13
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO Curso: Seguridad Industrial Ciclo : VII Tema: Toxicología Integrantes: Castro Mogollón , Gerardo Chiroque Márquez , Yureika Coveñas Castillo , Emanuell Tume Gómez , César

Toxicologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Toxicologia

Citation preview

Page 1: Toxicologia

AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

Curso:

Seguridad Industrial

Ciclo :

VII

Tema:

Toxicología

Integrantes:

Castro Mogollón , Gerardo Chiroque Márquez , Yureika Coveñas Castillo , Emanuell Tume Gómez , César

2014- I

Page 2: Toxicologia

INTRODUCCIÓN

La toxicología es el estudio de los venenos o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. En ese sentido, la toxicología es tributaria, en materia de información, diseños de la investigación y métodos, de la mayoría de las ciencias biológicas básicas y disciplinas médicas, de la epidemiología y de determinadas esferas de la química y la física. La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes.Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas, como la toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora; otra clasificación hace referencia a los sistemas o procesos orgánicos que se ven afectados, y tenemos entonces la inmunotoxicología o la toxicología genética; puede presentarse también desde el punto de vista de sus funciones, y entonces se habla de investigación, realización de ensayos y evaluación de los riesgos.

En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud ambiental y de la salud en el trabajo. Es así porque muchas organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información toxicológica para evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio ambiente general. La toxicología es un componente crucial de las estrategias de prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales en los casos en que no hay una exposición humana amplia. Los métodos de la toxicología son asimismo muy utilizados por la industria en el desarrollo de productos, pues permiten obtener una información valiosa para el diseño de determinadas moléculas o formulaciones

Page 3: Toxicologia

1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA TOXICOLOGIA

Etimología: “Ciencia que estudia los venenos”

Definición actual de Toxicología: Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.

Concepto actual de tóxico:Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus

equilibrios vitales. Aunque también las sustancias que son constituyentes de nuestro organismo pueden ser tóxicas a concentraciones superiores a las fisiológicas, solemos referirnos a los tóxicos como xenobióticos o compuestos extraños que proceden del exterior. Cualquier sustancia, ya sea endógena o exógena (xenobiótico) puede actuar como tóxico. Todo depende de la condición del sujeto, dosis, ambiente, etc (Paracelso, siglo XVI: “Todo depende de la dosis”)

Veneno: Ese mismo agente cuando su empleo es intencionado.

2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA TOXICOLOGIA

Es de las pocas ciencias que estudia a la vez aspectos básicos y aplicados.

HISTORIA:

- Prehistoria: Existía la Toxicología en cuanto que los hombres usaban venenos de plantas y animales para la caza, la guerra, el asesinato. Primera referencia escrita: Papiro de Ebers (año 1500 a de C), referencia a venenos tan conocidos como la cicuta, el opio, metales como el plomo, cobre, antimonio y alcaloides como la belladona y la digital.- Grecia antigua: los venenos eran un modo de ejecución del estado (la cicuta de

Page 4: Toxicologia

Sócrates, 399 a de C).- Renacimiento italiano: Los Borgia.- La toxicología moderna: como hoy se entiende, comenzó hacia 1850 con la explosión de

la ciencia, el desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias químicas y se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 30-50 años.

3. TRES PRINCIPALES ÁREAS:

- Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos.

- Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo. Muy importante en toxicología aplicada. Por ej. Conocer el mecanismo de acción de un tóxico nos puede informar de si tendrá un efecto relevante en el hombre o solo en animales, o viceversa. También muy útil para el diseño de nuevos fármacos o de alternativas terapéuticas.

- Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o comercialización. En cada pais existe la correspondiente Agencia Regulatoria (FDA en USA, EMEAen Europa).

4. OTRAS ESPECIALIDADES DE LA TOXICOLOGÍA

- TOXICOLOGÍA FORENSE: Aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en el hombre o animales.

- TOXICOLOGÍA CLÍNICA: Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas.

- TOXICOLOGÍA AMBIENTAL: Impacto que los contaminantes químicos del medio ambiente causan en los organismos vivos.

- ECOTOXICOLOGÍA: Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado.

- TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA: Estudia la naturaleza, las fuentes y la formación de sustancias tóxicas en los alimentos. Varias áreas de estudio: tóxicos endógenos, tóxicos exógenos, bebidas alcohólicas, alergias alimentarias.

