3
TRABAJO PRÁCTICO ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL EVALUACION DE DESEMPEÑO ESTUDIO DE CASO PRÁCTICO PROFESOR: Schulman, Ariela INTEGRANTES: Corradi, Carina Soledad 864804 Carranza Enriquez, Joel 873450 Propuesta para evaluar el desempeño de supervisores. Nuestra propuesta para la evaluar el desempeño de supervisores es utilizar la metodología de administración por objetivos ya que, teniendo en cuenta las características del puesto, consideramos necesario que el método elegido le otorgue libertad de acción a los evaluados pero sin perder objetividad en la evaluación. Sabemos que utilizando este método, le damos protagonismo al evaluado, responsabilidad por la concreción de objetivos y un gran margen de discrecionalidad a la hora de elegir como llegar a esos objetivos. En primera instancia, se debe tener en claro cuáles son los objetivos de la organización para saber la base con la que debemos trabajar. Por lo tanto, se llevará a cabo una reunión con los directivos de la empresa para que nos expliquen cuales son la misión, visión, valores y objetivos organizacionales. De la misma manera, se irán ejecutando reuniones descendiendo por la estructura jerárquica: recopilando información sobre las metas de cada departamento, gerente y empleado. La reunión con el supervisor merece mención aparte ya que es quien será la persona evaluada. Una vez analizada la información sobre la organización, el ambiente, los empleados y demás, procederemos a entablar una relación con el evaluado, tratando de

Tp Evaluacion de Desempeño

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO PRCTICOADMINISTRACIN DE PERSONAL

EVALUACION DE DESEMPEOESTUDIO DE CASO PRCTICO

PROFESOR:Schulman, Ariela

INTEGRANTES:Corradi, Carina Soledad 864804Carranza Enriquez, Joel 873450

Propuesta para evaluar el desempeo de supervisores.

Nuestra propuesta para la evaluar el desempeo de supervisores es utilizar la metodologa de administracin por objetivos ya que, teniendo en cuenta las caractersticas del puesto, consideramos necesario que el mtodo elegido le otorgue libertad de accin a los evaluados pero sin perder objetividad en la evaluacin. Sabemos que utilizando este mtodo, le damos protagonismo al evaluado, responsabilidad por la concrecin de objetivos y un gran margen de discrecionalidad a la hora de elegir como llegar a esos objetivos. En primera instancia, se debe tener en claro cules son los objetivos de la organizacin para saber la base con la que debemos trabajar. Por lo tanto, se llevar a cabo una reunin con los directivos de la empresa para que nos expliquen cuales son la misin, visin, valores y objetivos organizacionales. De la misma manera, se irn ejecutando reuniones descendiendo por la estructura jerrquica: recopilando informacin sobre las metas de cada departamento, gerente y empleado.La reunin con el supervisor merece mencin aparte ya que es quien ser la persona evaluada. Una vez analizada la informacin sobre la organizacin, el ambiente, los empleados y dems, procederemos a entablar una relacin con el evaluado, tratando de generar un clima ameno y distendido para que la evaluacin se genere en la mejor de las condiciones y evitar la tpica resistencia o actitud a la defensiva que suele tomar una persona cuando se siente observada. Una vez que hayamos logrado romper el hielo, le solicitaremos al evaluado que haga un autoanlisis de sus tareas, responsabilidades y posibles objetivos a los que espera llegar finalizado el periodo de anlisis. Se llevar a cabo una especie de negociacin en la lista de objetivos y plazos que quedarn estipulados, en donde el evaluador cumplir el rol de gua e ir poniendo ciertos lmites. No debemos olvidar pedirle al evaluado que nos describa cmo har para lograr los objetivos pactados.A medida que el supervisor en cuestin vaya desarrollando su vida laboral, se irn realizando entrevistas peridicas donde luego de estudiar la performance del mismo y la consecucin parcial de los objetivos, se le dar una devolucin acerca de su avance, de las cosas que se hicieron bien, de los puntos que se deben mejorar destacando fortalezas y oportunidades de mejora, se trata de reducir o eliminar discrepancias o incertidumbre. Cabe aclarar que la idea es no caer en errores bsicos como calificar en base a los sentimientos personales o calificar favorablemente a algn evaluado solo por el hecho de que se parezca a quien este evaluando. Ser conveniente arrancar destacando lo que hizo bien para luego pasar a detallar los puntos a modificar. Recordemos solicitar cambios en la manera de actuar, no cambios en la personalidad. Una vez brindado el feedback, procederemos a renegociar (en caso de que sea necesario) los objetivos y metas a cumplir y las formas en que el evaluado piensa alcanzarlas. Estas entrevistas peridicas tendrn la misma estructura que la entrevista inicial: solicitaremos al evaluado un autoanlisis, se dar una devolucin y habr negociacin de objetivos. Finalizado el periodo de evaluacin, se dar una entrevista final con similares caractersticas a las anteriores con la diferencia que aqu indicaremos al supervisor analizado el porcentaje de cumplimiento que ha tenido sobre los objetivos y dando inicio a un nuevo ciclo de evaluacin. Consideramos que resulta positivamente motivador, la aplicacin de recompensas o premiaciones que guarden relacin con el grado de cumplimiento y buen desempeo que hayan tenido. Todo este mtodo de anlisis, ir acompaado por el trabajo de un comit ad hoc que llevar acabo el seguimiento de la performance del evaluado, debatir las formas en que se lo apuntalar, en que se desarrollarn cada una de las entrevistas, la retroalimentacin que se le ir dando al supervisor, etc. Adems, generar una especie de Evaluacin 360 concertando entrevistas, encuestas, observaciones con los subordinados, compaeros y superiores del supervisor observado para ir analizando cmo influye su desempeo en el resto de la organizacin.

A travs de esta combinacin de diferentes metodologas y herramientas de anlisis buscamos abarcar el control de todos y cada uno de los aspectos de la vida organizacional. Poder analizar y darle la correspondiente atencin y tratamiento a cada una de las partes que forman a la organizacin, ya que consideramos que todas influyen en el buen funcionamiento de la misma. No podemos quedarnos solo con la idea de que se cumplieron o no los objetivos. Debemos saber cmo se cumplieron, en qu tiempos, con qu recursos, cmo se siente la gente que trabaja para que esos objetivos se cumplan, etc. Otro punto que cuidamos mucho fue el de no coartar las facultades propias del puesto que estamos evaluando. Se busca respetar la libertad de accin y discrecionalidad en la toma de decisiones del supervisor evaluado, ya que consideramos que la evaluacin debe darse en las condiciones en las que se desarrolla cotidianamente la vida organizacional.