4
'•WmSf-' T^^^p-t^ffíp^f f ^^lffl1f^|WlfT^^-: ? lf^^ egeneracton ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES 1 No. 97. Sábado 27 de Abril de 1912 EN MÉXICO. Por on año $£ 00 moneda mejicana Por 6 meses $250 moneda mexicana EDITOR: Anselmo L. ^igueroa. 914 Boston St, Loa Ángeles, CaL Teleíoao' Home| A 1360. Entered as Second-Clasa mattejr Scpt 12, 1910, at Los Angeles, Cal. EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un año $2,00 oro Por seis meses "". .$1.10 ATO Por tres atesea ~" $8 SO oro 5 CTS.-ORO. \ 10 Cts., Moneda Mexicana. K ¡VIVA TIERRA Y LIBERTAD! razón para que los Estados Unidos JVyjCti-, an ^an í^alw*»!'SÍ e Io P art > c, P e a todo el i piensen en intervenir en México, y iVlILHl CI1 tJall V-ldUFlCI Pero cuando a esas masas llegan los que las inmediatas consecuencias de CALIFORNIA. agitadores y I transforajari el criterio la intervención serian la prolongación , . bestial en criterio socialista, entonces del conflicto y una sene de complica- JLa compañeraj Francisca J Men las cosas, cambian de modo horrible y - i que pocas personas habrán si- <j 0za dará una conferencia libertaria se producen revoluciones verdadera La*Revolución Social . _ , ._ Del penódico\burgues,"E1 Intransí partes la igualdad _ •nte El sol tenido tiempo de hacer semejante pre- quiera soñado. " mañana, a las sois de la tarde, en la mente profundas y con apariencias de gente," diario de la tarde que 'se pu- La sedición la proclamaba aquella vez desoa- «unta Desonés de algunos instantes ' Dejad luchar a los-mexicanos, dijo casa del compañero José Cisneros, en incorregibles, como la presente " blica en la ciudad de México, tomamos mujehí declarando que el peón debía i por todos de reflexión dice el revolucionario el General Milis en el Departamento San Gabriel, Cali. , , Mas adelante dice el mismo penó textualmente lo que sigue ya pedir sus tierras y que los, propie- i nonzom- como dis —Pues nosotros de Guerra Dejadlos luchar, como se 'Se espera que todos los amigos de dlco ^ ara que la revuelta termine Los hacendados de Queretaro, que tarros de estas no eran los amos, si- peíiucíícz de los hom- —Pero'es nuc no traes un centavo nos permitió á nosotros luchar en la causa que defiende el Partido Li- de una , manera'radical y definitiva, tienen sus propiedades colindantes con no los humildes Que debían los tra- peqiieñeccs ie matan encimi ~~ nuestra Guerra Civil Pensad lo que beral Mexicano asistirán al local del es i indispensable que las grandes el Estado de Guanajuato, se encuen- bajadores del campo levantarse en ar- suíren y con pinuenc' —Pues como quiera que sea nos- habría sucedido si alguna potencia compañero Cisneros, para escuchar masas populares rurales y aun las de tran en estos momentos amenazados mas, si era preciso, para exigir que se ñ pobres Plísanos otros nanimos oorque echamos'abaio extranjera hubiera pretendido ínter- ¡ as palabras de .nuestra digna com ,as ciudades coman lo suficiente para de una manera tembléj>or sus peones, les diera por partes iguales la tierra rr-i rmlve-.i-mn v nnl i Vi.Wn v enir en nuestra guerra " pañera ^ lvir 1 P ara procrear con facilidad " que están pidiendo a la fuerza todo lo y sus productos. I.a Pero nosotros quedamos abajo Sigue hablando Vi General "Si el r Eita es la primera vez que la com- Y después, ya para concluir, dice ' La *Hie quieren, sm esperar á conseguirlo" En ríos meses la monja misteriosa .mo siempre dice la mujer ' ejercito (el americano) entrase a te pañera Mendoza, habla en California, P az no -volverá á los espíritus antes con el trabajo había recorrido la mayor parte de 1 ' LLmolucoinno se rasca la cabeza, rntono mexicano, se necesitaría que y este nutra es efpita ' ™~ i- «. * . - - - - T—- ^..- «•_ m_.L._. L ,__ _. .._..._. ._ . i sabiendo que decir, e interiormente transcurrieran cincuenta años^antes de de conferencias t— ~ - para que «; cm()bii(to las llanadas poblada3 . ointxci y de mujeres afanados en qu< urna labor, vistiendo humildísimos 1I114. la trhte/n y la desLsptra- que pudiera salir Sena nece"s; ner 2SO00O hombres en el terreno-de —Cuando te afiliaste a la revolu la acción, j con todo eso, no se con uon ¡levabas algunos centavos en los quistaría el país Nosotros podríamos bolsillos uní buem carabina parque, tomar la ciudad de México con lU,Uüu bircm ropí . ahora traes nada, hombres «¡pero que aprovecharíamos .cómo Lsta eso de que tu eres de los con ello' Madero tiene aun la ciudad ganaron 5 pregunta la mujer de México y no por e Fl revoluciomrio se rascí la cabeza, la lucha > sabe qué ri¡,ponder, el sabe que ™" ¡o expuesto r~ s jifcs iitutn buenos empleos, que i ha terminado No mas Jefes r consejo que damos a los .„ „ ., .„ que los mis- ílitares americanos de alta gra Presidente 'pero dtncion consideran una locura e! pre pin\l -isi como para todos los que tender imadir México pero los capí lucharon cr.mo soldados rasos mda taltatis americanos no quieren son ría h ibid 1 110 str el pago de unos fprmarse con la idea de tomar el pico cuantos pesos por el irmí que no le y Ji {"'j 1 J»» 1 ? B' inarsc , £ Míí^íí^ Jcin^aron nt parr llegar a su hogar *°°P ' ,r cordarse con amar ,archai ^T_ cía la al gura di. los diis de prueba pasados os sujos K\monlini de las fatigas de una lar man des ga y desiguil cimpifn, del sacrificio la com de tintisMdis, del hambre y de la desnudez de los suyos durante su miertdose msincn siente un estorbo en la gar- a un gru ganta al mismo tiempo que se hace lucia sus silcnciosimente csti pregunti para : fistidio, que se hizo h revoli ihre honrado debe_hacerli . . .mpuj-mdo a Taft pin que de- clare K guerra a México son ellos los capitalistas, los que familias n i presentar las panzas a las c< as bilis de los mexicanos RICARDO TLORES MAGON serie 1 ue la buena alimentación replete los La Tierra Que Yo Trabaje. haciendas que limitan con el Estado dicha com centres de las clases pobres " ~Vna persona que acaba de llegar de de Guanajuato j había obtenido dejar Estas frases explican la prolonga aquella entidad federativa concedió sn doctrina, que respondía -a las na- ción indefinida del soberbio moví- una entrevista a un repórter de EL cesidades de la gente de! catnpoj gra- miento mexicano que los políticos INSTRANSIGENTE, en la cual le bada en el corazón de todo el mundo. quieren desviar No se trata de cam- explica detalladamente como ocurne Se había quedado también en todos biar de amo, sino de resolver el Pro- ron los hechos que han llenado de los campos el nombre de Madero bJema idel Hambre Mientras baja espanto á algunos hacendados pues Poco después se empezaron a alzar ' miseria, continuara el movimiento creen que con ellos, van á repetirse en armas 4os ctmpesmos de Guana- , , El gobierno, en \irtud de su misión tos peones de la hacienda de Es jmto, j en Quretaro la suble\aañtt rebeldes de todas las banderías de de perro guardián del Capital, de fejo, propiedad de los señores Lego no tardara en estallar, pues los mag- que fusilen a aquellos de sus jefes sostenedor j aplicador de* - la lej pro- rreta, recibieron a sus antiguos amos nificos resultados que dio a los peo- que se opongan a que se lle\c a cabo tectora del derecho de propiedad pri con «na tempestad de piedras, por nes su sublevación en la haciendo de la expropiación para los efectos del vada, no puede, por mejor intención que estos les redamaron Su proceder ios señores Legorreta ha despertado Manifiesto de 23 de Septiembre de que tenga proporcionar pan a todos de itacirlos \ " e l deseo de imitarlos r- 1911, esta comenzando 1 dar sus re Ningún gobierno-puede hacer esa ^-'o obstante su rudeza, los traba Algunos hacendados del mismo Es- sultados Cuando a principios de cafe maravilla j es preciso que los habí jadores del campo enardecidos por tado de Queretiro han optado por dat mes fue tomada la ciudad de Pirra! tantes mismos, pisoteando la ley, 'is predicas socialistas^ contestaron a sus peonéis maíz y lugar donde sem- lor los rebeldes que están mando atropellando la Autoridad, estnngu a sus amos que ja no querían seguir brar, con lo que se han librado del traidor Inés Salazar los soldadoo laudo preocupaciones, tomen desde dándoles riqueza cuando la tierra que Jíerder sus tierras o de recurrir á la ' -"—olucíonanos imitaron a todas laa hoy la tierra JÍL maquinaria de pro trabajaban e n de ellos pue? que la fuerza de las armís que tomasen de los alma dnccion y los medios de itrahsporfa habían trabajado largos años sin ob * * * depósitos, tiendas etc lo que ción haciendo de todo ello propiedad tener sino los mezquinos frutos que necesitasen en sus hogares En los común ' se les dabín 1 hogares se había sufrido mucho por Mientras no se haga eso, la Revolu- Nuestro Manifiesto Venciendo las dificultades con que haher dundo muchos días el sitio qui- los rebeldes tendieron a la ciudad, ocupada por los federales de Francis co Villa No había carbonlen~Ias co ciñas no había maíz, no había frijol carne cafe leche Muchos niños ha- bían muerto, -muchos enfermos ha aiia al srupo y se preRi > la 1 de cólera que pu — Para qti< ¡¡los antes de mar pregunta la m..Jv. , ». , - - - - - , . por lo que deduce sorprendido de que la mujer piensa tropezamos á causa de la miseria que „„„,„,,',,- „„ "> ñ A Jo. quejón igual 'o mismo que el,' no puede contener nos acoza, hemos logrado .mprumr ^ sucumb do, por falta d, >A por mas tiempo la indignación que nuestro Manifiesto de 23 de Septiem- c ¿° n io envuelve en una tenuse fermentando en su pecho, y bre de 1911 " * J J n " h,ÍJ " JDira exclama forrado en ri>jw j <-««.» miu——™— - - , ,, ohicíónr —.La revolución se ha hecho para do para ser portado como documento gos, las madres, enflaquecidas pro- archa haca la aldea los Vivos," para los que quieren ser de,consnIta en el bolsillo del.chaleco ™í a J»»_? a J' C3 l? r a los peqnenuelos Sigue la Revolución en que se e.icneniran los suyos donde gobernantes,'para los que quieren vi El'precio de cada ejemplar del Maní- ha ^"entos *> deben superarlo con ansi* después de ur del trabajo agenol Nos emperra fiesto es-el de cinco centavos oro En _^os, repemes lograi la larga ausencia, la compañera y los moa en no querer oír á loa anarquistas pedidos de veinte ejemplares hijos. - de REGENERACIÓN que en todos la-*" *• " D. IU,^^- ^ asi ' la habido cambio en la nes LU ut *.* usUWM™«- jspecial' "Los""rostros *de"íos situaciofi del Estado de Chihuahua ello _. U16 U6 „ « v- forma de cuadernito habitantes de Parral denunciaban el durante la semana, los federales de muerte seguí otros, habiendo: tiros, La conducta de estos dignos poole- sc íes oauui _ tinos esta siendo imitada en muchas Lo_Dejaron por Muerto haciendas de la República Solamen- Los señores Espejo lograron huir te tenemos que decir, que no es bueno de sus propiedades pero uno de ellos que los camarades peones se dividan tuvo que v olver en si del ^desmayo la tierra, porque á la larga quedará que le produjo la terrible pedriza que otra vez en pocas manos y la miseria j le arrojaron sus antiguos campesinos la tiranía serrín fruto del acto he- El estado en que quedó el liacenda roico de la expropiación Imitad 4 do fue de tal gravedad que los peo 'os peones de otras regiones que han le habían dado por muerto, y á tomado la tierra en común debió que se salvara de una La tierra debe ser trabajada en co- Legorreta mUn y los productos consumidos at I'l ladrido de loi perros denuncia la los tonos nos aconsejab; proximidad de la aldea, enteramente gmeramos a los jefes, que inmergida en las tinieblas. El viento posesión de la descuento haremos cuarenta por ciento „, M ^ „,,...., u . uu ., Apresuraos i hacer vuestros pedí i, de las aguas, de ios, con lo que ayudaréis al movi- uora entre ci ramaje de los fresnos ios montes, de las minas, de las fábn- miento. „„,,„„„ f,„ - i„ i H «Me bordean el camino. Nuestro vía cas, de los talleres, de ló> medios de Enviad toda correspondencia y di- f™**™ f '" a ^ g « «J "ania «ec- Jero camina, can.ina, camina pensan transportación y que hiciéramos de ñero á Manuel G Garza, 9Í4 Boston tado a_ la propiedad Vanos proleta do en loi suyos todo eso, propiedad común para todos St, Los Angeles, Cal Al día siguiente, el revolucionario, 'os habitantes de la Repubh atormentaba sus estoma _, _,_ , ~~ un ° a contra Tos l,a explicación Je todos estos su ,Que d. rí„ a}, 0Ta i os señores luán "géalon norias ?i?' h f" '^f* F™** respe " G ^ - ™& Gal'api Y " X s - 2££ j J A_ . J^s^'on, por las tables en la siguiente forma aue la draeonean dTlibertanos v son .. de la^'J?»» 1 » dri »« dos ejéroitos. es pro- Cuando el slñor Madero andaba en ?" p eo reí S i S s deSf EercSí V,IIa, y como J¡We J « » . ing ba.aUa K bbr.r, s„ préd.ea revol„e,o„a„a, apar«e,6 c ^„ 'SI proSSf «SS«?' ^ dice invitaron a la población entre torreón y üscaion de un mo- por los campos una mujer vestida de hambrienta á que satisfaciera su ham- men 'o a °í ro '/ 1 , s rebeldes son de?= monja que venia predicando por todas R. F H. i ade- emdad, derrotando ; pero jVfe Salazar enfurecido frotados, ha declarado Orozco, . ^ _ _ ^ _ ^ _ _ ^ _ ^ _ _ aquel acto de justicia, mandó a í on ° es , s ¿ dividirán en guerrillas por _ las adictos de sus esbirros a que t0liíí í-stado obligando a las fuerzas secreto señalando los botor IT- .. .-."... federales a dividirse también, fede con orgullo, llevaban en sus rales y rebeldes serán dueños única- las valerosas compañeras y lo; i siguienl tiene que echarse 25 a 50 centavos ; Acción Directa - El r< ilición? .1 surco como cual- , cana y 1«e en común consumiésemos :ino, para ganar de ° <l" c s e Produjera Nos dijeron esos diarios pues si bien hombres que luchar por encumbrar ya está sentado en individuos es tarea criminal No íal los desgraciados quisimos oírles porque eran pobres, sgraeiados los po- porque eran de nuestra clase, y, como México copio io siguiente, acurrujo « . hecho He Saía^ar'Hph. ,o. tillado, Sor r rf On ,e n d,e, .¡¿ggj* ¡,«™os H^Porv^C.n^ de Maseo.a, ^ f t & f f i r V t j ; * por animales! Nuestros jefes, se es- •Veinte soldados del 2o Regimiento ? . " , „ " " ' , ' ? ? " S SSUri? 5 tín dando la Eran ,.da en estos mo de Caballería del Estado salieron 6a- 'J™ t?SbSdo^ pues s"n ios niét >«. Guerrero. Óaxaca.^iiora,"Smi mientras nosotros la carne ce cuatro días para El Porvenir, mi- ¿ con que eúeMa etcípitalisSo ' ~ . Territorio de Tep.c Col or)dad Mei=,: E Lp l ;o"¡o"s,í, l 1 ,=rocu?r,d d o ^¿^"1^ ít laLÍ?^ , El Porvenir, Cantón de Mascota, tste necho de *****' del :s qiie, Santiago Hinojo^a, 10c, Manuel Cer- pechos da SOc, HELENA, ARK, E Bena- -.-H-I«^«. .„..„„,,— - At , - a - u - i leales vides $2, LOS ANGELES, CAt* que fueron encontrados con pro ment e del terreno que pisen, y el mo- camaradas que nos honraron con su Patrocinio H Santana, $1, Rónutlo visiones y ropa fueron sumariamente vlm iento de Chihuahua se prolongara presencia en la corte S Carmona, $5, Rafael Raviela, $5; pasados por las'armas pero entonces con ouenos resultados para la onen Damos las gracias á nuestros quen- Juan Rincón, (h) $2, SPRING VA- los soldados de 1 Salazar hicieron una' tac| ón del mismo hacia una finalidad dos compañeros por habernos acom- LLEY, ILL A Baghno, $1, A. fLtt- descarga sobre el miserable jefecillo sociaI > cosa 1 ue en estos momentos se panado en la corte. Algunos convi che, $1, G Faoro, $1, J Corna, %\ 50; descarga que desgraciadamente no dificuha en ese Estado, en virtud de pañeros no sabían la dirección de la "N Ferro, $1, B Marchiando, $1; " '" " porjla distancia en c ""'"" " *" - - - " isaflcio i llcí Una olla de frijoles ;rca de la lumbí noche kki es la dos .._ —ñon, los que deveras luchamos, los que mostramos nuestro pecho.al no y q'ue se hallaba enemigo, somos ahora mas desgracia- ¡a gente de trabajo _. juica ton uue uueiua ei i dificuíta en ese Est , _ . __ .. ___ __ _. , ,._, estar la fuerza rebelde bajo el puño corte, y-ya tarde los escontramos por Saccaro, SOc, C Caldera, $1,-'GBol- de unos cuantos jefes vendidos a los la calle cuando salíamos del llamado dmi $1 75, B Leopoldo, SOc, J Le- cientificos o porfinstas tribunal de justicia Para evitar equi brío, 25c, J Casassa, $1}-B Zaeta, $1* La situación en el resto del país es locacrones, volvemos a decir que la D Robbio, $1, D Bertotti, $1, D Di- ua más interesante que la del Estado de corte federal se encuentra en el cuar- cenzo, $1, Cornarma Bros, $2; A. los Peores enemigos de la Chihuahua En Jos Estados de More- to piso del gran edificio de Correos Zaetta,-$1, J Bertotti $1, S Costa, '•" r '"- n <* °—- de esta ciudad SOc J Phillips, 50c 2 Orbatti, 50CÍ No pudo verse nuestra causa este BURLINGTON, TEXAS, E Her- choacan, Jalisco, Veracruz, Puebla, día, por estarse ventilando un impor- nanÜez, $1, M García, $150, Inés S que Coje f tQuwncs «uñaron? pregunta la compañera que, hasta entonce;, ilegre por iiahcr vuelto a estrechar entre sus firazin al compañero ausente ni hibia Juan oye el toque de clan ma a reunión, se restrega lo ,habia sido un mal sueño! fusil se felicita de luchar de los libertarios de la B; y grita con estentórea ' Tierra y Libertad! RICARDO TLORES MAGON compama extranjera que aprender 3 marC}]ar sm andaderas Mas sobre la Intervención rención se aproxima á pa- bierno americano ha tenido en cuenta :ante. Los miembros del esa circunstancia. Grandes políticos » Taft, en 511 mayoría, son y grandes generales y grandes esen "lie la intervención, y han tores de este país, consideran la tn_ til nían bre la fr, estudiar el tervención americana f ¡libación de de México, como el p- •xicana está que puede dar el gobi- cia la pren- ' ' " un senti- i el gobicr- esferas ofi- > a : desorden por del eacr|flc , 0 de i po b re para encum Tlaxcala, Tamauhpas, Durango, Zaca tante caso en la corte Estamos cita- to, $1, CARLSBAD, N MEX, M. . , , brarse dejando a! pcíbre en la misma tecas, Guanajuato, San Luis Potosí, dos, ahora, para el día 4 de Junio á MonteloVigo, $1, T Vigil, $1, S. Vi- Aqui, al tenerse noticias de los des m i s e m en que se ent ont r aba antes o ctc et e en todos estos Estados el las diez y media de la mañana gil $1 LORING KANS , A Soto. Órdenes de El Porvenir, se temió que peor tod¡u , a movimiento e3 mas interesante que en Hasta esta fecha hemos recibido $1 50, CAMERON, TEX , R. Salinas, que lia- alguna gavilla de bandoleros ó revo As[ ¿ fusilarlos Para tomar e l d e Chihuahua, por no estar el mo- para nuestra defensa, $201 24, de los 50c, F Valdez, 50c, P Muñoz, SOc; Ojos lucionanos fueran los que ocasiona Ia tlerra y ¡ a maqumarla d e produc vimiento dominado por unos cuantos cuales hemos gastado $17790 como se P Pérez, SOc, C Guillen, $1; TER- bantel desorden pero ha venido a sa clon nQ nacen f a¡ ta i os ,efes por e ¡ mentecatos, y por lo mismo, hay más ve en el resumen del fondo de defen LINGUA TEX. IL Córdova, SOc; berse que el motivo de ello provenía contrano es(or b an Es necesario espontaneidad menos disciplina cuar sa que aparece en este número, que- M CH Tlaxcala, $5, F Hernández, telaría mas iniciativa entre los rebel- dando, por lo mismo, en Caja, para la. SOc, D N Cordova, 50cr M E. L- des que no teniendo ambición de lie- defensa $2334 ' Hernández, 25c, B Santellan, 25c; F. gar a ser generales ministros, dipu- Tenemos que pagar dos mil pesos, Hernández, 30c, F C CH Tlaxcala, tados o simples polizontes, hacen pro- a nuestro abogado, aparte re innume- 25c, T CH Tlaxcala, 10c, M CH paganda an ti capitalista y antiaufon- rabies gastos que tenemos que hacer, Tlaxcala ISc, Anita Susidios, 10c; tana dando por resultado la ev-pro- y que semanariamente daremos á co Dos'compañentoa, 10c, A Cárdenas, piacion, la ejecución de autoridades de nocer á nuestros compañeros Mu 25c, MORENCI, ARIZ, E C Di- todos calibres el incendióle los ar cho, mucho dinero necesitamos, com- vila ,$1, Luis Mata,-$2, P Fernández. Jiivos de la propiedad territorial, el pañeros de todo e! mundo Ayudad 50c j V Hernández, SOc, J G Vir a rasamiento de las residencias bar- que el dinero mueve todo asunto Con ilanueva, SOc, SAN GERÓNIMO. güeras, la voladura de vías férreas, la dinero hasta justicia se nos puede ha CAL Manuel Ptreira y familia, $S; vrdadera lucha en fin, que tiene que cer Manuel González y familia $5, SAN- inducir al comunismo por la evolu Pero o* suplicamos una cosa que "T^NA CAL, F B García y Angelí natural de la tremenda guerra de no descuidéis la avuda para -REGE- C de García, $1, BAGDAD CAL-, J. idera Roja ¿e que .z Viva explota . . tres meses de no pagar con dinero los jornales y que los pagos los ha- cia con unos papeles que llaman vales y que el gerente de la miama com- pañía descontaba con un 25 por cien La Causa de la Revoli ¡ los asuntos ' ¡posible negar que hay e i formidable movimiento ¡ Eí diario burgut de la ciudad de Mexi. editorial titulado "Las en , de la Revolución ** Comienza , que acaparaba Los trabajadores indignados qon ser ademas de ma! pagados en su trabajo victimas de una empresa que en sus negocios camina bien pues la Prensa mina que explotan da 25 kilos de pía blica u s grave ta por tonelada convinieron en ha tranas los Es cerse pagar su salario con dinero y isi tados Unidos. Los mexicanos se um para exigirlo asi al gerente que va hablar rán como un solo hombre dicen esas 1-endose de argucias los explotaba lo «do ó personalidades, para resistir la agre amagaron con las arrm^ puesto que sión. Y en efecto, todos nos uniré ya se habían quejado mo,, y una lucha titánica sm prece des de San Sebastián dente tal vez en la historia de fahu " lcl |ÍYeSe\e Q e n ! a neceBulad lltos fmes de jp, an de Ayal. ^ ^ ^ e ^ S t ^ Z S <je fiS^dS^'hecho esto, to- g f ^ ¿ e J » * » ^ ™ p o r ^ del nternacionales de e.»cter g n ^ n g o do quedo en paz ^ ^ Presidente Mrfe» "gf««« d¿ a ludia se prolongara con resultados m e n o rl oq u e reSpecta a ha grandes servidores de la revolución :n México, y í^-ersos para el nueblo amencano y »"£&'« fa° r f,erza contra ia bur de 1910 imaginaria la ruptura con el d Roh.crno este abr.ra los ojos, vera con toda trabajadores deben Partido Antirreelecciomsta y en su h \i d í¡¡! 0 ; n L a^ & q « ( e r ft 1 ^b!e^ «™ salvadlos comprena que el mÜmo^arrojo y ma todo ese costal de reclamacioíiei -n VVashmg- no tiene .°^ » b J ? «"' " ^ ^lentia que se necesita obtener que bien v.stas poco ^ to á cabo de bienes los millonínos y.no los pobres J o s ^ J ^ u r g u e s e s es el q«e Es pensar superficialmente y ¿iás'es~ ' L"OS "periódicos ameríc"anos NER ACIÓN y el fomento" de*í a Re Anas, $1 50,'MÓRENCI, ARÍz7i¿- casi en necio cuando en pn confiesan que la lucha es de carácter volucion, por ayudarnos para nuestra nació V Hernández S)4, ALAMEDA- en publico se .presentan como económico y social y que, de hoy en defensa Todo se necesita ' CAL, H Tantzm, $1 COLLINSVI- la revuelta _ la_ celebre im- adelante no habrá gobierno estable en Nuestra historia como viejos y sm LLE, OKLA P CH Aguilera $2" " . - - . . .,_. , tQda LOS A.NGELES, CAL, P Kahn,*5a '- m "-' $20L24 ^ autonda posición Pino Suarez la falta de cum México , Eso es lo que queremos los ceros luchadores esta libre que se les phmiento del Pldn de San Luis, la libertarios que la Autoridad se que sospecha Asi, pues, no hay que de Total presión electora|_ en los_ Estados, los brante para aplastarla definitivamente! Jar de ayudarnos Nosotros hemos Importe de telegramas i Viva la Revolucioi Nuestro Proceso sido firmes hasta ahora, a pesar de para agitación" de que hemos tenido la miseria y el su "defensa $ 7790 frumento y el -presidio como premio AI Abogado en cuenta " •-*' ' ' * ios 10000 hable .irRuescs americanos que tomen d fusil y marchen á Mé nt , ... nulidades, expropia- xico á defender personalmente 'sus fiqueza soc.a^ rado efectuando sin propiedad» " --'- — - -•-> - todos nuestros afanes nosotros no ^ de honoi desmayamos, pero pensad en que mu chos hav que no entran de lleno á la_ Suma lucha, prfrque ven que no hay solidan- Sobranta Otra vez comparecimos ante el juez dad efectiva entre los desheredados las ba de nuestra causa, hoy 25 de Abjil, v p ara estHnulo, pues, de los írresolu- r „^ „ . tíficamente otra vez mas tuvimos, el tgusto de tos, para entusiasmar a los tímidos, _ t .„„ „_. 0 ^ -. ^..- -- hace equilibrado En uno demuestras ar estrechar las honradas manos de pro ajudad, demostrad que sois solídanos necesario para la expropiación de la tieulos anteriores, siguL diciendo "La 'erarios dignos qiíe fueron a demostrar La solidaridad es la pnmera condición i banden ; cada tale: Vemos que nuestros Prens; nrotestas''deí%ueblo hermanos de El Porvenir se desespe causa d. . ^ntra U «ierra^tominan ran un día de ser vilmente explotados ta y en ciertos casos aguda, de 1: "prop-orc1one a s,'quf el"ob?erTo Se í se arman para que se les pague me_ chses populares especialmente la - idicabamos ,1a formidable con su presencia, que no estamos so- para "el triunfo "definitivo" de la causa olucipn el hambre len- los, que contamos con losjhijos del de( proletariado Sumas iguales $201 24 $201.24 RAFAEL ROMERO FÁL4.CIO& Abnl 25 de 1912 " RICARDO PLORES MAGON POLIZONTES ¡ pueblo, que de nuestra parte están los ^ ^ _ r r _ creadores dé~ la^nqueza del sur de^ ,""" i""''"'""""' •*"- "" "—í",— V" ;«_ f-nniio-iipn «>i nhiptnrñiTía mavor ra! ¡ California, los que han tendido los _ , , el . t o ,1c h m- lo».Estados Ujldo » » > « " » » ' «¿° S r l S |or í d°o' d=l m«or >¿- Los peones y ranchero, de pequen, ™I». los que han hecho lo. tíñele., P™"-!,, J_ .Dpfí»n«a , A » b ™« s * • « ".Formado. «j« americana en Mcxico. a no env.ar mas soldados para Me M I r i ^ emplear forluna o sm fcinma pero de pequeño los que labran la tierra, los que ahon TOHaO Oe LfeieiíSO. algunos individuos están a sueldo por ;a invasión no ha sulo llevada xico, y en.ton«es la. burgnesla euro- arKumenlo no ya para ob sueldo pueden desaparecer con mo dan los subterráneos y edifican las ^ n parte de Trancisco I- Madero, para hasta hoy. se ha debido, i la pea ejercería tal presión sobre sns go- ™ ° ^ " y ',l acab t„o de b í medianas o malas cose- casas, los mejicanos, en firi, que son Suma anterior, |4185 LONG servir de pohoas secretos en él ^ 4 - i actitud del pueblo mexicano biernqs, que estos Se venan oblisados ™ er .,™Xrioteraíiito di propiedad chas de articnSs ahmentiaos Coi- los que,' en rudo trabajo, ^sostienen BEACH, CAL, Carolina Santoyo, $5, tado de Te*as i del Coloso del a enviar trocas 5 México para soste « J ifíma, tterra.' &l£tm>, do 1„ ZSaTnirüff se encuentran los v'ic.o. de'l. indolente-burguesía OXNARD, CAL. Josefina M Ule, Se nos dice oue esos individuos n. intervención americana, ñero com, i diseminadas en el campo como las americana » \ $10, BOSTOIí MASS,Frank Lopej, Emilio Qonzlleí, Luis Quintero, ,,..- v No se necesita más que una cosa bestias en los potreros, se pueden rno- Las familias de nuestros estimados 'Sil, C Cernada 50c, LOS ANGE- Amatrdo Morantes, un tal Zambran» - . ..„ .— - -- - - • , ^eo a y , j- r „- nn -,-p abrotran rir de hambre silenciosamente, sin compañeros, presentaban «impáüco LES, CAL, tío libertario! ?I, SAN y muchos otros i, „,„„„. ;-> " •>« '»'"» '».> '? SírfJSÍ't? IS ,T,e5r. » LÍbe, fos r?»s " . « p l o t S S o f í los póbSK preoeÚpír , fos políticos, n, , ' las cuadro en interior del salón, y cas. GABMEL 'CAL F C Velasco, $1, Estos individuo,, según nuestro.Jni i Jobiernos del. mundo pues ji1 mexi- f' m »" to :/' í" S 'Jó Esnalta i descorSe" e?Tna Palabra, =1 llamad íenodist.s, ni a los pnncpistas, ni á todos lo. asistentes, B?rtób}n el bo HEW BKADNFELS, JPEX, Franc.S- formantes^ ganm, |20l> diarioir por S. íano no oermite quei rdnprn• «o*"™> g dl '" J^SgS? t n InSerra S dó derecho deSProf.edad individual los jeíes de bandas buroeráücas El Ita. del Partido Liberal Mexicano el co H.nojosa, 50c Josefa R. de Hiño- viajar de uno á otro extremo del fc.,1 intervenga en su lucha, lucha sagrada, brancia, en Italia, en Inglaterra, en no « i. óias oor aumento de criterio Dnmitivo de esas masas las deL trabajador que marcha al combate josa, 50ci Manuel Sánchez, 50c,-Ange- ta4o,-gsstandb^múti!ífcente.eniiiiieroj£ - ^ ' Í Í Ü S S t £ = ? S r&PSBfi í í ^ a M n t o ' n í tt*Jr&3f£tfSÍ K í = ^ S s ^ ^ ^ ^ - ^ ^ ^ ^ = ^ ^ B S t enérnic; que. a cada amena.- «... Y -—. -- r Mr.rtc rcsDonde con manifestaciones ner la intervención ¿.equivocaS de que «ia resuelto a re- ' «•«"« - peler no solamente la agresiónde los pero el pueblo americano protesta- 1 á su vczlos' pueblos europeos y Síanteiw de todo tín pueblo por con- (23 de Abril) en el Departamento de derecho d< íKr e?der«1,o de vivir El go- Guerra en Washington, que no hay expropiar! R, F M i-jiJSrfrli «i iMJisíá^.ljáBiiááíá^^í*! capital y á la Prensa Asociada, para i _l Esbirros y curiales sevballaban en*3Imojpsai 10c;Ti igojosa^