Page 5: Toxicologia

- TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL: Protege a los trabajadores de las sustancias tóxicas y hace su ambiente de trabajo más seguro.

Dato: Las enfermedades ocupacionales causadas por sustancias químicas industriales explican aproximadamente 50000 a 70000 muertos y 350000 nuevos casos cada año en los EE.UU.

Muchas enfermedades pueden desencadenarse , favorecerse o agravarse como al bronquitis aguada o crónica , el ama , la alveolitis , diversos tipos de cáncer, la hepatitis aguda, nefritis intersticial , la demencia precoz , la polineutitis, los trastornos de la reproducción.

De aquí la importancia de la anamnesis profesional para el exacto conocimiento de la afección.

El objetivo es la identificación, análisis y estudio de los mecanismos de acción de los agentes químicos industriales y la prevención de los efectos tóxicos, que debe centrarse a tres niveles: 1- en el lugar de trabajo: fijar los niveles máximos permitidos de cada sustancia.2.- En el individuo: reconocimiento previos y reconocimiento periódicos.3.- a nivel legal y e investigación:

- que se cumpla las condiciones aconsejables.- revisiones periódicas de las normas, tanto por los avances médicos como por la

aparición de las nuevas sustancias.

5. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA TOXICOLOGÍA HOY DÍA:- Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes que causan enfermedades

crónicas.- Identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias químicas

presentes en agua, alimentos, medicamentos.- Contribución al descubrimiento de nuevos medicamentos y plaguicidas.- Estudio de la Toxicología molecular.- Efectos de los tóxicos sobre la flora y la fauna, etc- A pesar de todo esto, de vez en cuando se producen intoxicaciones masivas que

afectan a gran número de individuos. Conviene que las tengamos en cuenta, para no cometer de nuevo los errores que las originaron.

6. LA INTOXICACIÓN Y SUS CLASES:

Según el grado de afectación del individuo: Leve Moderada

Page 6: Toxicologia

SeveraAtendiendo al tiempo:

Aguda: Grave, generalmente una administración única. Crónica: Por absorción repetida de un tóxico Recidivante

Aunque también las sustancias que son constituyentes de nuestro organismo pueden ser tóxicas a concentraciones superiores a las fisiológicas, solemos referirnos a los tóxicos como xenobióticos o compuestos extraños que proceden del exterior.

7. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDADDosis letal (DL): Dosis precisa para producir la muerte tras una sola absorción, es decir, originar una intoxicación aguda letal. Se calcula por experimentación con animales.

DL mínima: que mata a un solo individuo DL- 50: media letal para el 50% DL- 100: que mata a todos los individuos

Otros parámetros de evaluación: Coeficiente de acción tóxica aguda Coeficiente de acción tóxica crónica Potencial de toxicidad (pT)

8. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS POR SU TOXICIDAD

Clase deSustancia

Coeficiente de acción toxica

Aguda CrónicaSumamente tóxica <6 >10Muy tóxica <18 >5Moderadamente tóxica <50 >2,5Ligeramente tóxica >50 <2,5

Page 7: Toxicologia

9. EFECTO. RELACIÓN DOSIS-EFECTO

Efecto: Es la manifestación de la acción de una sustancia que modifica algún mecanismo bioquímico o función fisiológica. Va ligado a dosis y a tiempo. Frecuentemente se considera la relación dosis-efecto que puede ser de dos tipos:

- Cuántica: Responde a la ley del “todo o nada”. Ante una dosis determinada, el individuo presenta el máximo efecto o no experimenta nada.

- Gradual: El efecto es función de la dosis.

10. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO TÓXICO DE UNA SUSTANCIA

Vía de administración: Inhalación, ingestión, a través de la piel, etc.

- Por ejemplo: Un agente que se detoxifique en el hígado será menos tóxico si se administra por vía oral (vía portal) que por inhalación (circulación sistémica).

La exposición “ocupacional” a tóxicos suele ser fundamentalmente por inhalación o a través de la piel. La accidental (o suicidio), por vía oral.

Duración y frecuencia de la exposiciónAtendiendo a estos factores podemos considerar:

- Exposición aguda: una exposición durante menos de 24 h- Exposición subaguda: exposición repetida durante 1 mes o menos.- Exposición subcrónica: exposición repetida durante 1 a 3 meses.- Exposición crónica: exposición repetida durante más de 3 meses.

