10
Alumno: Ezequiel Hernán González Docente: Paganti González Betina Materia: Historia Curso: 4º 6º

Tp Historia

  • Upload
    evelin

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Alumno: Ezequiel Hernn Gonzlez

Docente: Paganti Gonzlez Betina

Materia: Historia

Curso: 4 6

Ao: 2015

Presidencias: (1880-1916) Julio Argentino Roca (1880-1886) Miguel Jurez Celman (1886-1890) Carlos Pellegrini (1890-1892) Luis Senz Pea (1892-1895) Jos Evaristo Uriburu (1895-1898) Julio Argentino Roca (1898-1904) Manuel Quintana (1904-1906) Jos Figueroa Alcorta (1906-1910) Roque de Senz Pea (1910-1914) Victorino de la Plaza (1914-1916)Introduccin:Entre 1880 y la PrimeraguerraMundial, la Argentina experimento un periodo de progreso sin igual. Y comenz con la Presidencia de Julio Argentino Roca. Y naci lo que se dio a llamar la "Argentina Moderna". La generacin del 80 plasm unmodelode pas agro exportador, liberal y positivista. Este crecimiento vertiginoso del pas fue la consecuencia de su incorporacin almercadointernacional como productor de materias primas, pero en especial estaba vinculado alcomercioingles. En tanto que el alud inmigratorio "que venia a hacer la Amrica" fue integrndose paulatinamente a todas las clases sociales. La mayora se fundi con los estratos ms bajos de lasociedaddonde comenzaba a despuntar el naciente proletariado Industrial. Otros, inclinados a las actividades agropecuarias, terminaron por configurar las alternativas de la "pampa gringa", en tanto que una minora de enriquecidos integr una Oligarqua de nuevo cuo, menos elitista que la tradicional, llamada a tener influencia en los futuros acontecimientos polticos.La incorporacin alprocesosocial de un sector de obreros,productode la incipiente industrializacin, hacan or sus reclamos. Esta "cuestin social", en consonancia con el impacto producido por la ideas tradas por los inmigrantes, se reflejaba en los peridicos (algunos de inspiracin socialista y anarquista) y en intentos deorganizacinsindical cuyas bases eran todava demasiado endebles como para conmover la estructuradelgobierno.Pero adems el Rgimen conservador impidi la participacin democrtica. Esta situacin abri una brecha entre la sociedad y elsistemapoltico. Finalmente elconflictoentre el Oficialismo y la oposicin culmino con laLeydeSufragioUniversal en 1912.Entonces como se puede ver esta etapa fue muy importante en lahistoriaArgentina, y la iniciadora de todo lo que vendra. Por eso vale la pena hacer una pausa en ella y analizar sus puntos ms resaltantes. En esteTrabajolo que se quizo lograr fue una especie de resumen de esta etapa, separndola en tres grandesgrupos: La Sociedad, La Economa, y laPoltica.DESARROLLOECONOMIA:El modelo agrario exportadorEl propsito era asegurar la juridicidad y el progreso.A partir de 1880 impusieron el modelo dedesarrolloeconmico para el pas basado en lasexportacionescrecientes de laproduccinagropecuaria de las praderas templadas de La Pampa. Se produjo una transformacin de la sociedad argentina. A su vez se fue organizando un rgimen poltico oligrquico.Laeconomacomenz a organizarse como complemento de la economa industrial europea, y particularmente inglesa. Esto formaba parte del auge de la economa capitalista mundial. La economa mundial produjo cambios en la organizacin de produccin, en la sociedad y en la poltica. Se lo denomina as por que el sector productivo ms importante fue el agrcola-ganadero. Las Carnes, fueron el factor dinmico del desarrollo. Pero losmotoresdel crecimiento econmico fueron los ferrocarriles y los frigorficos.Caractersticas:* La dependencia econmica del mercado externo: centros industrializados europeos tuvieronpoderde decisin sobre la organizacin de la produccin Argentina.* El latifundio como unidad de produccin agropecuaria: Casi toda la produccin destinada a laexportacin, se obtena en grandes propiedades rurales de la regin pampeana.