T^^^p-t^ffíp^f egeneracton - archivomagon.netarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n87.pdf · del conflicto y una sene de complica- JLa compañeraj Francisca J ... entrase a te pañera

  • Upload
    lamthuy

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

'•WmSf-' T ^ ^ ^ p - t ^ f f í p ^ f f ^^lffl1f^|WlfT^^-:?lf^^^^

egeneracton ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES

1

No. 97.

Sábado 27 de Abril de 1912

EN MÉXICO. Por on año $£ 00 moneda mejicana Por 6 meses $250 moneda mexicana

EDITOR: Anselmo L. ^igueroa. 914 Boston St, Loa Ángeles, CaL

Teleíoao' Home| A 1360.

Entered as Second-Clasa mattejr Scpt 12, 1910, at Los Angeles, Cal.

EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un año $2,00 oro Por seis meses "". .$1.10 ATO

Por tres atesea ~" $8 SO oro

5 CTS.-ORO.

\ 10 Cts., Moneda Mexicana.

K

¡VIVA TIERRA Y LIBERTAD! razón para que los Estados Unidos JVyjCti-, a n ^ a n í ^ a l w * » ! ' S Í e I o Part>c,Pe a todo el i piensen en intervenir en México, y iVlILHl CI1 tJall V-ldUFlCI Pero cuando a esas masas llegan los que las inmediatas consecuencias de CALIFORNIA. agitadores y I transforajari el criterio la intervención serian la prolongación , . bestial en criterio socialista, entonces del conflicto y una sene de complica- JLa compañeraj Francisca J Men l a s cosas, cambian de modo horrible y

- i que pocas personas habrán si- <j0za dará una conferencia libertaria s e producen revoluciones verdadera

La*Revolución Social . _ , ._ Del penódico\burgues,"E1 Intransí partes la igualdad _

•nte El sol tenido tiempo de hacer semejante pre- quiera soñado. " mañana, a las sois de la tarde, en la mente profundas y con apariencias de gente," diario de la tarde que 'se pu- La sedición la proclamaba aquella vez desoa- «unta Desonés de algunos instantes ' Dejad luchar a los-mexicanos, dijo c a s a del compañero José Cisneros, en incorregibles, como la presente " blica en la ciudad de México, tomamos mujehí declarando que el peón debía i por todos de reflexión dice el revolucionario el General Milis en el Departamento San Gabriel, Cali. , , M a s adelante dice el mismo penó textualmente lo que sigue ya pedir sus tierras y que los, propie-

i nonzom- como dis —Pues nosotros de Guerra Dejadlos luchar, como se 'Se espera que todos los amigos de d l c o ^ a r a que la revuelta termine Los hacendados de Queretaro, que tarros de estas no eran los amos, si-peíiucíícz de los hom- —Pero'es nuc no traes un centavo n o s permitió á nosotros luchar en la causa que defiende el Partido Li- d e u n a , manera'radical y definitiva, tienen sus propiedades colindantes con no los humildes Que debían los tra-peqiieñeccs ie matan encimi ~~ nuestra Guerra Civil Pensad lo que beral Mexicano asistirán al local del e s i indispensable que las grandes el Estado de Guanajuato, se encuen- bajadores del campo levantarse en ar-suíren y con pinuenc' —Pues como quiera que sea nos- habría sucedido si alguna potencia compañero Cisneros, para escuchar masas populares rurales y aun las de tran en estos momentos amenazados mas, si era preciso, para exigir que se

ñ pobres Plísanos otros nanimos oorque echamos'abaio extranjera hubiera pretendido ínter- ¡ a s palabras de .nuestra digna com , a s ciudades coman lo suficiente para de una manera tembléj>or sus peones, les diera por partes iguales la tierra rr-i rmlve-.i-mn v nnl i Vi.Wn v enir en nuestra guerra " pañera ^ l v i r 1 P a r a procrear con facilidad " que están pidiendo a la fuerza todo lo y sus productos.

I.a

Pero nosotros quedamos abajo Sigue hablando Vi General "Si el r Eita es la primera vez que la com- Y después, ya para concluir, dice ' La *Hie quieren, sm esperar á conseguirlo" En ríos meses la monja misteriosa .mo siempre dice la mujer ' ejercito (el americano) entrase a te pañera Mendoza, habla en California, Paz no -volverá á los espíritus antes con el trabajo había recorrido la mayor parte de 1 ' LLmolucoinno se rasca la cabeza, rntono mexicano, se necesitaría que y este nutra es efpita ' ™~ i- «. * . - - - - T — - ^ . . - «•_ m_.L._. L ,__ _. . . _ . . . _ . ._ . i sabiendo que decir, e interiormente transcurrieran cincuenta años^antes de de conferencias t— ~ -

para que «;

cm()bii(to las llanadas poblada3 . ointxci y de mujeres afanados en qu< urna labor, vistiendo humildísimos 1I114. la trhte/n y la desLsptra-

que pudiera salir Sena nece"s; ner 2SO00O hombres en el terreno-de

—Cuando te afiliaste a la revolu la acción, j con todo eso, no se con uon ¡levabas algunos centavos en los quistaría el país Nosotros podríamos bolsillos uní buem carabina parque, tomar la ciudad de México con lU,Uüu bircm ropí . ahora nó traes nada, hombres «¡pero que aprovecharíamos .cómo Lsta eso de que tu eres de los con ello' Madero tiene aun la ciudad

ganaron5 pregunta la mujer de México y no por e Fl revoluciomrio se rascí la cabeza, la lucha > sabe qué ri¡,ponder, el sabe que ™" ¡o expuesto r~ s jifcs iitutn buenos empleos, que

i ha terminado

No mas Jefes r consejo que damos a los

.„ „ ., .„ que los mis-ílitares americanos de alta gra

Presidente 'pero dtncion consideran una locura e! pre p i n \ l -isi como para todos los que tender imadir México pero los capí lucharon cr.mo soldados rasos mda taltatis americanos no quieren son ría h ibid 1 110 str el pago de unos fprmarse con la idea de tomar el pico cuantos pesos por el irmí que no le y Ji {"'j1 J»»1? B' i n a r s c , £ M í í ^ í í ^ Jcin^aron nt parr llegar a su hogar *°°P ' , r

cordarse con amar

,archai

^T_ cía la al gura di. los diis de prueba pasados os sujos K\monlini de las fatigas de una lar man des ga y desiguil cimpifn, del sacrificio

la com de tintisMdis, del hambre y de la desnudez de los suyos durante su

miertdose msincn siente un estorbo en la gar-a un gru ganta al mismo tiempo que se hace lucia sus silcnciosimente csti pregunti para : fistidio, que se hizo h revoli

ihre honrado debe_hacerli . . .mpuj-mdo a Taft p i n que de­

clare K guerra a México son ellos los capitalistas, los que familias

n i presentar las panzas a las c< as bilis de los mexicanos RICARDO TLORES MAGON

serie 1 u e l a buena alimentación replete los La Tierra Que Yo Trabaje. haciendas que limitan con el Estado dicha com centres de las clases pobres " ~Vna persona que acaba de llegar de de Guanajuato j había obtenido dejar

Estas frases explican la prolonga aquella entidad federativa concedió sn doctrina, que respondía -a las na­ción indefinida del soberbio moví- una entrevista a un repórter de EL cesidades de la gente de! catnpoj gra-miento mexicano que los políticos INSTRANSIGENTE, en la cual le bada en el corazón de todo el mundo. quieren desviar No se trata de cam- explica detalladamente como ocurne Se había quedado también en todos biar de amo, sino de resolver el Pro- ron los hechos que han llenado de los campos el nombre de Madero bJema idel Hambre Mientras baja espanto á algunos hacendados pues Poco después se empezaron a alzar ' miseria, continuara el movimiento creen que con ellos, van á repetirse en armas 4os ctmpesmos de Guana-

