103
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADERO Legislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209 Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de texto Ing. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 1 INSTALACIONES ELECTRICAS NOM-001-SEDE. NOM-007-ENER. NOM-013-ENER. Normas Mexicanas (NMX) Acreditación y Certificación Laboratorios de Pruebas Unidades de Verificación NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM`S Para analizar la conformidad de una Norma Oficial Mexicana se debe contar con la participación de una Unidad Verificadora, y se debe realizar la actividad utilizando un procedimiento conocido en nuestro país como Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad; las definiciones de los conceptos anteriores se presentan en el artículo siguiente: De los Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad ARTÍCULO 73. de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Las dependencias competentes establecerán, tratándose de las normas oficiales mexicanas, los procedimientos para la evaluación de la conformidad cuando para fines oficiales requieran comprobar el cumplimiento con las mismas, lo que se hará según el nivel de riesgo o de protección necesarios para salvaguardar las finalidades a que se refiere el artículo 40, previa consulta con los sectores interesados, observando esta Ley, su reglamento y los lineamientos internacionales. Respecto de las normas mexicanas u otras especificaciones, prescripciones o características determinadas, establecerán dichos procedimientos cuando así se requiera. Los procedimientos referidos se publicarán para consulta pública en el Diario Oficial de la Federación antes de su publicación definitiva, salvo que los mismos estén contenidos en la norma oficial mexicana correspondiente, o exista una razón fundada en contrario. De las Unidades de Verificación ARTÍCULO 84.- de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Las unidades de verificación podrán, a petición de parte interesada, verificar el cumplimiento de normas oficiales mexicanas, solamente en aquellos campos o actividades para las que hubieren sido aprobadas por las dependencias competentes. ARTÍCULO 85.- de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Los dictámenes de las unidades de verificación serán reconocidos por las dependencias competentes, así como por los organismos de certificación y en base a ellos podrán actuar en los términos de esta Ley y conforme a sus respectivas atribuciones. El reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece lo siguiente: De los Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad.

Tomo III .- Inst Elect_pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instalaciones Electricas

Citation preview

Page 1: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 1

INSTALACIONES ELECTRICAS

NOM-001-SEDE.NOM-007-ENER.NOM-013-ENER.Normas Mexicanas (NMX)Acreditación y CertificaciónLaboratorios de PruebasUnidades de Verificación

NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM`S

Para analizar la conformidad de una Norma Oficial Mexicana se debe contar con la participaciónde una Unidad Verificadora, y se debe realizar la actividad utilizando un procedimiento conocido ennuestro país como Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad; las definiciones de losconceptos anteriores se presentan en el artículo siguiente:

De los Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad

ARTÍCULO 73. de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Las dependenciascompetentes establecerán, tratándose de las normas oficiales mexicanas, los procedimientos parala evaluación de la conformidad cuando para fines oficiales requieran comprobar el cumplimientocon las mismas, lo que se hará según el nivel de riesgo o de protección necesarios parasalvaguardar las finalidades a que se refiere el artículo 40, previa consulta con los sectoresinteresados, observando esta Ley, su reglamento y los lineamientos internacionales. Respecto delas normas mexicanas u otras especificaciones, prescripciones o características determinadas,establecerán dichos procedimientos cuando así se requiera.

Los procedimientos referidos se publicarán para consulta pública en el Diario Oficial de laFederación antes de su publicación definitiva, salvo que los mismos estén contenidos en la normaoficial mexicana correspondiente, o exista una razón fundada en contrario.De las Unidades de Verificación

ARTÍCULO 84.- de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Las unidades deverificación podrán, a petición de parte interesada, verificar el cumplimiento de normas oficialesmexicanas, solamente en aquellos campos o actividades para las que hubieren sido aprobadas porlas dependencias competentes.

ARTÍCULO 85.- de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Los dictámenes de lasunidades de verificación serán reconocidos por las dependencias competentes, así como por losorganismos de certificación y en base a ellos podrán actuar en los términos de esta Ley yconforme a sus respectivas atribuciones.

El reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece lo siguiente:

De los Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad.

Page 2: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 2

ARTÍCULO 80. Los procedimientos para la evaluación de la conformidad podrán elaborarse enforma general o para cada norma oficial mexicana en particular y, cuando se requiera, paranormas mexicanas y podrán incluir la descripción de los requisitos que deben cumplir los usuarios,los procedimientos aplicables, consideraciones técnicas y administrativas, tiempo de respuesta, asícomo los formatos de solicitud del documento donde consten los resultados de la evaluación de laconformidad que deban aplicarse.

NOM-001-SEDE-2005 Y SU PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LACONFORMIDAD

Para realizar el estudio de esta Norma Oficial Mexicana el autor de este trabajo propone presentardesde el inicio el contenido completo de la misma, de esta forma se presenta al menos de manerageneral esta información, no obstante lo anterior, en este trabajo solo se estudiarán con mayordetalle las secciones o fundamentos normativos de mayor relevancia para quienes inician elestudio normativo establecido en esta Norma Oficial mexicana, ya que no es posible estudiar deotra forma el contenido de la misma porque sería un trabajo demasiado tedioso.

La forma de estudiar la NOM-001-SEDE en este trabajo se ha preparado para atender lasnecesidades de quienes proyectan las instalaciones eléctricas, ya que desde el mismo proyectoeléctrico se deben dejar claras las condiciones de la construcción de la obra eléctrica, además delo anterior, debemos aclarar que las secciones que se presenten en este libro tendrán la mismareferencia que tienen en la NOM que se estudia, es decir, los índices, subíndices y notas referidasen este trabajo serán las mismas del documento normativo original.

Se recuerda una vez más que en este trabajo se colocarán dentro de un recuadro los aspectosnormativos que aparecen en la norma respectiva tal como aparecen en el documento normativooriginal, de la misma forma, cuando se trate de aportación directa del autor de este trabajo,entonces aparecerá la información ofrecida sin ningún recuadro.

Desde el proyecto eléctrico debe quedar establecido el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicanavigente de Instalaciones Eléctricas, en este caso la norma que aplica es la NOM-001-SEDE. Eneste trabajo se expondrán solamente la secciones más usuales de un proyecto eléctrico, y cuandosea necesario se ofrecerán algunos criterios del suministrador de la energía eléctrica y tambiéncuando se requiera se desarrollará alguna teoría de Ingeniería eléctrica para justificar algunasaplicaciones. No obstante lo anterior, antes de entrar en materia en el tema de los aspectosnormativos, es necesario dejar muy claro que se requiere del dueño o representante del inmueblea construir la determinación de hacer cumplir lo siguiente:

a).- Que el proyecto eléctrico sea elaborado por personal calificado para tal fin, y tomar en cuentaque según se establece en el procedimiento de evaluación de la conformidad de la NOM-001-SEDE inciso 3.8 (Responsable del Proyecto) y 6.2 (Cargas igual o mayor a 100 kw), el proyectistadebe ser Ingeniero Electricista, Ingeniero Mecánico Electricista o Ingeniero en ramas afines,

Page 3: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 3

titulado y con cédula profesional en Ingeniería; Además el proyecto eléctrico debe integrarse contodo lo requerido en el PEC. Cuando las cargas sean igual o mayor de 100Kw.

b).- Que el equipo y los materiales eléctricos cumplan con lo establecido en la sección 110-2 de laNOM-001-SEDE (Aprobación), que a la letra dice:

“En las instalaciones eléctricas a que se refiere la presente NOM deben utilizarse materialesy equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas y a falta de ésta, conlas normas mexicanas.

Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujeto al cumplimientoseñalado en el párrafo anterior, deben contar con un certificado expedido por un organismode certificación de productos, acreditado y aprobado.

Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en lospárrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos de esta NOM.”

“Corresponde al solicitante del Servicio realizar a su costa y bajo su responsabilidad, lasobras e instalaciones destinadas al uso de la energía eléctrica, mismas que deberánsatisfacer los requisitos técnicos y de seguridad que fijen las Normas Oficiales Mexicanas.

Lo anterior especifica claramente que el solicitante, entiéndase el dueño del inmueble, es el primerresponsable de la construcción de la obra eléctrica, este solicitante contratará al ejecutor de laobra y a su vez deberá estar al tanto de proyecto que se ejecuta y de la calidad de los materiales yequipos que se usan. Con lo anterior debe quedar claro que el primer responsable delcumplimiento de los lineamientos normativos oficiales de una obra eléctrica es el dueño orepresentante legal del inmueble, en segunda instancia en relación a la responsabilidad de la obrase tiene al contratista quien por medio del contrato recibe del dueño o representante legal delinmueble la instrucción de hacer cumplir con las normas oficiales mexicanas que apliquen, demanera colateral tienen una responsabilidad compartida el proyectista y/o constructor de la obra,quienes recibirán la instrucción contractual de hacer cumplir con los requerimientos normativosaplicables al caso. Atendiendo estas dos sugerencias el contratista tendrá las bases para larealización de una buena obra eléctrica.

RECOMENDACIONES PARA LA INTERCONEXIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA A LARED DEL SUMINISTRADOR (VEASE EL TOMO I DE ESTE LIBRO)

Se debe conocer la factibilidad de conectar el servicio eléctrico del inmueble a la red delsuministrador, para iniciar con esta investigación lo primero que se requiere es conocer el tamañode la carga eléctrica del inmueble. En una obra eléctrica las cargas más grandes sonnormalmente los motores eléctricos.

Con la información obtenida del proyecto eléctrico en relación con la carga eléctrica del inmueble,lo que resta es investigar en el exterior del mismo el tipo de servicio que el suministrador puedeproporcionar, este servicio puede ser en baja tensión en 1, 2 o 3 fases a 220/127 Volts, o puedeser en media tensión a 13200, 23000 o 33000 Volts, también en 1, 2 o 3 fases.

Page 4: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 4

Cuando la carga del inmueble es menor a 10Kw normalmente es factible la conexión a la red deCFE en baja tensión, incluso, si todavía la carga es menor es posible también que el servicio sea a1 o 2 fases 127/220 o 120/240 V. Lo que puede reducir mucho el costo de la instalación eléctrica.

Cuando la carga del inmueble es mayor a 10Kw lo más recomendable es comprar la energíaeléctrica en media tensión, con lo cual ya se estaría hablando de colocar una subestación eléctricaen el interior del inmueble.

En muchas ocasiones la red de distribución eléctrica del suministrador es aérea, en estos casos, lasubestación podrá colocarse sobre un poste o en una azotea dentro del inmueble, lo anteriorproporciona una solución económica.

Cuando la red de distribución del suministrador es subterránea, lo más seguro es que lasubestación sea del tipo pedestal o compacta, este tipo de subestaciones son más costosasdebido a que los cables de potencia requieren terminales y accesorios adicionales.

Todo lo anterior lo deberá definir el suministrador en la respuesta de factibilidad que le ofrecerá alusuario del servicio, por esta razón como recomendación especial para el usuario o su contratista,desde antes del inicio de la obra, es decir, como primera actividad antes de comprar materiales ode la elaboración del proyecto que incluya estos aspectos, se deberán iniciar los trámites ante elsuministrador de la energía, por medio de una solicitud de factibilidad que en un plazo menor a3 semanas deberá ser contestada por el suministrador señalándose en la misma en caso de quesea necesario la obligación por parte del usuario de construir en vía pública las obras que apliquenpara hacer llegar la energía al punto de conexión. Lo anterior significa que puede ser necesaria laconstrucción de algunas obras en vía pública, mismas que posteriormente a su construccióndeberán cederse al suministrador para su operación, todo lo anterior queda descrito en elprocedimiento de construcción por terceros PROTER del suministrador (ver el TOMO I de estelibro). La obra externa antes señalada también debe cumplir con los requisitos normativos ytécnicos que el suministrador exija.

Lo antes señalado hace saber al usuario la obligación de realizar un trámite formal ante elsuministrador si pretende contratar el servicio de energía eléctrica; El autor de este trabajocomenta que una gran cantidad de obras eléctricas no se han podido conectar a la red delsuministrador por desconocimiento del trámite para lograrlo, hay que hacer notar que entre mayortiempo transcurra en la interconexión del servicio, cada vez será más difícil hacerlo, sobre todoporque los equipos eléctricos se van deteriorando, o también porque al estar una obra abandonadaes más fácil que sea saqueada por delincuentes.

Page 5: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 5

DISPOSICIONES GENERALES DE LA NOM-001-SEDE-2005

CAPITULO 1

ARTÍCULO 100 DE LA NOM-001-SEDE-2005.- DEFINICIONES (Solamente se presentan las quese requieren para una buena interpretación de los temas que se estudian).

Acometida: Conductores de acometida que conecta la red del suministrador al alambrado delinmueble a servir.

Acometida aérea: Conductores de entrada de acometida, sistema aéreo, que van desde elúltimo poste u otro soporte aéreo hasta un conector, incluyendo los empalmes, si existen, alos a los conductores de entrada de acometida en un edificio u otra estructura.

Acometida subterránea: Conductores de acometida subterránea entre la calle principal,incluyendo conductores verticales a un poste u otra estructura o desde el (los)transformadores y el primer punto de conexión de los conductores de entrada de acometidaen una caja terminal o de punto de medición u otra caja dentro o fuera de la pared de laedificación. Donde no exista caja de terminales o medición u otro punto de conexión seconsidera ser un punto de entrada al interior de la edificación de los conductores deacometida.

A la vista de: Donde se especifique que un equipo debe estar "A la vista de" otro equipo,significa que un equipo debe estar visible desde el otro equipo y que no están separados másde 15 m uno del otro.

A prueba de intemperie: Construido o protegido de modo que su exposición o uso a laintemperie no impida su buen funcionamiento.

NOTA: Los equipos a prueba de lluvia, herméticos a la lluvia o herméticos al agua puedencumplir los requisitos de “a prueba de intemperie” cuando no influyen otras condicionesatmosféricas variables a la humedad, tales como la nieve, hielo, polvo o temperaturasextremas.

A tierra: Conexión conductora, intencionada o accidental, entre un circuito o equipo eléctrico yel terreno natural o algún cuerpo conductor que sirva como tal.

Autoridad competente: Secretaría de Energía; Dirección General de Instalaciones Eléctricasy Recursos Nucleares, conforme con sus atribuciones.

Canalización: Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente diseñadopara contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones adicionales como lopermita esta norma.

Page 6: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 6

Capacidad de conducción de corriente: Corriente eléctrica expresada en amperes (A), queun conductor eléctrico puede conducir continuamente, bajo condiciones de uso normal, sinexceder su temperatura nominal.

Carga (eléctrica): Es la potencia instalada o demandada en un circuito eléctrico.

Carga continua: Aquella cuya corriente eléctrica nominal circule durante tres horas o más.

Carga no lineal: Aquella donde la forma de onda de la corriente eléctrica en estado estableno siga la forma de onda de la tensión eléctrica aplicada.

NOTA: Ejemplos de cargas que pueden ser no lineales: equipo electrónico, alumbrado dedescarga eléctrica/electrónica, sistemas de velocidad variable, hornos de arco eléctrico ysimilares.

Centro de control de motores: Conjunto de una o más secciones encerradas, que tienenbarras conductoras comunes y que contienen principalmente unidades para el control demotores.

Circuito derivado: Conductor o conductores de un circuito desde el dispositivo final desobrecorriente que protege a ese circuito hasta la o las salidas finales de utilización.

Conductor aislado: Conductor rodeado de un material de composición y espesor indicadosen esta NOM como aislamiento eléctrico.

Conductor del electrodo de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar el(los)electrodo(s) de puesta a tierra al conductor de puesta a tierra del equipo, al conductor puestoa tierra o a ambos a la acometida en cada edificio o a la estructura donde esté alimentadodesde una acometida común o a la fuente de un sistema derivado separadamente.

Conductor desnudo: Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento eléctrico.

Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar un equipo o el circuitopuesto a tierra de un sistema de alambrado al electrodo o electrodos de puesta a tierra.

Conductor de puesta a tierra de los equipos: Conductor utilizado para conectar las partesmetálicas no conductoras de corriente eléctrica de los equipos, canalizaciones y otrasenvolventes al conductor del sistema puesto a tierra, al conductor del electrodo de puesta atierra o ambos, en los equipos de acometida o en el punto de origen de un sistema derivadoseparadamente.

Page 7: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 7

Conductor puesto a tierra: Conductor de un sistema o circuito intencionadamente puesto atierra.

Controlador: Dispositivo o grupo de dispositivos para gobernar, de un modo predeterminado,la energía eléctrica suministrada al aparato al cual está conectado.

Envolvente: Recinto, recipiente o carcasa de un aparato o la cerca o paredes que rodeanuna instalación para evitar que las personas entren en contacto accidental con partesenergizadas o para protección de los equipos contra daño físico.

Equipo: Término general que incluye dispositivos, aparatos electrodomésticos, luminarios,aparatos y productos similares utilizados como partes de, o en conexión con una instalacióneléctrica.

Etiquetado: Equipo o materiales que tienen adherida una etiqueta, símbolo u otra marca deidentificación de un organismo acreditado o dependencia que mantiene un programa deinspecciones periódicas al equipo o material etiquetado, y que es aceptable para la autoridadcompetente que se ocupa de la evaluación del producto. Con la etiqueta, símbolo u otra marcade identificación mencionada, el fabricante o proveedor indica que el equipo o material cumplecon las normas aplicables o de su buen funcionamiento bajo requisitos específicos.

Factor de demanda: Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte del mismo, yla carga total conectada al sistema o a una parte del mismo.

Gabinete: Envolvente diseñada para montaje superficial o empotrado, provista de un marco,montura o bastidor en el que se puede instalar una o varias puertas, en cuyo caso dichaspartes deben ser oscilantes.

Identificado: (aplicado a los equipos) Reconocido como adecuado para un propósitoespecífico, función, uso, entorno, aplicación, por medio de una identificación donde esté asídescrito como requisito particular de esta norma (véase Equipo).

Interruptor automático: Dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito por medios noautomáticos y para abrir el circuito automáticamente cuando se produzca una sobrecorrientepredeterminada, sin dañarse a sí mismo, cuando se aplica correctamente dentro de su valornominal.

De disparo instantáneo: Término calificador que indica que en la acción de disparo delinterruptor automático no se ha introducido intencionalmente algún retardo.

De retardo inverso: Término calificador que indica que en la acción de disparo del interruptor

Page 8: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 8

automático se ha introducido intencionalmente un retardo que decrece a medida que lamagnitud de la corriente eléctrica aumenta.

No ajustable: Término calificador que indica que el interruptor automático no puede regularsepara cambiar el valor de la corriente eléctrica a la cual dispara o el tiempo requerido para sufuncionamiento.

Interruptor de circuito por falla a tierra: Dispositivo diseñado para la protección depersonas, que funciona para desenergizar un circuito o parte del mismo, dentro de un periododeterminado, cuando una corriente eléctrica a tierra excede un valor predeterminado, menorque al necesario para accionar el dispositivo de protección contra sobrecorriente del circuitode alimentación.

Listado: Equipos, productos o servicios aprobados y certificados por un organismo decertificación acreditado para la evaluación del producto e incluidos en una lista publicada porel mismo organismo. Los equipos o productos deben cumplir con lo indicado en 110-2.

Marcado (aplicado a marca de conformidad): Equipo o materiales que tienen adherida unaetiqueta, símbolo u otra marca de identificación de un organismo acreditado o dependenciaque mantiene un programa de inspecciones periódicas al equipo o material etiquetado, y quees aceptable para el organismo que se ocupa de la evaluación de la conformidad del producto.Con la etiqueta, símbolo u otra marca de identificación mencionada, el fabricante o proveedorindica que el equipo o material cumple con las normas aplicables o su buen funcionamientobajo requisitos específicos (véase 110-2.)

Persona calificada. Es aquella persona física cuyos conocimientos y facultades especialespara intervenir en el proyecto, cálculo, construcción, operación o mantenimiento de unadeterminada instalación eléctrica han sido comprobados en términos de la legislación vigenteo por medio de un procedimiento de evaluación de la conformidad bajo la responsabilidad delusuario o propietario de las instalaciones

Protección de falla a tierra de equipos: Sistema diseñado para dar protección a los equiposcontra daños por corrientes de falla entre línea y tierra, que hacen funcionar un medio dedesconexión que desconecta los conductores no puestos a tierra del circuito afectado. Estaprotección es activada a niveles de corriente eléctrica inferiores a los necesarios para protegera los conductores contra daños mediante la operación de un dispositivo de protección contrasobrecorriente del circuito alimentador.

Puesto a tierra: Conectado al terreno natural o a algún cuerpo conductor que pueda actuarcomo tal.

Salida: Punto en un sistema de alambrado en donde se toma corriente eléctrica paraalimentar al equipo de utilización.

Page 9: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 9

Salida de fuerza: Conjunto con envolvente que puede incluir receptáculos, interruptoresautomáticos, portafusibles, desconectadores con fusibles, barras conductoras de conexióncomún y bases para montaje de watthorímetros; diseñado para suministrar y controlar elsuministro de energía eléctrica a casas móviles, paraderos para remolques, vehículos derecreo, remolques o embarcaciones; o para servir como medio de distribución de la energíaeléctrica necesaria para operar equipo móvil o instalado temporalmente

Servicio continuo: Funcionamiento con una carga prácticamente constante durante unperiodo largo indefinido.

Sobrecarga: Funcionamiento de un equipo excediendo su capacidad nominal, de plenacarga, o de un conductor que excede su capacidad de conducción de corriente nominal,cuando tal funcionamiento, al persistir por suficiente tiempo puede causar daños osobrecalentamiento peligroso. Una falla, tal como un cortocircuito o una falla a tierra, no esuna sobrecarga (véase Sobrecorriente).

Sobrecorriente: Cualquier corriente eléctrica en exceso del valor nominal de los equipos o dela capacidad de conducción de corriente de un conductor. La sobrecorriente puede sercausada por una sobrecarga (véase definición de “sobrecarga”), un cortocircuito o una falla atierra.

Tablero de distribución: Panel grande sencillo, estructura o conjunto de paneles donde semontan, ya sea por el frente, por la parte posterior o en ambos lados, desconectadores,dispositivos de protección contra sobrecorriente y otras protecciones, barras conductoras deconexión común y usualmente instrumentos. Los tableros de distribución de fuerza sonaccesibles generalmente por la parte frontal y la posterior, y no están previstos para serinstalados dentro de gabinetes.