* La intervencin delEstadotuvo un papel decisivo para el funcionamiento del modelo. Lo ms importante era, garantizar la libre circulacin debienescapitales, favorecer la expansin de laredde transportes y otras obras, facilitar la puesta en produccin de las nuevas tierras defrontera, estimular lainmigracinextranjera para obtenerfuerzade trabajo, y organizar un sistema jurdico y monetario.* La participacin de capitales extranjeros: Obras que facilitaban eltransportey lacomercializacinde losproductosargentinos en el mercado internacional.La inmigracin extranjera: Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, se radic en la regin pampeana, pero solo 1/4 (800 mil) quedaron en las zonas rurales.* Desequilibrio regional: Las regiones del pas, las economas extra pampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economa pampeana. Este fue el caso de la produccin deazcaren Tucumn y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.Los terratenientes exportadores, se fueron constituyendo en elgrupode capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.Produccin agropecuaria:En 1874, Argentina importaba trigo, en 1880, las colonias agrcolas abastecan totalmente el mercado nacional, y a fines de siglo hubo un excedente de trigo.La expansin de produccin de cereales comenz con la expansin de la lnea de la frontera y el avance del FF.CC. incorpor ms tierras para cultivo. Mano de obra por inmigrantes que llegaban.El gobierno, tom medidas para favorecer el desarrollo agrcola. En 1890,tcnicaspara que mejorarlo. Lasempresascomercializadoras de cereales, tendieron a la concentracin y llegaron a formar monopolios. Despus de 1890 se expandi. Tuvo lugar en un perodo en que lospreciosinternacionales de los productos agrcolas tendan a bajar. Pero, elvolumenfsico de las exportaciones aument y compens la tendencia descendente de los precios.Crisis de 1890:Sus causas son: La cada delpreciode los productos que se exportaban, el endeudamiento por crditos externos, las emisiones continuas del papel moneda y la prdida devalordel signo monetario. El historiador "Jos Panettri afirmaba que el pas compraba ms de lo que venda y delo que poda pagar. Adems venda barato y compraba caro. Lacrisisafecto el crecimiento econmico general y la capacidad de consumo. Numerosos comercios y empresas fueron aquiebra. Comenzaron importantes movimientos de huelgas ante el aumento deldesempleo. Luego el sistema Bancario se declaro en Bancarrota y cayeron vertiginosamente lasaccionesen la Bolsa.Laintroduccinde tcnicas y maquinaria agrcola:Nuevatecnologapara las exportaciones, debido a laescasezde mano de obra, a fines de siglo se avanz la tecnificacin de esta labor agrcola.Laganaderaimpulsa a laagricultura:La exportacin de vacunos a Gran Bretaa -1895- tuvo importantes efectos en la produccin agrcola. Bs. As. , comenz a extenderse en un sistema de cultivos combinados.Terratenientes - sistema de arriendo. Poner en produccintierravirgen, recaan sobre los arrendatarios.La cuestin agraria:No haban tierras para explotacin. Los terratenientes aumentan los precios. En esos aos, los arrendatarios tenan dificultades para lograr su subsistencia y cumplir con elcontrato. Hay una crisis para ellos y para los comerciantes de la campaa. Y en 1912, entran enhuelga. Tambin pedan demandas. Los terratenientes piden al gobierno que arregle esta situacin, y termina. Conciliacin = fracasaLos cambios en la ganadera:A mediados de siglo la produccin de ganado vacuno sufri una disminucin de lademanda, y los productores invertan menos en el mejoramiento.La produccin vacuna para el mercado internacional:En 1895, comenz la exportacin aInglaterra. Y en los primeros aos del siglo, se cambi por carne congelada mediante el frigorfico, favoreci al aumento del volumen de carnes, debido a que hizo disminuir el porcentaje de carne que se echaba a perder en los cargamentos. La demanda