, , El gobierno, en \irtud de su misión tos peones de la hacienda de Es jmto, j en Quretaro la suble\aañtt rebeldes de todas las banderías de de perro guardián del Capital, de fejo, propiedad de los señores Lego no tardara en estallar, pues los mag-que fusilen a aquellos de sus jefes sostenedor j aplicador de*-la lej pro- rreta, recibieron a sus antiguos amos nificos resultados que dio a los peo-que se opongan a que se lle\c a cabo tectora del derecho de propiedad pri con «na tempestad de piedras, por nes su sublevación en la haciendo de la expropiación para los efectos del vada, no puede, por mejor intención que estos les redamaron Su proceder ios señores Legorreta ha despertado Manifiesto de 23 de Septiembre de que tenga proporcionar pan a todos de itacirlos \ " e l deseo de imitarlos r-1911, esta comenzando 1 dar sus re Ningún gobierno-puede hacer esa -'o obstante su rudeza, los traba Algunos hacendados del mismo Es-sultados Cuando a principios de cafe maravilla j es preciso que los habí jadores del campo enardecidos por tado de Queretiro han optado por dat mes fue tomada la ciudad de Pirra! tantes mismos, pisoteando la ley, 'is predicas socialistas^ contestaron a sus peonéis maíz y lugar donde sem-lor los rebeldes que están a¡ mando atropellando la Autoridad, estnngu a sus amos que ja no querían seguir brar, con lo que se han librado dé del traidor Inés Salazar los soldadoo laudo preocupaciones, tomen desde dándoles riqueza cuando la tierra que Jíerder sus tierras o de recurrir á la ' -"—olucíonanos imitaron a todas laa hoy la tierra JÍL maquinaria de pro trabajaban e n de ellos pue? que la fuerza de las armís

que tomasen de los alma dnccion y los medios de itrahsporfa habían trabajado largos años sin ob * * * depósitos, tiendas etc lo que ción haciendo de todo ello propiedad tener sino los mezquinos frutos que

necesitasen en sus hogares En los común ' se les dabín 1 hogares se había sufrido mucho por Mientras no se haga eso, la Revolu-

Nuestro Manifiesto Venciendo las dificultades con que

haher dundo muchos días el sitio qui­los rebeldes tendieron a la ciudad, ocupada por los federales de Francis co Villa No había carbonlen~Ias co ciñas no había maíz, no había frijol carne cafe leche Muchos niños ha­bían muerto, -muchos enfermos ha

aiia al srupo y se preRi > la

1 de cólera que pu — Para qti< ¡¡los antes de mar pregunta la m..Jv. , ». , - - - - - , . por lo que deduce sorprendido de que la mujer piensa tropezamos á causa de la miseria que „„„,„,, ' , ,- „„ "> ñ A Jo. quejón igual 'o mismo que el,' no puede contener nos acoza, hemos logrado .mprumr J » ^ sucumb do, por falta d, >A por mas tiempo la indignación que nuestro Manifiesto de 23 de Septiem- ™c¿°n

io envuelve en una tenuse fermentando en su pecho, y bre de 1911 " * J J n " h , Í J " JDira exclama forrado en ri>jw j <-««.» miu——™— - - , ,,

ohicíónr —.La revolución se ha hecho para do para ser portado como documento gos, las madres, enflaquecidas pro-archa haca la aldea los Vivos," para los que quieren ser de,consnIta en el bolsillo del.chaleco ™íaJ»»_?aJ' C3l?r a l o s peqnenuelos

Sigue la Revolución

en que se e.icneniran los suyos donde gobernantes,'para los que quieren vi El'precio de cada ejemplar del Maní- h a ^ " e n t o s *> deben superarlo con ansi* después de ur del trabajo agenol Nos emperra fiesto es-el de cinco centavos oro En _^os, repemes lograi la larga ausencia, la compañera y los moa en no querer oír á loa anarquistas pedidos de veinte ejemplares hijos. - de REGENERACIÓN que en todos la-*" *• "

D . I U , ^ ^ - ^ a s i P° ' l a habido cambio en la nes LU u t *.* u s UWM™«- jspecial' "Los""rostros *de"íos situaciofi del Estado de Chihuahua ello _ .

U 1 6 U 6 „ « v- forma de cuadernito habitantes de Parral denunciaban el durante la semana, los federales de muerte seguí

otros, habiendo: tiros,

La conducta de estos dignos poole-sc íes oauui _ tinos esta siendo imitada en muchas

Lo_Dejaron por Muerto haciendas de la República Solamen-Los señores Espejo lograron huir te tenemos que decir, que no es bueno

de sus propiedades pero uno de ellos que los camarades peones se dividan tuvo que v olver en si del ^desmayo la tierra, porque á la larga quedará que le produjo la terrible pedriza que otra vez en pocas manos y la miseria j le arrojaron sus antiguos campesinos la tiranía serrín eí fruto del acto he-

El estado en que quedó el liacenda roico de la expropiación Imitad 4 do fue de tal gravedad que los peo 'os peones de otras regiones que han

le habían dado por muerto, y á tomado la tierra en común debió que se salvara de una La tierra debe ser trabajada en co-

Legorreta mUn y los productos consumidos a t

I'l ladrido de loi perros denuncia la los tonos nos aconsejab; proximidad de la aldea, enteramente gmeramos a los jefes, que inmergida en las tinieblas. El viento posesión de la

descuento haremos cuarenta por ciento

„, M ^ „,,...., u . u u . , Apresuraos i hacer vuestros pedí i, de las aguas, de ios, con lo que ayudaréis al movi-

uora entre ci ramaje de los fresnos ios montes, de las minas, de las fábn- miento. „„,,„„„ f,„ - i„ i H „ «Me bordean el camino. Nuestro vía cas, de los talleres, de ló> medios de Enviad toda correspondencia y di- f™**™ f ' " a ^ g « «J "ania «ec-Jero camina, can.ina, camina pensan transportación y que hiciéramos de ñero á Manuel G Garza, 9Í4 Boston tado a_ la propiedad Vanos proleta do en loi suyos todo eso, propiedad común para todos St, Los Angeles, Cal

Al día siguiente, el revolucionario, 'os habitantes de la Repubh

atormentaba sus estoma _, _,_ , ~~ un°a contra Tos l,a explicación Je todos estos su , Q u e d.rí„ a},0Ta io s señores luán

" g é a l o n norias ? i ? ' h f " ' ^ f * F™** r e s p e " G ^ - ™& Gal'api Y " X s - 2££ j J A_ . J^s^'on, por las tables en la siguiente forma aue la draeonean dTlibertanos v son

.. de l a ^ ' J ? » » 1 » d r i » « dos ejéroitos. es pro- Cuando el slñor Madero andaba en ? " p e o r e í S i S s d e S f EercSí V,IIa, y como J¡We J « » . i n g ba.aUa K bbr.r, s„ préd.ea revol„e,o„a„a, apar«e,6 c ^ „ ' S I p r o S S f « S S « ? '

^ dice invitaron a la población e n t r e torreón y üscaion de un mo- por los campos una mujer vestida de hambrienta á que satisfaciera su ham- m e n ' o a °íro'/1 , s rebeldes son de?= monja que venia predicando por todas R. F H.

i ade- emdad, derrotando ;

pero eí jVfe Salazar enfurecido frotados, ha declarado Orozco, . ^ _ _ ^ _ ^ _ _ ^ _ ^ _ _ aquel acto de justicia, mandó a í o n ° e s , s¿ dividirán en guerrillas por _ las adictos de sus esbirros a que t 0 l i í í e í í-stado obligando a las fuerzas secreto señalando los botor

• IT- . . . - . " . . . federales a dividirse también, fede con orgullo, llevaban en sus rales y rebeldes serán dueños única- las valerosas compañeras y lo;

i siguienl tiene que echarse

25 a 50 centavos ; Acción Directa

- El r<

ilición?

.1 surco como cual- , c a n a y 1«e en común consumiésemos :ino, para ganar de ° <l"c s e Produjera Nos dijeron esos diarios pues si bien hombres que luchar por encumbrar ya está sentado en individuos es tarea criminal No íal los desgraciados quisimos oírles porque eran pobres, sgraeiados los po- porque eran de nuestra clase, y, como México copio io siguiente, acurrujo « . hecho He Saía^ar'Hph.

, o . t i l l a d o , Sor r r f O n , e n d ,e , . ¡ ¿ g g j * ¡,«™os „ H ^ P o r v ^ C . n ^ de Maseo.a, ^ f t & f f i r V t j ; *

por animales! Nuestros jefes, se es- •Veinte soldados del 2o Regimiento ? . " , „ " " ' , ' ? ? " S S S U r i ? 5 tín dando la Eran ,.da en estos mo de Caballería del Estado salieron 6a- ' J™ t?SbSdo^ pues s"n ios niét >«. Guerrero. Óaxaca.^iiora,"Smi

mientras nosotros la carne ce cuatro días para El Porvenir, mi- ¿ con que eúeMa etcípitalisSo ' ~ . Territorio de Tep.c Col

or)dad

Mei=,:ELpl;o"¡o"s,í,l„1,=rocu?r,ddo ^ ¿ ^ " 1 ^ í t l a L Í ? ^ , El Porvenir, Cantón de Mascota, t s t e n e c h o d e *****' del

:s qiie, Santiago Hinojo^a, 10c, Manuel Cer-pechos da SOc, HELENA, ARK, E Bena-

- . - H - I « ^ « . . „ . . „ „ , , — - A t , - a - u - i leales vides $2, LOS ANGELES, CAt* que fueron encontrados con pro m e n t e del terreno que pisen, y el mo- camaradas que nos honraron con su Patrocinio H Santana, $1, Rónutlo

visiones y ropa fueron sumariamente vlmiento de Chihuahua se prolongara presencia en la corte S Carmona, $5, Rafael Raviela, $5; pasados por las'armas pero entonces c o n o u e n o s resultados para la onen Damos las gracias á nuestros quen- Juan Rincón, (h) $2, SPRING VA-los soldados de1 Salazar hicieron una' t a c |ón del mismo hacia una finalidad dos compañeros por habernos acom- LLEY, ILL A Baghno, $1, A. fLtt-descarga sobre el miserable jefecillo sociaI> c o s a 1 u e e n e s t o s momentos se panado en la corte. Algunos convi che, $1, G Faoro, $1, J Corna, %\ 50; descarga que desgraciadamente no dificuha en ese Estado, en virtud de pañeros no sabían la dirección de la "N Ferro, $1, B Marchiando, $1; " '" " porjla distancia en c " " ' " " " *" • — — - - - • • "

isaflcio • i llcí

Una olla de frijoles

;rca de la lumbí

noche k„ki

es la dos

.._ —ñon, los que deveras luchamos, los que mostramos nuestro pecho.al no y q'ue se hallaba enemigo, somos ahora mas desgracia- ¡a gente de trabajo

_. juica ton uue uueiua ei i

dificuíta en ese Est , _ . __ .. ___ __ _. , , ._, estar la fuerza rebelde bajo el puño corte, y-ya tarde los escontramos por Saccaro, SOc, C Caldera, $1,-'G Bol-de unos cuantos jefes vendidos a los la calle cuando salíamos del llamado dmi $1 75, B Leopoldo, SOc, J Le-cientificos o porfinstas tribunal de justicia Para evitar equi brío, 25c, J Casassa, $1}-B Zaeta, $1*

La situación en el resto del país es locacrones, volvemos a decir que la D Robbio, $1, D Bertotti, $1, D Di-u a más interesante que la del Estado de corte federal se encuentra en el cuar- cenzo, $1, Cornarma Bros, $2; A.

los Peores enemigos de la Chihuahua En Jos Estados de More- to piso del gran edificio de Correos Zaetta,-$1, J Bertotti $1, S Costa, ' • " r ' " - n <* °—- de esta ciudad SOc J Phillips, 50c 2 Orbatti, 50CÍ

No pudo verse nuestra causa este BURLINGTON, TEXAS, E Her-choacan, Jalisco, Veracruz, Puebla, día, por estarse ventilando un impor- nanÜez, $1, M García, $150, Inés S

que

Coje f

—tQuwncs «uñaron? pregunta la compañera que, hasta entonce;, ilegre por iiahcr vuelto a estrechar entre sus firazin al compañero ausente ni hibia

Juan oye el toque de clan ma a reunión, se restrega lo ,habia sido un mal sueño! fusil se felicita de luchar de los libertarios de la B; y grita con estentórea ' Tierra y Libertad!

RICARDO TLORES MAGON

compama extranjera que a p r e n d e r 3 marC}]ar sm andaderas

Mas sobre la Intervención rención se aproxima á pa- bierno americano ha tenido en cuenta :ante. Los miembros del esa circunstancia. Grandes políticos » Taft, en 511 mayoría, son y grandes generales y grandes esen "lie la intervención, y han tores de este país, consideran la tn_

til nían bre la fr,

estudiar el tervención americana f ¡libación de de México, como el p-•xicana está que puede dar el gobi-cia la pren- ' ' " • un senti-i el gobicr-

esferas ofi-

> a :

desorden por d e l e a c r | f l c , 0 d ei p o b r e para encum Tlaxcala, Tamauhpas, Durango, Zaca tante caso en la corte Estamos cita- to, $1, CARLSBAD, N MEX, M. . , , brarse dejando a! pcíbre en la misma tecas, Guanajuato, San Luis Potosí, dos, ahora, para el día 4 de Junio á MonteloVigo, $1, T Vigil, $1, S. Vi-

Aqui, al tenerse noticias de los des m i s e m e n q u e s e entont raba antes o c t c • e te en todos estos Estados el las diez y media de la mañana gil $1 LORING KANS , A Soto. Órdenes de El Porvenir, se temió que p e o r t o d ¡ u , a movimiento e3 mas interesante que en Hasta esta fecha hemos recibido $1 50, CAMERON, TEX , R. Salinas,

que lia- alguna gavilla de bandoleros ó revo A s [ ¿ fusilarlos Para tomar e l d e Chihuahua, por no estar el mo- para nuestra defensa, $201 24, de los 50c, F Valdez, 50c, P Muñoz, SOc; Ojos lucionanos fueran los que ocasiona I a t l e r r a y ¡ a m a q u m a r l a de produc vimiento dominado por unos cuantos cuales hemos gastado $17790 como se P Pérez, SOc, C Guillen, $1; TER-

bantel desorden pero ha venido a sa c l o n nQ n a c e n f a¡ t a ios ,efes p o r e¡ mentecatos, y por lo mismo, hay más ve en el resumen del fondo de defen LINGUA TEX. IL Córdova, SOc; berse que el motivo de ello provenía c o n t r a n o e s ( o r b a n Es necesario espontaneidad menos disciplina cuar sa que aparece en este número, que- M CH Tlaxcala, $5, F Hernández,

telaría mas iniciativa entre los rebel- dando, por lo mismo, en Caja, para la. SOc, D N Cordova, 50cr M E. L-des que no teniendo ambición de lie- defensa $2334 ' Hernández, 25c, B Santellan, 25c; F. gar a ser generales ministros, dipu- Tenemos que pagar dos mil pesos, Hernández, 30c, F C CH Tlaxcala, tados o simples polizontes, hacen pro- a nuestro abogado, aparte re innume- 25c, T CH Tlaxcala, 10c, M CH paganda an ti capitalista y antiaufon- rabies gastos que tenemos que hacer, Tlaxcala ISc, Anita Susidios, 10c; tana dando por resultado la ev-pro- y que semanariamente daremos á co Dos'compañentoa, 10c, A Cárdenas, piacion, la ejecución de autoridades de nocer á nuestros compañeros Mu 25c, MORENCI, ARIZ, E C Di­todos calibres el incendióle los ar cho, mucho dinero necesitamos, com- vila ,$1, Luis Mata,-$2, P Fernández. Jiivos de la propiedad territorial, el pañeros de todo e! mundo Ayudad 50c j V Hernández, SOc, J G Vir a rasamiento de las residencias bar- que el dinero mueve todo asunto Con ilanueva, SOc, SAN GERÓNIMO. güeras, la voladura de vías férreas, la dinero hasta justicia se nos puede ha CAL Manuel Ptreira y familia, $S; vrdadera lucha en fin, que tiene que cer Manuel González y familia $5, SAN-

inducir al comunismo por la evolu Pero o* suplicamos una cosa que "T^NA CAL, F B García y Angelí natural de la tremenda guerra de no descuidéis la avuda para -REGE- C de García, $1, BAGDAD CAL-, J.

idera Roja ¿e que .z Viva explota . .

tres meses de no pagar con dinero los jornales y que los pagos los ha­cia con unos papeles que llaman vales y que el gerente de la miama com­pañía descontaba con un 25 por cien La Causa de la Revoli

¡ los asuntos '

¡posible negar que hay e i formidable movimiento ¡

Eí diario burgut de la ciudad de Mexi. editorial titulado "Las en ,

de la Revolución ** Comienza ,

que acaparaba

Los trabajadores indignados qon ser ademas de ma! pagados en su trabajo victimas de una empresa que en sus negocios camina bien pues la Prensa mina que explotan da 25 kilos de pía blica u

s grave ta por tonelada convinieron en ha tranas los Es cerse pagar su salario con dinero y isi

tados Unidos. Los mexicanos se um para exigirlo asi al gerente que va hablar rán como un solo hombre dicen esas 1-endose de argucias los explotaba lo « d o ó personalidades, para resistir la agre amagaron con las arrm^ puesto que sión. Y en efecto, todos nos uniré ya se habían quejado mo,, y una lucha titánica sm prece des de San Sebastián

dente tal vez en la historia de fahu " l c l | Í Y e S e \ e „ Q e n ! a n e c e B u l a d lltos f m e s d e j p , a n d e Ayal.

^ ^ ^ e ^ S t ^ Z S <je f i S ^ d S ^ ' h e c h o esto, to- g f ^ ¿ e J » * » ^ ™ p o r ^ del nternacionales de e.»cter g n ^ n g o do quedo en paz ^ ^ Presidente Mrfe» 1« " g f « « « d¿

a ludia se prolongara con resultados m e n o r l o q u e reSpecta a ha grandes servidores de la revolución : n México, y í^-ersos para el nueblo amencano y » " £ & ' « fa°

rf,erza contra ia bur de 1910 imaginaria la ruptura con el

d Roh.crno este abr.ra los ojos, vera con toda trabajadores deben Partido Antirreelecciomsta y en su h \ i d í ¡ ¡ ! 0 ; n L a ^ & q « (

e r f t1 ^b!e^ «™ salvadlos comprena que el mÜmo^arrojo y ma todo ese costal de reclamacioíiei

-n VVashmg- no tiene .°^ »bJ ? «" ' " ™ ^ ^lentia que se necesita p í obtener que bien v.stas poco ^

to á cabo de bienes los millonínos y.no los pobres Jos ^ J ^ u r g u e s e s es el q«e

Es pensar superficialmente y ¿iás'es~ ' L"OS "periódicos ameríc"anos NER ACIÓN y el fomento" de*í a Re Anas, $1 50,'MÓRENCI, ARÍz7i¿-casi en necio cuando en pn confiesan que la lucha es de carácter volucion, por ayudarnos para nuestra nació V Hernández S)4, ALAMEDA-en publico se .presentan como económico y social y que, de hoy en defensa Todo se necesita ' CAL, H Tantzm, $1 COLLINSVI-

la revuelta _ la_ celebre im- adelante no habrá gobierno estable en Nuestra historia como viejos y sm LLE, OKLA P CH Aguilera $2" " . - - . . . ,_ . , t Q d a LOS A.NGELES, CAL, P Kahn,*5a

'- m " - ' $20L24

^ autonda posición Pino Suarez la falta de cum México , Eso es lo que queremos los ceros luchadores esta libre que se les phmiento del Pldn de San Luis, la libertarios que la Autoridad se que sospecha Asi, pues, no hay que de Total

presión electora|_ en los_ Estados, los brante para aplastarla definitivamente! Jar de ayudarnos Nosotros hemos Importe de telegramas i Viva la Revolucioi

Nuestro Proceso

sido firmes hasta ahora, a pesar de para agitación" de que hemos tenido la miseria y el su "defensa $ 7790 frumento y el -presidio como premio AI Abogado en cuenta " • - * ' ' ' * ios 10000

hable

.irRuescs americanos que tomen d fusil y marchen á Mé nt , ... nulidades, expropia- xico á defender personalmente 'sus fiqueza soc.a^ rado efectuando sin propiedad» " - - ' - — - -•-> -

todos nuestros afanes nosotros no ^ de honoi desmayamos, pero pensad en que mu chos hav que no entran de lleno á la_ Suma lucha, prfrque ven que no hay solidan- Sobranta

Otra vez comparecimos ante el juez dad efectiva entre los desheredados las ba de nuestra causa, hoy 25 de Abjil, v p a r a estHnulo, pues, de los írresolu-

r „^ „ . tíficamente otra vez mas tuvimos, el tgusto de tos, para entusiasmar a los tímidos, _ t .„„ „_.0 ^ - . ^ . . - - - hace equilibrado En uno demuestras ar estrechar las honradas manos de pro ajudad, demostrad que sois solídanos necesario para la expropiación de la tieulos anteriores, siguL diciendo "La 'erarios dignos qiíe fueron a demostrar La solidaridad es la pnmera condición

i banden ; cada tale:

Vemos que nuestros Prens; MÍ nrotestas''deí%ueblo hermanos de El Porvenir se desespe causa d. .