Tensión eléctrica a tierra: En los circuitos puestos a tierra, es la tensión eléctrica entre unconductor dado y aquel punto o el conductor del circuito que es puesto a tierra. En circuitos nopuestos a tierra es la mayor diferencia de potencial entre un conductor determinado y otroconductor de referencia del circuito.

Tubo (conduit): Sistema de canalización diseñado y construido para alojar conductores eninstalaciones eléctricas, de forma tubular, sección circular.Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC): Instrumento legal que dentro delmarco de la ley federal sobre metrología y normalización y su reglamento establece lametodología para que mediante la verificación se compruebe el cumplimiento con la normaoficial mexicana NOM-001-SEDE (Instalaciones Eléctricas), con objeto de salvaguardar laseguridad de las personas y sus bienes.

Page 10: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 10

ARTÍCULO 210 DE LA NOM-001-SEDE-2005.- CIRCUITOS DERIVADOS

Por definición, los circuitos derivados son los conductores de un circuito desde el dispositivo finalde sobrecorriente que protege a ese circuito hasta la o las salidas finales de utilización.

210-3. Clasificación. Los circuitos derivados de los que trata este Artículo deben clasificarsesegún la capacidad de conducción de corriente máxima, o según el valor de ajuste deldispositivo de protección contra sobrecorriente. La clasificación de los circuitos derivados queno sean individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 y 50 A. Cuando se usen por cualquier razónconductores de mayor capacidad de conducción de corriente, la clasificación del circuito debeestar determinada por la capacidad nominal o por el valor de ajuste del dispositivo deprotección contra sobrecorriente.

210-6. Limitaciones de tensión de los circuitos derivados

a) Limitaciones por razón de la ocupación. En las unidades de vivienda y en lashabitaciones de huéspedes de los hoteles, moteles y locales similares, la tensión eléctrica nodebe superar 127 V nominales entre los conductores que suministren corriente eléctrica a lasterminales de:

1) Elementos de alumbrado.2) Cargas de 1 440 VA nominales o menos o de menos de 187 W (¼ CP), conectadas concordón y clavija.

b) De 127 V entre conductores. Está permitido que los circuitos que no superen 127 Vnominales entre conductores suministren corriente eléctrica a:

1) Las terminales de portalámparas que estén dentro de su tensión eléctrica nominal.2) Los equipos auxiliares de lámparas de descarga.3) Los equipos de utilización conectados con cordón y clavija o permanentemente.

c) De 277 V a tierra. Está permitido que los circuitos que superen 127 V nominales entreconductores sin superar 277 V nominales a tierra, suministren corriente eléctrica a:1) Luminarios tipo de descarga eléctrica, debidamente aprobadas.

2) Luminarios tipo incandescente aprobadas, provistas de casquillo roscado, alimentadas deun autotransformador que forme parte integral de la unidad y la terminal roscada externaesté eléctricamente conectada al conductor puesto a tierra del circuito derivado.

3) Equipo de alumbrado equipado con casquillos roscados de base mogul.4) Los casquillos distintos a los roscados, dentro de su tensión eléctrica nominal.5) Equipo auxiliar de lámparas de descarga.6) Equipo de utilización conectado con cordón y clavija o permanentemente.

Page 11: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 11

d) De 600 V entre conductores. Está permitido que los circuitos que excedan 277 Vnominales a tierra y no excedan 600 V nominales entre conductores, suministren energía a:

1) Equipo auxiliar de lámparas de descarga montadas en elementos de instalaciónpermanente, cuando esos elementos estén montados de acuerdo con alguno de lossiguientes métodos:

a. A no menos de 6,7 m de altura en postes o estructuras similares para el alumbrado deexteriores, como autopistas, carreteras, puentes, campos deportivos o estacionamientos.

b. A no menos de 5,5 m de altura en otras estructuras, como túneles.

2) Equipo de utilización conectado permanentemente o con cordón y clavija.

210-7. Receptáculos y conectores para cordones

a) Con conexión de puesta a tierra. Los receptáculos instalados en circuitos derivados de 15A y 20 A deben ser con conexión de puesta a tierra. Los receptáculos con conexión de puestaa tierra deben instalarse sólo en circuitos para la tensión y corriente eléctricas para las cualesestán clasificados.

210-19. Conductores: Tamaño nominal del conductor y capacidad de conducción decorriente Mínimosa) General. Los conductores de los circuitos derivados deben tener una capacidad deconducción de corriente no menor que la correspondiente a la carga máxima que alimentan.Además, los conductores de circuitos derivados de salidas múltiples que alimenten areceptáculos para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija, deben tener unacapacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la capacidadnominal del circuito derivado. Los cables armados cuyo conductor neutro sea más pequeñoque los conductores de fase, deben marcarse de esa manera (indicando el tamaño delneutro).b).- Estufas y aparatos electrodomésticos de cocción. Los conductores de los circuitosderivados de estufas domésticas, hornos montados en la pared y otros aparatoselectrodomésticos de cocción, deben tener una capacidad de conducción de corriente noinferior a la nominal del circuito derivado y no inferior a la carga máxima que deban alimentar.Para estufas de 8.75 Kw. o más, la capacidad mínima del circuito derivado debe ser de 40Amps.c) Otras cargas. Los conductores de circuitos derivados que suministren energía a cargasdistintas de aparatos electrodomésticos de cocción, tal como se indica en el inciso anterior (b)y los contenidos en 210-2, deben tener una capacidad de conducción de corriente suficientepara las cargas conectadas y tamaño nominal no inferior a 2,08 mm2 (14 AWG).

Page 12: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 12

210-21 Dispositivos de salida.- Los dispositivos de salida deben tener una capacidadnominal de conducción de corriente eléctrica no menor que la carga que van a alimentar ydeben cumplir lo establecido en los siguientes incisos (a) y (b):

a).- Portalámparas.- Cuando estén conectados a un circuito derivado de más de 20 Amps.Nominales, los portalámparas deben ser del tipo para trabajo pesado. Un portalámparas paraservicio pesado debe tener una potencia nominal no inferior a 600 Watts si es de tipo medio yno inferior a 750 Watts si es de cualquier otro tipo.

b) Receptáculos1) Un receptáculo sencillo instalado en un circuito derivado individual, debe tener unacapacidad nominal no menor que la de dicho circuito.

210-22. Cargas máximas. La carga total no debe exceder la capacidad nominal del circuitoderivado y no debe exceder las cargas máximas especificadas en 210-22 (a) a (c), en lascondiciones ahí indicadas.

a) Cargas operadas por motores y combinadas. Cuando un circuito suministra energía sóloa cargas operadas por motores, debe aplicarse el Artículo 430. Cuando un circuito suministreenergía sólo a equipo de aire acondicionado, de refrigeración o ambos, debe aplicarse elArtículo 440. En circuitos que suministren energía a cargas consistentes en equipo deutilización fijo con motores de más de 93,0 W (1/8 CP), junto con otras, la carga total calculadadebe ser 125% de la carga del motor más grande, más la suma de todas las demás.

b) Cargas inductivas de alumbrado. Para los circuitos que suministren energía a equipo dealumbrado con balastros, reactores, transformadores o autotransformadores, la cargacalculada debe basarse en la capacidad nominal total de dichas unidades y no en la potencia(W) total de las lámparas.

c) Otras cargas. La capacidad nominal de los dispositivos de protección contra sobrecorrientede los circuitos derivados que alimenten a cargas continuas, tales como el alumbrado de lastiendas y cargas similares, no debe ser inferior a la carga no continua más 125% de la cargacontinua. El tamaño nominal mínimo de los conductores del circuito derivado, antes de laaplicación de cualquier factor de ajuste, debe tener una capacidad de conducción de corrienteigual o superior a la de la carga no continua más 125% de la carga continua.

Page 13: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 13

EJEMPLO Nº 1

Si una carga monofásica, 127 V., en un inmueble comercial, cuya área es de 210 m² computadasegún lo dispone la sección 220-3 o sumando la que realmente existe, totaliza: 4200 VA, podemospor ejemplo:

Utilizar 2 circuitos derivados de 20 A, 127 V(Ya que 1x20x127=2540 VA)Por lo que 2x2540=5080 VAO bien: Utilizar uno de 15 A y otra de 20 A.Por lo que:1x15x127=1905 VA.1x20x127=2540 VA.Total = 4445 VA.Si toda la carga fuera de uso continuo (operando normalmente 3 horas o más), tendríamos, siqueremos conservar la misma capacidad de los circuitos anteriores, en las dos opciones, querealizar lo siguiente:

Recordemos la secc. 210-22 c)2x20x0.8x127= 4064 VA.4064 VA < 4200 VAPor lo que agregamos otro circuito de 15A.1x15x0.8x127= 1524 VA.2 ctos. de (20x0.8)= 4064 VA.1 ctos. de (15x0.8)= 1524 VA.5588 VA > 4200 VA.

En la 2A Opción (uno de 15 A y otro de 20 A), queda así:1x15x0.8x127= 1524 VA.1x20x0.8x127= 2032 VA.Total = 3556 VA.3556 < 4200

Por lo que agregamos otro circuito de 15 A; 1524 A3556 + 1524 = 5080 VA.5080 > 4200 VA.RESUMENCon carga No continúa Con carga Continúa1ª. Opción: 2 circuitos de 20 A 2 circuitos de 20 A + 1 circuito de 15 A2ª. Opción: 1 circuito de 15 A + 1 circuitode20 A

2 circuitos de 15 A + 1 circuito de 20 A

Ahora, aplicamos lo señalado en la sección 220-3 a), por lo que:

Page 14: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 14

33.071 x 1.25 = 41.33 A

1ª Opción:2 circuitos de 20 A: 40 A1 circuitos de 15 A: 15 ATotal: 55 A55 A > 41.33 A

2ª Opción:2 circuitos de 15 A: 30 A1 circuitos de 20 A: 20 ATotal: 50 A50 A > 41.33 A

210-23. Cargas permisibles. En ningún caso la carga debe exceder a la capacidad nominaldel circuito derivado. Está permitido que un circuito derivado individual suministre energía acualquier tipo de carga dentro de su valor nominal. Un circuito derivado que suministre energíaa dos o más salidas o receptáculos, sólo debe alimentar a las cargas especificadas en losincisos (a) a (d) siguientes, y resumidas en 210-24 y en la Tabla 210-24, de acuerdo con suclasificación.a) Circuitos derivados de 15 A y 20 A. Se permite que los circuitos derivados de 15 A o 20 Aalimenten a unidades de alumbrado, otros equipos de utilización o una combinación deambos. La capacidad nominal de cualquier equipo de utilización conectado mediante cordón yclavija no debe superar 80% de la capacidad nominal del circuito derivado. La capacidad totaldel equipo de utilización fijo en su lugar, no debe superar el 50% de la capacidad nominal delcircuito, cuando también se conecten a este circuito unidades de alumbrado, equipo deutilización no fijo conectado mediante cordón y clavija o ambos a la vez.b) Circuitos derivados de 30 A. Se permite que los circuitos derivados de 30 A suministrenenergía a unidades fijas de alumbrado con portalámparas de servicio pesado, en edificios queno sean viviendas o a equipo de utilización en cualquier edificio. La capacidad nominal decualquier equipo de utilización conectado con cordón y clavija no debe exceder 80% de lacapacidad nominal del circuito derivado.c).- Circuitos derivados de 40 Amp. y 50 Amp. Se permite que un circuito derivado de 40Amp. o 50 Amp. suministre energía a equipo de cocina fijo en cualquier edificio. En edificiosque no sean viviendas, se permite que tales circuitos suministren energía a unidades dealumbrado fijas con portalámparas de servicio pesado, unidades de calefacción por infrarrojosu otros equipos de utilización.d) Circuitos derivados de más de 50 Amp. Los circuitos de más de 50 Amps. Solo deben

Page 15: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 15

suministrar energía a salidas que no sean para alumbrado

C.- Salidas necesarias

210-50.- Disposiciones generales.- Las salidas de receptáculos deben instalarse comose especifica en 210-52 a 210-60

c).- Salidas para aparatos electrodomésticos. Las salidas para receptáculos instaladas en unavivienda con aparatos electrodomésticos específicos, tales como equipo de lavandería, debeninstalarse a menos de 1.80 mts. Del lugar definido para colocar el aparato electrodoméstico.

210-52.- Salidas para receptáculos en unidades de vivienda

a).- Disposiciones generales. En los cuartos de cocina, sala de estar, salas, salones, bibliotecas, cuartos de estudio, solarios, comedor, recibidor, vestíbulo, terraza, recámara, cuarto derecreo o cualquier habitación similar en unidades de vivienda, deben instalarse salidas parareceptáculos de acuerdo con las disposiciones siguientes:

1) Separación. Las salidas para receptáculos deben instalarse de modo que ningún punto alargo de la línea del suelo de cualquier espacio de la pared esté a más de 1,8 m, medidoshorizontalmente, de una salida para receptáculo en ese espacio.

2) Espacio de pared: Para los efectos de este Artículo debe entenderse "espacio de pared" losiguiente:

a) Cualquier espacio de 60 cm o más de ancho inclusive el espacio que se mida al doblar lasesquinas y no interrumpido por aberturas de puertas, chimeneas o similares.

b) El espacio ocupado por paneles fijos en la pared, excepto los deslizantes.

c) El espacio producido por divisores de ambiente fijos tales como mostradoresindependientes tipo bar o barandas.

3) Receptáculos de piso. Los receptáculos de piso no deben contarse como parte del númerorequerido de salidas de receptáculos, a menos que estén localizados a una distancia máximade 45 cm de la pared.

b) Aparatos electrodomésticos pequeños. En la cocina, desayunador, comedor o áreassimilares en las unidades de vivienda, se requiere de dos o más circuitos derivados de 20 Apara aparatos electrodomésticos pequeños, según se especifica en 220-4(b), deben alimentarúnicamente las salidas de receptáculos mencionados. Para la salida del receptáculo paraconexión del refrigerador se permite instalar un circuito derivado independiente de 15 A o más.

Page 16: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 16

c) Receptáculos en mostradores y barras de cocina. En las cocinas, cuartos de baño ycomedores de las unidades de vivienda los receptáculos no deben instalarse con la cara haciaarriba en las superficies de trabajo. Los receptáculos no deben instalarse a más de 50 cmarriba del mostrador.

d) Sótanos y cocheras. En las viviendas unifamiliares, en cada sótano y en cada cocheraadyacentes y en las cocheras independientes con instalación eléctrica, debe instalarse por lomenos una salida para receptáculo, además de la prevista para el equipo de lavandería.Véanse 210-8(a)(2) y 210-8(a)(4).

e) Áreas de lavandería. En unidades de vivienda debe instalarse por lo menos un receptáculopara el área de lavandería. Se debe instalar un circuito derivado independiente de 20 A parasalida del receptáculo para conexión en al área de lavandería.

f) En baños de unidades de vivienda debe instalarse cuando menos una salida parareceptáculo de 20 A, en la pared cerca de cada lavabo, debiendo ésta contar con interruptorde circuito por falla a tierra, véase 210-8(a)(1).

g) En exteriores de unidades de vivienda debe instalarse cuando menos una salida parareceptáculo, véase 210-8(a)(3).

Page 17: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 17

La carga de un alimentador en unidades de vivienda se calculará tomando como base 5080 VA,que equivalen a los dos circuitos de 20 A. que establece como mínimo la Secc. 210-52b, paraaparatos de carga de bajo consumo, nótese que 127x20x2= 5080 A, lo que corresponde a VxIx2.

EJEMPLO Nº 2

El equipo de alumbrado de una escuela con superficie de 50x50 m², suma 62 KVA, incluyendo lacapacidad de las luminarias del tipo de descarga eléctrica, 220 volts de uso continuo de más de 3horas. Determinar el calibre mínimo del alimentador requerido por NOM, para abastecer un tablerode control trifásico, 4H, 220 Volts.

I= 62000/(220x1.73)=162.9 A.

De tabla 220-3 (b) = 30 VA/m²

50x50x30= 75000 VA

Por ser carga continua (220-10b).

I=162.9 x 1.25= 203.62 A.

De la tabla 310-16 seleccionamos el conductor:

Un conductor de cal. 4/0 THW (230 amp. a 75 ºC) es el adecuado (columna 75 ºC) para lacorriente de 203.62 A.

Tomando en cuenta la corriente de carga (162.9 A.), seleccionamos un interruptor de 175 A., perosi no está certificado para conducir el 100% de su valor, tenemos que considerar un decrementode 20 %, por lo que

175/0.8 = 218.7 A.

Tendríamos que incrementar su capacidad a 225 A.

Page 18: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 18

ARTÍCULO 220 DE LA NOM-001-SEDE-2005.- CALCULO DE LOSCIRCUITOS DERIVADOS, ALIMENTADORES Y ACOMETIDAS

220-3. Cálculo de los circuitos derivados. Las cargas de los circuitos derivados debencalcularse como se indica en los siguientes incisos:

a) Cargas continuas y no continuas. La capacidad nominal del circuito derivado no debe serinferior a la suma de la carga no continua más el 125% de la carga continua. El tamañonominal mínimo de los conductores del circuito derivado, sin aplicar ningún factor de ajuste ocorrección, debe permitir una capacidad de conducción de corriente igual o mayor que la de lasuma de la carga no continua, más el 125% de la carga continua.

b) Cargas de alumbrado por uso de edificios. La carga mínima de alumbrado por cadametro cuadrado de superficie del piso, debe ser mayor o igual que la especificada en la Tabla220-3(b) para edificios indicados en la misma. La superficie del piso de cada planta debecalcularse a partir de las dimensiones exteriores del edificio, unidad de vivienda u otras zonasafectadas. Para las unidades de vivienda, la superficie calculada del piso no debe incluir lospatios abiertos, las cocheras ni los espacios inutilizados o sin terminar, que no seanadaptables para su uso futuro.

Page 19: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 19

EJEMPLO Nº 3Determinar el número de circuitos, de acuerdo a la NOM-001-SEDE-2005, para un restaurante quetiene 180 m² de superficie.De la tabla 220-3b: 20 VA/m²Por lo que: 20x180= 3600 VAConsiderando toda la carga en servicio continúo:

28.34x1.25= 35.43 A (Secc. 220-3a)No. de circuitos:

EJEMPLO Nº 4¿De qué capacidad debe ser el dispositivo de protección contra sobrecorriente de un circuitoalimentador, 3F, 4H, 220 V, balanceado, alojado en una canalización metálica independiente, queabastece las siguientes cargas:

- 20 lámparas de 150 VA, 127 V, cada una que operan más de 8 horas en servicio continuo.- 10 lámparas de 100 VA, 127 V, cada una que operan 8 horas diarias a intervalos de

menos de 3 horas.

20x150= 3000; 127 VI=3000/127 = 23.62Factor de carga continúa 1.25Corriente corregida = 23.62 x 1.25 = 29,52

10x100= 1000; 127 VI=1000/127 = 7.87

Suma de corrientes continuas más corrientes no continuas= 37.39 A. seleccionamos la protecciónde 40 A.

EJEMPLO Nº 5¿De qué capacidad debe ser el dispositivo de protección contra sobrecorriente y conductores, de unalimentador, 3F, 4H, 220 V, balanceado, alojado en una canalización, que abastece las siguientescargas, en una tienda comercial con una temperatura ambiente de 35ºC?

- 24 unidades fluorescentes de 180 VA, 127 V, cada una.- 24 lámparas de 150 VA, 127 V, cada una.

24x180=4320VA;

Page 20: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 20

I = 4320/127 = 34.01 A.

24x150=3600VA;

I = 3600/127= 28.34 A.

Sumando las cargas continuas y multiplicándolas por el factor de 1.25 tenemos:

I = 34.01+28.34 = 62.35x1.25 = 77.93 A.La protección seria de 80 A.Aplicando los factores de corrección

El tamaño del conductor será cal. # 1 a 60 ºC (110 A.)

220-22. Carga del neutro del alimentador. La carga del neutro del alimentador debe ser elmáximo desequilibrio de la carga determinado por este Artículo. La carga de máximodesequilibrio debe ser la carga neta máxima calculada entre el neutro y cualquier otroconductor de fase; excepto que la carga así obtenida, se debe multiplicar por 140% parasistemas de dos fases tres conductores o dos fases cinco conductores.

En un alimentador para estufas eléctricas domésticas, hornos de pared y secadoras eléctricas,la carga máxima de desequilibrio se debe considerar al 70% de la carga en los conductores defase, calculada según la Tabla 220-19 para las estufas y 220-18 para las secadoras. Para lossistemas de tres conductores de c.c. o monofásicos de c.a.; sistemas de tres fases cuatroconductores, dos fases tres conductores o dos fases cinco conductores, se debe calcular otrofactor de demanda de 70% para la parte de la carga en desequilibrio superior a 200 A. Nodebe reducirse la capacidad de conducción de corriente del neutro en la parte de la carga queconsista en cargas no lineales alimentadas con un sistema de tres fases cuatro conductores,conectado en estrella ni en el conductor puesto a tierra de un circuito de tres conductores queesté formado por el conductor neutro y dos fases de un sistema tres fases cuatro conductoresconectado en estrella.

NOTA: Un sistema de tres fases cuatro conductores conectado en estrella utilizado parasuministrar corriente eléctrica a cargas no lineales, puede requerir que el sistema estéproyectado de modo que permita que pasen por el neutro corrientes altas producidas porarmónicos

Page 21: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 21

A continuación realizaremos un estudio de ingeniería en relación con las corrientes dedesbalanceo que circulan por el neutro para sistemas trifásicos balanceados, sistemas trifásicosdesbalanceados y para los casos donde las corrientes de algunas fases son cero.

a) Análisis de las corrientes del conductor neutro en un sistema trifásico 3fases 4 hilos balanceado.