aumenta. Mejoran a losanimales. Esto produjo enfrentamientos entre productores ganaderos y empresas industrializadoras, por el precio deventadel ganado.Transformaciones de la produccin industrial:La expansin de las exportaciones de productos agropecuarios tuvo un fuerte impacto sobre la produccin industrial del pas. Hizo posible la instalacin de las primerasplantasfabriles modernas, pero acentu la decadencia de lasindustriasartesanales de las regiones extra pampeanas.Expansin agropecuaria y nuevas industrias:Instalacin de industrias que procesaban materias primas destinadas a la exportacin. Tambin se desarrollaron industrias dedicadas a producir los insumos requeridos por la produccin agropecuaria o por lossistemasde transporte.La gran expansin agro exportadora produjo un aumento general de losingresosde lapoblacin, y esto tradujo en un aumento de la demanda de diferentes bienes de consumo durables y no durables.SOCIEDADLos sectores populares y la elite tradicionalLa inmigracin extranjera:Ultimas dcadas del siglo, hubo transformaciones en la sociedad argentina. Crecimiento de poblacin, por llegada de inmigrantes deEuropa, para mejorar sus condiciones de vida(venan a hacerse la Amrica). 1869 12.1%, 1914 30.3%La localizacin de los inmigrantes: Los obstculos para acceder a la tierraEntre 1870 y 1929, llegada de 6 millones, y radicacin de 3. La produccin agropecuaria estaba muy bien, pero los inmigrantes no lograron transformarse en propietarios de tierras en zonas rurales, porque las mejores tierras para la produccin ya estaban ocupadas y eran de terratenientes. Llegaban concapitalescaso. Pero la demanda de trabajadores para tareas agrcolas tenan uncarcterestacional. Esto despus de 1880, fue distinto a antes, los primeros colonos se convirtieron en propietarios de colonias agrcolas.Bs.As. y Rosario, ofrecan mejores posibilidades para inmigrantes. Podan trabajar en talleres industriales en Bs.As. , a fines de siglo. Pero muchos quedaron sin trabajo, o no eran mano de obra calificada, y se empezaban a ver mendigos en las calles en condiciones insalubres.La Poblacin urbana super a la rural. No por industrializacin, sino por desarrollo de comercio de exportacin y la llegada de inmigrantes. Generalmente: Litoral y provincia de Bs. As. Provenan, en un 80% de lugares pobres (EspaaeItalia).Sectores populares urbanos:En la Capital, residan familias de mayor poder econmico y poltico - la elite -, dueas de las mejores tierras y enriquecidas por el auge agro exportador. Tambin, un n de profesionales, de empleados administrativos y de trabajadores del sector deservicio- comercio,educacin, transportes-, cuya expansin tambin se debi al negocio de la exportacin, formaban los sectoresmediosurbanos. Sus posibilidades de mejora econmica y progreso social estaban ligados a la marcha exitosa del modelo agro exportador. Desde fines de siglo, creca una masa de trabajadores, de talleres manufactureros y gremios de laconstruccin. Tambin los trabajadores de las nuevas actividades econmicas y de las industrias relacionadas con la expansin de las exportaciones agropecuarias. Era laclaseobrera argentina. Los inmigrantes que no pudieron trabajar en el campo fueron trabajadores asalariados que conformaban la clase obrera urbana. Los inmigrantes con algn recurso, o con un oficio, formaron la clase media. Hijos de inmigrantes obreros lograron ascender, por una carrera profesional, o por un cargo deadministracinpblica. Entre esos dos sectores haba una cercana. Una franja de la sociedad, que compusieron los sectores populares urbanos.El conventillo:Eran lugares baratos, donde vivan los inmigrantes. Y fue un negocio para comerciantes que compraban el lugar y lo vendan. Hubo un aumento de estos "albergues", entonces se van del centro, y se ponen a edificar en lotes en zonas ms alejadas.Ley 1420:Los Hijos de los inmigrantes pudieron mejorar la suerte de sus padres