^ntra U «ierra^tominan ran un día de ser vilmente explotados ta y en ciertos casos aguda, de 1: "prop-orc1oneas,'quf el"ob?erTo Se í se arman para que se les pague me_ chses populares especialmente la -

idicabamos ,1a formidable con su presencia, que no estamos so- para "el triunfo "definitivo" de la causa olucipn el hambre len- los, que contamos con losjhijos del de( proletariado

Sumas iguales $201 24 $201.24

RAFAEL ROMERO FÁL4.CIO& Abnl 25 de 1912 "

RICARDO PLORES MAGON POLIZONTES ¡ pueblo, que de nuestra parte están los ^ ^ _ r r _ creadores dé~ la^nqueza del sur de^

, " " " i " " ' ' " ' " """ ' •*"- "" "—í",— V" ;«_ f-nniio-iipn «>ii nhiptnrñiTía mavor ra! ¡ California, los que han tendido los _ , , el . to ,1c h m- lo».Estados Ujldo » » > « " » » ' « ¿ ° S r l S | o r í d°o' d=l m«or > ¿ - Los peones y ranchero, de pequen, ™ I » . los que han hecho lo. tíñele., P ™ " - ! , , J _ . D p f í » n « a , A » b ™ « s * • « ".Formado. «j«

americana en Mcxico. a no env.ar mas soldados para Me M I r i ^ emplear forluna o sm fcinma pero de pequeño los que labran la tierra, los que ahon T O H a O O e L f e i e i í S O . algunos individuos están a sueldo por ;a invasión no ha sulo llevada xico, y en.ton«es la. burgnesla euro- arKumenlo no ya para ob sueldo pueden desaparecer con mo dan los subterráneos y edifican las „ ^ n parte de Trancisco I- Madero, para hasta hoy. se ha debido, i la pea ejercería tal presión sobre sns go- ™ ° ^ ™ " y ' , l a c a b „ t„o de b í medianas o malas cose- casas, los mejicanos, en firi, que son Suma anterior, |4185 LONG servir de pohoas secretos en él ^ 4 -i actitud del pueblo mexicano biernqs, que estos Se venan oblisados ™ e r . ,™Xrioteraíi i to di propiedad chas de articnSs ahmentiaos C o i - los que,' en rudo trabajo, sostienen BEACH, CAL, Carolina Santoyo, $5, tado de Te*as

i del Coloso del a enviar trocas 5 México para soste « J i f í m a , lá tterra.' &l£tm>, do 1„ ZSaTnirüff se encuentran los v'ic.o. de ' l . indolente-burguesía OXNARD, CAL. Josefina M Ule , Se nos dice oue esos individuos n . intervención americana, ñero com, i diseminadas en el campo como las americana » \ $10, BOSTOIí MASS,Frank Lopej, Emilio Qonzlleí, Luis Quintero,

, , . . - v No se necesita más que una cosa bestias en los potreros, se pueden rno- Las familias de nuestros estimados 'Sil, C Cernada 50c, LOS ANGE- Amatrdo Morantes, un tal Zambran» -. ..„ .— - - - - - • , ^eo a y , j - r „ - n n -,-p „ abrotran rir de hambre silenciosamente, sin compañeros, presentaban «impáüco LES, CAL, tío libertario! ?I, SAN y muchos otros i ,

„ , „ „ „ . ;-> " •>« '»'"» '».> '? SírfJSÍ't? I S ,T,e5r. » LÍbe, fos r?»s " . « p l o t S S o f í los póbSK preoeÚpír , fos políticos, n, , ' las cuadro en eí interior del salón, y cas. GABMEL 'CAL F C Velasco, $1, Estos individuo,, según nuestro.Jni i Jobiernos del. mundo pues ji1 mexi- f' m » " t o : / ' í " S 'Jó Esnalta i descorSe" e?Tna Palabra, =1 llamad íenodist.s, ni a los pnncpistas, ni á todos lo. asistentes, B?rtób}n el bo HEW BKADNFELS, JPEX, Franc.S- formantes^ ganm, |20l> diarioir por S. íano no oermite quei rdnprn• «o*"™> g d l ' " J ^ S g S ? tn I n S e r r a S dó derecho deSProf.edad individual los jeíes de bandas buroeráücas El Ita. del Partido Liberal Mexicano el co H.nojosa, 50c Josefa R. de Hiño- viajar de uno á otro extremo del fc.,1 intervenga en su lucha, lucha sagrada, brancia, en Italia, en Inglaterra, en no « i . óias oor aumento de criterio Dnmitivo de esas masas las deL trabajador que marcha al combate josa, 50ci Manuel Sánchez, 50c,-Ange- ta4o,-gsstandb^múti!ífcente.eniiiiieroj£ -

^ ' Í Í Ü S S t £ = ? S r & P S B f i í í ^ a M n t o ' n í tt*Jr&3f£tfSÍ K í = ^ S s ^ ^ ^ ^ - ^ ^ ^ ^ = ^ ^ B S t

enérnic; que. a cada amena.- «... Y — - — . - - r Mr.rtc rcsDonde con manifestaciones ner la intervención ¿.equivocaS de que «ia resuelto a re- ' «•«"« -peler no solamente la agresiónde los

pero • el pueblo americano protesta- 1

á su vczlos' pueblos europeos y

Síanteiw de todo tín pueblo por con- (23 de Abril) en el Departamento de derecho d< í K r e?der«1,o de vivir El go- Guerra en Washington, que no hay expropiar! R, F M

i-jiJSrfrli «i iMJis íá^. l jáBiiááíá^^í*!

capital y á la Prensa Asociada, para

i _l

Esbirros y curiales sevballaban en*3Imojpsai 10c;Ti

f í igojosa^

Pagina 2

Introducción. Ya que nos alargaron la vida una

•emana más, nada mejor que aprove­charla en darles la "lata" a los man­dones, burgueses y embaucadores, pa­ra tener el gusto de oír más fuertes tus maldiciones cuando nos, toque restirar la pata. No hay música más agradable, para el que lucha, que las imprecaciones rabiosas de los impo­tentes enemigos. Impotentes, sí; pues \ pesar de que nos persigan, en­carcelen 6 maten, las ideas que de­fendemos hallarán camino en los ce­rebros de los que combaten con las armas en la mano por las vasta» cam­piñas mexicanas; y le hallarán, más rá­pidamente, porque la Idea se engrán­dese más a los ojos de las masas mientras mayor es la persecución de que se hace objeto á sus propagado­res. Viejo y axiomático es que á lu­chador caído le substituyen cien.

Asi, pues, ¡adelante ^con los faroles 1 {Muera la burguesía! ¡Viva la fcpM>*"'

—Daré principia á mis notas de esta semana con una tragi-cómica, en la que el "hérue" es nada menos que el perínclito Don Folias, conocido con el alias de Inés Salazar, "General" científico vazquista, vendido por $12,-000 á la casa feudal de los Terrazas, misma que compró á Pascual Orozco

Ídemás mamarrachos que se dicen

efes de los revolucionarios del Es­tado de Chihuahua.

El caso pasó asi, según nos lo describen testigos presenciales: Des­pués de que el "Jefe" Emilio P. Cam­pa corrió más asustado que una ve­nada frente á Parral, Chih., y que el esbirro Villa saqueó y evacuó la plaza, üegaron Don Folias y otros, ocupando la ciudad. Pero comoDojí Folias es hombre prudente, envío por delante i "su tropa." Los rebeldes desde fuego invitaron á los pobres á tomar de los almacenes lo que necesitaran; pero cátate que llega Don Folias, y echo un basilisco y sin más trámites mandó fusilar á varios de los prole­tarios que sorprendió dedicándose á la expropiación. Entonces, un gru­po de rebeldes, indignados, tendieron •us fusiles hacia el narigón Salazar é hicieron fuego; pero desgraciadamente con tan mala puntería que el diantre de Salaz-lr quedó ileso. El valeroso "Jefe," viendo que llovía plomo en

aquel lugar, volvió grupas y (patas, para .qué te quiero!

Compañeros: para otra ocasión, re­frenad vuestros nervios irritados por la cólera, apuntad serenamente como si estuvieseis cazando un venado y estad seguros de que habrá un bri­bón menos.

De Chihualco, Mazatlán, Mochitlán, Palo Blanco y Quechultenango, po­blaciones del Estado de Guerrero, es­tán emigrando las familias burguesas en parvadas, huyendo de los revolu­cionarios que en numerosas guerrillas operan en aquella reglón. Eso de­muestra que aquellos rebeldes no son

-de los que se andan por las ramas pa­pando moscas sino que van directa­mente "á lo que te truje": á la ex­propiación. /

—Continúan las noticias jugosas." En "El Imparcial" leo lo siguiente:— "Siguiendo los consejos de los za­patetas que estuvieron en Tepeaca, (Pue.), algunos indígenas se han po­sesionado del terreno de la hacienda de San Miguel de la Pila, propiedad del señor Luis Pacheco, y situada por aquel rumbo."

Hermanos de miserias de otras par­tes: seguid el ejemplo de los indígenas de Tepeaca; convénceos de que lo justo es que todo sea de todos y, ade­más, que nadie hizo la tierra y por esa simple razón nadie tiene derecho á acapararla.

—Dicen de Zacatecas que en mu­chos Distritos del Estado reina el "desorden," añadiendo que los bur­gueses de por ahi se ven obligados á abandonar sus "explotaderos," para salvar sus apestosos pellejos. ^ ~

—-En muchos lugares de la' Repú- i?, blica siguen reclutandose voluntarios para defender á la burguesía. No ol­vidéis aprovecharos de esa oportuni­dad, compañeros, para haceros de ar­mas.

—Los indígenas de Magdalena Etla, Oax., incendiaron el rancho de La Estancia, "propiedad" de unos Braigth, en desquite de que los tales Braigth entrando en arreglos con la alcahueta de la burguesía, la Autoridad, y acapa­raron el agua de San Juan del Estado.

—Néstor Adame y Palemón Oroz­co. dirigiendo á unos seiscientos re­volucionarios, entraron á Tecuanapa, Gro., donde cometieron algunas "de-

Íiredaciones." Doscientos esbirros les ueron »1 encuentro y trabaron com­

bate .jue duró más de tres horas, y en «I que hubo cincuenta y seis muertos por ambas partes contendientes, que­dando entre los muertos el cuerpo de Néstor Adame. Los revolucionarios resultaron derrotados; triunfo que honradamente les abono á los esbi­rros. Palemón Orozco se retiró con loa revolucionarlos.

—A Azoyú y i San Luis Acatlán, Gro., entraron unas guerrillas revo'u-

' donarlas que saqueron los lugares v cometieron otras "depredaciones."

—Jefes, oficiales y soldados fedeti les se han estado pasando á los rebel­des de Chihuahua.

Despachos telegráficos dicen que la decaído la revolución en el Estúio de Chiapas. .¿Pero cual revolucjáa? Desde hace mucho tiempo que están con la .cancioncita de que en dicho Estado todo está perfectamente tran­quilo, y por lo tanto es fuera de orden salir ahora con la pamplina de que «ata decreciendo el movimi«cto que secaron. Lo que sucede es que ya no pueden ocultar del todo el verdadero catado actual de la región referida y buscan, curado snenot, hacer aparecer «le poca importancia. el movimiento revolucionario.

—Las serranías de San Cristóbal y «le Santa Rosalía. Chis., están po­bladas de revolucionarios que traen ea un constante sobresalto-4 autori­dades y burgueses de la región.

—Un telegrama, previamente revi­sado, corregido y aumentado por la Censura Oficial, dice que los revolu­cionarios fueron derrotados en-Telo-loapam, Gro.

—Jiménez. Paral, MapbnL Oónifer Fafakdo. Lerdo» Tórrete y demás ciu­

dades de la región, lagunera han que­dado sin" burgueses.' ¡í;Púés;í«L falta hacen. ." .j •• - ' ~.¡¡¡ .'";í'". •'•;:•.'.•:; i".•/.' •:"•'..íí

—El Estado de. Sinaloa I se - encuen-r tra sumido en un completo caos.' Un sin número de guerrillas "recorren el Estado entrando á saco por todos.los lugares que pasan. L"No":respetan .¿á nadie,—dice un telegrama de la Prensa Asociada,'—y día á día .se multiplican

¡"fas noticias de los atentados que co­meten."- ' ':. ..'.,'.

—En Quila, Sin., hubo un combate reñido entre los revolucionarios y los esbirros defensores ,del "orden,' re­sultando quince federales y: siete re­beldes muertos. :':::""" -i. ; . L

—Entre los" Retes y ; Pericos, Sin., hubo'un encuentro en-! él que los re­beldes se quedaron con él: pellejo dé cien. federales entre las unas. El. Cen­sor Oficial, en vista de que no pudo ocultar esa noticia, la quiere com.-poner diciendo que los pobres • esbi­rros perdieron porque los revolucior narios eran muchos. Poco faltó;para que, como los escolapios;, exclamara la Censura entre gimoteo y gimoteo': "'Uuuh, asi son "güenos"; ¡"monto­neros"! . . . , . ." - 1 >

—Un grupo de revolucionarios qué estaban operando en -él Estado de Chihuahua se pasaron al de Sonora, posesionándose de una hacienda que queda á 90 millas al, suroeste de Douglas, Ariz. :••>•'•

—Indé, Dgo . , cayó en poder de los revolucionarios. N o encuentro deta­lles que me permitan deducir qué clase de rebeldes son , s i -borreguitos políticos que .aspiran á tener un nuevo amo, ó verdaderos rebeldes que bus? can el bienestar común.

—Pasajeros que llegaron á Tucson,

:? ^AJ|Fresri¡ l lb, Zac;/?l legfeuna í g u e - ' V A S M X - Í Í . - ^ ' ^ U Í : ^ rrilla "tevoluaonariá, ¡ ^ á ¿los}$>rejsos, :les ísáCoSdinejó ?%¡ ^oí

^ n c o s - j S ' q u i e ñ é s •tambitóles-'qtutóí.Iafe "armasj^ caballos que íténíaii^désjariñó: avíos voluntarios :qué*: ^ resnltarpn:¿.ápa;[Íds^pi hpráriffibs íporrazos^sér-perf ectame|i i'--- i i"-té - ihúfilesy se dedicáronla ¿quemar^ cuantpf; archivos -públicos ;-encOntráro'n yrdespiés ¿bandonárori^lá ;pla;s^í jSa que lpf revolucionarios 'iban % bástante .lejos, I plegaron 'touy. hombres^ílóií^ ésbirrói buscándolos ;para"' mascarles •los.TiígádosV;; Un' revoluciotónoSqüé se ¿quedo rezagado"' én :üna-casá>frié; muertójén 'el actbí ese?póbretla hizo 'dé.. chivp éspiatorió. i A-í'AWí'¿ArtZJí

-—Al tfín; "después dé grandes P\$i-¡ .dos,r;se? pudo "formar \unaí:gruesa'--«fe1

lümna'^ilitar a'cuyaícabezaTmarchó dé México para Torréóri¿ Coa/,: él Ge­neral ríYicttiriano Huerta, quién' 'lleva: amplios:-poderes para dirigir ..la ;caní-paña.•;,:<!el; norte.-. La organización, abaste.cjmiento :y marcha de ¡¡¡esa ¡có; luniña; jée: ha efectuado con •.bastante cuidado;/escogiendo el,.Gobierno''para

mamehto y; múnicionesr"! Los^ gobier-nistas .y burgueses tienen grandes es­peranzas de que esa columna^ sea "la"; "mera; petatera" que les /'mate el gar" HóHí ló(s

: rebeldes del norte. » >;ví -—A las haciendas Sauces d e Arriba

yj Sauces'de Servín y a la Congrega­ción deíSan Isidro los López/: del Esp­iado dé íGuáñajuato,- entraron Unas" guerrillas revolucionarias que-se: lié-; varón cuanto encontraron de utilidad,

—Jesús Armendáriz, que se decía Jefe d¿l movimiento- cieritíficó-vaz-quista en el' Estado de Gu&najuato, murió!en-manos dé uno dé sus sú-bordina'dos. Aprended, rebeldes 'del norte. ;¡'Así hay que-obrar ¿con-los embaucadores. ' ; >. -;—Unos revolucionarios dirigidos por Rosalíójí Chapa, 'Samuel Bautista :y Ezequiel' Gutiérrez, cayeron : sobre" Húaque'chula, Pue., dé, la que se apó

í L ó s ^ l t i m a s f lügáres'f dorideSha' - ha^ bidojeyantamientos .ahí¡son; TZhichi-hnál Jy^Chacó'tlaí adonde; 1séí^cúentra\ un*JgrtiesaMfuerza rébéiite í^Sé&dicé quei^Qmétépéeí ^ b r | h á caídoiénímá? rió>^é;Jlos5rebéldés. W; í-;*ííp**":lSí:§¡: 'ACojíJoldigo árités, toda':, comunicación está interrumpida y elhambré'.se hace is^tnvíefci:todá(lá* repoh^suírimiéhtp: .qué éTniipujará$áí"3ós proÍétaripí;aüíi nó decWídOs1áVtomai;: las árma^ jfclticliaí ppr,-su^yb?ítád'íétóhómica:a3^0sí^ ;:víí--Tíanchinól;p Hgo¡iífué; jámagaSio^ por ^Sno's revolucionarios:•cb^ntra; lps, cualéít;;¿álió: cónA' géhteSelsPrésidénté-Munfcípáli,; •siñ^que ^ ú n í ééftsepá:--¿si -huboeéncuéntfbí: •:•:' ¿•^¡.%.:;M-':.'.KÍ •$%;• Í-r-EriíQuihtéiibrTam;^ ápárécioí:;unal

'nuéya^gúerr-illá ^á,:aúmentárjSlas¿an" formarla vá sus vmejores^ esbirros; áii¿L ígustiás^dé ibs^íbarr^gqricltps ^e l íúgár .

, . {. - -. •-»„^ ..(derafon^ dedicándose desdé luego" á Ariz refieren -que en las cercanías de c o l g a r . ¿ t o d o s l o s burgueses de! lu-San Blas y de Culiacan, Sin., han s i d o l g a ^ ^ cura, de la plaza iba á ser

también:colgado; pero, el maldito fraile pudo escapar y huyó despavorido, 11er gando l& Atlixco, Pue., montado en un su congénere, quiero decir en.un;bu­rro. Es' una lástima que el tonsurado embaucador se haya" escapado, pues esa clase de al.imaña§> igual' qué los explotadores y.Jas- autoridades, son las causantes de las.desgracias de los pobres; •! Ellos, con sus embrutecedo-ras teorías de resignación, humildad y esperanza en un más allá que no existe, amansan a'Tos proletarios y los entretienen, para que.se dejen ex­plotar "de ellos y, de los patrones y se conformen con ésta vida miserable y abyecta^; mientras : que frailes, explo­tadores ijy gobernantes gozan; tran­quilamente de los." productos del tra­bajo de;los proletarios. '

Mientras que, lo> pobres creyentes ocupan fsu vista en buscar lo qué no hay en el cielo, el-CTéro,iel Capital y la~. Autoridad se aprovechan 'de - los bienes terrenales. Para convencerse dé qúélies cierto lo que, digo basta echar una miradaj én ambas clases so-cíales: los desheredados, los que ti

asaltados por los revolucionarios va­rios trenes, despojando á. los bur-ftieses de parte de lo que han robado

los pobres. \ .'.-, " —Concordia, Sin., fué tornado por

los revolucionarios dirigidos '_ . por Juan- Cañedo, siendo después atacar dos por los federales-que resultaron rechazados-por dos veces con grandes pérdidas.