Se demostrará a continuación que para el caso de un sistema balanceado trifásico de 3fases 4 hilos en estrella la corriente que circula por el neutro es cero, de esta formatenemos que la suma de las 3 corrientes esta dada por :In= I a + I b + I c = I1 Sen wt + I2 Sen (wt+120) + I3 Sen (wt+240) =

De acuerdo a identidad trigonométrica tenemos que:

In = I1 sen wt + I2 senwt cos120 + coswt sen120 + I3 senwt cos240 + coswt sen240

In = I1 senwt + I2 senwt (- ) + coswt ( ) + I3 senwt (- ) + coswt (- ) =

In = I1 senwt – I2 senwt + I2 coswt – I3 senwt - I3 coswt =

Considerando que las corrientes son iguales, tenemos que I = I1 = I2 = I3

Se eliminan los términos entre si, con lo cual se demuestra que la corriente del neutroresulta ser cero para este caso.In = 0

I a = I1 sen wt

I b = I2 sen (wt + 120)

I c = I3 sen (wt+240) Neutro

2

1

2

32

12

3

2

1

2

3

2

32

1

Page 22: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 22

b) Análisis de las corrientes del conductor neutro en un sistema trifásico 3 fases 4hilos desbalanceado.

Realizaremos el análisis fasorialmente de acuerdo a lo siguiente:

Donde:I2x = I2 cos 60º = I2

I3x = I3 cos 60º = I3

I2y = I2 cos 30º = I2

I3y = I3 cos 30º = I3

Por lo tanto tenemos.

Ix = I1 – I2x – I3x = I1 - I2 - I3

Iy = I2y - I3y = I2 - I3

Aplicando el teorema de Pitágoras tenemos que:

Resultante = 22 IyIx

I3y

60º

I1I3x

I2x

30º

30º

I3

I2

Neutro

I2y

60º

2

1

2

1

2

3

2

3

2

1

2

1

2

3

2

3

Page 23: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 23

2Ix = I12 - I1I2 - I1I3 + I2I3+ I22+ I32

2Iy = I22 - I2I3 + I32

Con lo que se obtiene finalmente que la corriente del conductor neutro en un sistemadesbalanceado trifásico de 3 fases 4 hilos es de:

In = 3231212

32

22

1 IIIIIIIII

Caso particular donde una corriente vale cero

Consideremos que I3 vale cero La expresión resultante es de In = 212

22

1 IIII

Caso particular donde dos corrientes valen cero

Consideremos que I2 e I3 valen cero In = I

Caso particular donde una corriente vale cero y las otras dos corrientes son iguales.

In = I

Nótese que en los sistemas analizados la corriente del neutro puede llegar a ser tan grandecomo la corriente de fase, para los casos de cargas monofásicas no lineales y debido a lascorrientes armónicas que se pueden presentar, en ocasiones se recomiendasobredimensionar este conductor neutro así como las fases correspondientes.

2

14

1

4

3

2

3

4

3

4

1

Page 24: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 24

ARTÍCULO 240 DE LA NOM-001-SEDE-2005.- PROTECCIÓN CONTRASOBRECORRIENTE

240-3. Protección de los conductores. Los conductores que no sean cordones flexibles ycables para artefactos eléctricos, se deben proteger contra sobrecorriente según su capacidadde conducción de corriente, como se especifica en 310-15, excepto los casos permitidos oexigidos de (a) a (k) siguientes:

a) Riesgo de pérdida de energía. No es necesaria la protección de los conductores contrasobrecarga, cuando la apertura del circuito podría crear un riesgo, por ejemplo en los circuitosmagnéticos de una grúa de transporte de materiales o de bombas contra incendios, pero sídeben llevar protección contra cortocircuitos.NOTA: Para información adicional para la instalación de bombas centrífugas contra incendio,véase apéndice B2.

b) Dispositivos de 800 A nominales o menos. Se permite usar el dispositivo de proteccióncontra sobrecorriente del valor nominal inmediato superior a la capacidad de conducción decorriente de los conductores que proteja, siempre que se cumplan todas las condicionessiguientes:

1) Que los conductores protegidos no formen parte de un circuito derivado de salidas múltiplesque alimenten a receptáculos para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija;

2) que la capacidad de conducción de corriente de los conductores no corresponda con lacapacidad nominal de un fusible o interruptor, sin ajuste para disparo por sobrecarga encimade su valor nominal (pero está permitido que tenga otros ajustes de disparo o valoresnominales).

3) Que el valor nominal inmediato superior seleccionado no supere 800 A.

c) Dispositivos de más de 800 A. Cuando el dispositivo de protección contra sobrecorrientetenga una intensidad máxima de disparo de más de 800 A nominales, la capacidad deconducción de corriente de los conductores que protege debe ser igual o mayor que lacapacidad nominal del dispositivo, tal como se define en 240-6.

d) Conductores en derivación. Se permite que los conductores en derivación esténprotegidos contra sobrecorriente según se indica en 210-19 (c), 240-21, 364-11, 364-12 y430-53(d).

Conductores en derivación: conductores derivados que se unen permanentemente a otrosconductores principales o a ductos con barras o cajas de barras.

Page 25: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 25

e) Conductores para circuitos de aparatos eléctricos a motor. Se permite que losconductores de los circuitos de aparatos eléctricos a motor estén protegidos contrasobrecorriente según se establece en las Partes B y D del Artículo 422.

f) Conductores para circuitos de motores y de control de motores. Se permite que losconductores de circuitos de motores y de control de motores estén protegidos contrasobrecorriente según se indica en las Partes C, D, E y F del Artículo 430.

g) Conductores de alimentación de convertidores de fase. Se permite que los conductoresde alimentación de los convertidores de fase para cargas motorizadas y no motorizadas, esténprotegidos contra sobrecorriente como se indica en 455-7.

h) Conductores de circuitos para equipos de refrigeración y aire acondicionado. Sepermite que los conductores de los circuitos de equipo de refrigeración y aire acondicionadoestén protegidos contra sobrecorriente como se indica en las Partes C y F del Artículo 440.

i) Conductores del secundario de los transformadores. Los conductores del secundario deun transformador monofásico (excepto los de dos conductores) y polifásicos (excepto los deconexión delta-delta tres conductores), no se consideran protegidos por el dispositivo deprotección contra sobrecorriente del primario. Los conductores alimentados desde elsecundario de un transformador monofásico con dos conductores (una sola tensión eléctrica)o trifásico con conexión delta-delta con tres conductores (una tensión eléctrica), se permiteque se protejan mediante el dispositivo de protección contra sobrecorriente del primario (ladodel suministro) del transformador, siempre que esa protección cumpla lo establecido en 450-3y no supere el valor resultante de multiplicar la capacidad de conducción de corriente delconductor del secundario por la relación de transformación del secundario al primario.

j) Conductores de los circuitos de capacitores. Se permite que los conductores de loscircuitos de capacitores estén protegidos contra sobrecorriente como se indica en 460-8(b) y460-25(a) a (d).

k) Conductores de los circuitos para máquinas de soldar eléctricas. Se permite que losconductores de circuitos para máquinas de soldar estén protegidos contra sobrecorrientecomo se indica en 630-12, 630-22 y 630-32.

Page 26: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 26

EJEMPLO Nº 6Un transformador monofásico de 7.5 KVA, 2 hilos, 220/127 V. carece de protección secundaria,pero en cambio tiene una protección primaria de 40 A. Dicho transformador alimenta en su ladosecundario, una carga monofásica con 2 conductores del Nº 4 AWG (60 ºC) alojados en un tubometálico.¿Es necesario instalar protección secundaria?

RECORDEMOS PARTE DE LO ESTABLECIDO EN 240-3 i) ……….Los conductores alimentadosdesde el secundario de un transformador monofásico con dos conductores (una sola tensióneléctrica) o trifásico con conexión delta-delta con tres conductores (una tensión eléctrica), sepermite que se protejan mediante el dispositivo de protección contra sobrecorriente del primario(lado del suministro) del transformador, siempre que esa protección cumpla lo establecido en 450-3 y no supere el valor resultante de multiplicar la capacidad de conducción de corriente delconductor del secundario por la relación de transformación del secundario al primario.

7.5 KVA; 2H, 220/127 V

Isec. =

Cables lado secundario #4 (70 amp. A 60 ºC)

70 x no es necesaria la protección en el lado secundario porque la protección en el

lado primario no supera ese valor, ya que es de 40 Amps.

240-6. Capacidades nominales de corriente eléctrica normalizadas

a) Fusibles e interruptores de disparo fijo. Para selección de fusibles y de interruptores dedisparo inverso, se deben considerar los siguientes valores normalizados de corriente eléctricanominal: 15 A, 20 A, 25 A, 30 A, 35 A, 40 A, 45 A, 50 A, 60 A, 70 A, 80 A, 90 A, 100 A, 110 A,125 A, 150 A, 175 A, 200 A, 225 A, 250 A, 300 A, 350 A, 400 A, 450 A, 500 A, 600 A, 700 A,800 A, 1 000 A, 1 200 A, 1 600 A, 2 000 A, 2 500 A, 3 000 A, 4 000 A, 5 000 A y 6 000 A. Seconsideran como tamaños normalizados los fusibles de 1 A, 3 A, 6 A, 10 A y 601 A. Sepermite el uso de fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso con valores decorriente nominal diferentes a los valores indicados en este inciso.

Page 27: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 27

EJEMPLO Nº 7

Determine la capacidad máxima de la protección primaria contra sobrecorriente de untransformador monofásico de 800 VA, 480/120 Volts que alimenta los conductores del circuito decontrol, para un motor de c.a., 460 V, 3F, 40 C.P.

I primaria = 800 VA / 480 V = 1.67 A

De acuerdo a la Secc.430-72 c), Excepción 2 1.67 A x 500 % = 8.35 A

Capacidad máxima de la protección 6 A secc. 240.6

240-21. Localización en el circuito.

El dispositivo de sobrecorriente debe conectarse a cada conductor de fase del circuito, delsiguiente modo:

a) Conductores de alimentadores y circuitos derivados. Los conductores de losalimentadores y de los circuitos derivados deben estar protegidos por dispositivos deprotección contra sobrecorriente conectados en el punto en el que los conductores reciben laenergía, excepto lo que se permita a continuación.

b) Derivaciones no superiores a 3 m de largo. Se permite conectar conductores enderivación, sin protección contra sobrecorriente en el punto de derivación, a un alimentador oal secundario de un transformador, cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:

1) La longitud de los conductores en derivación no debe ser mayor que 3 m.

2) La capacidad de conducción de corriente de los conductores en derivación sea:

a. No inferior a la suma de cargas calculadas del circuito alimentado por los conductoresen derivación, y

b. No inferior a la capacidad nominal del dispositivo alimentado por los conductores enderivación o no menor que la capacidad nominal del dispositivo de protección contrasobrecorriente en el punto de la terminal de los conductores en derivación.

3) Los conductores en derivación no deben ir más allá del tablero de distribución, centro decarga, medio de desconexión o dispositivos de control a los que suministran energía.

4) Excepto en el punto de conexión con el circuito alimentador, los conductores en derivaciónvan en una canalización que debe ir desde la derivación hasta el envolvente de cualquiertablero de distribución cerrado, tablero de control y alumbrado o hasta la parte posterior de untablero de distribución abierto.

Page 28: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 28

5) Para instalaciones de campo en las que los conductores en derivación salgan de laenvolvente o bóveda en que se hace la derivación, la capacidad nominal del dispositivo desobrecorriente en el lado del suministro de los conductores en derivación, no debe sersuperior a 1 000% de la capacidad de conducción de corriente de los conductores enderivación.

NOTA: Para tableros de circuitos de alumbrado y aparatos eléctricos véase 384-16(a) y (d).

c) Derivaciones de alimentadores no superiores a 8 m de largo. Se permite conectarconductores en derivación, sin protección contra sobrecorriente en el punto de derivación, aun alimentador, cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:

1) La longitud de los conductores en derivación no sea mayor que 8 m.

2) La capacidad de conducción de corriente de los conductores en derivación no sea menorque 1/3 de la capacidad nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente delalimentador de suministro.

3) Los conductores en derivación terminen en un solo interruptor automático o en un solojuego de fusibles que limite la carga a la capacidad de conducción de corriente de losconductores en derivación. Este dispositivo debe permitir instalar cualquier número dedispositivos adicionales de sobrecorriente en el lado de la carga.

4) Los conductores en derivación estén debidamente protegidos contra daño físico o en unacanalización.

EJEMPLO Nº 8

De un circuito alimentador (de calibre 500 KCM) protegido contra sobrecorriente por un interruptortermo magnético de 400 A., existe una derivación en la zapata para abastecer un interruptor de150 A. los conductores de dicha derivación son de calibre 2 THW, recorren una longitud de 9.0 m(medida desde el punto donde ocurre la derivación hasta su interruptor de 150 A.) y estánentubados.

¿La instalación es correcta de acuerdo a NOM-001-SEDE-2005?

No es correcta porque para que se sea correcta se tendría que cumplir la sección 240-21 c) incisos1) 2) y 3) que habla que los conductores de la derivación no deben superar los 8 m., además, Lacapacidad de conducción de corriente de los conductores en derivación (calibre no. 2, 95 amp. a60º C) no debe ser menor que 1/3 de la capacidad nominal del dispositivo de protección contrasobrecorriente del alimentador de suministro (400 Amps.), por lo que tampoco se cumple, ademásde que los conductores de la derivación no llegan a un interruptor adecuado que los proteja, el cualpuede ser de 100 amps., en este caso hay un interruptor de 150 amps. La solución adecuada es lacolocación de conductores en la derivación de calibre 1/0 (150 amps. A 75º C)

Page 29: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 29

3.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NOM-001-SEDE-2005

3.2.6 Área de la sección transversal de los conductores

El área de la sección transversal de los conductores debe determinarse en función:

a) de su temperatura máxima admisible;b) de la caída de tensión admisible;c) de los esfuerzos electromecánicos que puedan ocurrir en caso de un cortocircuito;d) a otros esfuerzos mecánicos a los que puedan someterse los conductores;e) el valor máximo de la impedancia con respecto al funcionamiento de la protección contra elcortocircuito.

NOTA - Los puntos enumerados anteriormente, conciernen en primer lugar, a la seguridad delas instalaciones eléctricas. Las áreas de sección transversal mayores que las requeridas parala seguridad pueden preferirse por operación económica.

EJEMPLO Nº 9

Calcular el calibre adecuado del circuito derivado que alimenta una carga compuesta por: salidaspara lámparas y salidas para contactos, la temperatura ambiente = 30º C, se emplea ductos contapa removible que aloja dos circuitos monofásicos de 2H, se requiere una caída de tensión menordel 3% se considera una Icc= 2 KA en el extremo del circuito, con longitud de L= 40 M. Paracalcular la corriente de corto circuito que soporta un conductor tenemos la siguiente fórmula:

a) Cálculo por corto circuito

La ecuación que nos permite verificar la sección de conductor conocidos los amperes de falla y laduración de los mismos es:

Donde:

I=Corriente de corto circuito en Amperes

K=Constante que depende del material del conductor

A= Área de la sección transversal del conductor en Circular Mils

t=Duración de la falla en segundos

T=Temp. en ºC (bajo cero) en la cual el material tiene resistencia eléctrica teóricamente nula

TT

TTKt

A

I

1

2

2

log

Page 30: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 30

T1=Temperatura máxima de operación del conductor en ºC

T2=Temperatura máxima de corto circuito del aislamiento en ºC

Con los datos conocidos y despejando de la formula a la sección transversal A tenemos:

A = =

Iss = 2 KA = 2x A

K = 0.0297

T2 = 150

T1 = 75

T = 234.5

t = 1/60

a =

a= 5054 cm

Por lo tanto se tiene que el mínimo calibre que soporta esta corriente de corto circuito es el calibre# 12 con 6530 cm

b) calculo por caída de voltaje

Calcularemos ahora la máxima corriente que se puede permitir para que la caída de voltaje seamenor al 3% considerando una longitud de 40 m., utilizando el calibre 12.

e% =

3 =

Page 31: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 31

240-100. Alimentadores. Los alimentadores deben tener un dispositivo de protección contracortocircuito en cada conductor de fase o cumplir el Artículo 710, Parte C. El equipo utilizadopara proteger los conductores de suministro debe cumplir los requisitos indicados en 710-20 y710-21. El dispositivo o dispositivos de protección deben ser capaces de detectar e interrumpircorrientes eléctricas de todos los valores que se puedan producir en la instalación por encimade su ajuste de disparo o punto de fusión. En ningún caso la capacidad de corriente eléctricanominal continua del fusible debe ser mayor que tres veces la capacidad de conducción decorriente del conductor. El ajuste del elemento de disparo con retardo de tiempo de uninterruptor o el mínimo ajuste de disparo de un fusible accionado electrónicamente, no debeser mayor que seis veces la capacidad de conducción de corriente del conductor.

EJEMPLO Nº 10

Los alimentadores de más de 600 V deben tener un dispositivo de protección contra cortocircuitoen cada conductor de fase. ¿Cuál es el valor máximo permitido para un fusible y para el ajuste delelemento de disparo con retardo de tiempo de un interruptor automático respecto a la capacidadde conducción de corriente del conductor?

3 veces el fusible y 6 veces para el interruptor

Indique la sección de la NOM-001, incluyendo si aplica, subsección, excepción, punto, nota etc,donde se encuentra la respuesta correcta.

La sección es la 240-100 de la NOM-001-SEDE-2005

Page 32: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 32

ARTICULO 250 DE LA NOM-001-SEDE-2005

PUESTA A TIERRA

CONDUCTOR PUESTO A TIERRA

Uno de los sistemas eléctricos para servicios en baja tensión que se utilizan en la actualidad es eltrifásico en estrella aterrizado.

FASE A

FASE B

NEUTRO

FASE C

En este sistema el aterrizamiento del conductor neutro es muy importante para una buenaoperación eléctrica, cuando por alguna razón este conductor se desconecta de la tierra se dice queel neutro se queda flotando, y el resultado en el mismo es que las cargas que son alimentadas sesometen a fluctuaciones de voltaje que son provocados por las corrientes que circulan sin controlde un lado al otro del sistema, lo cual representa una mala operación del circuito. En otraspalabras, el aterrizamiento de este punto central conocido como neutro asegura una operaciónestable de cada una de las fases, donde la referencia a tierra es la principal condición para laestabilidad del sistema.

Para el caso anterior nótese que el conductor puesto a tierra también es el conductor neutro delsistema, sin embargo, existen sistemas donde el conductor puesto a tierra no es el conductorneutro del circuito, y entonces debemos difundir entre quienes estudian el tema ambas definicionespara expresarnos con claridad si nos referimos al conductor neutro, o al conductor puesto a tierrao si se trata del conductor puesto a tierra como el mismo neutro.

CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

Una vez aclarado lo anterior, estudiaremos a continuación la importancia de contar con unconductor de puesta a tierra en sistemas donde se trabaja con conductores puestos a tierra para lacorrecta operación eléctrica de las cargas. En primer lugar se presentará un dibujo que representaun sistema trifásico con un conductor puesto a tierra, se observará en el dibujo el uso de un centrode cargas que tiene un neutro y sus terminales de las fases A, B y C.

Page 33: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 33

FALLACUBIERTAMETALICA

BARRA DE NEUTROS

1210

119

8642

7531

FASE C

NEUTRO

FASE B

FASE A

A B C

CENTRO DE CARGADE 12 CIRCUITOS

En el dibujo señalado a continuación, se representa una carga monofásica protegida con uninterruptor termo-magnético (circuito 12) cerrándose el circuito eléctrico con el conductor neutro.En operación normal el circuito funciona correctamente pero si por alguna razón se produce unafalla de aislamiento del conductor y hace este contacto eléctrico con la cubierta metálica de lacarga, entonces, independientemente que el interruptor termomagnético opere a mayor o menortiempo, dependiendo de lo franco de la falla, tendremos que la persona que se representa en eldibujo se verá afectada por la corriente de falla que circulará por su cuerpo, con una intensidadque depende entre otros factores de:

a) Ruta de la corriente de falla hacia el punto aterrizado del circuito.b) Material por donde circula la corriente de falla.c) Condiciones físicas de la persona y posición de la misma.d) Magnitud de la falla.e) Tiempo de duración de la falla

Además de lo anterior, se debe considerar que el flujo de la corriente por el piso o las paredesprovocará diferencias de potencial entre espacios, los cuales pueden ocasionar accidentes dechoque eléctrico para los seres vivientes que se encuentren en ese espacio.

En este ejemplo no existe conductor de puesta a tierra; En caso de falla la corriente circulará por elcuerpo de la persona hacia la puesta a tierra del sistema, esta descarga eléctrica lo puede matar

Uso del conductor de puesta a tierra

Page 34: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 34

TIERRA FISICABARRA DE

FASE A

FASE B

NEUTRO

FASE C

1357

2468

911

1012

BARRA DE NEUTROS

A B C

METALICACUBIERTA FALLA

CENTRO DE CARGADE 12 CIRCUITOS

PUESTA A TIERRA

A continuación se muestra el mismo dibujo anterior pero con el uso de un conductor de puesta atierra, el cual se divide en dos partes, la primera parte va desde el punto de puesta a tierra hasta labarra de tierras físicas ubicadas en el centro de carga, y la segunda parte va desde esta barra detierras hasta la parte metálica de la parte señalada. Con este conductor de puesta a tierra seasegura que la corriente de falla pase del gabinete metálico hacia dicho conductor y rumbo alpunto central de aterrizamiento, con lo cual se cierra eficaz y rápidamente el circuito de la fallaevitándose el paso de la corriente con la persona expuesta y con esto un accidente que puede sermortal, así mismo el rápido flujo de la corriente permitirá la operación inmediata de la proteccióndel circuito.

En este ejemplo si existe un conductor de puesta a tierra; En caso de falla la corriente circulará pordicho conductor de puesta a tierra hacia la puesta a tierra del sistema y la persona se salvará deuna descarga eléctrica.