11. TIPOS DE EFECTOS TÓXICOS Inmediato s: Se desarrollan rápidamente tras una sola administración. Retardados : Ocurren tras un lapso de tiempo. La mayoría de las sustancias

producen efectos inmediatos. Los efectos carcinogénicos se suelen manifestar después de 20 o 30 años de la exposición inicial.

Locales : Se producen en el órgano de contacto con el tóxico (ingestión o inhalación de sustancias caústicas o irritantes)

Sistémicos : cuando se produce absorción y distribución del tóxico a un punto distante (la mayoría). La mayoría de los tóxicos que producen toxicidad sistémica no producen el mismo efecto sobre todos los órganos. Aquellos en donde se produce la mayor toxicidad se llaman órganos “diana”.

Page 8: Toxicologia

Reversibles o irreversibles: Si el órgano “diana” de un tóxico tiene capacidad de regeneración (el hígado, por ej.) el efecto será más reversible que en el caso opuesto (SNC). Los efectos carcinogénicos suelen ser irreversibles.

12. BREVE RESEÑA DE LOS MÁS IMPORTANTES DESASTRES TÓXICOS:

Desastres tóxicos humanos 1929: EEUU. “Parálisis de la ginebra” 20000 personas afectadas. Agente: tricresil- O-

fosfato usado para la preparación de jengibre. 21937: EEUU. Elixir de sulfamida en dietilenglicol al 10% para el tratamiento de la

faringitis, sin ensayos de seguridad. Murieron 107 personas. Promulgación de la “Food, Drug and Cosmetic Act”

1953: Japón. “Enfermedad de Minamata” 1200 personas afectadas.Agente: metilmercurio procedente de efluvios industriales acumulado en peces.

1956: Iraq y Pakistán. Intoxicaciones masivas por el consumo de harinas procedentesde granos tratados con conservantes (etilmercurio, acetato de mercurio).

1960: Holanda. “Enfermedad de la mantequilla”, 16250 casos de intoxicaciones por el uso de un emulsionante (ester del ac. maléico y la glicerina) empleado en su fabricación.

1980: Buenos Aires (Argentina). Varios casos de acrodinia entre lactantes (7000-10000) expuestos a fenilmercurio utilizado como antifúngico enuna lavandería de pañales.

1981: España. “Síndrome del aceite tóxico” Más de 24000 casos (unos 580 mortales) de intoxicación por aceite de colza desnaturalizado con anilina que estaba destinado a usos industriales.

1984: India. “Tragedia de Bhopal”. Escape de metilisocianato (gas violentamente irritante que por hidrólisis genera ion CN-) de una fábrica de agroquímicos que afectó a 20000 personas (2000 muertos).

1992: Alicante (España). Neumonía desarrollada por 116 trabajadores de una empresa textil por un producto plástico introducido en la pintura que empleaban para la estampación de tejidos.

Desastres ecotóxicos 1986: España. Reserva Biológica de Doñana. Muerte de más de 20000 aves acuáticas

por insecticidas. 1986: Suiza. Incendio de una fábrica de plaguicidas de Basilea y llegada al río Rhin de

productos arrastrados por la lluvia, con la práctica eliminación de la vida animal y vegetal de una parte del río.

1986: Rusia. Accidente en planta nuclear en Chernobyl. Afectó a parte de Europa.

Page 9: Toxicologia

1998: España. Reserva Biológica de Doñana. Vertido de cinco millones de m3 de lodos tóxicos al romperse el

muro de contención de la laguna de desechos de la mina Apirsa (Boliden) en Aznalcollar

Page 10: Toxicologia

CONCLUSIONES

Los avances y esfuerzos que se logren en la ciencia de la toxicología atemperarán las

amenazas que se cierren sobre la salud del hombre y el medio ambiente:

Los criterios esenciales para determinar la prioridad en la selección de las sustancias

químicas o tóxicas motivo deberá fundamentarse en :

La presunción de amenaza para la salud de las personas.

Relación de elaboración y aplicación del agente presuntivo.

Potencial de aglomeración en el ecosistema.

Capacidad de perennidad e el ambiente.

Tipo de trastorno y sus secuelas latentes sobre la salud.

Tipo y magnitud de la población que estén expuestas