—Pilar Quintero y compañeros también tomaron Quila, Sin., qué evacuaron después en vista de qué iban á ser atacados por, una gruesa fuerza gobiernista. ' •

—En el Cañón de Sonora, Coah:, hubo un encuentro en el que dicen los esbirros haber salido victoriosos.

—Un curilla, altanero como todos esos gallos de enaguillas, quizo im­ponerse á los indios de Ixtapalapa, D. F.; pero los indígenas dijeron que an­tes que la voluntad del "tata" cura es­taba la de ellos. El diantre de. tonsu­rado se emperré y los indígenas, ar­mados de lo primero que hallaron á la mano, cayeron sobre la. iglesia, fal­tando poco para que hicieron un pi­cadillo del maldito fraile; lo que des­graciadamente *no sucedió" á- causa de la intervención dé la fuerza armada y del Prefecto Fblitico que asustado, diplomáticamente se puso del lado dé los indígenas, dando en la cárcel con el embaucador tonsurado, :y al qué por último expulsaron del pueblo los indígenas^ Hubo varios esbirros he­ridos.

—La Congregación El Zangarro, vecina á Guanajuato, capital del Es­tado'del mismo nombre, fué. asaltada por unos rebeldes, de quienes dice la prensa burguesa no llevan otro ideal que el del "robo." Para esa canalla burguesa recobrar lo robado al pro­letariado'es un crimen y robar el pro» ducto de sus fatigas al obrero es un mérito.

—Los atentados dinamiteros • si­guen en auge en Mérida, Yuc... Ul.ti^ mámente estallaron- varias bombas, que pusieron en movimiento á la en­tera esbirriada de la ciudad.'

—Los complots y las aprehensiones continúan-en grande escala por todos los ámbitos de la República. Tam­bién continúan organizándose cuer­os de voluntarios. No hay que aplomarse" camaradas: ahí hay" ar-:

mas. ' ' • • • . ' : ' . •

—Un rancho situado á dos leguas de Pachuca, capital del Estado de Hi­dalgo, y "propiedad" de Monsieuri Adrián Fournier, fué asaltado y sa­queado, y de ahí marcharon sobre otras haciendas, y rancherías inme­

diatas que también saquearon. . —Debido á que la Censura inter­ceptó los telegramas relativos, hasta hoy se sabe que en un combate que hubo en la hacienda de San Pedro, Chih., los federales quedaron derro­tados y obligados á replegarse á Vi­lla López, Chih., lugar donde fueron también derrotados los federales; y: mismo en el que al ingeniero David de la Fuente desgraciadamente" nada más lo hirió un balin de granada, fe­deral. El t a l d e la Fuente está- fa­bricado del mismo estiércol, que Pas­cual Orozco. Inés Salazar y demás "Jefes" de los revolucionarios chi-huahuenses.

—En Acatic, Dgo., se presentaron unos rebeldes que se dedicaron tran­quilamente á cortar el guayule que vienen á vender á Estados Unidos á $200 tonelada, para arbitrarse fondos-j con qué proseguir la campaña.

.Ya que los rebeldes se hablan ido, valientemente se arriesgaron -á sacar las narices los esbirros de Bermejillo, Dgo.. que queda *4,tiro de escopeta de Acatic Bueno; para algo se inventó el miedo.

Los federales regresaron! diciendo

Sue no eucontraron 4 los rebeldes. ;aró hubiera sido -que los encontra­

ran. Pero rio son tan tontos los fe­dera les . . . . . . .

—Los rebeldes que operan por las inmediaciones de Cuicatíán, Oax., han sostenido unos encuentros con los fe­derales, habiendo sido derrotados los rebeldes en el primer encuentro; pero una vez rehechos, volvieron por la re­vancha embistiendo furiosamente con­tra los federales, empuje vigoroso que ya no pudieron'sostener los esbirros y que los hizo emprender la fuga m i s vertiginosa • que ha registrado la his­t o r i a . " ' * ' •• "--' •' •'"*," -="';-*/;-Í,::''^^".''V"-V:

—Dicen que la.situadón eq. el istmo de'Tehuantepec, Oax , es inmejorable i . . . . . . i D h r i n a ! . . . . . .Pero no para la burguesía, -"'^r' • P¡.'-:!:-'..T',-."-.' "

• - 3 Ü » esMrroa.«B«»en réin:isu^psjrte ofldal que en Teloloapam,i Gro4" se comieron vivos 4 los rebeldes. : « * a d seguros' de que fué al contrarió. :>">.

'" ' " ' "' "'"'""';-;#&"£;=s^

;esgnatu^«a^prpye|htóTsü:meraiira%'a?¡ ¡ra^arseialímismógtiém^ ^ ^ ^ ^ ^ t M e c l ^ á n d o s e í v e n c é d p í e í deVénémlgbymá^ñarió^:*4M^s^s^;;

Prensa^spctóaaiie^pedidoettlDélíRí^ ^ é x i j í í a l g w p s S c ^ p á ñ e r b s ^ é t í é n í * pbfer^^mbtéivSilste lado:de?laífroiví térá. > ^éfinendósé u a., l iñ^ grüpp^déí ^mpajefpBíqjié^füéiTisfó :éniMcK^é* ^ « ^ ^ i o ^ ^ i l í a s i f l oeste détPéímíbí ^ ^ ? ^ ^ ^ e e j ^ u | losrméxicaqbs'fori;1

mában>;párte"ídé#un -grapó'^déijná-' igp^stásVqñé^áégün íse^abeí ":bpéran; en5 las; cércaniasiyjéí aquí enjíefriforia méxicanoí/yiquiéijesvcruzarofn él^Ríol 5rayp^p>ra)Jiacer|descarrilafiün:tr^ en;íél2lad^íámeric^hp.">:. Í ;V >H -/^.I^'^

^.Np-::creo4jn£ce^^ qúexli í jcotíSi camarágá^sno.lsbrí'imbé¿iles::p^^ íonaljstas ¡-y^ qué* pbrí ló íf^nto^ les esta malsaplicadofel adjetivó'de rí'má-gonisasj'^siéh^o^n; realidad liberta-

,..,,....,.__. . . ^ - , rws. qué desafían lia-muerteVhef pica-Francisco, H^uazáling<J,Hgo:,füéioca-: mente^pára^^cbliqüístac^an^férrá^y padoypor>ühbs revolucionarios.^ÍFüé;(LibertadVpáráStodbs/^^^p^ jgéníé dé;Páchuca/y, cbmb^delrigbt'""'" ¿ ""~- : ~" f t 2^^-"-'^'^ ' • en to'dorparte óíicial, gaharóifilos; ésbií :rrós.V;-;íi-- -'v^-^/ j ' .v-SHI^^'-ójf.'^"^ K^EriJtagühillas, M&t¡,>hubp}hin ípmbáteíéntré'1as:fuefzás¿gobierhistas;

mandadas por; él esbirróvLí;^Salgado; y::-'1av'^«!rhUa;-:'révolucionárríai''dirigi«lár por; José: María Castilla i Después: dé: una:.borá de lucha los: rtyolucipriariós se, retiraron, cayendo :sóbre" lájgúarriiT! ción 'de.Sári-iiprehzo dé las''>Güitaííás,:] , . ^ . r , con la\que sostuvieron otro'reñido t i í pérb nbasííel-dé^primera;: atcüáí¡én-roteo,^batiéndose después^ eri retirádái/ toaron ^epartiendbsmandóbles.áidiés-^ hástai replegarse a u n punto'Uamadó: i"" - - ! • -•—•••<-••• '-- -E l Pedregal/'¿ ; . * • s 'i/- Ü;.-'.'.-:••' i 4 •:;:^-Sigüiendo el sistemaídé reclutái miento implantado por Díaz; están llé¿

•UhiipaYté^oficiSl^ tíicé;íciue?::San Férnaridb y' G. ;Ocampó, Tam.;- se'-:eh* cuentrág>^lzádos:í:- >:*:'.'£'• 3^--fi?-W

-r^Otio-jparte oficial vdicé-""que; Satí

sin^ éscépcj^¿¿^htobrés?y;unújérés;; d¡s'fru^émos^é^tPdás;lás:;cpm^ qué: érjKÍmé;3íp:-d^la^mal^rgáhizadái speiédad-: actúalli.disfrutan!^ _solaménté lós^ricósí-' í.íS-í'jiS':; .; f-:^ r':ii:-;:^'J"v'; ^ v -En ¿El ;Gapulí^ entre i Guanajuátb y-.Silao,«fúe?asalfádó:un>tTen^:^'p rebeldesVquetdécían desear :yérigár?:la inuérté del compañero de ellpS qué jos dirigía! iEl- t íen del segundaren el ;qúe caminan" los í pbbñis, ío' respetaron;

. ^-i-:t ie-nen qué1; trabajar para un patrón, 'gé-^} neralmehte'están "rhás.: flacos que pe­rra recién parida; mientras ¡que'los priviligiados, gobernantes,- capitalistas y embaucadores religiosos ó políticos,

gando & las capitales d&Estádoy á 1¿ de la?,República, cuerdas:de proleta--Tips-consignádos al servic ió le las ar­mas, sin otra causa que'la* dé ser pro letaribsK.;'- .'f;.::;/' ,;-?i•"'.''•r-.'- -f'"-;>' o--;-";;-•'\"Esa; es, innegablemente, más 'leña püé arroja a t fuego el: desventurado' Chafo.- f¿Qué éstablidad puede teñéí un sistema que se apoyájen bayonetas" de forzados?!--'"' ' 'lA^^^'^í- >i- >> '-7-En ; Estación Peralta, Cóah:"::;un'

tren niiíitar,-"de cuatroqueibaná'prési tár auxilio: á ja columna 'itíél?. Ge-nérál ;Huertá,:que se íjuedó deteáida": á medió camino !porV falta deícarbón:.'en• las; máquinas,.fué tiroteado{pór! un rébél-: dé. Los esbirros, viendo qué.éra sólá^ menté ;un-'hombre,. salieronTdel-'tren, con gran denuedo; el individuo :échó á cpfrer en medio de:'una'lluvia:,dé7

balas'.•-y', los federales 'siguieron::.tras" él, cayendo en una emboscada dé los; revolucionarios. El.^t^legrámaqueda la noticia, fué 'autorizado en sú tráns-v misión ppr el Jefe dé jos esbirros, por lo qué;nó- es "extraño.cjüé'efa él "se,diga, que ;16s esbirros infligieron .'lina seria' derrota á los; rebeldes, quiénes -en realidad. se dispersaron ;cpmo es; cós-7 tumbre en: él combate \ dé guerrillas,: después dé: haber, hecho-algunas bajas el enemigo. ;. •.' r'%%,Í'."':WJ;Í" "ÜÍ - —Uní destacamento Íle:.'ésbirrófe-próV cedentés de Ojinga, Ghih.fse. ha dédi-i cado á-destruir puehtesTyfdernás-víás J - - • i .: " _ : i ' - ¿> •• ^.«r.''_t--_- '-: :-¡ generalmente están máY gordos que (de comunicación á aquelfa-pláza, para

un cuino bien cebado. •. ¿, impedir él pasprdé' los rebeldes¿: Es Convénceos, pues, 'hermanos déredecir, que los federales.;:"está'h>á la de

miserias, de que si queremos ser li­bres y felices, debemos arrazar á nues­tros tres grandes enemigos causantes de" nuestras desgracias: Clero, Capi­tal y Autoridad.: Y para; lograrlo, obrad como os lo ¡proponemos en nuestro rManifiesto dé 23 de" Septiemr bre de 1911. • "ft;'•>,!.:'"";.' -r:-,'•.;• •• -—He faquí un bonito rcaSo: de "sa-botage";,y, sobré todó^'d? solidaridad proletaria: los zapatistas prendieron

\&r üMmm ¥§*?".-" ¿B'-f-* m¿¿ m

piedad" l i e ia Fábrica de Paper de San Rafael y Anexas , para debilitar á los ricos destruyéndoles los medios de explotación. El incendio hizo presa de la madera labrada, amenazando destruir! aquellos riquísimos montes . Los_ burgueses, después, de hacer inúti les ¡esfuerzos para sofocar el: in-r cendio, mandaron aviso á las autprir dades dé todos los pueblos cercanos, autorizándolos para utilizar los ser­vicios dé todos sus habitantes, con él ofrecimiento de retribuir bien sus trai-bajos. D e todos Jos pueblos no hubo proletario alguno que s e prestara á combatir, el fuego que ocastoria'.pérdi-das enormes á la poderosa Compañía; con lo que todos los pobres de la re­gión cumplieron con su deber déTsoli-daridad ^pára con sus hermanos los proletarios rebeldes, autores del in? cendio. : ¡i, .: ••••-'.-

N o puedo menos que" llamar la aten­ción de los compañeros del mundo, s o ­bre ese ¡acto bello de-solidaridad prac­ticado por los campesinos mexicanos , no porque me guíen tontos orgul los de raza'que afortunadamente rio ten­go, s inojpara presentar un acto colec­t ivo más; con e l cual rebatir Tas afirí maciones de los anarquistasr de .salón y los "leáders"-socialistas que afirman que es precisoqué él' proletariado se pase años y más años atiburrándosé de. ciencias, para,tener consciericia dé clase; iáños que - eñ realidad' los "leaders'^socialistas desean que pasen para tenjir.ellos tiempo de 'mamar í boca llena," y afios'por lbi.cuales ábó-| gan también los anarquistas de salón para no verse.obligados, á exponer sus apreciables" pellejos . s i -la Revolu­

ción Social se extiende á todo", el mun-l do, mientras «ellos viven^ r : i-Jr- -";

—Carlos Zermeñó, José- Arreóla i y J. Ascensión ¡López,: ¡capturados en San. Juafl de los Lagos, Jál.;rfueróri víctimas 'de la Ley ¡Fuga, aplicada por el bandidazo Camerino Mendoza, esbi­rro maderista, en, Lagos: dé Moreno,' Jal., donde habían sido conducidos los revolucionarios citados .ante e l : Tttézl de la localidad.- ¡..Otros ¡más; vcuyos nombresfno encuentro^ :hín ¡sido asen sinados • también porVMendbzá£:>' -" ^: ¡

—La¡ Satíénda de íJácbria,ícerca, de: Unión dij San Antonio^ JáU, ;cay6;¡eií poder dtf una gruésa'partida Teyolu-; cionaria. lNo encuentro más detalles. ¡: -^ra^zur icha le í í^yK SP^fué-pé-!: dida. p o » un- b o r r e n jí^wuista-^ieií^ tlfico-oro^quista Hamado'Conrado^M; Hernándiz. El Presidente-Municipal le; mand«fdedr^ue ésraballa^ilazai su disp^i<aon:ÁpéroJ<iiandó.td¿bx>f rrégo H<íraándei-y «urgente estaban dentro ^ ^ p u e b l o l b s i ^ U c a j f p n í I o í

del lu^ , :b í c i endp lós salir

fensiva, operando comosi-ellós fuesen; los rebeldes.' •:'.>";, .' 5v¡T- ¡'-.'IA ! —Trescientos- revolucionarios atacar;

ron Sultépec,'Méx., érifablandóse un: niuy reñido y prolongado .^combate en el qué hubo bastantes' muertos y¡,he-¡ ridos.;. No se:sabe' el résultadoj del: cómbate;' la única noticia que i hay complementaria, es la^dé; que salieron; de Toluca; Méx.,.más [fuerzas fedé'-t rales a prestar auxilió i k los -défen-i

fuego á;¡ los extensos bosques "pro- Lsores :: de SiJítepéc, «entre ilos qué. se"

mm

cuentan los burgueses i; dé la plaza^de: los cuales han estacado la_¿alea un; büen:número. .'-,>*,-';; ¿ í..¡~7Tj".Aí:vi:.-

-^A; pesar de la tenaz persecución de que son objecto los^révolucionários del Estado de Oaxaca; rio;

:puéden: co^ parios los federales, según dicen- de aquella reg;ión. :Sobreitbdo: eri eL":Ist­mo la" situación, se agrava ;bastánte para la burguesía. ^ ^ ''•' '•"}•; ¡ ; , . E n el kilómetro" 226/ dé ¡la jurisdic­ción de- Cuicatlán, Oax., hubo ún^cóm-bate entré federales y los rebeldesi di­rigidosí por Oseguéra;»: én íe l ; qué' los esbirros tomaron ¡üh ¡¡buen botín dé guerra: do's ; caballos viejos que -:poi\ inútiles abandonaron1 los revoluciona­rios. '•,-.!. •"? '• .';'• V ' :*'"V--'.Í- i

T-Sé confirma plenamente la caída-de Topia, Dgo., en poder- de los! re­volucionarios; 'caída ~qúe¡, se debió:en gra'n partej al hecho .desque ¿loVígx-madenstas que-guarnecían la plázá^sé pasaron- á los rebeldes ..con armas> y bagages.:;' ': ••_ "'-.. ¡'"-ü.":; !..

:—A la hacienda de El Pino^ al po­niente dé la ciudad de Dúrango, ca­pital del Estado del rjiismo nombre, llegó una- nueva guerrilla^ revolucio­naria "que se llevó armas, ícabaTlós y otros elementos. , vj v¡ ív ¡ ¡ •*:••'-;:

—En;la hacienda Lá'Záfcardell Par­tido de Tudé; y en lá:. de> El. Casco , del Partido de. Nazás, ámbós Partidos del Estado dé DürangoV aparecieron huevas partidas de rebéldés^sjéndo una de ¡ellas de doscientos;, reyoliicioV narios, que también ívah. tomando cuanto-necesitan para lájcampáña/'sin "3ar repibitosi ! í¿3../-•'-;"' ;-.-;.:"¡-v¡ ;|:

•rrEii- la Huasteca Pptpsiriá sé'íléi yanto éri ¡armas una gruesa' guerrilla' bajo la¡ dirección de Applóriio Treyiñb 1 y; ultimariíenté tuvieron ürikéhcueqtró en :San Antonio Tanlajás^S. I^i-p.;-asegúrando"'él lperióqicp; ;sériii-6fitíál "del Estado que ganaron¡'slos' federales y"Turales.i qtie iban .maridados; porüiéi esbirro Sámüel'Santos}: pero sin dar! más detalles.' Hayl que; estár^segurós de quecos derrotados fueron los esbi4 rrps, puesr-Treyiño y stísT compañeros cbntihúaniériípie. ' "f $i-íA-*¿..'-- 'M:-:íi '—Puente de|Comatlán¿déi^o1 Can-

tónr Jal.;.Háícaído porrudos;veces:éri-pódér. de "unos jebeldes" cuyos-k-íjefes" i ¡son iCieriUficoMDrozco|V>iz^uistas^Hyi quienes?;¡marcharon - después S¡Tiácíaií SantV MaHa7;í:& ;•'' W & á m ñ , --^-Por>la Congregación;|EIs:Tuñélí|

.Municipio! dér-. Arteaga, f 0balii^sé>J«íi: i yanterW:v¡«&"áfmas cercajsdKriiüTréjSritf révblución^dsí.'quienes;ranjitériidoíuií éncue fir^a^éítlei; ^ punto^llamado Boca ¡dé^ioíi^óJíós^Lps e s b i n | s ^ « ^ | ^

^ ^ E n ^ r t s ^ a e S i a s 'nfñlétosasílprífe l e s ' t i s a e i " - ' •• " - - " -"—•"-

tra y siniestr^fii |iendo á tpdpsríos burgueses ¡ que; en¡|dicfib coche Viaja­ban, á rilas deí despojarlos dé; diñero y,; alhajas; qué!; llevaban éllpís- y ; sus mujeres¿.;:'; í.;¿3:?A,;;:: ^""i -.v.-^-, --

-rrTres ; complots revolucionarios, uno tras: ófrp,; han; sido descubiertos en lá ciudad de"¡México por los perros, sécretósi¡:dé-5;la J burguesía; jIAquella' ciudad es;algo fasílcomp un bello VP1-cán, éri: ignición; jcori una sillita orésé-dencial y;¡un: ériariito. aferrado :¡á ¡iella en él borde del;crájéh'? ; ^ t ; ; ; ¡S ; ;

':—-Más ¡de¡. séi^imil hombres:fórman¡ las" tres cólumtfas; qué ¡marida-el ¡Gerié-; ral yictÓriánó.-Huér.taVpara-córiibatir á• los,"reyOlUcionáriós ;del norte, :He-; vandó cerros :d¿ cánones y una; enorme: sarta de'¡ametralladoras. -, ' .; ~ " '-T-Lá :situáciári-é}i lá llamada "Costa Chica,-del; ¡Estadp|de Guerjrero, es -bástante^, sériaj ••': para , :Ta burguesía.: Véase, para ;'convéncerse, lojique en extracto^ diceni' d é | aquellos ¡lugares:; Igualaba' y Hüehúetán, fueron las po­blaciones ;qüe "ísé -;": íévaritaroh .{prirne.ro erí la región referida, siendo dirigidos los ¡rebeldes (por, los revolucionarios Vicente .-; Reinosa ¡Jy Néstor-;?'Adamé, quiénes y á murieron éri la lucha. A

«sta? ¿myaaidoílpibí^ ^lerrillas qüé^ri^;!.^

rnéntós'^ para ;fortálécéi^:5J^:ii-:::;^íg" i? |~Lá Uña/¡Dgp^rue!^mada^Ór*Ios; teyólücióriaVips y ^ s á g i i é ^ a ^ ^ í S ^ ^ í í •Ayp-Algo;'; ¡siguVíiapiendpí ¡poKYüca^ tán;:: por 'J más¿;fl&^é?Ó^tilt^"Slaá¿iiÓÍ-r ticias ¡ de£lá) !;Ióc]^idad:;SíViág%n]eri^ di¿é;que¡;éji5¡Kittc^lk'^!^sé^at^ casóse de;^as'álíbs?¡ér;iricendiós¿::déXqüé

|-haní ¡désáparéti^ gurips^bárnéónéiWsry^dé'i; quéierij!Es-: pitavíídél f riysmp¡^ür^ián^tanib^n^ há> habido iricé^ídiós3¡i;^iíí::-'-vVÍ;^:^;^..*;.