Page 35: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 35

250-23. Puesta a tierra de sistemas de corriente alterna alimentados desde unaacometida

a) Conexiones de puesta a tierra del sistema. Un sistema de alambrado de los usuarios quese alimenta por medio de un sistema de acometida de corriente alterna puesto a tierra debetener en cada acometida un conductor de electrodo de puesta a tierra el cual debe estarconectado al(los) electrodo(s) de puesta a tierra que cumpla(n) con lo establecido en la ParteH del Artículo 250.El conductor de electrodo de puesta a tierra debe estar conectado al conductor puesto a tierrade la acometida en cualquier punto accesible del lado de la carga de la acometida aérea osubterránea hasta, e incluyendo, la terminal o barra a la que esté conectado el conductorpuesto a tierra de la acometida en el medio de desconexión de la acometida. Cuando eltransformador de alimentación de la acometida esté situado fuera del edificio, se debe hacercomo mínimo otra conexión de puesta a tierra desde el conductor puesto a tierra de laacometida hasta el electrodo de puesta a tierra, ya sea en el transformador o en cualquier otropunto fuera del edificio. No se debe hacer ninguna conexión de puesta a tierra a ningúnconductor puesto a tierra de circuitos en el lado de la carga del medio de desconexión de laacometida.

b) Conductor puesto a tierra llevado al equipo de la acometida. Cuando un sistema dec.a. de menos de 1 000 V esté puesto a tierra en cualquier punto, el conductor puesto a tierrase debe llevar hasta cada medio de desconexión de acometida y debe unirse al envolvente decada uno de ellos. Este conductor se debe llevar junto con los conductores de fase y no debeser inferior al conductor del electrodo de puesta a tierra requerido en la tabla 250-94 y,además, para los conductores de fase de acometidas de mas 1100 KCMil (cobre), o 1750KCMil (aluminio), el tamaño nominal del conductor puesto a tierra no debe ser inferior a 12.5% del tamaño nominal mayor de los conductores de fase de las acometidas. Cuando losconductores de fase de entrada a la acometida vaya en paralelo, el tamaño nominal delconductor puesto a tierra se debe calcular sobre la base de una sección transversalequivalente para conductores en paralelo, como se indica en esta sección.

250-25. Conductor que se debe poner a tierra en sistemas de c.a. Para sistemas de c.a.en sistemas de alambrado de usuarios, el conductor que debe ser puesto a tierra es el que seespecifica a continuación:

1) Sistemas monofásicos de dos conductores: un conductor.2) Sistemas monofásicos de tres conductores: el conductor neutro.3) Sistemas de varias fases con un conductor común a todas : el conductor común.4) Sistemas de varias fases en las que se requiera que una fase sea puesta a tierra:5) Sistemas de varias fases en las que una fase se utilice como la (2) anterior: el conductorneutro.

Page 36: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 36

250-32. Envolventes y canalizaciones de la acometida. Deben ser puestos a tierra losenvolventes y canalizaciones metálicos de los conductores y el equipo de la acometida.

Excepción: Un codo metálico instalado en una instalación subterránea de tubo (conduit)rígido no metálico que esté aislado de posibles contactos con cualquier parte del codo por unacubierta de 457 mm, mínimo.

250-33. Envolventes y canalizaciones para otros conductores. Deben ser puestos a tierralos envolventes y canalizaciones metálicos para los conductores que no son de la acometida.

EJEMPLO Nº 11

Dimensione el tamaño del conductor de puesta a tierra, cobre, utilizado para el retorno de la falla atierra del circuito, en un sistema eléctrico con 3 conductores por fase de 500 KCM, alojados en trescanalizaciones independientes.

Ver 250-23 a) que dice lo siguiente:

Puesta a tierra de sistemas de corriente alterna alimentados desde una acometida

a) Conexiones de puesta a tierra del sistema. Un sistema de alambrado de los usuarios que sealimenta por medio de un sistema de acometida de corriente alterna puesto a tierra debe tener encada acometida un conductor de electrodo de puesta a tierra el cual debe estar conectado al(los)electrodo(s) de puesta a tierra que cumpla(n) con lo establecido en la Parte H del Artículo 250.

De acuerdo a la secc. 300-3 (b): Debe alojarse en cada una de las tres canalizaciones además delos tres conductores que serán fases A, B, C, un conductor calibre 2 AWG, cobre. Para la puesta atierra, independientemente de que debe también colocarse su conductor neutro.

EJEMPLO Nº 12

Dimensione el tamaño del conductor puesto a tierra, (neutro), cobre de una acometida, en unsistema eléctrico con 3 conductores por fase de 600KCM, cobre, alojados en una mismacanalización.

Ver 250-23 b) que dice lo siguiente:

b) Conductor puesto a tierra llevado al equipo de la acometida. Cuando un sistema de c.a. demenos de 1 000 V esté puesto a tierra en cualquier punto, el conductor puesto a tierra se debellevar hasta cada medio de desconexión de acometida y debe unirse al envolvente de cada uno deellos. Este conductor se debe llevar junto con los conductores de fase y no debe ser inferior alconductor del electrodo de puesta a tierra requerido en la tabla 250-94 y, además, para los

Page 37: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 37

conductores de fase de acometidas de mas 1100 KCMil (cobre), o 1750 KCMil (aluminio), eltamaño nominal del conductor puesto a tierra no debe ser inferior a 12.5 % del tamaño nominalmayor de los conductores de fase de las acometidas. Cuando los conductores de fase de entradaa la acometida vaya en paralelo, el tamaño nominal del conductor puesto a tierra se debe calcularsobre la base de una sección transversal equivalente para conductores en paralelo, como se indicaen esta sección.

3x600KCM=1800 KCM, por fase, cobre

Este valor es mayor que 1100 KCM, cobre, listado en la tabla 250-94

1800 KCM x 12.5 % = 225 KCM

Tomando en cuenta lo anterior seleccionamos el conductor de 250 KCM, como conductor puesto atierra

Nota.- El mismo procedimiento se sigue si los conductores son de aluminio.

Véase problema muy parecido en la sección 250-94

Puesta a tierra de los equipos

250-42. Equipo fijo o conectados de forma permanente. Las partes metálicas expuestas yno conductoras de corriente eléctrica del equipo fijo que no estén destinadas a transportarcorriente y que tengan probabilidad de energizarse, deben ser puestos a tierra si se presentacualquiera de las circunstancias mencionadas en los siguientes incisos:

a) Distancias horizontales y verticales. Si están a menos de 2,5 m en vertical o de 1,50 men horizontal de tierra u objetos metálicos puestos a tierra y que puedan entrar en contactocon personas.b) Lugares mojados o húmedos. Cuando estén instaladas en lugares mojados o húmedos yno estén aisladas.c) Contacto eléctrico. Cuando estén en contacto eléctrico con metales.

d) Areas peligrosas (clasificadas). Cuando estén en un área peligrosa (clasificada) de loscubiertos en los Artículos 500 a 517.

e) Método de alambrado. Cuando estén alimentados por medio de cables con forro metálico,recubiertos de metal, en canalizaciones metálicas u otro método de instalación que puedaservir de puesta a tierra del equipo, excepto lo que se permita en 250-33 para tramos cortosde envolventes metálicos.

Page 38: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 38

f) De más de 150 V a tierra. Cuando el equipo funcione con cualquier terminal a más de 150V a tierra.

250-43. Equipo fijo o conectado de forma permanente-específico. Deben ser puestos atierra, independientemente de su tensión eléctrica nominal, las partes metálicas expuestas yno conductoras de corriente eléctrica del equipo descrito a continuación ((a) a (j)), y las partesmetálicas no destinadas a conducir corriente eléctrica del equipo y de envolventes descritasen (k) y (l):

a) Armazones y estructuras de tableros de distribución. En los que esté instalado equipode interrupción.

b) Organos de tubos. Sus estructuras y carcasas de motores y generadores

c) Armazones de motores. Los armazones de motores, como lo dice 430-142.

d) Cubiertas de los controladores de motores.

e) Grúas y elevadores. Equipo eléctrico de grúas y elevadores.

f) Estacionamientos públicos, teatros y estudios cinematográficos. El equipo eléctrico delos estacionamientos públicos, teatros y estudios cinematográficos.

g) Anuncios luminosos. Los anuncios luminosos, alumbrado de realce y equipo

i) Circuitos de control remoto, señalización y alarma contra incendios de energíalimitada. El equipo alimentado por circuitos de energía limitada de Clase 1 y los de controlremoto y señalización de Clase 1, Clase 2 y Clase 3 y los circuitos de alarma contra incendios,deben ser puestos a tierra cuando la puesta a tierra del sistema se exija en la Parte B de esteArtículo.

j) Luminarios. Las luminarios, tal como se establece en la Parte E del Artículo 410.

k) Bombas de agua operadas por motor. Las bombas de agua operadas por motor, inclusolas de tipo sumergible.

l) Ademes metálicos de pozos. Cuando se use una bomba sumergible

Page 39: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 39

250-44. Equipo no eléctrico. Deben ser puestos a tierra las partes metálicas del equipo noeléctrico descrito en los siguientes incisos:

a) Grúas y elevadores. Las estructuras y rieles metálicos de las grúas y de elevadores.

b) Cabinas de elevadores. Estructuras de cabinas de elevadores no eléctricos quecontengan conductores eléctricos.

c) Elevadores eléctricos. Los cables metálicos manuales de elevación de elevadoreseléctricos.

d) Separaciones metálicas. Las separaciones metálicas, rejillas y otros elementos metálicossimilares alrededor de equipo de 1 kV y más entre conductores, excepto en subestaciones obóvedas que sean únicamente accesibles a la compañía suministradora.

e) Casas móviles y vehículos recreativos. Las casas móviles y los vehículos recreativos,como se establece en los Artículos 550 y 551.

NOTA: Cuando haya partes metálicas en edificios que puedan quedar electrificadas y entraren contacto con las personas, una adecuada unión y puesta a tierra ofrecen protecciónadicional.

250-45. Equipo conectado con cordón y clavija. En cualquiera de las condiciones descritasabajo, deben ser puestos a tierra las partes metálicas no conductoras de corriente eléctrica yexpuestas de equipo conectado por cordón y clavija, las cuales pudieran energizarse:

a) En áreas peligrosas (clasificadas). En las áreas peligrosas (clasificadas) (véase losArtículos 500 a 517).

b) De más de 150 V a tierra. Cuando funcionen a más de 150 V a tierra.

c) En construcciones residenciales. En las construcciones residenciales:

(1) los refrigeradores, congeladores y artefactos eléctricos de aire acondicionado;(2) las lavadoras, secadoras, lavavajillas, eliminadores de residuos de cocina, bombas desumideros y equipo eléctrico de acuarios;(3) las herramientas manuales, fijas y ligeras industriales a motor.(4) los artefactos eléctricos a motor de los siguientes tipos: limpiadoras de pisos que se basenen agua, podadoras de césped, esparcidores de nieve y lavadores móviles;(5) los luminarios portátiles.

d) En construcciones no residenciales. En las construcciones no residenciales:

Page 40: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 40

(1) los refrigeradores, congeladores y aparatos eléctricos de aire acondicionado;(2) las lavadoras, secadoras, lavavajillas, computadoras electrónicas y equipo de proceso dedatos, bombas de sumideros y equipo eléctrico de acuarios;(3) las herramientas manuales a motor, las herramientas fijas a motor, las herramientas ligerasindustriales a motor;(4) los aparatos eléctricos a motor de los siguientes tipos: podadoras, esparcidores de nieve ylavadores móviles;(5) los aparatos eléctricos conectados con cordón y clavija utilizados en locales húmedos omojados por personas que permanecen de pie sobre el suelo o sobre suelos metálicos o quetrabajan dentro de depósitos o calderas metálicas;(6) las herramientas que se puedan utilizar en lugares mojados o conductores, y(7) los luminarios portátiles.

250-46. Separación de los conductores de bajada de los pararrayos. Las canalizaciones,envolventes, estructuras y partes metálicas de equipo eléctrico que no transportennormalmente corriente eléctrica, se deben mantener alejadas 1,8 m como mínimo de losconductores de bajada de los electrodos de puesta a tierra de los pararrayos o deben unirsecuando la distancia a los conductores de bajada sea inferior a 1,8 m

Método de puesta a tierra

250-50. Conexiones de los conductores de puesta a tierra de equipo. Las conexiones delos conductores de puesta a tierra del equipo en la fuente de suministro de los sistemasderivados separadamente, se deben hacer de acuerdo con lo indicado en 250-26(a). Lasconexiones de los conductores de puesta a tierra del equipo de la acometida, se deben hacersegún los siguientes incisos:

a) En sistemas puestos a tierra. La conexión se debe hacer por la unión del conductor depuesta a tierra de equipo, al conductor puesto a tierra de la acometida y al conductor delelectrodo de puesta a tierra.

b) En sistemas no puestos a tierra. La conexión se debe hacer por la unión del conductor depuesta a tierra de equipo, al conductor del electrodo de puesta a tierra.

NOTA: Para el uso de receptáculos con interruptor de circuitos con protección por falla atierra, véase 210-7(d).

Page 41: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 41

250-51. Trayectoria efectiva de puesta a tierra. La trayectoria a tierra desde los circuitos,equipo y cubiertas metálicas de conductores debe ser:

(1) permanente y eléctricamente continua;

(2) de capacidad suficiente para conducir con seguridad cualquier corriente eléctrica de fallaque pueda producirse, y

(3) de una impedancia suficientemente baja como para limitar la tensión eléctrica a tierra yfacilitar el funcionamiento de los dispositivos de protección del circuito.

El terreno natural no se debe utilizar como el único conductor de puesta a tierra de equipo.

250-53. Trayectoria de puesta a tierra hasta el electrodo de puesta a tierra en laacometida

a) Conductor al electrodo de puesta a tierra. Debe usarse un conductor del electrodo depuesta a tierra para establecer la conexión entre el electrodo de puesta a tierra y losconductores de puesta a tierra de equipo, así como con los envolventes de equipo deacometida y, si el sistema está puesto a tierra, también con el conductor puesto a tierra de laacometida.

b) Puente de unión principal. Para sistemas puestos a tierra debe usarse un puente deunión principal, sin empalmes, para conectar el (los) conductor(es) de puesta a tierra deequipo y el envolvente del medio de desconexión de la acometida al conductor puesto a tierradel sistema en cada punto de desconexión de la acometida.

250-54. Electrodo común de puesta a tierra. Cuando se conecta un sistema de c.a. a unelectrodo de puesta a tierra en, o a un edificio, tal como lo especifican 250-23 y 250-24, esemismo electrodo de puesta a tierra se debe usar para la puesta a tierra de los envolventes y elequipo en o a ese edificio. Cuando al mismo edificio lleguen dos acometidas independientes yhaya que conectarlas a un electrodo de puesta a tierra, se debe usar el mismo electrodo depuesta a tierra.

Dos o más electrodos de puesta a tierra eléctricamente unidos entre sí se deben considerar aeste respecto, un solo electrodo de puesta a tierra.

Page 42: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 42

250-55. Cable subterráneo de acometida. Cuando la acometida a un inmueble se realizadesde un sistema subterráneo basado en cables con cubierta metálica continua, la cubierta oarmadura del cable de acometida, debe ponerse a tierra en el cable de neutro corrido(suministrador) y estar aislada de las canalizaciones metálicas interiores, tubería (conduit) otubería metálica de agua.

250-56. Tramos cortos de una canalización. Cuando se requiera la puesta a tierra detramos aislados de una canalización metálica o del blindaje de un cable, se debe hacer según250-57.

250-57. Puesta a tierra de equipo fijo o conectado por un método de alambradopermanente (fijo). Cuando se requiera la puesta a tierra de las partes metálicas noconductoras de equipo, canalizaciones u otros envolventes, se debe hacer por uno de lossiguientes métodos:

a) Tipos de conductores de puesta a tierra de equipo. Todos los permitidos por 250-91(b).

b) Con los conductores del circuito. Mediante el conductor de puesta a tierra de equipoinstalado dentro de la misma canalización, cable o cordón o tendido de cualquier otro modocon los conductores del circuito. Se permiten conductores de puesta a tierra de equipodesnudos, cubiertos o aislados. Los conductores de puesta a tierra cubiertos o aisladosindividualmente deben tener un acabado exterior continuo, verde liso o verde con una o másfranjas amarillas.

a. Quitando el aislamiento o el recubrimiento en toda la parte expuesta.

b. Pintando de verde el aislamiento o el recubrimiento expuesto, o

c. Marcando el aislamiento o el recubrimiento expuesto con una cinta o etiquetas adhesivasde color verde.

250-59. Equipos conectados con cordón y clavija. Cuando se requiera que sean puestos atierra, las partes metálicas no conductoras de equipo conectado con cordón y clavija debenser puestos a tierra por alguno de los métodos indicados a continuación:

a) A través de la envolvente metálica. A través de la envolvente metálica de los conductoresque suministran energía a dicho equipo, si se usa una clavija con terminal de puesta a tierra ytiene un contacto fijo para puesta a tierra, usado para la puesta a tierra de la envolvente y si laenvolvente metálica de los conductores se sujeta al contacto de la clavija y al equipo medianteconectores aprobados.

Page 43: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 43

b) A través del conductor de puesta a tierra de equipo. A través del conductor de puesta atierra de equipo instalado junto con los conductores de alimentación en un cable o cordónflexible debidamente terminado en una clavija con terminal de puesta a tierra, y un contacto depuesta a tierra fijo. Se permite que haya un conductor de puesta a tierra sin aislar, pero, si seaísla, el aislamiento debe ser de acabado exterior continuo y color verde, o verde con una omás franjas amarillas.

c) A través de un cable o alambre independiente. A través de un cable flexible o alambreindependiente, desnudo o aislado, protegido en la medida de lo posible contra daño físico,cuando forme parte del equipo.

250-61. Uso del conductor puesto a tierra para poner a tierra equipo

a) Equipo del lado del suministro. Se permite que el conductor puesto a tierra del circuito seutilice para la puesta a tierra de las partes metálicas y no conductoras de equipo,canalizaciones y otras envolventes en cualquiera de los lugares siguientes:

1) En el lado de alimentación del medio de desconexión de la acometida.

2) En el lado de alimentación del medio de desconexión de la acometida para distintosedificios, como se establece en 250-24.

3) En el lado de alimentación del medio de desconexión o del dispositivo de sobrecorriente dela acometida de un sistema derivado separadamente.

b) Equipo del lado de la carga. No se debe usar el conductor puesto a tierra para la puesta atierra de las partes metálicas no conductoras de equipo que haya en el lado de la carga delmedio de desconexión de la acometida o en el lado de la carga del medio de desconexión odel dispositivo de sobrecorriente de un sistema derivado separadamente que no tenga unmedio de desconexión principal.

puesto a tierra del circuito en el lado de la carga del medio de desconexión de la acometida,si:

a. No hay instalado un dispositivo de protección contra fallas a tierra, y

b. Todos los medidores están situados cerca del medio de desconexión de la acometida.

c. El tamaño nominal del conductor puesto a tierra del circuito no es inferior a lo especificadoen la Tabla

Page 44: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 44

G. Unión

250-70. Disposiciones generales. Cuando sea necesario para asegurar la continuidadeléctrica y la capacidad de conducir con seguridad cualquier corriente eléctrica que pudieraproducirse por falla a tierra, se deben hacer las uniones pertinentes.

250-71. Equipo de la acometida

a) Unión del equipo de la acometida. Las partes metálicas no conductoras de equipo que seindican en los siguientes incisos, se deben unirse entre sí de manera efectiva:

1) Excepto lo que se permita en 250-55, las canalizaciones de acometida, charolas,estructuras de electroductos, armadura o blindaje de los cables.

2) Todos los envolventes de equipo de acometida que contengan conductores, conexión demedidores, cajas o similares, interpuestos en la canalización o blindaje.

3) Cualquier canalización metálica o envolvente por los que se lleve un conductor al electrodode puesta a tierra, tal como se permite en 250-92(a). Las conexiones se deben hacer en cadaextremo y en todas las canalizaciones, cajas y envolventes que existan entre el equipo deacometida y el electrodo de puesta a tierra.

b) Unión con otros sistemas. En la acometida debe haber como mínimo un medio accesiblefuera de los envolventes para conectar las uniones y los conductores de puesta a tierra conotros sistemas, formado por lo menos por uno de los medios siguientes:

1) Canalizaciones metálicas de la acometida expuestas.

2) El conductor al electrodo de puesta a tierra expuesto.

3) Un medio aprobado para la conexión externa de un conductor de unión o de puesta a tierra,de cobre u otro elemento resistente a la corrosión, a la canalización o al equipo de laacometida.

A efectos de la existencia de un medio accesible para la conexión de sistemas, se consideraequipo de acometida a los medios de desconexión de un edificio o estructura independiente,tal como se permite en 250-24, y los medios de desconexión de las casas móviles permitidosen la Sección 550-23(a).

NOTA 1: Un ejemplo de dispositivo aprobado mencionado en el párrafo anterior (3), es unconductor de cobre de 13,3 mm2 (6 AWG) con un extremo unido a la canalización o al equipode acometida y más de 150 mm del otro extremo accesible por la parte exterior.

NOTA 2: Para las conexiones y puesta a tierra de circuitos de comunicaciones, radio,

Page 45: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 45

televisión y televisión por cable (CATV), véanse 800-40, 810-21 y 820-40.

250-72. Método de unión del equipo de la acometida. La continuidad eléctrica del equipode acometida debe estar asegurada por uno de los métodos especificados en los siguientesincisos:

a) Conductor puesto a tierra de acometida. Unión del equipo al conductor de acometidapuesto a tierra por alguno de los métodos indicados en 250-113.

b) Conexiones roscadas. Cuando haya tubo (conduit) metálicos tipo pesado o semipesado,las conexiones mediante rosca o tubos roscados en los envolventes, se deben apretar conllave. 102 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

c) Acoplamientos y conectores sin rosca. Para las uniones que requiere esta Sección,deben utilizarse acoplamientos y conectores sin rosca para los de tubo (conduit) metálico tipospesado, semipesado y ligero.No deben usarse tuercas y monitores en estas tuberías.

d) Puentes de unión. Los puentes de unión que cumplan los demás requisitos de esteArtículo se deben usar en tomas concéntricas o excéntricas perforadas o hechos de cualquierotra forma que no afecten la conexión eléctrica de puesta a tierra.

e) Otros dispositivos. Otros dispositivos aprobados, como contratuercas y monitores parapuesta a tierra.

250-73. Cable de acometida con blindaje o cinta metálica. El blindaje o cinta metálica deun cable de acometida que tenga un conductor de acometida puesto a tierra y no aislado, encontacto eléctrico continuo con su blindaje o cinta metálica, se considera como puesto a tierra.

250-74. Conexión de la terminal de puesta a tierra de un receptáculo a la caja. Se deberealizar una conexión de la terminal de puesta a tierra de un receptáculo a la caja deconexiones efectivamente puesta a tierra.

NOTA: El uso de un conductor de puesta a tierra aislado para equipo no exime del requisitode poner a tierra la canalización y la caja.