gracias a laenseanzaprimaria que se convirti en la llave del ascenso social. En 1884 fue sancionada la Ley 1420, de educacin laica, gratuita y obligatoria, que cont con el apoyo de la oposicin liberal.La elite tradicional:400 familias. Se identificaban diferentes del resto de la gente prestndose como representantes de lanacionalidad. En 1880, con la expansin econmica esta se ampli.Aparecieron nuevos sectores de comercio de exportacin comerciantes, financieros y banquistas.POLTICALa organizacin del rgimen oligrquicoLademocraciarestringida:A partir de 1880, orden poltico: Rgimen oligrquico. La oligarqua era la clase gobernante. Democracia oligrquica restringida. No participaba la sociedad.El fundamento ideolgico del rgimen oligrquico fue: El orden y el progreso; basado en elPOSITIVISMO.El funcionamiento del sistema de gobierno Oligrquico:Controlde acceso a los cargos de gobierno y a laadministracin: La clase gobernante elega a las personas ms aptas para ocupar los cargos. El presidente elega al nuevo presidente.Elfraudeelectoral:A partir de 1880, la clase gobernante mantuvo las reglas de la democracia poltica. El Sufragio era Voto voluntario y no secreto. Si elegan a la oposicin se poda llegar hasta morir. Haba Voto colectivo (concurrencia de un gran n de votantes de un mismo partido), repeticin del voto y compra de sufragios, y para completar cada partido echaba mano de los nombres de ausentes y muertos.Estaba en el padrn gente de acuerdo con el gobierno.El unicato:Desde 1880, se profundiz el proceso de concentracin del Poder poltico, alrededor del partido oficialista. El presidente buscaba remover a gobernadores no leales. Se llam unicato a esa fuerte concentracin del Poder poltico, en el presidente. Despus de Celman, en 1890, aunque Roca asumi a la jefatura del PAN, los presidentes que se sucedieron acentuaron la tendencia centralizadora de laautoridaden supersona.La consolidacin del rgimen oligrquico: ElliberalismoconservadorFue un rgimen liberal y conservador. La clase gobernante propusoleyese impulso obras con ideas liberales.El avance de la secularizacin en laspolticasdel gobierno origin enfrentamientos con laIglesiaCatlica y con los catlicos que asumieron a su defensa.Sin embargo, la clase gobernante mantena la restriccin de losderechospolticos de los ciudadanos. El sistema de gobiernoimpuestopor la oligarqua fue conservador porque mantuvo cerrados los canales departicipacin polticaa sectores muy amplios de la poblacin, porque comparta la idea de que el sufragio universal significaba el triunfo de la ignorancia universal.La generacin del 80:Conjunto de hombres que tuvieron a su cargo ladireccineconmica, poltica y cultural del pas entre el 80 y 90.Era un grupo porque compartieron un conjunto coherente deprincipiose ideas fundamentales que convirtieron enobjetivosde las acciones de gobierno que llevaron a la prctica. Se caracteriz porla organizacinde la economa y la sociedad. Se diferenciaban dos aspectos:Poltico: legalizar el poder y paz duradera.Econmico: Se hizo a partir de lo poltico. Promover el desarrollo derecursosmateriales: librecambio, que puso el acento en la atraccin de los inmigrantes y los capitales extranjeros, paraintegracindemercadosmundiales y la produccin de zonas cultivables.Expansin y perfeccionamiento de la produccin agropecuaria y su integracin en el mercado nacional. Intensificaron y aceleraron las lneas de la poltica ya trazada: ms inmigracin, nuevas lneas frreas y nuevasinversionesde capital extranjero.Positivismo: garanta del progreso.El Positivismo Argentino se inspir en el Darwinismo. El Positivismo ofreci respuestas a losProblemasplanteados por los que se dio en llamar la irrupcin de las multitudes en lahistoria Argentina. Elconceptoque se tena de multitudes era el de una fuerza fenomenal, pero carente deinteligenciay raciocinio. Esto se dio en toda A. Latina; Dondela ciencialogr