;J4rEstacióri]^e^Ojáp^í5 Ver.f;fué- asal^ tádá?-.borvünalínuéyatg^rtrijla^" Np se dáñi niá¿2^tetálles ;;|r icausa" liéjquéi j la; Censura -jbiia^^i^éJ^iiq^pysa^Áftí-geo;¡;én: la;¡.Répúblicá^entéraíf;í;A¡7;i;«íi ;:¡¡ "Cpmó!:. ••'«^|Í^Sen«u^^nitóór;s;-T;_'.. '>Á;: causá^déí-Jtériéri^UeSiryMtéAlós Tribunales¡;3de^:I¿¡:;Injusticiáj:2ri¿5d pongo de tiétripp ;suficiéritéfpará1;dar todas las? noticiad:revolucionariasí;dé esta;jsemariá^:hábijEñdoíSólaméñté;;bo^

l-didp! réco'pilgF¡fJaáTcorréspoñtlieritésa cuatro días):ñp^cpmpIefós^vMé7'-ap!re^ suro,: por lál*níisma" ¡rázoriíá'dar las relativas ;alj nióyimiéntó de- lps¡ rébelr des:surianbsí|; :;«;"';; )':V?\. lí¿rP'^^''A:;:

;»:¡¡: Zapar^ySCómpañerósVj';; >- -Voy'á¡procurar ser ¡breve; ^51 U ' Los lúgafesíiprincipaíés"¡que hari-toi

madb: son:¿ deL'jEstadó; dé;¿Mórelos, Teppztlán, -donde los ^^árchivírsVpúbli-cps;; edificios^ del|Gobiérno;y5casas¿de¡ losíprincipales yeciriostquedaron'vré-ducidos á éémz&s:—rSarita- •' Catár in i^ Atlárriolóaxájf:-—+ Palpám. —"Eundi-cióri. —Ojo ¡deí Afeuá.—Del;-Estado1 de Puebla: sari Bartolo—-El"Ahuácaté:—-Hacienda Manzanilla, ^qué; fué- incén-diadá>^-RodeandÓ y aislaiido á Mata-mpros Izúcar] las ;poblácibriés.;de: Es­pantan, Teópantlán, Amatláh'y "San-ta¡Ana Necóxtlárr—Por la^ guerrilla dé Trineo: Vázquez, para: cortar él > pasó ¡á los ¡esbirros¿qué;; dé "Puebla vváyán -a, auxiliar á: Matamorosr Izúéáry' los. püe-f

blós!: de Atliriayayá," Coyulá, Tiángúisr' rrianálco- y Mal País.—fRéconceritrári-dóse ¡en Tepeji, Palpolóngay Mólcáxac y Tecali.—Huehuétlári": el> Grande.—-¡ Hacienda idel! "Espíritu Sarita,- "propie­dad" .del esbirro burgués Agustín" del

dos ;Tx»büñaíés>dé3 !JJúsricia^|^^ües; deque se¡nós halalárgali^laíy^á'por;, ; ;túíÓs"cuarentá^íássm^¡iÉu^^;Jútój> señaló el : 4 ^ ; d ¿ ¿ J i m i ó ^ ^ ^ ^ é * s é ; í : efectúe nuesjró Juridpi:|y^nó¿téjB[góíy?~;; ^mpp,párarcérrá^4t^r^ckó»i£a^év^ •luapnaria', de ¡ láíf ianerá^SSIÍ^éara^ %.

:dél Tnpyimiénto""; sociaT-écorióinrcó; que :¡ s¡e;desárrpllá .éii -Mé3pcPi;íí^^s!í¡í¿ri;:¿p: ¿¡ H^Pengasé én:cuenta?iqúeíei^ésuniéni^í anterior- no ;es;. hiás¡ <niey;Í¡: coriresgón?!:'i-i ¡diente á cuatro: días rió?^rripletós«dé:->.;-7 |vlá}íemana pasada^" -Jüzguese¿:pjíesV;Tá.::¡¿;í;¡: fuerza del movimiento por "él ri'úniérói ,: .dé.¡noticias qué'recopila;Nótese-ta^-í?;;';; b i énque aparte; del movimiento vdél¡:%-

-Estado de.Chihuahua, donde Ips "Je-;"¡í;:¡ fes" politiqueros:aún ¡medio; dominan v '•; laíisituación, ven^tbdo;¡el¡ resto"! <ié" la:: ^República, con-muy raras éscepcibnes,'-';"' "operan Solament_é::guérrilIas "qué llevan ív -por. base de sú¿; operaciones; la expiro- u piáción. Eáo: sigflífica/ísiñ; duda de.•-".";.; ¡ningún género, qué;el.movimiento re- ;.; Vólucionarióactuaj rió.esVpararericum-brar;: á un- riüévó^ybaridrdó.ien^ súbs-¡tittición del; Chato;;Mádéro,-¡:sino .que ¡todos van tras la.-conquista.del bienes­tar: y; libertadIcómúii.;";:í;í!:& ít ;ti"Np¡ dejéis, :compañeros ;.de yayudar ¡por;;:.cuáritps}: medio? (ós'.^seá -'posible á que -nuestros idéales sé¡.iréalicen~" lo más prontoj posible."-';.-. Sigamos todos " adelante, siempre adéla"nte;;¡:|" ;f¡

"Camaradas!: ¡á^lucharlWiáyáyudarl infatigables y vfirrríes y- el Seamos

i-triünfo. será nuestro. lAiriiiriólíque "la wj. , . :r]:yictoria nos espera y ;¡corii ella' .el Me yapfeí, bienestar de todos sin escepción, hom­

bres; y mujeres. ;Tras¡;;él; triunfo de nuestros idéales"está;;lá;;dicha-de to-^lo's>;los seres humanos^púesí todos tendremos qué¡.comé.f, ¿>qué '" vestir, ¡casas. sanas y:alegres ^qneffiabitap y todas nuestras necesidades! y;nuestros placeres sanos"!satisfechos, ¿ cambio dé ¡uña cuantas horas: déctrabajó; agra­dable, sáno^y útil paVa.&comúriidad. : iAdeIante!TiA conquistar él ¡Bienes­tar' Comúrilí <':---:¿í'¡'::;.; •'•:'::. ,r--r-. : : rENRIQUjEJELOiRES; MAtíÓÑÍ,--:-

los pueblos referidos sé: han liriido" los habitantes de los siguientes, qué tam­bién- pertenecen: al Estado de Gue­rrero: -:' AcatepecJ Quetbalapa,'¡Chálca-

jlap'a',"' Zpyatíán,;; Cuautépéc,, S>án; Luis' I Allende y Az'óyí, .cayendo sobre lOmé-, tepecíí/dondéV .juntos, con -los- pobres^ de la poblaciónj'sé'ía'édicaron a; un ¡sa-' qüeo general,¡haciendo^¡huir despavo­ridos á los burgüéáés del lugar y ma­tando á •los.-que nq.- pudieron ¡hacerlo, así como á ías autoridades de la ¡ViHá que ericOntráron.j-;|¡Cayeron ifdespués sobre los puebiós~fde: Guajiriicuilápa^ Santa Mana,?SansCristóbal,: Tláícuá-chitlahuaca,' Huenuetán,_ Igtialapa, N e x p a y Barra; detTecoanapa,; todos del mismo Estadofdé Guerrero; y; éri IOS""'-'OU'é |-ntnK!¿n!: ¿ í i * - » - ' - - - >--•---•

Pozo',; y de;dondé.se llevaron; cuanta semilla -habla,7 déjándojeri^rüinás: la fiñcá¡-^áff J Pedro del jMórite,;; éri: él que :hubó saqueo';general,;;del que. no se sályó rii él-;señor- cura, a' cuyo sin­vergüenza tonsurado, dejaron hasta sin "calzones;t¡ lastima que rio .fuera hasta

i siri :. resuello!—Huaquéch'ula.-r^Acat-lzingo.--S.an-: ¡Miguel ¡ Ganoá.--:San

Pablo; del 3Iónté, á" cuyas "inmedia-

J ciones redujéron;á cenizas la hacien­da; "propiedad" del "burgués .Tránqrii-Jiri'p;: Pérez.4rSán ¿Pedro- Goaco.-^-H¿-ciendá. .Teruel.- qué >:fué¡;incéndiadá.—-¡Haciendan de Aco'cótla, dé'.lá' qué uriós. -300 ¡reyolticíónaribs se Tleyarón: todas las ¡serriilíás.xábailós, etc.—El Tajo-nal. ~ Tenéxtepéci — AlxocOpam - ,— "Buena Vista. r

— ..„.„.-, .. ••• .r ;.-• - i b a j á r sin estipendio alguno en pesadas Los lugares; enanos que han'tenido Ii,h^~= ' D - Í » » - »— ' - - - - - '"' ;combates;:són¡: En el-: Estado: de ¡Morí

¡relósVpor'Tétecalita, dándole, éltelé-"] grafb ¡el. triunfo a;los esbirros;—Cerca de Sarita Catarina,'én la cañada la. Mo­jonera, dónde ¡cayó.¡el ¿esbirro- Adolfo' :Bárrerá' Zambrano" en" una buena em­boscada f^erididaS por ;¡los" rebeldes,

los qué también; éhtraroriávsaco eri¡ quienes los hicieron salir como los.cO-unión de losvoroíetarios A¿ Ai^h^.hetes, »^-«->«•-•'-!.-•----• • « • - - - -_ los ""proletarios de dichos lugares é incendiaron': las casas prin­cipales. ; En¡ Huehuetán: é Igüalápa sé han -posesionado ¡del; todos los terrenos de los burgueses; de los pueblos ¡cir­cunvecinos, asiricómp de todaélase!dé ganados y de: sémil|js. Los burgueses de la región dicen ¡perder algunos rriir llones depesos.; í..-- . v ' |¡ ¡

Pero, para dorarla píldórai' las au­toridades ¡dicen: qué comó:' Reinosa y Adame ya rnurieron, :el -movimiento está terminado;: ;;'-i'Gori •''qñé: facilidad! Lo cierto es qué'Jos rebeldes ihári es­tablecido1 su:,Cuartel General é n B a n í co¡ de Oro, Municipio de -Cúajinicuilá-. pá, Gro . ,^ donlde'Jno sé atreven los esbirros á ir :á.r;átácarlós,.;á pesan dé. que •; dicen éstos.';cbmeriiñós ;¡qüe; hi-cieron papilla:'áílosürevolucionarios en

líos encuentros; que ban tenido .én Ayutla, Cortijo; Elí Limón y : Tecoa-napa,: del; Estado, dé Guerrerói y Ta-¡ pextla, del'de-Oaxáca.': ¡ ¡ .'

TT-Para:¡ conterierfel avance- de ¡los federalesrqúe vieneri- al ¡norte; bajo el mando del General iHuerta, los rebel­des ¡se están reconcentrando eri la ciíji-; dad : de" • Chihuahua,! para marchar, al sur.! • •:'?'¡¡¡'/'.::-?;/U;| ;¡-.'•-, 'i'.-, ¿¡¡i''-

—En:: fuentes ófíjciálés negaron él ataque dé los Tevol^cionarios: á Sulté­pec, Méxj; pero:'éste ha sido éómpró-badp. T Duró él combate; más de. doce horas, habiendo-unas cincuenta bajas,

i éritre muertos y5!^ heridos%;dé^^;.ambos íbaridos.; í¡ . l"'':1^í^-- ; ;;:. V•'-"v -"• -;¡-:'-

•^EnV parte óficialr enviado a l a Se­cretaria de Gobernación, -diéeñ los esbirros -que "dérróÜarori; ,á¡ ¡.Eederico! Merino y sus compañeros én las; ceir-7

canias de,:ChichihUálco, Gro.,^hac¡ári-¡dplésíjoiuchós.muertos;y. gran¡ caritíT.' dad "dé¡heridós,ísiáf?^uq los; ^ ésbirrósj sufriesen'bajaiálgiina."--¡: . . ti r '~^: i -r-Otró.- párté 'pfiéial, sé : cÓÜtradicé-jindariienfe.; Primero asegura "qué ¡los revolucionarios:-abandonaron ya tto-l1**^. espinos, as piai ügoímarchándóseá: CpsaÍá,¡Siri; |j?e5T

d i íh o3i!fe n e s

.V nítí»:jí«í>;: t r i ,«^i11^- 'J—' - i - ' — • - • -

échahdp^ achispas.—-Tépoztlári; lucha¡ reñid.sirria éri la que l'furiciónó.la: artillería de; los esbirro^ por más. de "tres hóras.-^-Por^Tlaltizapam.r-Vários combates '-'eri- Tlalquitenango.—Varios por Jojutla,¡á¡cuyasi-inmediaciones'sé lian;¡quedado los ¡revolucioriarios-ase­diando la.ciudad,-después de üri cóm-.batéVde:dps'.; días, ¡muy reñido y; én "el !qué hubo;rriás del quinientos muertos de ambos bandos,;'siendo" dirigidos los rebeldes por Emiliano'.Zapata en ¡per­sona fy por; Amador; Salazar, Felipe ATeri,-S Margarito Martínez y Lorenzo; Vázquez; ¡ Jojiitla' ha quedado; casi- re­ducido a ruinas. -í! :: v: " ¡:-¿^ : - Eriíel Estado de Puebla: Cércá^de Acajete;-tren militar atacado por losr

revolucioriarios!. ¡ Se ¡ habla ; ¡ de;! ¡otro combate Jfor él misriió; rumbó,, :dél cuaP tampoco' •: hay, detalIes.Haciéridá de Teruel, donde -sitiaron y a ron á los federales; después de

, Los tiempos de.;Porfirio Díaz-y de Tepdórp Jlopsevelt, que éri-Texas - pro­dujeron á u¿ juez. -Maxey "que¡3sené-tenciaba á¿ largos añüs ¡dé penitencia­ria; á¡ los enemigos de la¡: tiranía-bur-/

|.gúé'sa de México, han vuelto á; pre­sentarse. "" ¡ ; •>;';:. '•J- '-';i'. -5¿' " -•: Obedeciendo la consigna de William H}";Taft y. de George F:-';Wickersham, presidente y abogado general délos Es­tados. Unidos respectivamente, Walk-ér:-.-;T. Burns, acaba- de sentenciar la semana pasada, en El Pasó, Texas-, después de una farsa de jurado, á riuestros compañeros Fernandof Palo-

' mares, Rosendo A. Dórame,-Silvestre ' ' Lomas, José R. Agui lary Efrén M. Frarico, á sufrir un año y un día de prisión en la-Penitenciaría^Federal de Fort Leavenworth, Kansas, por cons­piración para violarlas leyes de. neu- , fraudad. ¡i.. ¡ •-:' Palomares y compañeros; - dignos

soldados de la .Revolución; Social, en­trarán á presidio¿serán:<Iéspojados de; sus. ropas, medidos-al desnudo por-el-""i horripilante sistema "Bértillóri," ¡den-.. tificados por un número, uniformados de paño burdo gris yr obligados 4 tra-

y qué unáiguérrilláMfcxién rebeldes sé éricuentrá: enrSari Andrés dé larSiérrá; del Partido de-Sáritiigó,í Dgó-i ÍY- des-pués;añade: "seiBa^rganizadoPfuerza parapérsegüirlósry; :i|MUp>rarL-Topia;'' íNo,dicen antes•;qu#Topiá¡¡fué:abari^ ¡dóriadáPA-No saben "Si medió uridir sus, mentiras.:i-'-,. ¡'£~::Ij; '::i-^--':AA^m::r^?v:¿ 'Ityi-zr-T&r.-'! él ¡¡GáñiSri ^feriiáridez^j Dgó:> bpera_otrá guérrillájfsobré; la cual no iháy: mayores'.dátóá;:^ -¡:;>? í'K- \S¿^'U^ I¡^r^EnAun ;;éncueri&ó 'habidóueri^el

de Teruel, donde .sitiaron y aniquila­ron á los federales; después;_det una lu­cha sangrienta'/ á la vez que detuvieron el avance deochenta esbirros qué iban á; reforzarla;;lo;s sitiados.::Parte ¡de' la hacienda fué .'incendiada; ¡-¡Abráh'arn Martínez y Felipe'Vaquero* dirigían tá los rebeldes.--^Eñ % varios^ lugares . a l norte ¡de Matamoros Izúcar- qué/ co­mo digo antes,-.está sitiádá-por'los're-beldés.—:Chalchihu'apárii; ¡ estando los rebeldes dirigidoát por; Iréneó Váz­quez.'.; Se Tdá;¿l; triunfó :¡4¡los esbirros. f^Sari V¿ SálvadorTí el '. Vérdei—Entre Acatlán y-iAmózóc;—^Hacienda Temis-có y San Vicente; ¡atacadas, varias- vé-ces.^Sári Pablo del; Monte, donde", cá-yerptr^priBiÓherós lóshermanos Tep^ál: ^LpsVÍ'railés;;:muy :reñido.—Diarios encuentros eri5 los alrededores de San Martín T<xrrielúcari>—Métepec. ".:•':! : EriTél Distrito.Federal, en Chichi-

riatzi;; cerca de Milpa Altaj, también hüboíotro xombate sangriento. :

:'¡-' ' i v —E¿ vista dé que los ¡rebeldes] ata­can .todos íos¡trenes que-Ilévañ:*és«oI-¡ tas dé 'esbirros,' ¡fian comenzado; á cor,: „«_•••••J:-U--Í -i----- • i sin escolta.

:±?££&&&Mft

tíM¿^ P ^ 'd* comunicación tcÓ¿. Üstás?: f ' ^ ? ?^ r t!d a s íf iSf ;ÍPs ;zapa^

l^SP^-^^-P^^nd:a^y# Pa^-P-art«das rzapatistac:qué "deberi W £ s ^ ? . fri>rtés; p o r q u ^ d e P ^ ^ d^Méxica^salieróri: dentó ^ c Ú e n ^ £&uS ^^áP a m e t r á U i d o ^ ^ rebeldes han • roto a i>l - *¿¿~í.¿ í~:' í*0--wmmMmm

labores. Pasarán los íárgos/días y las ¡prolongadas noches.de .todo un •ánp: dentrp de las murallas del maldi?' tofuérte dé Leavenworth; ••• : yíctimas de' la soefedad burguesa sóñy ló?. mártires que en su-¡ afán 'de apresurar la ¡ venida : de la Sociedad Futura,- caen como columnas trunca­das.: ~; "'r: :• :. --' ;; Son los trabajadores industriales que -lo mismo en México/como en los Estados Unidos, en la tribuna y en el club han ¡despertado.: á ¡las: muche-durnbres de ilotas. ¡:-¡ :; -• Sóh los soldados que con reí'fusil

érijlá mano batieron én los campos de-Chihuahua, de Sonora, dé Baja 'Cali- ¡¡ fornia.y otras muchas partes/ al esbi-rráje militaresco del capitalismo y só-: breflós cadáveres dé los ¡soldados fe­derales, ¡enarbolaron la Bandera ¡Roja del _proletariado.' ''.. ¿'

: Son. los-obreros que laboraban por la; fraternidad uniyersaL í]; .'.v.