250-75. Puente de unión de otras estructuras. Las canalizaciones metálicas, soportes tipocharola para cables, blindajes de cables, forros de cables, envolventes, tableros, herrajes yotras partes metálicas que no lleven normalmente corriente eléctrica y que puedan servircomo conductores de puesta a tierra con o sin conductores suplementarios de puesta a tierrade equipo, se deben conectar eficazmente cuando sea necesario para asegurar la continuidadeléctrica y la capacidad del circuito para conducir con seguridad cualquier corriente eléctricaque pudiera producirse por falla a tierra en el mismo. Se deben quitar de las roscas, puntos ysuperficies de contacto todas las pinturas, barnices o recubrimientos similares no conductoreso conectarlos por medio de herrajes diseñados de manera que hagan tal eliminacióninnecesaria.

NOTA: El uso de un conductor de puesta a tierra aislado para equipo no exime del requisitode poner a tierra la canalización y la caja

Page 46: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 46

250-76. Unión en instalaciones a más de 250 V. En circuitos a más de 250 V a tierra, quecontengan conductores que no sean los de la acometida, se debe asegurar la continuidadeléctrica de las canalizaciones metálicas y de cables con cubierta metálica por medio de uno omás de los métodos especificados para las acometidas en 250-72(b) a (e).

a. Uniones y conectores sin rosca para cables con forro metálico.

b. Tuerca y contratuerca en un tubo (conduit) metálico tipo pesado o semipesado, una dentroy otra fuera de la caja o envolvente.

c. Herrajes con lengüetas que asienten firmemente el envolvente, como los conectadores paratubo (conduit) metálico tipo ligero, conectadores para tubo (conduit) metálico flexible yconectadores de cables con una tuerca dentro de cajas y envolventes.

d. Otros herrajes aprobados.

250-77. Unión de canalizaciones metálicas con juntas de expansión. Los herrajes dedilatación y las partes telescópicas de las canalizaciones metálicas deben hacerseeléctricamente continuas mediante puentes de unión del equipo u otros medios.

250-78. Unión en áreas peligrosas (clasificadas). Independientemente de la tensióneléctrica del sistema eléctrico, se debe asegurar la continuidad eléctrica de las partesmetálicas no conductoras de equipo, canalizaciones y otros envolventes en las áreaspeligrosas (clasificadas) que define el Artículo 500, por cualquiera de los medios especificadospara las acometidas en 250-72 y que estén aprobados para los métodos de instalaciónutilizados.

250-79. Puente de unión principal y puente del equipo

a) Material. Los puentes de unión principal y del equipo deben ser de cobre o de otro materialresistente a la corrosión. Un puente de unión principal o un puente de unión según lo exigidoen 250-26(a) puede ser un cable, alambre, tornillo o conductor equivalente adecuado.

b) Construcción. Cuando el puente de unión principal sea un solo tornillo, éste se debeidentificar mediante un color verde que sea visible con el tornillo instalado.

c) Sujeción. Los puentes de unión principal y de equipo se deben sujetar según se estableceen 250-113 para los circuitos y equipo y en 250-115 para los electrodos de puesta a tierra.

Page 47: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 47

d) Tamaño nominal de los puentes del equipo y de unión principal en el lado desuministro de la acometida. El puente de unión no debe ser de menor tamaño nominal quelo establecido en la Tabla 250-94 para los conductores del electrodo de puesta a tierra.Cuando los conductores de fase de entrada a la acometida sean de cobre de más de 557mm2 (1 100 kcmils) o de aluminio de 887 mm2 (1 750 kcmils), elpuente de unión debe tenerun tamaño nominal no inferior a 12,5% que el mayor conductor de fase excepto que, cuandolos conductores de fase y el puente de unión sean de distinto material (cobre o aluminio), eltamaño nominal mínimo del puente de unión se debe calcular sobre la hipótesis del uso deconductores de fase del mismo material que el puente de unión y con una capacidad deconducción de corriente equivalente a la de los conductores de fase instalados. Cuando seinstalen conductores de entrada a la acometida en paralelo en dos o más cables ocanalizaciones, el puente de unión de equipo, si está instalado junto con esos cables ocanalizaciones, debe instalarse en paralelo. El tamaño nominal del puente de unión de cadacanalización o cable se debe calcular a partir de los conductores de la acometida en cadacable o canalización.

El puente de unión de la canalización del conductor de un electrodo de puesta a tierra o cableblindado, como se indica en 250-92(b), debe ser del mismo tamaño nominal o mayor que elcorrespondiente conductor del electrodo de puesta a tierra. En sistemas de corriente eléctricacontinua, el tamaño nominal del puente de unión no debe ser inferior al del conductor depuesta a tierra del sistema, tal como se especifica en 250-93.

e) Tamaño nominal del puente de unión del lado de la carga de la acometida. El puentede unión de equipo del lado de la carga de los dispositivos de sobrecorriente de la acometidano debe ser inferior al tamaño nominal que se indica en la Tabla 250-95. Se permite conectarcon un solo puente de unión común continuo dos o más canalizaciones o cables, si el puentetiene un tamaño nominal de acuerdo con lo indicado en la Tabla 250-95 para el mayor de losdispositivos de sobrecorriente que protege a los circuitos conectados al mismo.

f) Instalación del puente de unión de equipo. Se permite instalar el puente de unión deequipo dentro o fuera de una canalización o de un envolvente. Si se instala fuera, la longituddel puente no debe ser mayor que 1,8 m y debe ir junto con la canalización o envolvente.Cuando se instale dentro de la canalización, el puente de unión de equipo debe cumplir losrequisitos establecidos en 250-114 y 310-12(b).

Page 48: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 48

250-80. Puentes de unión de sistemas de tubería y de acero estructural expuesto

a) Tubería metálica para agua. Un sistema de tubería interior metálica para agua se debeconectar al envolvente del equipo de acometida, al conductor puesto a tierra de la acometida,al conductor del electrodo de puesta a tierra cuando tenga tamaño nominal suficiente o a unoo más de los electrodos de puesta a tierra de la instalación. El puente de unión debe tener untamaño nominal de acuerdo con lo indicado en la Tabla 250-94 y estar instalado según 250-92(a) y (b). Los puntos de unión del puente deben ser accesibles.

Excepción: En edificios de varios departamentos en los que el sistema interior de tuberíametálica para agua de cada departamento esté aislado metálicamente de los demás pormedio de tubería no metálica, se permite que la tubería interior para agua de cadadepartamento vaya unida al panel de alumbrado y control o al envolvente del tablero dedistribución de ese departamento (distinto del equipo de acometida). El tamaño nominal delpuente de unión debe ser como se establece en la Tabla 250-95.

Cuando exista un sistema derivado separadamente que use un electrodo de puesta a tierra,como se especifica en 250-26(c)(3), se debe conectar al conductor de puesto a tierra de cadasistema derivado separadamente en el punto más cercano posible del sistema de tuberíametálica interior para agua de la zona a la que suministra energía el sistema derivadoseparadamente. El conductor de unión debe tener un tamaño nominal de acuerdo con loindicado en la Tabla 250-94 y estar instalado según 250-92(a) y (b). Los puntos de unión delconductor de unión deben ser accesibles.

b) Otros sistemas de tubería metálica. Los sistemas de tubería metálica interior que puedenquedar energizadas, deben unirse al envolvente del equipo de acometida, al conductor deacometida puesto a tierra, al conductor del electrodo de puesta a tierra cuando tenga tamañonominal suficiente o a uno o más de los electrodos de puesta a tierra de la instalación.

Se permite utilizar como medio de unión el conductor de puesta a tierra de equipo del circuitoque pueda energizar la tubería.

NOTA: Se puede tener mayor seguridad, si se une entre sí toda la tubería metálica yconductos de aire del edificio.

c) Acero estructural. El acero estructural interior expuesto que se conecta para formar laestructura de acero de un edificio, que no es puesto a tierra intencionadamente y que puedequedar energizado, se debe conectar al envolvente del equipo de acometida, al conductorpuesto a tierra de la acometida, al conductor del electrodo de puesta a tierra cuando tengatamaño nominal suficiente o a uno o más de los electrodos de puesta a tierra de la instalación.El puente de unión debe tener un tamaño nominal de acuerdo con lo indicado en la Tabla 250-

Page 49: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 49

94 e instalarse de acuerdo con lo establecido en 250-92(a) y (b). Los puntos de unión delpuente de unión deben ser accesibles.

H. Sistema de electrodos de puesta a tierra

250-81. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Si existen en la propiedad, en cadaedificio o estructura perteneciente a la misma, los elementos (a) a (d) que se indican acontinuación y cualquier electrodo de puesta a tierra prefabricado instalado de acuerdo con loindicado en 250-83(c) y 250-83(d), deben conectarse entre sí para formar el sistema deelectrodos de puesta a tierra. Los puentes de unión se deben instalar de acuerdo con loindicado en 250-92(a) y 250-92(b), deben dimensionarse según lo establecido en 250-94 ydeben conectarse como se indica en 250-115.

Se permite que el conductor del electrodo de puesta a tierra sin empalmes llegue hastacualquier electrodo de puesta a tierra disponible en el sistema de electrodos de puesta atierra. Debe dimensionarse de acuerdo con el conductor para electrodo de puesta a tierraexigido entre todos los electrodos disponibles.

La conexión entre los electrodos se hará independientemente del uso de cada uno.

NOTA: En el terreno o edificio pueden existir electrodos o sistemas de tierra para equipos decómputo, pararrayos, telefonía, comunicaciones, subestaciones o acometida, apartarrayos,entre otros, y todos deben conectarse entre sí.

Excepción 1: Se permite empalmar el conductor del electrodo de puesta a tierra medianteconectores a presión aprobados para este fin o mediante el proceso de soldadura exotérmica.

La tubería metálica interior para agua situada a más de 1,5 m del punto de entrada en eledificio, no debe utilizarse como parte de la instalación del electrodo de puesta a tierra o comoconductor para conectar electrodos de puesta a tierra que formen parte de dicha instalación.

NOTA: Para los requisitos especiales de conexión y puesta a tierra en edificios agrícolas,véase 547-8.

Los electrodos permitidos para puesta a tierra son los que se indican de (a) a (d). En ningúncaso se permite que el valor de resistencia a tierra del sistema de electrodos de puesta a tierrasea superior a 25 Ω.

Page 50: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 50

a) Tubería metálica subterránea para agua. Una tubería metálica subterránea para agua encontacto directo con la tierra a lo largo de 3 m o más (incluidos los ademes metálicos de pozosefectivamente unidos a la tubería) y con continuidad eléctrica (o continua eléctricamentemediante la unión de las conexiones alrededor de juntas aislantes, o secciones aislantes detubos) hasta los puntos de conexión del conductor del electrodo de puesta a tierra y de losconductores de unión. La continuidad de la trayectoria de puesta a tierra o de la conexión deunión de la tubería interior no se debe hacer a través de medidores de consumo de agua,filtros o equipo similares. Una tubería metálica subterránea para agua se debe complementarmediante un electrodo adicional del tipo especificado en 250-81 o 250-83. Se permite que esteelectrodo de puesta a tierra suplementario esté unido al conductor del electrodo de puesta atierra, al conductor de la acometida puesto a tierra, la canalización de la acometida puesta atierra o cualquier envolvente de la acometida puesto a tierra. Cuando este electrodosuplementario sea prefabricado como se establece en 250-83(c) o 250-83(d), se permite quela parte del puente de unión que constituya la única conexión con dicho electrodosuplementario no sea mayor que un cable de cobre de 13,3 mm2 (6 AWG) o un cable dealuminio de 21,2 mm2 (4 AWG).

b) Estructura metálica del edificio. La estructura metálica del edificio, cuando esté puesta atierra eficazmente.

c) Electrodo empotrado en concreto. Un electrodo empotrado como mínimo 50 mm enconcreto, localizado en y cerca del fondo de un cimiento o zapata que esté en contacto directocon la tierra y que conste como mínimo de 6 m de una o más varillas de acero desnudo ogalvanizado o revestido de cualquier otro recubrimiento eléctricamente conductor, de nomenos de 13 mm de diámetro o como mínimo 6,1 m de conductor de cobre desnudo detamaño nominal no inferior a 21,2 mm2 (4 AWG).

d) Anillo de tierra. Un anillo de tierra que rodee el edificio o estructura, en contacto directocon la tierra y a una profundidad bajo la superficie no inferior a 800 mm que conste comomínimo en 6 m de conductor de cobre desnudo de tamaño nominal no inferior a 33,6 mm2 (2AWG).

Page 51: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 51

250-83. Electrodos especialmente construidos. Cuando no se disponga alguno de loselectrodos especificados en 250-81, debe usarse uno o más de los electrodos especificadosen los incisos a continuación, en ningún caso el valor de resistencia a tierra del sistema deelectrodos de puesta a tierra debe ser superior a 25 Ω.

Cuando sea posible, los electrodos de puesta a tierra construidos especialmente debenenterrarse por debajo del nivel de humedad permanente. Los electrodos de puesta a tierraespecialmente construidos deben estar libres de recubrimientos no conductores, como pinturao esmalte. Cuando se use más de un electrodo de puesta a tierra para el sistema de puesta atierra, todos ellos (incluidos los que se utilicen como electrodos de puesta a tierra depararrayos) no deben estar a menos de 1,8 m de cualquier otro electrodo de puesta a tierra osistema para puesta a tierra. Dos o más electrodos de puesta a tierra que estén efectivamenteconectados entre sí, se deben considerar como un solo sistema de electrodos de puesta atierra.

a) Sistema de tubería metálica subterránea de gas. No se debe usar como electrodo depuesta a tierra un sistema de tubería metálica subterránea de gas.

b) Otras estructuras o sistemas metálicos subterráneos cercanos. Otras estructuras osistemas metálicos subterráneos cercanos, como tubería y tanques subterráneos.

c) Electrodos de varilla o tubería. Los electrodos de varilla y tubo no deben tener menos de2,4 m de longitud, deben ser del material especificado a continuación y estar instalados delsiguiente modo:

1) Los electrodos de puesta a tierra consistentes en tubería o tubo (conduit) no deben tener untamaño nominal inferior a 19 mm (diámetro) y, si son de hierro o acero, deben tener susuperficie exterior galvanizada o revestida de cualquier otro metal que los proteja contra lacorrosión.

2) Los electrodos de puesta a tierra de varilla de hierro o de acero deben tener como mínimoun diámetro de 16 mm. Las varillas de acero inoxidable inferiores a 16 mm de diámetro, las demetales no ferrosos o sus equivalentes, deben estar aprobadas y tener un diámetro no inferiora 13 mm.

3) El electrodo de puesta a tierra se debe instalar de modo que tenga en contacto con el sueloun mínimo de 2,4 m. Se debe clavar a una profundidad no inferior a 2,4 m excepto si seencuentra roca, en cuyo caso el electrodo de puesta a tierra se debe clavar a un ángulooblicuo que no forme más de 45º con la vertical, o enterrar en una zanja que tenga comomínimo 800 mm de profundidad. El extremo superior del electrodo de puesta a tierra debe

Page 52: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 52

quedar a nivel del piso, excepto si el extremo superior del electrodo de puesta a tierra y laconexión con el conductor del electrodo de puesta a tierra están protegidos contra daño físico,como se especifica en 250-117.

d) Electrodos de placas. Los electrodos de puesta a tierra de placas deben tener en contactocon el suelo un mínimo de 0,2 m2 de superficie. Los electrodos de puesta a tierra de placas dehierro o de acero deben tener un espesor mínimo de 6,4 mm. Los electrodos de puesta atierra de metales no ferrosos deben tener un espesor mínimo de 1,52 mm.

e) Electrodos de aluminio. No está permitido utilizar electrodos de aluminio.

250-84. Resistencia de electrodos de varillas, tubería y placas. Un electrodo que consistaen una varilla, tubería o placa, debe tener una resistencia a tierra de 25 Ω o menor una vezenterrado. En caso de que la resistencia a tierra sea mayor que 25 Ω debe complementarsecon uno o más electrodos adicionales de cualquiera de los tipos especificados en 250-81 o250-83 hasta obtener este valor de resistencia permisible.

Cuando se instalen varios electrodos de barras, tubos o placas para cumplir los requisitos deesta Sección se deben colocar a una distancia mínima de 1,8 m entre sí y deben estarefectivamente conectados entre sí. El valor de la resistencia a tierra de los electrodos no debeser mayor que 25 Ω para casas habitación, comercios, oficinas o locales considerados comode concentración pública.

NOTA: La instalación en paralelo de varillas de más de 2,4 m aumenta la eficiencia si seseparan más de 1,8 m.

250-86. Sistema de electrodos de puesta a tierra de pararrayos. No se deben utilizarconductores de puesta a tierra de pararrayos, ni tubos, varillas u otros electrodos de puesta atierra fabricados utilizados para poner a tierra las bajadas de los pararrayos, en sustitución delos electrodos de puesta a tierra indicados en 250-83 para la puesta a tierra de sistemaseléctricos y de equipo. Esta disposición no impide cumplir los requisitos de unión de loselectrodos de puesta a tierra de diversos sistemas.

NOTA 1: Para la separación de los conductores de bajada de los pararrayos con otroselementos metálicos, véase 250-46. Para la unión de sistemas de electrodos de puesta atierra, véanse 800-40(d), 810- 21(j) y 820-40(d).

NOTA 2: Si se interconectan todos los electrodos de puesta a tierra de distintos sistemas, selimita la diferencia de potencial entre ellos y entre sus correspondientes sistemas dealambrado.

Page 53: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 53

250-94. Tamaño nominal del conductor del electrodo de puesta a tierra en instalacionesde c.a. El tamaño nominal del conductor del electrodo de puesta a tierra de una instalación dec.a. puesta o no puesta a tierra, no debe ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-94.

a. Cuando esté conectado a electrodos fabricados como se indica en la Sección 250-83(c) o(d), no es necesario que la parte del conductor del electrodo de puesta a tierra que constituyela única conexión con dicho electrodo, sea superior a 13,3 mm2 (6 AWG) de cobre o 21,2mm2 (4 AWG) de aluminio.

b. Cuando esté conectado a un electrodo empotrado en concreto, como se indica en 250-81(c), no es necesario que la parte del conductor del electrodo de puesta a tierra queconstituye la única conexión con dicho electrodo sea superior a 21,2 mm2 (4 AWG) de cobre.

c. Cuando esté conectado a un anillo de tierra como se indica en 250-81(d), no es necesarioque la parte del conductor del electrodo de puesta a tierra que constituye la única conexióncon dicho electrodo sea de mayor tamaño nominal que el conductor utilizado en el anillo detierra.

Cuando se usen varios grupos de conductores de entrada a la acometida, como permite laSección 230-40

Excepción 2, la sección transversal equivalente del mayor conductor de entrada a laacometida se debe calcular por la mayor suma de las secciones transversales de losconductores de cada grupo.

Cuando no haya conductores de entrada a la acometida, la sección transversal del conductoral electrodo de puesta a tierra se debe calcular por la sección transversal equivalente delmayor conductor de entrada a la acometida de acuerdo con la corriente eléctrica de cargacalculada.

NOTA: Para el tamaño nominal del conductor de puesta a tierra de una instalación de c.a.conectado con el equipo de la acometida, véase 250-23(b).

Page 54: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 54

EJEMPLO Nº 13

¿Cuál será el tamaño del conductor del electrodo, de un sistema eléctrico abastecido conconductores de secc. Transversal de 53.48 mm² (1/0 AWG), cobre?

De tabla 250-94: 13,3 mm² (No. 6 AWG)

EJEMPLO Nº 14

¿Cuál será el tamaño del conductor del electrodo, de un sistema eléctrico abastecido conconductores de secc. Transversal de 107.2 mm² (4/0 AWG), Aluminio?

De la tabla 250-94: 53.5 mm² (No. 1/0 AWG)

EJEMPLO Nº 15

Un transformador tipo poste, 3F, 13.2 KV/220-127 V, 300 KVA, abastece a una planta industrial.Calcule el conductor del electrodo de tierras.

Isec.= 300000 VA / 220 x 1.73=787.31 A

De tabla 310-16; instalamos dos conductores en paralelo calibre 600 KCM

Lo que permitirá una capacidad de conducción de 2x420 A=840 A

De la tabla 250-94, se obtiene que el calibre de puesta a tierra es de 2/0 cobre en la mismatubería donde se coloca 3 hilos de 600 KCM para las fases A, B, C, mas el Neutro, se debe utilizarotra tubería semejante con los mismos conductores

250-95. Tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo. El tamañonominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de cobre o aluminio, no debe serinferior a lo especificado en la Tabla 250-95.

Cuando haya conductores en paralelo en varias canalizaciones o cables, como se permite en310-4, el conductor de puesta a tierra de equipo, cuando exista, debe estar instalado enparalelo. Cada conductor de puesta a tierra de equipo instalado en paralelo debe tener untamaño nominal seleccionado sobre la base de la corriente eléctrica nominal del dispositivo deprotección contra sobrecorriente que proteja los conductores del circuito en la canalización ocable, según la Tabla 250-95.

Cuando el tamaño nominal de los conductores se ajuste para compensar caídas de tensióneléctrica, los conductores de puesta a tierra de equipo, cuando deban instalarse, se debenajustar proporcionalmente según el área en mm2 de su sección transversal.

Page 55: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 55

Cuando sólo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en el mismotubo (conduit) o cable, su tamaño nominal debe seleccionarse de acuerdo con el dispositivode sobrecorriente de mayor corriente eléctrica nominal de protección de los conductores en elmismo tubo (conduit) o cable.

Si el dispositivo de sobrecorriente consiste en un interruptor automático de disparoinstantáneo o un protector de motor contra cortocircuitos, como se permite en 430-52, eltamaño nominal del conductor de puesta a tierra de equipo se puede seleccionar de acuerdocon la capacidad nominal del dispositivo de protección del motor contra sobrecarga, pero nodebe ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-95.

Excepción 1: Un conductor de puesta a tierra de equipo no debe ser menor que 0,824 mm2(18 AWG) de cobre y no menor que el tamaño nominal de los conductores del circuito y queforme parte de cables de aparatos eléctricos, según se establece en 240-4.

Excepción 2: No es necesario que el conductor de puesta a tierra de equipo sea de mayortamaño nominal que el de los conductores de los alimentadores de equipo.