constituirse como la forma dominante deconocimiento, y sus avances intentaron explicar las desigualdades Sociales. Llego a implementarse la frase: "El Gobierno de los Aptos". Donde se consideraba apto a los ricos o grandes terratenientes.Las Consecuencias polticas de la crisis econmica de 1890:El sistema oligrquico se basaba en la pasividad poltica de la gente. Dependa de la continuidad de la expansin econmica.Los problemas financieros afectaron niveles de ingreso, pusieron en crisis la estabilidad del gobierno y favorecieron la organizacin de la oposicin poltica sobre nuevas bases. Conformacin de la Unin Cvica, formada por quienes estaban excluidos del gobierno (Jvenes universitarios, hijos de comerciantes o de propietarios de tierras. En 1885, hubo una inflacin que resulto beneficiosa para los del negocio de exportacin, como los terratenientes, tambin colonos, comerciantes y transportistas; pero perjudicial para los que dependan de ingresos fijos. De 1887 a 1889 hubo huelgas. Entonces, la oposicin poltica gan confianza e inici unarevolucincon elobjetivode derrocar al gobierno.La Revolucin del 90:La aguda crisis econmica (antes nombrada en la Parte Econmica) que sufri argentina, afecto al pas y desencadeno losconflictospolticos latentes.Unin Cvica, en oposicin. Convenca a la gente, y la situacin del gobierno se agrav, porque algunos grupos del Partido Autonomista Nacional se retiraron consideraban que el poder haba cado en manos de "niosirresponsables", como calificaban a los sostenedores del presidente. El Presidente de gobierno era Celman. La Unin Cvica y El PAN comprendan que la inflacin favoreca a los productos agropecuarios, creaba condiciones negativas para las inversiones de capitales extranjeros, que eran necesarios para el desarrollo de la actividad rural. Pero, no estaban de acuerdo con los objetivos polticos que deba tener elmovimientocontra el gobierno.Hubo enfrentamientos muy importantes, y el 26 de julio de 1890 los grupos polticos desidentes integraron la Unin Cvica y protagonizaron la Revolucin del Parque donde murieron alrededor de 250 personas y hubo mil heridos. Esto provoco la renuncia de Jurez Celman, y asciende su vicepresidente Pellegrini con el objetivo de restablecer el poder de la clase gobernante. Se prolong hasta el 95.La crisis del rgimen oligrquico:Luego del 90, bienestar econmico. Plano poltico no haba cambiado. Roca y Mitre para definirsucesiones= personalismo. Partidos polticos. Entre 1890 y la 1Guerra Mundialel grupo gobernante no encontr una solucin poltica adecuada a las transformaciones econmicas y sociales. 1912, nuevo sistema electoral, la oligarqua conservadora, comprob que la adhesin era minorista.La nueva oposicin poltica: la Unin Cvica Radical1890: la Unin Cvica se fund como una nueva organizacin poltica. En 1892 por algunas diferencias: se dividi en dos lneas opuestas: Unin Cvica Nacional y Unin Cvica Radical.La primera propuso un acuerdo con el gobierno. La segunda se orient a la intransigencia.En el interior de la UCR se debatieron dos tendencias: la abstencionista - no participar en las elecciones, y lo contrario, la concurrencista. 1891 a 94 algunas victorias. 1893, movimientos revolucionarios. Enfrentamientos entre radicales, hasta 1904, que asume Yrigoyen e impuso la lnea de la abstencin y la impugnacin revolucionaria.Rev. Radical, no triunf. Advirti losriesgosde mantener por mucho mstiempola restriccin delsistema polticoy de que la oposicin social se uniera a la oposicin poltica. Participacin poltica de sectores excluidos. Un poco de temor.La UCR: el primer partido poltico moderno:Estructura institucional de los partidos polticos norteamericanos = los candidatos a elecciones eran elegidos por los delegados del partido = permiti la incorporacin de actividad poltica a un sector de la poblacin que hasta entonces no poda participar en ella. Durante muchos aos los cargos de direccin de la UCR era ocupado por personas que por su origen pertenecan a familias oligrquicas. Entonces, en su oposicin, construyeron una organizacin partidaria ms abierta que la de adversarios. Logr la adhesin de mucha gente.Doctrina eideologase trataba de un ataque moralista a la oligarqua y a la demanda de un gobierno representativo. 