¡Ypeñsar queén una penitenciaría va a.-Residir, por'un.añó este quinteto de conscientes prolétários,;cuando ha­ce tanta falta, su contingente,;: .cuando' elrriovimierito revolucionario!:-econó-rnico-sócial va tan "adelantado,"' cuando abogamos la abolición de todo instru-rriento que maté la Libertad del Hom­bre! ; ;.; : : •/,•.-. ; ; : / , ¡iNo; no más cárceles, no más peni­tenciarías! .:"

.Día'vendrá en que al estruendo de ; los cañones y al toqué de, los clarines del proletariado victorioso, Raigan por tierra para siempre esos odiosos • edi­ficios, esos "antros de suplicio construí-dos y sostenidos por la burguesía; y la autoridad para el lento -asesinato de una parte de la Familia Humana.

.- ANTONIO DE P. ARAUJp.

f DONATIVOS^ ? Qué los compañeros; de; SEGUIN,

TEXAS,; hicieron á¡: la coriipafiera Francisca J; Mendoza,-, prá.sus gastos de viaje;, L. Castañón,1 S0c; J.-Presas, 50c; E¿.González;: S0c;<E. ¡Ríos,";50c; •J. íSúárez, 50c; R . L . Rodríguez, 35c; L:: .Castañón (h) S06;i*$. Florés,^50c; M . M . Reyes, 50c; F.íReyria;"50c; M. Gá!tán¿r"30c:: P. Reyes, 50¿rP. Gon-zál^z¿ 50c-: D. CamariHo, 50c; J. Guz-man; 50c; M. A. Flores, 75c; F. Gar­cía,- í25c;; J. Ricondo, 50c"; L. L. Már-

ó.,7íué:¿sal¿ lalíy:; en'tí paité

Estación iPasaX ,:;tótiiádái;ísjá¡

Sesrruidá.^2,-^!;.íf.i .-..,-•. ^^^lKtójCóntreral í , qtieRdirigiaiai-«unasT;: grieti^áVi^déJr"«voIutíóOá^ós ^uelucharipor tomir pósésióri'de lá fierra,: se vendió á" Madero por¡ el in-. ^'-^p^^a^TÉfiéliwtti^^

.^icuuo ;que-se; reparié^v- s£"*¿i¿±¿:ürr-

:*~EnJaimportápfr!-L?i-'-* •?-**- -¡se-hácén"? ;^waftiéf ;

^ S ^ ^ P O r t a g t e laudad #Aüfa¿Í

pnt^í^¡f^lÍ«|ri5p| í^g^^pápai^l^l^í^

50C;URV" Mendoza^"J0c;Jua¿" Ricóridoj '25c;HV.-Valdéz^25c;S. Martínez^"

Nuevo rínmero de RENOVACIÓN ;: HémOsf jécibidoíél Aíiúmero K3Q de ésta.importante publicación, qtie Con- . ¡tiériétéi'sigménfeisumario:;^: y¡ ; t '.'; X; "El; Siridicalismb:; moderno,'] vAnset-mo Lorenzo; ¡ 'íMüi^uisniórPrpgreso,'' Arpellicéir :;Pára¡re;;il'Hígiéne - sódal,"

tóarrilérit Lirai^'Lá ¡novela"de yás^ho-: . ¡ \ ras¡yídé;láS:dias,vt'!L^:VOZ:del-püéW '^óp|?déS^ári^e??:Mariuél5nJgjurte;vS^ ^Epab^í^sévMarlaíZelédóñ^: ^ - f S ; %, Recomendamosvlah léctó»^d¡e:ieste;'íi

;

riúmeío;;.>5C!raeí.*á^íénrf* el£retratúí^é;íB¡ ¡ManUÜíU^rt¿"¡;;:'<;¡;r-í.':^^>^.: " "Háganse

W-TTC W W -"*f>

NOTAS AL VUELO Parece que al ostión, ó Ka Manuel

Sarabia, eí famoso braguetero, ya le « l a cerrando la bolsa su mujer, pues •u organillo socialista no aparece con regularidad, y, cuando aparece, al se­ñor ostión se le hace muy gravoso enviar un ejemplar del mamarrachito iJ iECENIÍR ACIÓN. Si lo veo, «r porque alguna mano piadosa le ftj-una estampilla y me lo envía de Cual quier parte. Bueno sena que el bra

f ue tero se quedase con el vuelto' de >s mandados."para comprar un poco

más de papel y enviar ei cambio a REGENERACIÓN, pues nosotros fio dejamoi de enviarle -íuestro penó dico.

Este ostión escribía á «u congenere el pederasta Antonio I. Villarreal car­tas maderistas, cuando Villarreal, fin Riéndose cornpailcro. trabajaba secre tamentc á favor de Madero En esas cartas, era frecuente ver la frase de los inconscientes: "[Viva Madero!/ Pues bien, ahora dice la pobre alme­ja que él lia sido ant(maderista, según se desprende de un pobre engendro que ha jo el titulo "La caída de Vía •deto," aparece en su papasalillo

Xo cabe duda de que del irhpl caldo (odor-hacen leña.

flecha rayos y truenos contra la farsa electoral, contra la política ele , pero no hace otra cosa que hablar de democracia y de invitar i los traba jadores á míe conquisten la libertad por medio del voto. Eso lo veo en 11 n artículejo que aparece en el mismo

ro, y que se titula 'No por ti ventana . . . . . . " en que se encuentran frases de este calibre: FI obrero votará por un obrero igual á ¿I que dienta como él. y que baya sufrid» tanto como él, que no vestirá larga levita y brillante chistera que no usará lenguaje florido, pero que ten­drá la mis preciada joya de que debe-

. ufanarse el hombre, tila honradez!!' ¿Conque el obrero debe votar por

un obrero para que lo represente en la Cámara (Te Diputados' [Valiente majadería I Lo que el obrero debe Tiacer es no votar; lo que el obrero debe hacer es acabar con parlamentos, con gobiernos, con leyes con todo lo que huela i imposición y explotación Un gobierno socialista, por el simple liecho de ser gobierno, seria tiránico

En otra parte del papeluchillo veo que el ostión da gran importancia á las sesiones que en Lyon Francia, acaba de celebrar el noveno Congreso del Partido Socialista, en que, según el mismo ostión, Keír Hardie repre sentante de los socialistas ingleses, habló con entusiasmo " de las ulti­mas luchas tremendas que el prole lanado inglés habla sostenido victo­riosamente contra los capitalistas

(Victoriosamente? [Si pero para los capitalistas!

Sigue el ostión soñando con los triunfos del proletariado inglés y por I» que se sigue, se ve que las últimas derrotas de los trabajadores de Ingla­terra .se deben á la política "Ex­plicó, Keir Hardie, cómo esos tnun tos los alcanzaron empleando á la vez l.i acción directa y la política

Prestamente por haber e npleado la política, acaba de ser perdida la huelga de los carboneros en Inglate rra, con lamentables consecuencias para el proletariado, que no ha hecho otra cosa que gastar los millones que tenia en sus cajas de resistcncii para obtener una bobería: c! salario míni­mo, y en todo ese rio revuelto los capitalistas y no los proletarios fue ron los ganancioso*. He aquí lo que dice nuestro querido colega Tierra y I.ihcrtatl," de Barcelona Míen tras los obreros consumhn los SS mi

Uones de sus cajas de resistencia,, los capitalistas, aprovechando la escasez de combustible, elevaban el precio del carbón obteniendo con ello pin* gues ganancias -que les han recom­pensado, por adelantado del aumento que pueda suponer la implantación del salario mínimo"

Proletarios a emplear la acción di recta liada mas (muera la política!

Fn la misma crónica del ostión, m encuentro catas palabras dichas pofr el socialista político Muller, de Alema­nia en el referido Congreso "Ya en la lucha por el derecho electoral para h dieta prusiana hemos empleado métodos neo latinos aterrorizando a

s burguesía.' Es decir, se ha cmpkado la violen' a para conseguir esta porquería el :recho de votar Se ha empleado el terror, se han

sacrificado proletarios para que al­gunos vividores puedan ser elegidos para diputados

(Valientes triunfos! ,Y valiente progreso el del socialismo político!'

Hicho un basilisco porque le saco is trapitos al sol la almeja quiso

contest-ir pronto i los cargos que le hago pero al fin almeja, nada, pro­dujeron sus sesos, y se puso en co­municación con Villarreal e! conocido coronel de los 41 para que él le es­cribiera la contestación que, bajo el nombrr- de Contrastes," aparece en el mismo numero del papelucho, ha­biendo necesitado el pobre pederasta largas semanas de pujidos para dar á

z una pobre lombriz que nada prue-¡ que deja en pie todos los cargos ic hice, reduciéndose todo á dar & itender que soy un ingrato y que ¿1

es pobre En efecto es un pobre diablo

No es neo, y sin embargo en otro mamarracho con pujos de literatura romántica, de la más baratita, y que on el mismo titulo de ' Contrastes," ubltcó en el numero 3 de! papasali lo veo que es neo, pues al hablar de

uno de tantos viajes por mar, hace un paralelo entre su vida de burgués satisfecho que viaja por placer, y la de la servidumbre del barco palacio Habla igualmente de un mesero que te servia la comida, y al cual dio una propina al terminar el viaje Jos --*---- no pueden dar propinas' Ha

. _. la dicha de vivir [los po­bres encuentran odiosa la existencia! Habla de que podía moverse por todo 1 buque [los pasajeros pobres

najan empacados como sardinas! Nada, que al mequetrefe le encan­

to el viaje, porque viajó como un bur gués

Para terminar diré que en un ñu-conoto de la segunda plana del pa pasal en cuestión, en su numero 3 tropiezo con un parrafito deslizado

Cor el ostión en que se habla de. la uelga _de loa carboneros ingleses, y

tiene esta exclamación final "Apren ded, mexicanos!'

Lucidos quedarían los trabajadores mexicanos Si tomasen lecciones de los huelguistas ingleses que creen en leaders y en componendas "con las señora Autoridad Para consejos de esa clase, no hay que gastar en papel y en tinta

Compañeros devolved el paleluchi lio indecente de Manuel Sarabia asi como devolvisteis el papeluchillo Regeneración Burguesa' que garra­

pateaban c! Judih y esbirro Juan Sa rabia y el pederasta Antonio I Villa rrcal el que tuvo amoríos con un bar

Lampazos y se entregaba a sospechosas con el ostión

RfCARDO FLORES MAGON

DEL ATENEO Barcelona España

Ateneo Radical de Pueblo Seco que la anarquía es una utopia que \ lo más. el ideal acrático que nosotros defendíamos, podría verse realizado dentro de diez ó doce mil años Por lo tanto, que lo más conveniente al obrero era ingresar en el ' Partido Radical Republicano," y procurar por todos los medios, míe se estableciera un gobierno republicano, por medio del cual se irían aplicando unas leyes tan protectoras, que el bienestar del esclavo del jornal serla un hecho ¡Que bien!

Pero eso sí, la tal república for-losamerttc temlri» que ser ""'"

el pueblo, algo asi como una república social; no sanemos sí á minera de la descrita por Tomás Moro ¿ por Cam panella.

I,o que no nos dijo el señor Sonano es como se las a-reglarla para que una república", sin dejar de ser un gobierno constituido, podría ser perfecta y

| justa, á l.i par que pudiera dar el bienestar i la clase proletina Pero cuando este señor lo dijo bueno será que nosotros lo desmenucemos Intentémoslo.

tlasta hoy, y según el diccionario de todas tas academias "república no es otra cosa que un gobierno consti tuldo por representantes del pucbto elegido* por una parte del pueblo De aquí que se diga, gobierno de! pueblo para el pueblo."

Este gobierno, tiene sus leyes, su i ejército, su* presidios; respeta y de­

fiende la propiedad individua!, apoya al capital, proteje la explotación tanto

-industrial como comercial y perpetua la desigualdad económica, cobra tribu­tos, embarga, confisca, destierra ó ex­pulsa, manda i la cárcel y fusila 4 todo* los que ansiosos d¡e mas justicia _ y mis libertad tirtan de, sublevarse al tiranía, no importa con qs

menos que lo que' vienen haciendo todos los demás gobiernos, llámense como se llamen.

Todo gobierno, por el sólo hecho de estar constituido, « conservador y tiende al eiueíonamiento r * » , ti­ranía- Ahí están tea repúblicas todas, que demuestran lo qut décimo*. De

espontánea voluntad ¿qué ventajas son las que los gobiernos republicanos hin concedido á los trabajadores? Ninguna Con la horca el plomo y el presidio han contestado á sus de

Y siendo esto verdad ¿Qué es lo que sale ganando el obrero con que el gobierno que le esclaviza la bur guesia que le explota, las leyes que le humillan el juez que le condena y los mausers que le ametrallan sean republicanos ó no? ¿Acaso lo mismo en país republicano que en estado mo­nárquico, todos los que disponen de ,- .- - „ ,

indo y de capital no le vienen usur transformadora y perfección adora de

pando la parte, que en el banquete de la vida corresponde a los sin pan m casa; ¿se negará que los obreros

Conscientes esttn en su perfecto dere-bo al rebelafsfc contra todo gobierno,

contra-toda política y contra el ca

Eital? Y con? más fundamento sa-lendo que la*política es el arte de

gobernar y tifamzar á los hombres, sabiendo que |á política, con sus mo­tines y sublevaciones, ya no es la que más preocupa^ los hombres de Es tado, sino que" lo que más les hace cavilar, son_ laj> demandas obreras y las huelgas j a d a día mas internacio­nales, revolucionarias y no políticas

Pero he aquí que, á los que anhela­mos una sociedad más justa, mas equitatna y mas libre, en la que todo sea de todos 5 todos tengan el ma­ñana qseguradq, se nos. llama fanati eos defensores de una utopia Ohi dando los qu«*asi nos califican que la palabra utopia es soto digna de dos clases de personas a saber De las que les va bien el estado actual de cosas, y todos aquellos que tieneiT-el cerebro pequeño para admitir ideas ó doctrinas demasiado grandes, ó que se aparten de ¡o que, su falta de es tu di o, no les permite concebir

En todo tiempo la palabra utopia ió!o ha salido de labios de los que no

han alcanzado ¿más alia de las tradi­cionales cosas de su tiempo De aquí que la utopia de ayer haya resultado la realidad de mañana, asi como mu­chas cosas tenidas por morales, justas y verdaderas un día, resultasen in­morales, injustas y falsas otro Ello es porque los pueblos se transforman, e\olucionan y progresan, porque los cerebros en el estudio se perfeccionan cada día más y* mejor, á medida que la sana ciencia y la racional enseñan­za se generalizan

Que la palabra utopia solo es hija de la ignorancia, vamos a demostrar

Se tema por utopia la existencia )s Antípodas y Cristóbal Colón al

descubrir el Nuevo Mundo probó que existían, se tenia por utopia la im prenta en Europa y Gutemberg fué su inventor, se decía utopia Ja circula­ción de la sangre en el cuerpo hu­mano y Miguel Senet probó que cir culaba se creta utopia "ía rotación de la Tierra y Galileo la demostró, uto­pia era el dominio del rayo y Franklin nos dio el pararayos, utopia llama base á la maquina de vapor y Pulton cruzo las aguas con ella, utopia se consideraba al automóvil y al aereo-plano j hoy los sernos á todas horas, se tenia por utopia la aplicación del calor solar > la fuerza de las olas marinas > su apltcicion en pro de la industria se halla en *ias de hecho por utopia se tenia la telegrafía sin hilos y Mar con 1 nos la ha establecido "sto en el orden científico, en el te

eno social-reyolucionario diremos Los gentiles consideraban utopia el

cristianismo y el cristianismo impera en muchos pueblos por utopia se te nía la desaparición de los emperadores

reyes absolutos y hoy de ellos apenas nos T quedan ejemplares, se creía utopia la Constitución y la democracia j ellas rigen los destinos de muchas naciones se consideraba utopia el gobierno republicano federal v hay pueblos que se. rigen por esta forma de gobierno se consideraba utopia el socialismo y Estados hay que los diputados so enlistas son n joria se tenia por utopia las huelgas generales regionales y mcionales -hoy las huelgas no tan solo son ¡ gionales y nacionales porque quieran o no los políticos el problema eco­nómico, que es solo el problema obrero es el que se impone en todos los países en preferencia a la política que ya va pasando á la historia como

resorte gastado ante la sociología T si la utogia de ayer hoy es reali I si los. socialistas, a lo Jaures ó

Pablo Iglesias ja imponen su ente los parlamentos si las huelgas

cada día se entienden y tienden mai a la expropiación de pueblo a pueble y resultan más. revolucionarias epoi que el ideal anárquico no ha de im plantarse entre los pueblos todos er plazo mucho más corto que los afe rra dos a la utopia creen ó fingen creer' i Ignoran que ha bastado un siglo apenas paja que el proletariado se haya organizado y solidarizado en la forma que Id esta para presentar las formidables luchas contra el capí-1

tal y contra la gubernamental tiranía, que tanto vienen preocupando á to­dos los gobiernos lo mismo tnonár quicos que republicanos y que estas luchas puramente económicas /& me­dida que se van despojando de la po htica, tórnanse más revolucionarias y más exigentes7 ¿No comprenden que al hacer una tal afirmación, no hacen otra cosa que negar la marcha del progreso, el transformismo y el per­feccionamiento cerebral, asi como de mostrar desconocimiento de la ley

todas last consecuencias anarquistas, Y,siJtoy por hoy-que la clase obrera

aun: no está umda m solidarizada, cual

mando y de capital no le vienen usur transiormaaora y pe ríe ce ion añora ae pando la parte que, como á hombre i '°3 pueblos, del desarrollo industrial y como á productor le corresponde en e n t o d a s s u s f a*es y del espíritu del jl banquete de la vida? ¿Es que unos hombres tienen más, deTecho á los goces de la vida que otros? Por ley natural todo- es de todos toda vez que toda la riqueza acumulada resul­ta de! esfuerzo tanto intelectual como corporal, lo imsmo,de las pasadas que le las presentes generaciones Y siendo así jqtié significa el propieta no? ¿qué el desheredado?