Excepción 3: Cuando se use como conductor de puesta a tierra de equipo un tubo (conduit) oarmadura o blindaje de cable, como se establece en 250-51, 250-57(a) y

Page 56: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 56

Page 57: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 57

EJEMPLO Nº 16

Dimensiona el conductor de puesta a tierra de equipos, cobre, para un alimentador 3F, 4H con 2-500 KCM por fase, THW alojado en 2 canalización no metálicas independientes, protegido contracortocircuito y fallas a tierra con un interruptor 3 x400 A

De tabla 250-95; No. 2 AWG-cobre;

En cada canalización debe alojarse un conductor del No. 2 AWG cobre que incluye las tres fasesde 500KCM más el neutro en cada tubo.

EJEMPLO Nº 17

Un circuito alimentador 3F, 4H, cobre calibre 1/0 AW, THW (1xF), protegido con un interruptor de3P-150A, requirió aumentar su calibre al tamaño 3/0; para compensar su caída de tensión.

Calcule el conductor de puesta a tierra, cobre, de equipos.

De tabla 250-95: No. 6 AWG (13.3mm²).-cobre

Compensado por caída de tensión:

De tabla 310-16: 1/0-53.48 mm²

3/0-85.01mm²

EJEMPLO Nº 18

En un ducto metálico con tapa, se alojan varios circuitos protecciones contra cortocircuito y fallas atierras son: 20 A, 30 A, 50 A, y 70 A.

Seleccione el conductor de puesta a tierra, cobre, que permite la NOM-001-SEDE-2005, para estecaso, considerando que solo debe haber un conductor de puesta a tierra.

De tabla 250-95: 70 A-sube a 100A se selecciona calibre 8 AWG

Ver 250-95” cuando solo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en elmismo tubo o cable, su tamaño nominal debe seleccionarse de acuerdo con el dispositivo decorriente de mayor corriente eléctrica nominal de protección de los conductores en el mismo tubo.

cobreAWGNommX

X ,4.14.2148.53

01.8530.13 2

Page 58: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 58

Conductores del circuito, protegidos con un interruptor automático de disparo instantáneo. Secc.250-95

EJEMPLO Nº 19

El circuito derivado que abastece a un motor de c.a., 3F, 220 V, está protegido contra cortocircuitoy fallas a tierra con un interruptor automático de disparo instantáneo de 1200 A

Dimensione el conductor, cobre de puesta a tierra necesario

El motor tiene una capacidad de 50 CP y una INPC= 130 A

Tiene una protección contra sobrecarga de: 160 A.

El interruptor automático esta ajustado a 800 A

Tomamos el valor de la protección contra sobrecarga del motor, de la tabla 250-95; 160 A. sube a200 A, se selecciona de la tabla calibre 6 AWG cobre

El conductor de puesta a tierra del equipo no requiere ser mayor que la sección transversal de losconductores del circuito. Excep. 2 Secc. 250-95

Véase 250-95 que dice lo siguiente:

Si el dispositivo de sobrecorriente consiste en un interruptor automático de disparo instantáneo oun protector de motor contra cortocircuitos, como se permite en 430-52, el tamaño nominal delconductor de puesta a tierra de equipo se puede seleccionar de acuerdo con la capacidad nominaldel dispositivo de protección del motor contra sobrecarga, pero no debe ser inferior a loespecificado en la Tabla 250-95.

EJEMPLO Nº 20

Un motor de c.a., 1CP, 127 V, 1F está alimentando por conductores de No. 14 AWG y suprotección contra cortocircuito y fallas a tierras es de 50 A.

Determine el tamaño de conductores de puesta a tierra

De acuerdo con la Tabla 250-95 seria No. 10 Awg, cobre, pero no requiere ser mayor que losconductores del circuito. Excepción 2 secc. 250-95

Por lo que le corresponda el No. 14 AWG.

Page 59: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 59

250-99. Continuidad del conductor de puesta a tierra de equipo

a) Conexiones removibles. Cuando se usen conexiones removibles, como las que se usanen equipo removible o en clavijas y sus respectivos receptáculos, el conductor de puesta atierra de equipo debe ser diseñado, para que sea la primera que conecta y la última quedesconecta a este conductor.

Excepción: Equipo, receptáculos, bases y conectores interconectados que impiden el pasode corriente eléctrica sin continuidad de la puesta a tierra del equipo.

b) Desconectadores. En el conductor de puesta a tierra de equipo de la instalación de unsistema de alambrado de usuarios, no se debe instalar ningún medio de desconexión o deinterrupción, manual o automático.

Excepción: Cuando la apertura del desconectador o cortacircuitos desconecte todas lasfuentes de alimentación.

J. Conexiones de los conductores de puesta a tierra

250-112. Al electrodo de puesta a tierra. La conexión de un conductor del electrodo depuesta a tierra con el electrodo de puesta a tierra correspondiente, debe ser accesible y estarhecha de tal manera que asegure una puesta a tierra eficaz y permanente. Cuando seanecesario asegurar esta conexión a una instalación de tubería metálica utilizada comoelectrodo de puesta a tierra, se debe hacer un puente de unión efectivo alrededor de las juntasy secciones aisladas y alrededor de cualquier equipo que se pueda desconectar para sureparación y sustitución. Los conductores de unión deben ser lo suficientemente largos comopara permitir el desmontaje de dichos equipos, manteniendo la integridad de la unión.

Excepción: No es necesario que sea accesible una conexión enterrada con un electrodo depuesta a tierra empotrado en concreto, hundido o enterrado.

250-113. A los conductores y equipo. Los conductores de puesta a tierra y los cables depuentes de unión se deben conectar mediante soldadura exotérmica, conectores a presiónaprobados, abrazaderas u otros medios también aprobados. No deben utilizarse medios oherrajes de conexión que sólo dependan de soldadura. Para conectar los conductores depuesta a tierra a los envolventes no deben utilizarse pijas.

Page 60: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 60

250-114. Continuidad y conexión de los conductores de puesta a tierra de equipo acajas. Cuando entren en una caja o tablero dos o más conductores de puesta a tierra deequipo, todos esos conductores deben empalmarse o unirse dentro de la caja o a la caja, conaccesorios adecuados a ese uso. No deben hacerse conexiones que dependan únicamentede soldadura. Los empalmes deben hacerse según se indica en 110-14(b), excepto elaislamiento, que no es necesario. La instalación de las conexiones de puesta a tierra debehacerse de forma tal que la desconexión o desmontaje de una conexión, aparato eléctrico uotro dispositivo que reciba energía desde la caja, no impida ni interrumpa la continuidad depuesta a tierra.

Excepción: No es necesario que el conductor de puesta a tierra de equipo, tal como sepermite en la Excepción 4 de 250-74, esté conectado a los otros conductores de puesta atierra de equipo ni a la caja.

a) Cajas metálicas. Se debe hacer una conexión entre el conductor o conductores de puestaa tierra de equipo y la caja metálica, por medio de un tornillo de puesta a tierra que no debeutilizarse para otro uso o de un dispositivo aprobado y listado para puesta a tierra.

b) Cajas no metálicas. Cuando lleguen a una caja de empalmes no metálica uno o másconductores de puesta a tierra de equipo, se deben instalar de manera que puedanconectarse a cualquier herraje o dispositivo de la caja que deba ponerse a tierra.

250-115. Conexión a los electrodos. El conductor de puesta a tierra se debe conectar alelectrodo de puesta a tierra mediante soldadura exotérmica, zapatas, conectores a presión,abrazaderas u otros medios aprobados. No deben utilizarse conexiones que dependanúnicamente de la soldadura. Las abrazaderas de tierra deben estar aprobadas para el materialdel electrodo de puesta a tierra y para el conductor del electrodo de puesta a tierra y, cuandose utilicen en tubería, varillas u otros electrodos enterrados, deben estar también aprobadaspara su uso enterradas directamente en el terreno natural. No debe conectarse al electrodo depuesta a tierra con la misma abrazadera o accesorio más de un conductor, excepto si laabrazadera o accesorio está aprobada(o) para utilizarla con varios conductores. La conexióndebe hacerse por uno de los métodos explicados en los incisos siguientes:

a) Abrazadera sujeta con pernos. Abrazadera aprobada de latón o bronce fundido o hierrodulce o maleable.

b) Accesorios y abrazaderas para tubería. Un accesorio, abrazadera u otro mecanismoaprobado, sujeto con pernos a la tubería o a sus conexiones.

c) Abrazadera de tierra de tipo solera. Una abrazadera de tierra aprobada de tipo solera,con una base de metal rígido que asiente en el electrodo y con una solera de un material ydimensiones que no sea probable que cedan durante o después de la instalación.

d) Otros medios. Otros medios sustancialmente iguales a los descritos y aprobados.

250-117. Protección de las uniones. Las abrazaderas u otros accesorios para puesta a tierra

Page 61: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 61

deben estar aprobados para su uso general sin protección o protegerse contra daño físico,como se indica en los siguientes incisos:

a) Sin daños probables. Deben instalarse en lugares donde no sea probable que sufrandaño.

b) Con una cubierta protectora. Dentro de una cubierta protectora metálica, de madera oequivalente.

250-118. Superficies limpias. Deben eliminarse de las roscas y de otras superficies decontacto de equipo que sean puestas a tierra, las capas no conductoras (como pinturas,barnices y lacas), para asegurar la continuidad eléctrica, o conectarlos por medio deaccesorios hechos de tal modo que hagan innecesaria dicha operación.

250-119. Identificación de las terminales de los dispositivos de puesta a tierra. Lasterminales de conexión de los conductores de puesta a tierra de equipo deben identificarsemediante:

(1) un tornillo terminal de cabeza hexagonal pintada de verde, que no se pueda quitarfácilmente;

(2) una tuerca terminal hexagonal pintada de verde, que no se pueda quitar fácilmente o

(3) un conector a presión pintado de verde. Si la terminal del conductor de puesta a tierra noes visible, debe marcarse el orificio de entrada del conductor de puesta a tierra con la palabra"verde" o "puesta a tierra", con las letras "V" o "T", “G” o “GR” o con el símbolo internacionalde puesta a tierra indicado en la figura 250- 119, o identificado de otra forma en color verde

FIGURA 250-119.- Símbolo de puesta a tierra IEC No. 5019

250-155. Puesta a tierra de equipo. Todas las carcasas de equipo fijo, móvil o portátil y desus correspondientes cercas, alojamientos, envolventes y estructuras de soporte por las queno pase corriente eléctrica normalmente, deben ser puestos a tierra.

Excepción 1: Cuando estén aisladas de tierra y situadas de modo que impidan que cualquierpersona pueda entrar en contacto con tierra a través de dichas partes metálicas cuando pasecorriente eléctrica por el equipo.

Excepción 2: Equipo de distribución montado en postes, como se establece en la Excepción3 de 250-42.

Los conductores de puesta a tierra que no formen parte integrante de un cable ensamblado enfábrica, no deben ser de tamaño nominal menor que 13,3 mm2 (6)

Page 62: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 62

EJEMPLO Nº 21

Una acometida de servicio consta de 2 conductores por fase de 250 KCM, cobre alojados en 2canalizaciones metálicas. Calcular la dimensión de los puentes de unión individual del equipo deacometida.

De acuerdo a tabla 250-94: 250 Kcm – No. 2 AWG (cobre)

Pero de acuerdo a la sección 310-4, se requiere que un conductor de calibre 1/0 AWG (cobre) sealoje en cada una de las 2 canalizaciones.

EJEMPLO Nº 22

Seleccione el puente de unión, cobre entre una charola y un tubo metálico, sin contacto metálico,que aloja un circuito alimentador protegido a 250 A.

De tabla 250-95-No. 4 AWG cobre

EJEMPLO Nº 23

Un circuito alimentador tiene 3 conductores, cobre, por fase, protegidos a 1000A, y alojados en 3canalizaciones metálicas independientes.

Dimensione el conductor de puesta a tierra que interconectara los extremos de los 3 tubos, con labarra de tierras del tablero de distribución.

De la tabla 250-95 2/0 AWG, cobre

Nota: El puente de unión (uno para cada tubo), también será 2/0 AWG- cobre

EJEMPLO Nº 24

De que calibre será el puente de unión necesario para interconectar una charola y un C.C.M.; yaque no existe contacto entre ellos ?

En el C.C.M. existen 4 interruptores de 225 A, 175 A, y 100 A, que protegen a los 4 circuitosalimentadores que viajan en la charola.

Se toma el de mayor capacidad: 225ª De tabla 250-95-No. 4 AWG-cobre No. 2 AWG- Aluminio

EJEMPLO Nº 25

Un circuito de potencia limitada clase I, abastece varios equipos eléctricos de señalización.¿Deben ponerse a tierra las partes metálicos no conductores de corriente de dicho equipo?

Si es necesaria su conexión a tierra

Indique la sección de NOM-2005, incluyendo, si aplica, subseccion, excepción, punto, nota, etc.Donde se encuentra la respuesta correcta 250-43(i)

Page 63: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 63

EJEMPLO Nº 26Una bomba del tipo sumergible, operada por un motor ¿Deben ponerse a tierra sus envolventesmetálicos?Si deben ponerse a tierra 250-43(k)ARTÍCULO 384 DE LA NOM-001-SEDE5.- TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

384-13. Disposiciones generales. Todos los tableros de alumbrado y control deben tenerparámetros nominales no menores a los mínimos del alimentador según la carga calculada, deacuerdo con lo establecido en el artículo 220. Los tableros de alumbrado y control deben estarmarcados de forma duradera por el fabricante con su capacidad de conducción de corriente ytensión eléctrica nominales, el número de fases para los que están proyectados y el nombredel fabricante o marca comercial, de manera visible tras su instalación y sin que las marcasestorben la distribución o cableado interior. Todos los circuitos de un tablero de alumbrado ycontrol y sus modificaciones, deben identificarse de manera legible en cuanto a su finalidad ouso, en un directorio situado en el frente de la puerta del panel gabinete o en su interior.

384-14. Tableros de alumbrado y control para circuitos derivados de alumbrado y deaparatos eléctricos. Para los fines de este artículo, un tablero de alumbrado y control decircuitos derivados de alumbrado y aparatos eléctricos es el que tiene más de 10% de susdispositivos de protección contra sobrecorriente de 30 A nominales o menos, con conexionespara el neutro.

384-15. Número de dispositivos de protección contra sobrecorriente en un tablero dealumbrado y control. En un gabinete o caja para cortacircuitos no se deben instalar más de42 dispositivos de sobrecorriente alimentados de la misma barra conductora (además delprincipal de alimentación) para circuitos derivados de alumbrado y aparatos eléctricos.

384-16 Protecciones contra sobrecorrientes

c) Carga continua. La carga continua de cualquier dispositivo de sobrecorriente situado en untablero de alumbrado y control no debe superar 80% de su capacidad nominal cuando, encondiciones normales, la carga se mantenga durante tres horas o más.

d) Alimentado a través de un transformador. Cuando un tablero de alumbrado y control sealimente a través de un transformador, la protección contra sobrecorriente deberá estarsituada en el lado del secundario del transformador.

384-20. Puesta a tierra de los tableros de alumbrado y control. Los gabinetes y marcos delos tableros de alumbrado y control, si son metálicos, deben estar en contacto físico entre sí yponerse a tierra según lo establece el artículo 250 o lo indicado en 384-3(c) Si se utiliza eltablero de alumbrado y control con canalizaciones o cables no metálicos o si existenconductores para puesta a tierra independientes, debe instalarse dentro del tablero una barracolectora terminal para esos conductores. La barra colectora debe unirse o conectarse con eltablero y al marco del gabinete, si son metálicos. Si no, debe conectarse al conductor depuesta a tierra que atraviesa junto con los conductores de alimentación del tablero dealumbrado y control.

Page 64: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 64

ARTICULO 430 DE LA NOM-001-SEDE-2005.- MOTORES, CIRCUITOS DEMOTORES Y SUS CONTROLADORES

En los motores eléctricos la potencia de salida (en la flecha del motor), se expresa normalmente enHP (Horse Power); 1 HP = 746 Watts además la potencia eléctrica, (alimentación), para losmotores trifásicos está dada por la fórmula:

Donde:

P = Potencia eléctrica de entrada

V = Voltaje de operación del motor

I = Corriente nominal

Cos θ = Factor Potencia

La relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada se llama eficiencia del motorconocida como , de esta forma

Potencia salida /Potencia de entrada

Que se puede expresar como:

O bien como:

xVxIxCosP 3

cos3

746

xVxIx

HPx

cos

7463

x

HPxxVxI

cos746.0

xHPxKVA

Page 65: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 65

En la práctica Cos θ debe ser mayor o igual a 0.9 para evitar multas por parte del suministrador dela energía, también se considera para cálculos muchas veces la eficiencia alrededor de 0.83 por loque:

Con lo que ha prevalecido la idea de que 1KVA = 1 HP para la selección del transformadoreléctrico.

No obstante lo anterior, para realizar una mejor selección del transformador en relación con losmotores que alimenta, se deben tomar en cuenta los valores reales de la eficiencia como delfactor de potencia.

Para calcular la corriente nominal del motor se puede utilizar la formula:

Pero como los valores de la eficiencia y el factor de potencia normalmente no se conocen, la tabla430-150 de la NOM-001-SEDE proporciona una forma segura de selección de la corriente para losmotores trifásicos cuando se desea conocer la corriente para seleccionar la capacidad decorriente de los conductores, o para la selección de la capacidad nominal de los desconectadores,así como para la selección de las protecciones por corto circuito y por falla a tierra, según seestablece en la sección 430-6 de la NOM-001-SEDE-2005.

430-22. Un solo motor

a) General. Los conductores del circuito derivado para suministrar energía eléctrica a un solomotor, deben tener capacidad de conducción de corriente no menor que 125% de la corrienteeléctrica nominal (de plena carga).

Para un motor de varias velocidades, los conductores del circuito derivado de alimentación alcontrolador, deben seleccionarse tomando como base la corriente eléctrica nominal más altaindicada en la placa del motor; para seleccionar los conductores en el circuito derivado entreel equipo de control y el motor, debe tomarse como base la corriente eléctrica nominal de losdevanados que los conductores energizan.

Excepción 1: Para motores de corriente continua (c.c.) con una fuente de poder derectificación monofásica, los conductores entre el control y el motor deben tener unacapacidad de conducción de corriente no menor que los siguientes por cientos de la corriente

HPx

HPxKVA 9.083.0

746.0

cos3

746.0

xxVx

HPXI

Page 66: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 66

eléctrica nominal del motor a plena carga:

a. Cuando se usa un rectificador monofásico de media onda, 190%.

b. Cuando se usa un rectificador monofásico de onda completa, 150%.

Excepción 2: Los conductores de circuitos de alimentación de equipos convertidores incluidoscomo parte de un sistema de control de velocidad ajustable, deben tener una capacidad deconducción de corriente no menor que 125% la capacidad nominal de entrada del equipoconvertidor.

Para motores con arranque en estrella, conectados para funcionar en delta, la selección de losconductores de circuitos derivados en el lado de la línea del controlador debe basarse en lacorriente eléctrica a plena carga. La selección de conductores entre el controlador y el motordebe basarse en un 58% de la corriente eléctrica del motor a plena carga.

EJEMPLO Nº 27

Calcular el calibre adecuado del circuito derivado, que alimenta un motor de 15 H.P., 3F, 460 V,con temperatura Amb.= 35ºC, L= 60 m alojado en tubería de PVC, se requiere una e% menor a 3.0%.Bases de cálculoTabla 430-150.- Corrientes de motores, I = 21 A.Sección 430-22, Factor de 1.25Factor de Temperatura Pie de Tabla 310-16, Temp. 31-35ºC, factor de 0.91Factor de Agrupamiento Tabla 310-15 g) = 1Solución 1.- Aplicando la formula de caída de tensión:e% =

z=

Z = 6.32 corresponde al calibre 12 AWG (5.98 Ω/m) Este cable del Cal. 12 asegura que la caída devoltaje es menor al 3%Calculo por Corriente.- Aplicando los factores de correcciónI = = 28.84 A

Se selecciona Cal. # 10 de acuerdo a la tabla 310-16, y se cumple en los cálculos por capacidadde corriente y por caída de voltaje.

430-52. Capacidad nominal o ajuste para los circuitos de un solo motor

a) General. El dispositivo de protección contra cortocircuitos y fallas de tierra de circuitos

Page 67: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 67

derivados para motores, debe cumplir con (b) y con (c) o (d) cuando sean aplicables.

b) Todos los motores. La protección del circuito derivado contra cortocircuito y falla a tierradebe ser capaz de soportar la corriente eléctrica de arranque del motor.

c) Capacidad nominal o ajuste.

1) Debe utilizarse un dispositivo de protección, con una capacidad nominal o ajuste,seleccionado de tal forma que no exceda los valores dados en la Tabla 430-152.

Excepción 1: Cuando los valores determinados por la Tabla 430-152 para los dispositivos deprotección contra cortocircuito y falla de tierra no correspondan a los tamaños o capacidadesnominales de los fusibles, interruptores automáticos no ajustables o dispositivos térmicos deprotección o posibles ajustes de interruptores automáticos, se permite el tamaño, capacidad oajuste inmediato superior.

Excepción 2: Cuando los valores especificados por la Tabla 430-152 no son suficientes parala corriente eléctrica de arranque de motor:

a. La capacidad nominal de un fusible del tipo sin retardo y no mayor que 600 A puedeaumentarse, pero en ningún caso debe exceder 400% de la corriente eléctrica del motor aplena carga.

b. La capacidad nominal de un fusible con retardo de tiempo (doble elemento) puede seraumentada, pero en ningún caso debe exceder de 225% de la corriente eléctrica a plenacarga.

c. El ajuste de un interruptor automático de tiempo inverso puede aumentarse, pero en ningúncaso debe excederse (1) 400% de la corriente eléctrica a plena carga del motor de 100 A omenos o (2) 300% para corriente eléctrica a plena carga de 100 A o mayor.

d. La capacidad nominal de un fusible clasificado entre 601 A a 6 000 A puede seraumentada, pero en ningún caso debe exceder el 300% de la corriente eléctrica del motor aplena carga.

NOTA: Véase 240-6 para capacidades nominales de fusibles o interruptores automáticos.

2) Cuando la capacidad nominal del dispositivo de protección de un circuito derivado contracortocircuitos y fallas a tierra esté indicada en una tabla de protecciones contra sobrecarga deun fabricante, para ser usada con un controlador de motor o esté marcada en el equipo, estosvalores de capacidad no deben ser excedidos, aun cuando sean permitidos mayores valores

Page 68: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 68

en las disposiciones anteriores.