1905 en adelante, no haca cambios en la organizacin del pas. Este dato fue tenido en cuenta por los reformadores de 1912.La organizacin poltica de los sectores populares:Habitantes no participaban en vida poltica, despus de 1890 aparecieron muchasorganizacionesy asociaciones integradas por los sectores obreros y populares de la poblacin de los principales centros urbanos.La asociacin de inmigrantes:Estas asociaciones se multiplicaron a fines del siglo XIX, reunan extranjeros de la mismanacionalidad, se definieron como socorros mutuos, y su objetivo era brindar ayuda al inmigrante. Y adems tenan como funcin mantener vigentes costumbres y tradiciones del pas de origen (dialectos, bailes tipicos, etc). Estas organizaciones funcionaron como espacios deNegociacinpoltica. Se adheran apartidos polticoscomo el PS en capital federal, y la Liga del Sur en Santa Fe.Las organizaciones de trabajadores y la fundacin del partido socialistaEl trabajo de obreros fracas, hasta que en 1901 se forma la Federacin Obrera Regional Argentina y fundaron la Unin General de Trabajadores. En 1896, sobre la base de diversas organizaciones obreras de la capital Federal y del Interior, Justo fund el Partido Socialista. Defensor de los intereses de los proletarios, de acuerdo con los principios fundamentales de la doctrina marxista. Por esto, se enfrenta con la UCR. Este y la oligarqua queran llegar y carecan de capacidad para afrontar los problemas econmicos y sociales.Anarquismo,socialismoysindicalismoen los orgenes del movimiento obrero argentinoPS, considerado como partido obrero. Economa: apoyo el modelo agrario exportador, pero queran cambiar ladistribucinde riqueza. Poltica: reivindicaciones obreras obtenidas.Socialismo: apoyo de obreros ms antiguos o especializados, pero no logr el apoyo masivo desindicatos, nuevas organizaciones obreras que se multiplicaron en los primeros aos del siglo XX, integrado por numerosos obreros extranjeros.Anarquismo: Se enfrentaron a PS denunciando que las reformas graduales eran una traicin a los intereses de la clase obrera. Proponan laaccindirecta y revolucin para mejoras y beneficios inmediatos/as. Movimiento importante.Sindicalismo: concentr sus esfuerzos en lograr objetivos especficamente econmicos. Propusieron utilizacin ms efectiva del arma de huelga acentuando la necesidad decoordinacin,planificaciny oportunidad, y exigieron a los diputados socialistas un mayor compromiso con los obreros. Importante apoyo. Como estos gremios estaban en el comercio de exportacin, tuvieron un poder de negociacin mayor que la de los anarquistas.La respuesta a la oposicin poltica: una apertura parcial:1902. Funcionamiento de una minora opositora = ampliar la participacin poltica, sin poner enriesgoelmantenimientodel sistema de gobierno oligrquico. Ley, represent ventajas sobre el sistema electoral anterior. Se hizo por los distritos electorales. Modificacin consisti en dividir cada uno de ellos en tantas regiones, como diputados por elegir. Fueron elegidos algunos hombres de la oposicin.La respuesta a la oposicin social: reforma legislativa y represin:1910 pico de huelga de obreros. Represin del gobierno.Solucionesmedias. Entonces propone Roca la ley de reformalaboral. Mejor ley. A partir de 1904, se fue aceptando. Pero la huelga sigui.Ley Senz Pea: hacia la democracia ampliada:Hecha por la UCR. Consista en el voto secreto y obligatorio y un nuevo sistema de sufragio; y la confeccin de un nuevo padrn electoral. Se sancion en 1912. 1916 asciende Yrigoyen. Primer gobierno no conservador.