3) Sólo se permite utilizar un interruptor automático de disparo instantáneo si es ajustable yforma parte de una combinación aprobada y listada de motor y controlador con proteccióncoordinada del motor contra sobrecargas, cortocircuitos y fallas a tierra en cada conductor, y siel valor de disparo se ajusta para que no supere lo especificado en la Tabla 430-152. SePermite un protector del motor contra cortocircuitos en lugar de los dispositivos de la Tabla430-152, si ese protector forma parte de una combinación aprobada y listada de motor ycontrolador con protección coordinada del motor contra sobrecargas, cortocircuitos y fallas atierra en cada conductor que abra el circuito cuando la corriente eléctrica supere 1 300% de lanominal a plena carga.

NOTA: Para los fines de este Artículo, los interruptores automáticos de disparo instantáneopueden incorporar un medio para permitir la corriente transitoria del motor, para evitar losinconvenientes del disparo del interruptor automático.

Excepción 1: Cuando el valor especificado en la Tabla 430-152 no sea suficiente para lacorriente eléctrica de arranque del motor, se permite aumentar el valor de disparo instantáneodel interruptor automático pero sin que en ningún caso supere 1 300% de la corriente eléctricadel motor a plena carga para motores distintos de los del diseño E, ni 1 700% para losmotores para diseño E. Se permite que el valor de disparo de los interruptores automáticossea superior a 800% para motores distintos de los de diseño E y superior a 1 100% para losmotores diseño E, cuando esos valores sean necesarios según se demuestre con unaevaluación de ingeniería. En tales casos no será necesario aplicar primeramente la restricciónde disparo a 800% o a 1 100%.

Excepción 2: Cuando la intensidad del motor a plena carga sea de 8 A o menos se permiteaumentar hasta el valor marcado en el controlador el valor de disparo instantáneo delinterruptor automático con una capacidad nominal continua de 15 A o menos en unacombinación aprobada y listada del motor y del controlador que ofrezca protección coordinadadel circuito derivado del motor contra sobrecargas y cortocircuitos y fallas a tierra.

4) En motores de varias velocidades se permite instalar un solo dispositivo de proteccióncontra cortocircuitos y fallas a tierra para dos o más de los devanados del motor, siempre queel valor nominal del dispositivo de protección no supere los por cientos anteriores sobre lacapacidad nominal del devanado protegido más pequeño, según la placa de datos.

Excepción: En un motor de varias velocidades se permite utilizar un solo dispositivo deprotección contra cortocircuitos y fallas a tierra, de valor nominal según la capacidad a plenacarga del devanado de mayor intensidad, si cada devanado está equipado con protecciónindividual contra sobrecargas de valor nominal de acuerdo con la capacidad a plena carga y silos conductores del circuito derivado que suministran energía a cada devanado, son de unaintensidad nominal acorde con la capacidad a plena carga del devanado de mayor capacidad

Page 69: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 69

a plena carga.

5) En los sistemas de controladores de motores de estado sólido electrónicos, se permiteutilizar fusibles adecuados en lugar de los dispositivos de la Tabla 430-152, siempre que allado de los fusibles se marque claramente el valor nominal de los fusibles de repuesto.

d) Motores de alto par. Los circuitos para los motores de alto par deben protegerse a lacapacidad nominal que aparezca en la placa de datos del motor, según lo indicado en 240-3(b).

EJEMPLO Nº 28

El dispositivo de protección contra corto circuito y falla a tierra (interruptor termo magnético detiempo inverso) de un motor de 40 C.P., 3 F, 220 V C.A. no permite su arranque, por lo que esnecesario incrementar su capacidad. ¿Cuál será su valor máximo permitido por la NOM-001-SEDE-2005; corriente nominal según tabla 430-150 (104 amps.)

Solución:

Según 430-52 c) 1) excepción 2 c

300% x 104 = 312 amps, debe ser menor de esto, seleccionamos 300 amps.

430-53. Varios motores o cargas en un circuito derivado. Dos o más motores o uno o másmotores y otras cargas, puedan conectarse al mismo circuito en las condiciones indicadas acontinuación:

a) No mayor que 746 W (1 CP). Varios motores cuya potencia individual no exceda de 746 W(1 CP) podrán conectarse a un circuito derivado de 120 V o 127 V nominales, protegido a nomás de 20 A o un circuito derivado de 600 V nominales o menos, protegido a no más de 15 A,si se cumplen las condiciones siguientes:

1) El valor nominal de la corriente eléctrica a plena carga de cada motor no exceda de 6 A.

2) No se exceda el valor nominal del dispositivo de protección contra cortocircuito y falla atierra marcada en cualquiera de los controladores.

3) La protección individual contra sobrecarga de los motores esté conforme con lo establecidoen 430-32.

Page 70: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 70

430-62. Capacidad o ajuste (carga de motores)

a) Carga específica. Un circuito alimentador que suministra energía a una carga fija yespecífica de motores cuyos conductores tienen tamaño nominal basado en 430-24, debeestar provisto de un dispositivo de protección de valor nominal o ajuste no mayor que lacapacidad o ajuste del mayor de los dispositivos de protección de circuitos derivados contracortocircuito y falla a tierra de cualquiera de los motores del grupo, más la suma de lascorrientes a plena carga de los otros motores del grupo (selección basada en la Tabla 430-152o en 440-22(a) para compresores de motores herméticos refrigerantes). Si dos o más circuitosderivados del grupo poseen dispositivos contra cortocircuitos y fallas a tierra de igualCapacidad o ajuste, se considera a uno solo de ellos como el mayor para los cálculosanteriores.

Excepción: Cuando uno o más interruptores automáticos de disparo instantáneo oprotectores del motor contra cortocircuito se usen para protección del circuito derivado delmotor contra cortocircuito y falla a tierra, según se permite en 430-52(a), el procedimientodescrito anteriormente para determinar el máximo ajuste del dispositivo en el alimentador, sedebe aplicar de acuerdo con la condición siguiente: para propósitos de cálculo, cadainterruptor automático de disparo instantáneo o cada protector de circuito derivado contracortocircuito o falla a tierra se presume que tiene una capacidad nominal que no excede elvalor en por ciento permitido en la Tabla 430-152 para el tipo de dispositivo de protección delalimentador utilizado.

b) Otras instalaciones. Para las instalaciones que incluyan alimentadores de mayorcapacidad de conducción de corriente, el valor nominal o ajuste de los dispositivos deprotección contra sobrecorriente del alimentador puede basarse en la capacidad deconducción de corriente de sus conductores.

EJEMPLO Nº 29

¿Qué capacidad máxima se permite seleccionar para la protección contra corto circuito y falla atierra, de un circuito alimentador que abastece las siguientes cargas, con las proteccionesindicadas:

1 motor de C.A. 220 V, 3 F, 20 C.P. (Int.-125 A; de tabla 430-150 corriente= 54 amps.

1 motor de C.A. 220 V, 3 F, 30 C.P. (Fus.-150 A) de tabla 430-150 corriente= 80 amps.

1 motor de C.A. 220 V, 3 F, 5 C.P. (Fus.- 50 A) de tabla 430-150 corriente= 15.2 amps.

Solución:

Page 71: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 71

Suma de corrientes nominales de los otros motores = 69.2 amps

capacidad o ajuste del mayor motor = 150 amps.

Resultado no mayor que la suma total = 219.2 amps. Seleccionamos interruptor de 200 amps.

430-94. Protección contra sobrecorriente. Los CCM deben contar con una protección desobrecorriente de acuerdo con lo indicado en el Artículo 240, basado como máximo, en lacapacidad total de las barras comunes de alimentación a todas las secciones. Esta protecciónse debe proveer ya sea por:

(1) un dispositivo de protección localizado fuera del CCM en el punto de suministro o(2) un dispositivo de protección contra sobrecorriente localizado dentro del CCM, o bien;(3) ambos casos (1) y (2), los conductores del circuito alimentador deben cumplir con 240-3(b)o 240-3(c) según la capacidad.

430-95. Equipo en la acometida. Cuando se use como equipo de acometida, cada CCMdebe estar provisto de un medio de desconexión principal para desconectar simultáneamentetodos los conductores de fase.

430-96. Puesta a tierra. Los CCM de varias secciones deben ser puenteados uno con otropor un conductor de puesta a tierra del equipo o mediante una barra de puesta a tierra cuyasdimensiones deben ser las establecidas en la Tabla 250-95. Todas las terminales de puesta atierra del equipo deben conectarse en la barra de puesta a tierra, que debe estar instalada atodo lo largo de las secciones o a una terminal de tierra en un punto situado en una sección delas que conforman el CCM.

430-98. Marcadoa) CCM. Los CCM deben estar marcados de acuerdo con lo señalado en 110-21. Dichomarcado debe ser plenamente visible después de la instalación, y debe incluir el valor de lacapacidad de las barras conductoras y el valor de la corriente de cortocircuito para lo que fuediseñado. Véase 110-2.

b) Unidades de control de motores. Cada controlador instalado en una sección del CCMdebe cumplir con lo indicado en 430-8.

Page 72: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 72

EJEMPLO Nº 30

Defina la siguiente información para un motor trifásico de C.A. de 25 C.P., 220 V, Letra de códigoG, Factor de Servicio: 1.15 máxima elevación de temperatura: 40 ºC, tomando como base la NOM-001-SEDE-2005:

De acuerdo a la Tabla 430-7 b) tenemos el valor de la Letra G que es de 5.6 – 6.29

Por lo que nos da un promedio de:

Promedio = = 5.945

Corriente Nominal de acuerdo a la Tabla 430-150 = 68 A.

Seleccione su protección contra corto circuito y falla a tierra del tipo termo magnético de tiempoinverso. Así mismo, calcule su protección contra sobrecarga.

In max. = 250 % x 68 = 170 A. (Tabla 430-152)

Por lo tanto tendríamos un interruptor de 3 x 175 A.

La protección contra sobretemperatura será = 1.25 x 68 = 85 Máximo por lo que tendremos unaprotección de 80 A.

La corriente de arranque y la de rotor Bloqueado será =

KVA/HP = 5.945

IRB =

I arranque = 1.5 x 390.05 = 585.075

Page 73: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 73

ARTÍCULO 450 DE LA NOM-001-SEDE-2005TRANSFORMADORES Y BOVEDAS PARA TRANSFORMADORES

Para la protección eléctrica por sobre corriente en el lado primario y secundario de untransformador se requiere tomar en cuenta lo establecido en las tablas 450-3 (a)(1) y 450-3(a)(2)(b) de la NOM, en relación con un porcentaje máximo de su corriente nominal, y tambiéncon la impedancia del mismo transformador, casi siempre el suministrador requiere un ajustemenor en el lado primario, esto es como una medida adicional de seguridad para susinstalaciones. No obstante lo anterior, para el lado secundario se debe tomar en cuenta loestablecido en la sección 240-3 (Protección de los conductores) y 310-15 (capacidad deconducción de corriente para tensiones nominales de 0 a 2000 volts), lo que casi siempre obliga aun ajuste menor que lo señalado en las tablas 450-3 antes referidas.

Al estudiar este tema es necesario referir a lo establecido en 710-21 c) 1) (Instalación) (Cortacircuitos de distribución y eslabones fusible- tipo expulsión); “los corta circuitos deben estarlocalizados de manera que puedan operarse con facilidad y seguridad para que sea posible elreemplazo de los fusibles, y que la expulsión de gases de escape de los fusibles no sea peligrosapara las personas. Los corta circuitos de distribución no deben usarse en interiores o subterráneoso en envolventes metálicas”.

La referencia normativa señalada anteriormente limita el uso de los transformadores tipo abiertosen el interior de los inmuebles.

La protección contra descargas atmosféricas y sobre voltajes se debe realizar con el uso deapartarrayos, los cuales deben ubicarse también en el exterior del inmueble para que realicencorrectamente su función de protección.

SELECCIÓN DE CONDUCTORES LADO PRIMARIO Y SECUNDARIO DE UNTRANSFORMADOR

La selección de conductores para los transformadores en el lado primario y secundario se debebasar en los valores de las corrientes nominales y en las referencias normativas aplicables al caso.Por esa razón ofrecemos a continuación algunas fórmulas requeridas.

Para un transformador trifásico conexión delta estrella aterrizado tenemos:

Page 74: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 74

X3

X0

X2X1

H3

H2

DELTA

H1

ESTRELLA ATERRIZADO

a).- Cálculo de corriente nominal en el devanado primario

xKv

KVAIn

3

Donde:

In= Corriente Nominal en el lado Primario.

KVA= Capacidad en KVA del Transformador.

Kv= Voltaje en el lado primario.

Veamos el caso de un transformador de 225 KVA a 13200 Volts.

.84.92.133

225Amp

xIn

Nótese que el valor obtenido de corriente es bajo en relación con la corriente que puede conducirun conductor desnudo (ver TABLA 922-10 (Capacidad de conducción de corriente en conductoresdesnudos) de La NOM

En la tabla antes referida tenemos por ejemplo que un conductor del calibre 8 de cobre tiene unacapacidad de 90 Amperes, sin embargo, según lo establecido en la sección 922-93 a) 1) y TABLA922-93 (a) (1)(Tamaño Nominal Mínimo)(Requisitos de materiales y componentes), el mínimoconductor de cobre para una línea abierta es el calibre 6 (con capacidad de 130 AMPS), noobstante lo establecido en la NOM, muchas veces se tiene que cumplir con los lineamientoscontractuales de cada cliente, donde por lo general se establece un sobredimensionamiento delconductor aduciéndose determinadas situaciones propias del servicio, o bien, se tiene que cumplircon los mínimos calibres propuestos por el propio suministrador.

b).- Cálculo de corriente nominal en el devanado secundario

xKv

KVAIn

3

Donde

In= Corriente Nominal en el lado Secundario.

Page 75: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 75

KVA= Capacidad en KVA del Transformador.

Kv= Voltaje en el lado Secundario.

Veamos el caso de un transformador de 225 KVA a 220 Volts.

.59022.03

225Amp

xIn

Para seleccionar al conductor adecuado se debe referir a la tabla 310-16(capacidad deconducción de corriente permisible de conductores aislados para 0 a 2000 Volts nominales), unavez determinada la corriente nominal del transformador, se debe realizar la correccióncorrespondiente debida a los siguientes factores;

--- Factor de agrupación--- Factor de Temperatura--- Factor de radiación solar--- Factor de demanda--- Factor de carga continua--- Factor de motor único--- Factor de varios motores, o motores y otras cargas--- Por capacidad al corto circuito

Los factores anteriores se agrupan en la siguiente tabla, y además se menciona la forma en la queafecta a la selección del conductor.

FACTOR SECCIÓN DE LANOM

EFECTO DEL FACTORSOBRE EL CALIBRE

SELECCIONADO

De Agrupamiento 310-15 g) 1) Lo sobredimensiona

De Temperatura Pie de la Tabla310-16 Lo sobredimensiona

De Radiaciónsolar 310-15 g) 3) Lo sobredimensiona

De Demanda Tabla 220-11 Lo subdimensiona

De cargaContinua Articulo 220 Lo sobredimensiona

De Motor Único 430-22 Lo sobredimensiona

Page 76: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 76

De varios Motoreso Motores y otrascargas

430-24 Lo sobredimensiona

Por corto circuito 240 Lo sobredimensiona

EJEMPLO Nº 31

Se tiene un transformador de 225 Kva. Con relación de voltajes 13,200-460/265 Volts, estetransformador alimentará solamente a un motor trifásico de 100 HP. Alimentado a 460 Volts, paraeste caso tenemos lo siguiente:

De la tabla 430-150 de la NOM, la corriente nominal de un motor de 100 Hp. Es de 124 Amps.,tomando en cuenta que:

-- Factor de agrupación es 1.0

-- Factor de temperatura es de 0.94

-- Factor de radiación solar es 1.0

-- Factor de demanda es 1.0

-- Factor de motor Único es 1.25

Tenemos la corriente corregida como:

.89.16494.0

25.1124Amps

XIc

Según la tabla 310-16 de la NOM, seleccionamos conductor cal. 2/0 (175 Amps. a 75º C), sinembargo, todavía se deben realizar cálculos relacionados con la caída de voltaje nominal y lacaída de voltaje al arranque del motor, los cuales deben quedar dentro de los rangos permitidospor la NOM, o por los proveedores de los motores, para estos casos se tiene lo establecido en210-19 a) Nota 4 y 215-2 b) Nota 1, que señala máximo un 5% de caída de voltaje nominal entreel transformador y la carga eléctrica, debiendo cumplirse también que la caída de voltaje entre eltransformador y el tablero de distribución y entre este y la carga no exceda del 3%.

Para el caso de las caídas de voltaje en el arranque del motor se debe referir a las condiciones delfabricante, en este caso normalmente se relacionan con un valor aceptable de hasta un 10% decaída de voltaje, esto tiene que ver con el tipo de motor, su diseño y aplicación, vease tabla 430-7b) Letras de código para rotor bloqueado.

Page 77: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 77

En relación con la dimensión del conductor, no debemos olvidar también que se deben realizarcálculos relacionados con la corriente de corto circuito que es capaz de soportar el conductor, ycomparar este valor de corriente con el valor real de la corriente de corto circuito que se tendrá enel punto de la falla, nuestro conductor debe ser capaz de soportar dicha corriente de corto circuito;por último, no se debe olvidar la limitante normativa del conductor mínimo que se debe utilizar paracada aplicación, según se establezca en alguna norma específica de cada usuario, o lo establecidoen la relación contractual que se realice con el cliente.

Cuando la carga eléctrica esta muy por debajo de la capacidad del transformador, no es necesariocalcular los conductores del secundario al 100%, esta situación se presento en el ejemploanterior, nótese que para este caso la corriente nominal en el secundario del transformador estadada por.

.2824603

225000Amps

xIn

Para este caso también se deberá tomar en cuenta los factores de corrección para seleccionar elconductor al 100%.

Por otra parte, para seleccionar la capacidad de la protección contra corto circuito y falla a tierradel conductor antes seleccionado, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

--- Que se permita el arranque del motor (que no se bote la protección al arranque), lo cual

sucede cuando seleccionamos un interruptor de menor capacidad

--- Criterios de la tabla 430-152 para motores trifásicos (ofrece valores máximos).

EJEMPLO Nº 32

En una instalación en servicio no supervisada existe un dispositivo de protección contrasobrecorriente de fusibles renovables, de 500 A, 220 V, para el secundario de un transformadortrifásico, de 112.5 KVA, con relación 23 KV/0.22 KV, %Z=2.7.

¿Es adecuada dicha protección contra sobrecorriente, o es necesario substituirla?

Condiciones:

- Omita la potencia de corto circuito del sistema- Omita la aportación de otras fuentes- Omita la impedancia de los conductores que alimentan al desconectador de navajas

y fusibles.

Solución:

Si es adecuada la protección por lo siguiente:

Page 78: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 78

In = 112500/1.732 / 220 = 295 Amps.

De la tabla 450-3 a) 1) el valor de ajuste es no más de 250%

Por lo tanto: 2.5 x 295 amps = 737 amps, el fusible seleccionado no debe ser mayor a este valor,como de los datos del problema se establece una protección por fusibles de 500 amps., entoncessi esta bien seleccionado para los fines de la protección del transformador; Es importante hacernotar que no se realizó el cálculo para la protección de los conductores o de los motores utilizados,por lo que para estos fines se deben realizar otros cálculos.

EJEMPLO Nº 33

¿De qué capacidad nominal máxima debe ser el fusible que protege al primario de untransformador, 1F, 2H, 5 KVA, 480/127 V, ya que no se desea instalar protección secundaria?

Nota.- Los conductores secundarios son del No. 6 AWG, TW y están alojados en un tubo conduit.

RECORDEMOS PARTE DE LO ESTABLECIDO EN 240-3 i) ……….Los conductores alimentadosdesde el secundario de un transformador monofásico con dos conductores (una sola tensióneléctrica) o trifásico con conexión delta-delta con tres conductores (una tensión eléctrica), sepermite que se protejan mediante el dispositivo de protección contra sobrecorriente del primario(lado del suministro) del transformador, siempre que esa protección cumpla lo establecido en 450-3 y no supere el valor resultante de multiplicar la capacidad de conducción de corriente delconductor del secundario por la relación de transformación del secundario al primario.

5 KVA; 2H, 480/127 V

Isec. =

Cables lado secundario # 6 (55 amp. A 60 ºC)

55 x en el lado primario se debe colocar una protección menor al valor

calculado, seleccionaremos una protección de 14 amperes.

De sección 240-6: seleccionamos 15 A como valor máximo de la protección primaria deltransformador.

Comprobamos el cumplimiento de la secc. 450-3 (b)(1) Excepción 1

(el inmediato superior)

Page 79: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 79

NOM-007-ENER-2004

INDICE DE LA NOM-007-ENER-2004

0. Introducción

1. Objetivo

2. Campo de aplicación

2.1 Excepciones

3. Referencias

4. Definiciones

4.1 Alumbrado general interior

4.2 Ampliación

4.3 Area cubierta

4.4 Area abierta

4.5 Carga eléctrica

4.6 Carga total conectada para alumbrado

4.7 Densidad de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA)

4.8 Edificio

4.9 Edificios no residenciales

4.10 Eficacia

4.11 Eficiencia energética

4.12 Equipo permanentemente instalado

4.13 Estacionamiento

4.14 Iluminación de acento

Page 80: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 80

4.15 Iluminación decorativa

4.16 Iluminación general

4.17 Iluminación localizada

4.18 Iluminancia

4.19 Luminario

4.20 Luminario de acento

4.21 Modificación

4.22 Sistema de alumbrado

4.23 Sistema de alumbrado de emergencia independiente

5. Clasificación

5.1 Edificios para oficinas (Oficinas)

5.2 Edificios para escuelas y demás centros docentes (Escuelas)

5.3 Edificios para establecimientos comerciales (Comercios)

5.4 Edificios para hospitales y clínicas (Hospitales)

5.5 Edificios para hoteles y moteles (Hoteles)

5.6 Edificios para restaurantes (Restaurantes)

5.7 Bodegas

5.8 Recreación y cultura

5.9 Talleres de servicio

5.10 Edificio de centrales de transporte de pasajeros

6. Especificaciones

7. Método de cálculo

7.1 Consideraciones generales

7.2 Metodología

Page 81: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 81

7.3 Determinación de la DPEA del sistema de alumbrado

7.4 Consideraciones especiales

8. Vigilancia

9. Evaluación de la conformidad

10. Bibliografía

11. Concordancia con normas internacionales

12. Transitorios

0. Introducción

Esta Norma Oficial Mexicana tiene como finalidad establecer niveles de eficiencia energéticaen términos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado con que deben cumplir lossistemas de alumbrado para uso general de edificios no residenciales nuevos, ampliaciones ymodificaciones de los ya existentes; con el fin de disminuir el consumo de energía eléctrica ycontribuir a la preservación de recursos energéticos y la ecología de la Nación.

1. Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto:

a) Establecer niveles de eficiencia energética en términos de Densidad de Potencia Eléctricapara

Alumbrado (DPEA) que deben cumplir los sistemas de alumbrado de edificios noresidenciales nuevos, ampliaciones y modificaciones de los ya existentes, con el propósito deque sean proyectados y construidos haciendo un uso eficiente de la energía eléctrica,mediante la optimización de diseños y la utilización de equipos y tecnologías que incrementenla eficiencia energética sin menoscabo de los niveles de iluminancia requeridos.

b) Establecer el método de cálculo para la determinación de la Densidad de PotenciaEléctricapara Alumbrado (DPEA) de los sistemas de alumbrado de edificios nuevos no residenciales,ampliaciones y modificaciones de los ya existentes con el fin de verificar el cumplimiento de lapresente

2. Campo de aplicación

El campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana comprende los sistemas dealumbrado interior y exterior de los edificios no residenciales nuevos con carga total

Page 82: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 82

conectada para alumbrado mayor o igual a 3 kW; así como a las ampliaciones ymodificaciones de los sistemas de alumbrado interior y exterior con carga conectada dealumbrado mayor o igual a 3 kW de los edificios existentes.

En particular, los edificios cubiertos por la presente Norma Oficial Mexicana son aquelloscuyos usos autorizados en función de las principales actividades y tareas específicas que enellos se desarrollen, queden comprendidos dentro de los siguientes tipos:

a) Oficinasb) Escuelas y demás centros docentesc) Establecimientos comercialesd) Hospitalese) Hotelesf) Restaurantesg) Bodegash) Recreación y culturai) Talleres de servicioj) Centrales de pasajerosPara ampliaciones o modificaciones de edificios no residenciales ya existentes, la aplicaciónde esta

Norma queda restringida exclusivamente a los sistemas de alumbrado de dicha ampliación omodificación y no a las áreas construidas con anterioridad.

2.1 Excepciones

No se consideran dentro del campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana a lossistemas de alumbrado que se instalen en los siguientes lugares:

♦ Centros de baile, discotecas y centros de recreación con efectos especiales de alumbrado.

♦ Interiores de cámaras frigoríficas.

♦ Estudios de grabación cinematográficos y similares.

♦ Areas que se acondicionan temporalmente donde se adicionan equipos de alumbrado paraexhibiciones, exposiciones, convenciones o se montan espectáculos.

♦ Tiendas y áreas de tiendas destinadas a la venta de equipos de alumbrado.

♦ Instalaciones destinadas a la demostración de principios luminotécnicos.

♦ Areas de atención especializada en hospitales y clínicas.

♦ Edificaciones nuevas, ampliaciones y modificaciones que se localicen en zonas depatrimonio artístico y cultural, de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y ZonasArqueológicas, Artísticas e Históricas o edificios catalogados y clasificados como patrimonio

Page 83: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 83

histórico según el INAH y el INBA.

♦ Sistemas de alumbrado de emergencia independientes.

♦ Equipos de alumbrado para señales de emergencia y evacuación.

♦ Equipos de alumbrado que formen parte integral de otros equipos, los cuales esténconectados a circuitos de fuerza o contactos.

♦ Equipos de alumbrado empleados para el calentamiento o preparación de alimentos.

♦ Anuncios luminosos y logos.

♦ Alumbrado de obstrucción para fines de navegación aérea.

♦ No se consideran en el alcance de esta Norma Oficial Mexicana otros tipos de edificios deuso diferente a los mencionados en el campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana,tales como: salas de espera de centrales de pasajeros, edificios destinados a seguridadpública y nacional, naves industriales (área de proceso).

♦ Iluminación teatral (área de escenario).

♦ Iluminación destinada al crecimiento de plantas o animales para alimentación oinvestigación.

♦ Iluminación específicamente dedicada al servicio de personas con debilidad visual.

3. Referencias

Para la correcta aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes normas vigenteso las que las sustituyan:

NOM-001-SEDE

4. Definiciones

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana los siguientes términos se definen como seestablece en este capítulo. Los términos no definidos tienen su acepción ordinariamenteaceptada dentro del contexto en el que son usados, o bien, definidos en otras normas ypublicaciones de carácter oficial.

4.1. Alumbrado general interior. La iluminación que se localiza en los espacios interiores deun edificio, destinada a iluminar uniformemente las diferentes áreas dentro del mismo.

Page 84: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 84

4.2 Ampliación. Cualquier cambio en el edificio que incrementa la superficie construida y/o elárea alumbrada.

4.3 Area cubierta. Superficie o espacio construido delimitado por un perímetro que tieneenvolvente estructural al menos en su cara superior (techo) y no forzosamente debe tenerenvolvente estructural en las caras laterales (paredes).

4.4 Area abierta. Superficie o espacio construido delimitado por un perímetro que carece deenvolvente estructural alguna.

4.5 Carga eléctrica. Potencia que demanda, en un momento dado, un aparato o máquina oun conjunto de aparatos de utilización conectados a un circuito eléctrico. La carga eléctricapuede variar en el tiempo dependiendo del tipo de servicio.

4.6 Carga total conectada para alumbrado. Es la suma de la potencia en watts, de todoslos luminarios y sistemas de iluminación permanentemente instalados dentro de un edificio,para iluminación general, de acento, localizada, decorativa, etc., incluyendo la potencia delbalastro.

4.7 Densidad de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA). Indice de la carga conectadapara alumbrado por superficie de construcción; se expresa en W/m2.

4.8 Edificio. Cualquier estructura que limita un espacio por medio de techos, paredes, piso ysuperficies inferiores, que requiere de un permiso o licencia de la autoridad municipal odelegacional para su construcción.

4.9 Edificios no residenciales. Aquel edificio destinado para uso no habitacional.

4.10 Eficacia. Es la relación entre el flujo luminoso total emitido por una fuente y la potenciatotal consumida, expresada en lumen por watt (lm/W).

4.11 Eficiencia energética (para fines de esta Norma Oficial Mexicana). Es la quepersigue obtener el máximo rendimiento de la energía consumida, a través delestablecimiento de valores límite de la DPEA sin menoscabo del confort psicofisiológico desus ocupantes.

4.12 Equipo permanentemente instalado. Equipo que está fijo en un lugar y que no esportátil o móvil.

4.13 Estacionamiento. Espacio de servicio, que forma parte de un edificio contempladodentro del campo de aplicación de esta Norma, abierto, cerrado o techado cuya finalidadprincipal es el resguardo seguro de vehículos automotores.

4.14 Iluminación de acento. Iluminación dirigible para enfatizar un objeto particular o algunacaracterística de una superficie o para llamar la atención hacia alguna porción del campo

Page 85: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 85

visual.

4.15 Iluminación decorativa. La que proporciona un nivel y/o color diferente al de lailuminación general, con propósitos de embellecimiento de algún local o superficie.

4.16 Iluminación general. Ver alumbrado general interior.

4.17 Iluminación localizada. Iluminación dirigida hacia un área o superficie específica, queproporciona iluminación suficiente para la ejecución de una actividad.

4.18 Iluminancia. Es la luminosidad en un punto de una superficie, se define como el flujoluminoso que incide sobre un elemento de la superficie dividido por el área de ese elemento.La iluminancia esta expresada en lux (lx).

4.19 Luminario. Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por unalámpara o lámparas y el cual incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger yoperar estas lámparas y los necesarios para conectarlas al circuito de utilización eléctrica.

4.20 Luminario de acento. El que se emplea para iluminación de acento.

4.21 Modificación. Cualquier cambio en el edificio en el que se incremente la carga total dealumbrado.

4.22 Sistema de alumbrado. Conjunto de equipos, aparatos y accesorios queordenadamente relacionados entre sí, contribuyen a suministrar iluminación a una superficie oun espacio.

4.23 Sistema de alumbrado de emergencia independiente. Es aquel conjunto de equipos yaparatos para alumbrado diseñado para entrar en funcionamiento si falla el sistema desuministro de energía eléctrica.

El término independiente se refiere a la autonomía de este sistema de alumbrado conrespecto al sistema de alumbrado de operación normal y continua.

5. Clasificación

Para fines de esta Norma Oficial Mexicana los edificios no residenciales se clasifican por sutipo de ocupación en:

5.1 Edificios para oficinas (Oficinas)5.1.1 Oficinas5.2 Edificios para escuelas y demás centros docentes (Escuelas)5.2.1 Escuelas o instituciones educativas5.2.2 Bibliotecas5.3 Edificios para establecimientos comerciales (Comercios)

Page 86: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 86

5.3.1 Tiendas de autoservicio, departamentales y de especialidades5.4 Edificios para Hospitales y Clínicas5.4.1 Hospitales, Sanatorios y Clínicas5.5 Edificios para Hoteles5.5.1 Hoteles5.5.2 Moteles5.6 Edificios para restaurantes5.6.1 Restaurantes5.6.2 Cafeterías y venta de comida rápida5.6.3 Bares5.7 Bodegas5.7.1 Bodegas y áreas de almacenamiento5.8 Edificio para recreación y cultura5.8.1 Salas de cine5.8.2 Teatros5.8.3 Centros de convenciones5.8.4 Gimnasio y centros deportivos5.8.5 Museos5.8.6 Templos5.9 Talleres de servicio5.9.1 Talleres de servicio para automóviles5.9.2 Talleres5.10 Edificio para carga y pasaje5.10.1 Centrales y terminales de transporte de carga5.10.2 Centrales y terminales de transporte de pasajeros, aéreas y terrestres6. EspecificacionesLos valores de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) que deben cumplir lossistemas de alumbrado interior de los edificios indicados en el campo de aplicación de lapresente Norma Oficial Mexicana, no deben exceder los valores indicados en la Tabla 1.

6.1 En el caso de fachadas de edificios la eficacia de la fuente de iluminación que se utilicepara su iluminación no debe ser menor a 22 lm/W.

6.2 La DPEA para las áreas exteriores restantes, que formen parte de los edificioscontemplados dentro del campo de aplicación de la presente Norma no debe ser mayor de 1,8W/m2.

6.3 Los estacionamientos cubiertos, cerrados o techados, que formen parte de los edificioscontemplados dentro del campo de aplicación de esta Norma, la DPEA a cumplir no debe sermayor de 3 W/m2 y, para los estacionamientos abiertos no debe exceder lo establecido en laTabla 2.

Page 87: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 87

Tabla 2. Valores máximos de Densidad (DPEA) para estacionamientos abiertos

Page 88: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 88

7. Método de cálculo

7.1 Consideraciones generales

La determinación de las DPEA del sistema de alumbrado de un edificio no residencial nuevo,ampliación o modificación de alguno ya existente, de los tipos cubiertos por la presente NormaOficial Mexicana, deben ser calculados a partir de la carga total conectada de alumbrado y elárea total por iluminar de acuerdo a la metodología indicada a continuación.

La expresión genérica para el cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado(DPEA) es:

donde la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) está expresada en W/m2, lacarga total conectada para alumbrado está expresada en watts y el área total iluminada estáexpresada en metro cuadrado.

Se considerará que la instalación cumple con lo establecido por esta Norma Oficial Mexicanasí la eficacia de la fuente de iluminación es igual o mayor a lo indicado en 6.1 y las DPEAcalculadas son iguales o menores que los valores límites establecidos para cada uso deledificio analizado de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 6. Especificaciones, de lapresente Norma.

7.2 Metodología.

Las DPEA totales para los sistemas de alumbrado interior y exterior se determinan en formaindependiente una de otra. Estas densidades no pueden ser combinadas en ningún momento,por lo que se deben determinar y reportar los valores de cada una de ellas en forma separada.

7.2.1 Cuando un edificio sea diseñado y construido para un uso único, se permite que paraalgunas áreas o espacios del edificio, en función de las actividades y tareas específicas queen su interior se desarrollen, se obtengan valores de DPEA mayores a los límites establecidosen la presente Norma Oficial Mexicana pero que tienen que ser compensadas por otras áreascon valores de DPEA menores y así lograr que los valores de DPEA totales del edificiocumplan con lo establecido por esta Norma Oficial Mexicana.

7.2.2 En el caso de edificios de uso mixto se deben determinar y reportar en forma separadalas DPEA para alumbrado interior de cada uno de los usos del edificio.

7.3 Determinación de la DPEA del sistema de alumbrado. A partir de la información contenidaen los planos del proyecto de la instalación eléctrica y de los valores de potencia real nominalobtenidos de los fabricantes de los diferentes equipos de alumbrado considerados en dichainstalación, se cuantifica la carga total conectada de alumbrado, así como el área total

Page 89: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 89

iluminada a considerarse en el cálculo para la determinación de la DPEA del sistema dealumbrado, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Alumbrado interior

a.1) Identificar el tipo de edificio proyectado con base en la clasificación de la Tabla 1 de lapresente Norma Oficial Mexicana.

a.2) Identificar el número total de niveles o pisos que integran el edificio y, en su caso, losdiferentes usos del mismo.

a.3) Obtener las áreas de los espacios o particiones a ser iluminadas de cada uno de los pisoso niveles, para cada uno de los usos que integran el edificio, la información deberá serexpresada en m2.

a.4) Determinar la carga total conectada para alumbrado. En el caso de los equipos dealumbrado que requieran el uso de balastros u otros dispositivos para su operación, se debeconsiderar el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-balastro. La informaciónanterior debe ser expresada en watts.

a.5) Integrar los valores parciales obtenidos para cada piso o nivel.

a.6) Se excluyen aquellas áreas, sistemas y cargas específicas conceptualizadas comoexcepciones indicadas en el Capítulo 2. Campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana.

a.7) Determinar la DPEA total a partir de la carga total conectada para alumbrado y el áreatotal de cada uso y comparar contra los valores de los DPEA de la Tabla 1.

b) Alumbrado exterior

b.1) Identificar las áreas abiertas del edificio, como son: jardines, andadores, zonas de carga ydescarga, zonas de circulación peatonal y vehicular.

b.2) Determinar el área en m2 y cuantificar la carga total conectada para alumbradoexpresada en watts.

b.3) Determinar la carga total conectada para alumbrado. En el caso de los equipos dealumbrado que requieran el uso de balastros u otros dispositivos para su operación, se debeconsiderar el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-balastro-dispositivo. Lainformación anterior debe ser expresada en watts.

b.4) Determinar la DPEA total a partir de la carga total conectada para alumbrado y el áreatotal de cada uso y comparar contra el valor de DPEA establecido en 6.2.

7.4 Consideraciones especiales

7.4.1 Luminarios para señalización de salidas. Los luminarios para señalización ubicados en el

Page 90: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 90

interior o exterior del edificio que consuman más de 5 watts, deberán tener lámparas cuyaeficacia mínima sea de 35 lm/W.

7.4.2 Iluminación localizada. Se puede tener un incremento de densidad de potencia eléctricapor concepto de alumbrado en algunas áreas, siempre y cuando se verifique que losluminarios proyectados sean realmente instalados. Esta DPEA deberá emplearse únicamentepara los luminarios especificados y no para aplicaciones distintas o en otras áreas. Dichasáreas son:

a) Areas en las que se instala iluminación adicional a la general, con propósitos decorativos(candiles, arbotantes) o para destacar obras artísticas. El incremento en la DPEA permitidapara estos luminarios suplementarios, no debe ser mayor de 10,8 W/m2 dentro del localespecífico.

b) Areas destinadas a trabajo con computadoras, en los que se instalan luminarios especialespara evitar reflejos o deslumbramientos. Se acepta un incremento máximo en la DPEA de 3,8W/m2 dentro del local específico.

c) Areas de tiendas departamentales o para ventas al menudeo, en las que se empleanluminarios de acento para hacer resaltar algunas mercancías. Se permite un incrementomáximo en la DPEA de 17 W/m2 en mercancías en general o 42 W/m2 para acentuación demercancías finas, tales como: joyería, platería, cerámica, trajes y vestidos y en galerías dearte o locales similares, en donde es necesaria la observación a detalle de las mercancías.

8. VigilanciaLa Secretaría de Energía, conforme a sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, esla autoridad que está a cargo de vigilar el cumplimiento de la presente Norma OficialMexicana:

a) Durante el proceso de aprobación de proyectos de instalaciones destinadas al suministro yuso de la energía eléctrica, yb) Al término de la construcción de las mismas.

El cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana no releva ninguna responsabilidad encuanto a la observancia de lo dispuesto en otras normas oficiales mexicanas y reglamentosexistentes aplicables a instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica.

El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana será sancionado conforme a lodispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley del Servicio Público deEnergía Eléctrica, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables.

Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia algunaen el momento de su elaboración.

A continuación se presenta dos ejemplos de la aplicación de esta NOM,-007-ENER-2004, mismosque fueron publicados por la CONAE

Page 91: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 91

Page 92: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 92

Page 93: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 93

Page 94: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 94

Page 95: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 95

Page 96: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 96

Page 97: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 97

Page 98: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 98

Page 99: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 99

Page 100: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 100

Page 101: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 101

Page 102: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-209

Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de textoIng. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 102

NORMAS MEXICANAS (NMX)

A continuación se presentara un listado de Normas Mexicanas, se podrá ver que en total son 4531Normas Mexicanas NMX, al analizar este listado se podrá conocer con más detalle todo el ámbitocompleto de influencia de estas Normas de calidad, de cualquier manera, cuando una norma deeste tipo se ve referenciada por alguna Norma Oficial Mexicana NOM, se puede entender que lamencionada NMX se transforma en una de cumplimiento obligatorio, tal como si fuera una NOM.

La Ley Federal Sobre Metrología y Normalización establece en su artículo 51-A lo siguiente:

De las Normas Mexicanas

ARTÍCULO 51-A. Las normas mexicanas son de aplicación voluntaria, salvo en los casosen que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformescon las mismas y sin perjuicio de que las dependencias requieran en una norma oficialmexicana su observancia para fines determinados. Su campo de aplicación puede sernacional, regional o local.

En relación con el catalogo Mexicano de Normas, y refiriéndonos tanto a las NOM, como a lasNMX, veamos lo que el Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización estableceen su artículo 26:

ARTÍCULO 26. La Secretaría, en coordinación con las demás dependencias y organismosnacionales de normalización registrados, integrará, revisará y actualizará periódicamente elCatálogo Mexicano de Normas.

El Catálogo Mexicano de Normas contendrá el listado y la colección de textos completosde las normas oficiales mexicanas vigentes, incluidas las que se expidan en caso deemergencia así como el de las normas mexicanas, y el de los proyectos que se expidan.

El texto de las normas mexicanas elaboradas por los organismos nacionales denormalización podrá consultarse con dichos organismos, sin perjuicio de que dicho texto seaincluido en el Catálogo Mexicano de Normas, siempre y cuando su explotación se lleve acabo conforme a la legislación en materia de propiedad intelectual.

Se dispone de un listado de Normas Mexicanas, mismas que son de aplicación en los másdiversos ámbitos de trabajo.

La información anterior se puede conseguir en el portal de la secretaría de economía:www.economía.gob.mx.

Page 103: Tomo III .- Inst Elect_pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADEROLegislación en Materia Eléctrica clave ELP-1015 Retícula IELE- 2010-

209Año Sabático Programa No. 5.1.- Elaboración de libro de texto

Ing. Federico Alberto Rodríguez Soldevilla PAG. 103

4.3.1 LABORATORIOS DE PRUEBAS

a) Laboratorios de calibraciónb) Laboratorios de clínicosc) Laboratorios ensayo

a) Los laboratorios de calibración.- Realizan su actividad determinando el error en uninstrumento para medir así como otras características metrológicas, de acuerdo a lorequerido por la política de trazabilidad de la EMA. Como resultado de su actividad loslaboratorios de calibración emiten un dictamen o informe de calibración.Los laboratorios de calibración demuestran su competencia técnica asegurando la calidad delos informes o dictámenes de calibración que emiten a través de la comprobación delcumplimiento con los requisitos sobre estructura y organización, ética e imparcialidad,sistema de gestión de la calidad, personal, equipo, procedimientos técnicos, validación demétodos, calibración, trazabilidad, etc., establecidos en la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006/ISO 17025:2005.

b) El servicio del laboratorio clínico.- Es parte esencial de los servicios médicos a lospacientes, todas las partes implicadas en el cuidado de la salud del paciente se venbeneficiadas con el uso de laboratorios clínicos confiables, entre estas, los médicos quienesbasan gran parte de sus decisiones en la información aportada por el laboratorio yfundamentalmente los pacientes que reciben los servicios con la calidad y confiabilidad querequieren.

Los laboratorios clínicos demuestran su competencia técnica, asegurando la calidad de losresultados de los exámenes clínicos a través de la comprobación del cumplimiento con losrequisitos sobre estructura y organización, ética e imparcialidad, sistema de gestión de lacalidad, personal, equipo, procedimientos técnicos, validación de métodos, calibración,trazabilidad, etc., establecidos en la norma NMX-EC-15189-IMNC-2008/ISO 15189:2007.

c) Los laboratorios de ensayo y/o prueba.- realizan su actividad a través de la prueba deuna muestra representativa y como resultado de su actividad emiten un informe deresultados.

Los laboratorios de ensayo y/o prueba demuestran su competencia técnica, asegurando lacalidad de los informes de resultados que emiten a través de la comprobación delcumplimiento con los requisitos sobre estructura y organización, ética e imparcialidad,sistema de gestión de la calidad, personal, equipo, procedimientos técnicos, validación demétodos, calibración, trazabilidad, etc., establecidos en la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006/ISO 17025:2005

4.3.2 UNIDADES DE VERIFICACIÓN

Las unidades de verificación (organismos de inspección) realizan su actividad a través de laconstatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio oexamen de documentos, y otorgan una constancia o dictamen.