La Tierra por igual brinda sus do­nes á todos sus hijos ella no entiende de títulos de propiedad ni de privile­gios adquiridos Son los gobiernos con sus leyes y los capitalistas con su egoísmo los que han venido apode­rándose de las riquezas; estableciendo la llamada clase de los desheredados Y considerando que la Tierra está en condiciones para hacer la vida feliz á lodos sus habitantes, considerando que nadie llega tarde al banquete de la vida, afirmamos falsas y egoístas las teorías del inglés Malthus y deci-

um injusticia, el Pobre y el Rico un crimen de lesa equidad Todos nace­mos con los mismos derechos y de* beres £ cumplir, pues es sabida, que no hay derechos sin deberes Es por esto que los privilegios engendran; la tiranía, no importa con que etiqueta, - Y si todo gobierno tiene por origen 11 política y par base el capital y el respeto á la propiedad, origen de. la desigualdad económica, ai i todo go­bierno es la clase capitalista la que le da la vida, i cambio de los privilegios que le concede, y «i estos capitalistas y estos .privilegiados son los que, apoyados y amparados por. los códi­gos y por los xnafisers. vienen oittr-

_ que vivimos? eAcaso í l espíritu anárquico el que ann.._ __ das las luchas contra el capital, contra la tiranía autontana y contra toda po­lítica, y en pro de la igualdad econó­mica, de la solidaridad universal y de la verdadera justicia' ¿Se negará que la humanidad, con sus anhelos de li bertad, de armonía, de equidad y de bienestar para todos, camina hacia la Anarquía y no hacia república de nin­guna clase? Los pueblos marchan con rumbo al mañana, no al ayer, no al hoy *•

La clase obrera, que "hoy resulta la verdadera -vista de las naciones, de­sengañada, se aleja de los partidos po­líticos para entregarse de pleno á la defensa de su mejora económica, que es lo que más le atañe Por esto to­das las_ sociedades son de resistencia al capital y no políticas ni religiosas. En los repetidos congresos obreros que en distintos países se vienen cele­brando, lo que en ellos predomina es la nota no política y un espíntn más ó menos acentuado de anarquismo, tas grandes huelgas como la de fogo­neros y marínenos en Norteamérica, de. los descargadores de los Docks y mineros en Inglaterra, las de ferrovia­rios en Franaa,«as de mecánicos en Alemania, las defEspáfia y coantas se Tienen-repitiendjv en Australia, Ca- „ , ^ ^ - — nada y* otros países, nada tienen de nos de la Inquisición políticas. Es mis, los revolucionarios "• *« - -« -que luchan «¿-iféxico contra el go­bierno del negrero y tiránico Madero, tampoco defienden: política de clase alguna/del momento que luchan al gnto de T i e m » Libertad," y practi--can la expi-, parto de «et

debería estarlo ifiundialmcntfc, ya da tanto que pensar- a los hombres publí eos, ¿que sera j a n a n a que el»proIe-tanado esté bien asociado y dispuesto para la común lucha en todos los pueblos? 1 Que-será el iba que por verdadero espíritu de solidaridad, las huelgas: seanjnternacionales, ó mejor dicho, universales7 |Ohl aquel día, el triunfo de la-clase obrera será un he­cho Y—si la verdadera causa del obrero no esta en la política sino en el problema económico, ¿con qué in tención el señor Sonano aconseja due el obrero vaya á engrosar un partido político que, aunque se llame radical, al fin y al cabo aspira ser poder para gobernar como los demás7 j

En. cuanto á su república mas justa 1 mas perfecta unas preguntas

Esta república llamémosla social, ¿abolirá el ejercito y las fronteras? ¿Supnmira la propiedad, los códigos y la moneda? ¿Pondrá las maquinas y demás útiles de producción y cuanto significa- riquezas en común, para que todos por .igual gocen de sus bene fiaos y tengan el mañana asegurado? ¿Establecerá el libre cambio de los productos y el libre pacto entre los pueblos a coleeüvades afines? (Sub­sistirán las cárceles y los-tribunales sentenciadores'1 ¿La educación de los niños estara a cargo de la familia o aL cuidado de la colectividad? ¿La enseñanza, sera en todas sus ramas igual para todos o seguirá siendo un privilegio de una clase como hoy? ¿"Tendrán, los productos unos más valor que otros? ¿Subsistirá la explo­tación del hombre para el hombre? ¿Habrá jefes, directores y jueces con autoridad ?

Nos gustaría se nos contestarat para pensar Si esta república dejaría de serlo para transformarse en estada anárquico, ó-bien si resultaría una re publica mas que** de implantarse, no te faltarían hombres descontentos ó rebeldes que dominados por ansias de mas libertad, mas justicia, mas igual dad y mas positivo bienestajj la com­batieran por injusta por imperfecta, y por tiránica "

Tebrero 27, 1912

A C T A Los que abajo firmamos, reunidos

este día en la casa del compañero Ale­jandro Pérez Maldonado, acordamos instalar un Grupo Regeneración al que damos el nombre de "Blas Salí ñas ' como un recuerdo que tributa­mos al heroico libertario de ese nom­bre que nndio la vida en el campo de la acción envuelto en la Bandera po­ja de los desheredados y entando co mo los buenos iViva Tierra y Li

Protestamos como trabajadores conscientes que somos, dedicar todas nuestras energías al aniquilan*lento de las cadenis que arrestramos y que nos ha remachado el monstruo de tres ca bezas Autondad Capital y Clero-la maldita trilogía que hace sufrir a la humanidad teniéndola dividida en dos clases sociales de intereses día metralmente opuestos la denlos ham­brientos y la de los hartos, la de los pobres y la de los ricos, la de los que se sacrifican en el trabajo y la de los que se iprov echan de ese sacrificio para vivir en la holganza j> en el placer (

A iniciativa del compañero Floren­tino J Pérez acordamos que nuestros trabajos tiendan a robustecer el mo vimiento del" Pirtido Libera! Mexi cano v a sostener a REGENERA CION órgano de la Junta Organiza dora del Partido Libera! Mexicano

Por unanimidad elegimos al com pañero Florenírrro J Sánchez, secre­tario de nuestro Grupo, y al com­panero Juan Ñ Rodríguez pro

Con la conciencia tranquila con fe i el porvenir de\nuestra causa, la de

los hambrientos la de los que.sufren la de los que trabajan para llenar de oro las cajas fuertes de sus v erdugos-1-con la frente levantada hacemos un llamamiento a todos nuestros her manos de miseria y de cadena, á que se agrupen para apresurar el tnunfo de nuestra causa

Tierra y Libertad Knippa Texas, Abril 14 to 1912

José R Ortat, Nabor Lópet, Leo­nardo H López, Alejandro Pérez Mal-donado, Jesús R- Yánez, Plutarco So­to, Constancio I. Várela, José Elíseo Soto, Román P Soto, Carlos P Ya-ñez; P J Pérei, secretario, Juan N ' Rodríguez, pro-secretario

PROTESTA Indignados por la farsa de proceso

que se instruye á los revoluciónanos mexicanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L Figueroa protestamos contra eSe pro­ceso y demandamos la inmediata li bertad de dichos mexicanos que no han cometido otro crimen que traba­jar por la emancipación de la clase trabajadora.

Que se escondan los cobardes, que se retuerzan los dedos de aflicción Ir"

is—Las Prjjianes. £f< ^ I ^ H i j o i - d e l Amos. '¡

cíonario, 2 tomos F URALES ,- _ , EMILIO ZOLA.iVerd|d, 2 toatosí

—Trabajo, 2 tomos,—Eecandidad, 2 tomos. ^ „ T „ - m -i

H SPjfÑCER El Individuo- y 4 Estado T -1 r

MIGUEL BAKOUN1NE E<¿ deralismo,. Socialismo y'AsüteologtSí

El CURA JUAtí MEStlER Religión Natural '£

R. i NOVOA La Indigencia Es­piritual del Sexo Femenino

ELÍSEO RECLUS Ef^Océano -^ Nuestro Planeta.—La» Fuerzas Sub-trraneas — La Atmósfera. — Nieves Ríos y Lagos —La Vida es la Tierra,

-Evolución y Revolucione MAX STIRNER -El ümco y su

Sindicalismo Propiedad,

LUIS FABRI Anarquismo _

JUAN FINOT -El Prejuicio de las Razas, 2 tomos.., ¡,

A LABRIOLA Refoftiía y Re­volución Social _ i ~ E V A N J D E R V E L D E El Coleen-

P J PROUDHON Pobres y R^ is—La Sanción Moral—-iQué es la

Propiedad? R MAX NORDAU E! Mal del

Siblo, 2 tomos —Matrimonios Mor­gan áticos, 2 tomos.—El Estado, La dignidad Personal.—Las í Mentiras convencionales de- la Civilización, 2 tomos—La Comedia del Sentimiento

JOSÉ PRAT Crónicas Demole­doras—La Burguesía y el'Proletari­ado

M ZOYDES Pobresa=y Descon­tento ' i

A LORENZO El Pueblo—Via Libre. , ^

BARÓN D'HOLBACH^ Moisés, Jesús y Mahoma j .

R VEREA Artículos ^filosóficos y Carras á un Campesino -¡,

E DENOY ¿Descendemos del Mono?

C DARWIN El Origen del Hom­bre-

E LEONE El Sindicalismo E BOSSI Jesucristo,nunca ha

existido ' i A 20c 1-

RENOVACIÓN," de ¿.San José Costa Rica, número especial.

Tomos de a 15c RICARDO MELLA Plumazos ' PEDRO KROPOTKINE Los

Tiempos Nuevos—El Estado J GRAVE La Sociedad del P o r '

A HAMON La Revolución á través de los Si),los i

GUSTAVO HERVfi j¡ La Hu­manidad Futura ,

Tomos de á lOcr CARLOS MALATO Antes de^

Momento —Desenvolvimiento de la Humanidad s

MIGUEL BAKOUNIN1? El Pa­triotismo

ENRIQUE MALATESTA La Anarquía.—En e! Café.—Entre Cam­pesinos "

PEDRO GORI La Anarquía ante los Tribunales *

PEDRO KROPTKINE Un Siglo de espera b

A HAMON Compendio de la Historia del Socialismo ^

Tomos de a 5cji Lo. Inevitable—Inmoralidad del

Matrimonio'—Dignidad—¿Dónde está Dios?—La Burguesía y vel Prole tañado—El Individuo y la Masa.— Las Guerras —Nuestro Programa. Huelga de Vientres—La Libertad.— Crímenes y Criminales—Indmdualis mo e Individualismo—Degeneración de le Especie Humana—Crescite et Multiplicamim — Maltusianismo y Neo maltusiaSismo t

Pueden hacer sus pedidos a Manuel G Garza 914 Boston St, Los Angeles Cal

Todos estos libros y m dios otros, a como periódicos revoluciónanos y

anarquistas, pueden también pedirlos á la Librería Mexicana ' La Aurora' Dirección postal P A Robledo, Box 1666 Los Angeles Cal t

Administración Ingresos i

SAN- GABRIEL CAL, Amado Rincón $4 a nombre del grupo, $4, por venta de Regeneración^ $1, Juan Rincón í nombre del grupo-"$1, por el 30c, José Cisneros, 25c, LOS AN GELES, CAL, Juan J Cisneros, $1, Anselmo García, $1, Francisca Mo rales Zavala, SOc, H Zavala, 25c, C Zavala 25c SAN MARCOS, TEX, T A González, 11c RATCLIFF TEX, A García, I5c, AUSTIN, ¿"EX, Amado G Hernández, SOc, T

'Alvarez, $110, S D Romero, 25c, B B Romero, 50c

BAYAMON, PUERTO RICO, Al fredo Negrin, por venta de periódico, " A Michel, 5c, F R. Melendez, __, R. Vázquez, 5c, E Andujar, 10c, S Andujar 10c, A González, 10c, N. del Valle, 5c, M Cedeño 5c, P Mo­rales, Se, J P Cabán, 10c, Pilón, 5c, por venta de botones, 60c, -J Rodn guez 5c, SAN JUAN DE PUERTO RICO Julio Figueroa, 10c, J G. Ló pez, 25c J Morales, 5c, C(Simidey 5c, E Colón Se L J Quiñones, 15c,

pusiiammes, "¿erolos-quejicompren I ^ w r » ' 25c J Domínguez, Se. demos que sobre el miedo|debe estar ^ T°ro, 10c, A ^T,prres £5c. lo d!gnídad, protestamos contra las P , 5 E £ „ i £ ™ „ ' ™\ fotón 50e autoridades federales de los E s t a d o s - S f t J » " J&S» J Mmor SOc' T G '

Son haciendo, e] Te-~, viviendas, etc. coiiRebelde.-~jVcinorías

victimas los miembros de la ¡ junta Organizadora del Partido Liberal Me-ticano _. v

tA aflojar la garra, tiranos! Azusa, California, 21 de Abril de

Antonio Zamarrón, Francisco Ga- 3rS?-S.' llardo, Vicente Cruz Agapito Olme­da, Exiquio González Lorenzo Flo­res, J Alatorre, Juan Torres, M Por tas, Doroteo Mora J H Limbs, Elena R. Limbs, El!as Limhs, María Limbs, Francisco Márquez, Blas Ro-

Para el porte de cada libro deben enviarse 5c adicionales. -

— ' ' Sue. Los miste-

TomM a^brnst&a, 30c; empastados 50cv .

CARLOS MALATO. l a J O g i i Huelen 2 tomos.—Ff™''-cifai*Cn, tona * Ren>la£on SjSi!. _

PEDRO KROPOTKINE L . Dnqtus abeldé. de Un Rtrolo-

GuiIIermo, 25c, MAXWELL, N Sánchez, $106, WAXAHACHIE, TEX , A, Luna, 25c P Salinas,- 25c, J Quesada, 25c, Mana^L de Quesada, 25c, M Berna! 25c, T RamTrez7$l, For^botones, 30c, Modesta J de Sa-

Tinas, 25c, NEW BRAUNFELS, TEX, A* Almanza, 55c, SEGUIN,. T E X , J A Herrera, 50c, H.ONDO/ TEX„ P M Garza, $1024GLEN-FLORA, TEX, B VenturaSTrevino, $1, N Treviño SI F Aldaco, 50c, LYRA TEX, P Martínez, ^ . C O N ­VERSE, TEX, T AIvaradó,-$3; F A h i S * - $1-25 SAN A K £ % p , TEX, T. M Castaiíeda, í 2 f g U I N -L A N . Í E X . A Váz^oetttJflBIOTa, TEX, £ . Ta i— ' ' — * C - ™ V*-LLEY MILLÍ T V p Ro K IC $1, ¿f Mata, I £ '*•"<•-* * BERTRAND, 11 \ 'f Torre «1 UVALDE,-TB^ r TC pr am> «111 MARTINDALi- ^ I X _ r c o o SISO, TÍARF.% r i \ T AKare &50t BOQUI1 ! * I EX ¿ r s 1 SoaL*30c.iín n pnt 7a lor V Mr iMDI i r \ j ! Ca rxa . í l . M I- caimlh Wc f» KjnRel $1 fAR MrRSVTLLF TFX, * Potoco 2ÍC ROCK D*XP I f t W * f ' l r t 5 2*c, McNFIL ISLANnrwASH, E.

. fcte; SANDIA TEX,-J? Moosivais»-$I, SEGUIN, T E X , , A . Guüérrez, $LI9,.-LUUNG, T E X , &. Morales^ para Ubres y " manifiestos, o S e ^ S A L T L A K ^ ' C l T Y , UTAH, U J Tfujaifn. SOc; POSTH,-TExl E. Gfexvia.rjhors. G. Botello,i2Sc, YCtA-KUMi TEX* P> O- García^ para> l i ­bros, 40cr PARSONS, KANS, P- I* Casas, -34c, LOS_ANGELES, -CAL-, R S~ Caímonaf por venta de peno dices, S37Z, DOS CABEZAS, ARIZ, F J. OrOz, $3, M. S MirandaTíl: VANCOUVER, B C, J Rodríguez, S0chpara libros, 50c, R. Aguirre> 30c, para libros, 70c, OAKLAND, CAL, I Jaramülo, $109

BARCELONA, ESPAÑA, recibido dé tes- columnas de "Tierra y Líber taoy$8&95

CHICAGO. ILL , G. 3 Wheeler, $1, LOS ANGELES, CA.L., Balbina, Yañez, 70c por veata de periódicos, 50c, HIGHLAND CAL., J Palameo, 60e, BISBEE, ARIZ , Felipe B Cast< lla>. por Concepción SchofieTd, 50c,^en cuenta de libres, SOc, KANSAS CITY, MO, H - > Bungartlt, $1; FAIRBURY, NEBR, E González, 60c PALMER, MASS W S Alien, 10e, ST LOUlS; MG, Ben Capes, " \ EL CAJÚN CAL. A D Ruiz,

!, LOS ANGELES, CAL., I Meza, ?I10, EL CENTRO, CAL, F A. Gamboa, tó, BLYTHE. CAL, J Mora, ?1, TEMPE ARIZ, F L. Ba-juca por^O-Ruiz, 28c, COCHRAN, ARIZ I Pérez, SOc NEW QR-LEANS, LA, F Munllo,, 60c, BOS TOUIA, CAL, F Zapata, $105, Mc-KITTRICK, CAL E- U Fuentes $2, T Madrigal, $123, E Huanostro, $125, A Pérez, 50c, Jf Askelndj 60c, F Madrigal, 69c, para libros, 90c, GULNARE COLÓ, N. ^Martínez, $1, REDLANDS-CAL, B ?amarri pa 30c, TRENTON, N J , Jules Scarcenaux, 60c, ANSON, TEX G Moncallo por libros, $4 SAN MAR­COS TEX, D Pérez para un libro, 30c SEGUIN, TEX F B Pérez $1, T B Pérez, $1, MlLLERSVIEW, TEX R R Rodríguez, $110 MUL-DOON, TEX B Escamilla $1, MARTINDALE, TEX, N S To­rres, 25c, GONZÁLEZ TEX , D Dá Mía, 75c, McDADE T E X , P S Ran gel, por J Landeros, 25c, J C Váz­quez SOc para libros 60c, EL PASO, TEX F O Rodríguez, por venta de periódicos, $225, Victoriana N de Riós por venta de periódicos 50c, J Ruvalcaba, 2Éc, WACO, TEX, Mrs M A Spurgeon, $150, GREENVI-LLE T É X . J Cardona, $1, MUL-DOON, TEX E H Pardo, $2, HELENA TEX , S Cárdenas y Cas troe 50c, CARLSBAD, N MEX, O Arreóla $2 LOS ANGELES, CAL,. " Cravello, $1 CHICAGO, ILL

Hoeck, $2, POINT RICH-rMOND, CAL, R Méndez. 10c, LONE PINE, CAL, I Ruiz, S3, DEMING, N MEX, S Hernández, $1 10, L Hernández, 25c Julia Her nandez 25c BOSTON MASS P, Cernadi $2, BAGDAD, CAL, J Arias 60c

HABANA, CUBA, J" Tur, por ven de botones S472f colectado en las

columnas de "Tierra," $15 28 WICHITA KANS" F García

¡I 10 BLYTHE CAL J M. Rivera, vi 25, HOLTVTLLE CAL^ R. Mer­cado $1 SAN FRANCISCO CAL W T James, 50c, McKITTRICK, CAL, C Madrigal $1 25 para posta­les y un libro 60c, HURLEY, N -MEX , J Meza para lín almanaque y un botón 42c, FLAGSTAFF ARIZ, M Fernandez $2, LOS ANGELES, CAL R RavieIa"T$5, GONTÁLEZ, TEX S R García, por J R. Men doza SOc M Garza, 50c, R Gircia, SOc RICHMO'-JD, -, VA E C L Miller $1 FORT WORTH TEX, B B Sauceda $2 para libros, 40c, CAMBRÓN TEX C Guillen SOc, L Salinas SOc, F Valdes, 50cr R. Sa linas (h) 25c R Salines 50c S Sa lm-is 25c C Pérez 25c Elena N de Guillen 25c P Díaz, 25c MINE RAL TEX, C Herrera, $2, SAN ANTONIO TEX A Gallegos $2, f T

V Jfe,¿as?, $1 50 CLAYTONVI-^ L : E ^ T E X S'mona T de Mendoza ^ c ' ^ ¿ E ^ O J E ^ X . p B G9>nez, 45c, AUSTIN, TÉX, A G Hernán ¿ez, para libros, 60c, A S Morales "^ NEW BRAUNFELS, TEXAS

inojosa, 50c, Josefa R d " 50c, M Sánchez 50c, F

25c, ROSEBUD, TEX X

dwaL 4230, SANTA ANNA, I f é X , , SL B. AWerete, 25c, S. Alderete, 25CÍ * F. Alderete, 25c, M Alderete. ZSei j . AHerete, (h) ¡25ct CIIISOS, TEX* M Mattmez, ?110. MARTINDtALE¿, , TEX, A Caballero, 25e> STAPIíES; TEX.,- a . Pruneda, 40c, Simona Ro­cha-de- JJVuneda, I5c, RIO- -FRIÓ» TEX., J . M, Orhz, $130, para uo li­bro, 20c, r A Leyva, 50c;. MILANO, TE3L¿ BL Reynay ?5c, Juana O*. <te Reyna, 25c, LOS ANGELES, CAL, Geo. W Stamm, $1, DES MOIN/ES, IOWA.S. Palacios $1, J Tafolla,*!; L Pérez, $1, COLVTLLE, WASH, Otto Weilc, $S, E Cooley, 2Scí W A. Nobles, 50c, í Bettler, $150; CH. Tarímg, 50c, ROSEBUDv TEX^. E. Dáviía, $3, AUSTIN, TEX., colecta­do por el compañero A " & Hernán­dez E. Saadoval, SOc, N Lizalde, 25c, Por botones 50d, VON ORMY.» -TEX., S Hernández, $2.

BAYAMON, PUERTO RICO, A. Negrm, por venta de periódicos, 65c, Por botones, SOc, L G. Fontanes, 30c; T Sandia 10c B Marcial, iOc, M Cedeno, 5c, GONZÁLEZ, TFX., D Muñoz, 35c M Escobedo, 50c, C Vi-V

Ualobos, 50c, F Hernández, $l; j E Moreno, 50c, B Villalobos 25c, V Espinoza, SOc, T. Villalobos, 40c, P Ramírez, SOc DRIPPING SPRINGS, TEX, A Medina, $160, DALLAS, T E X . J Olague,$1 "iVILLS POINT, TEX, R. García $1, Juanita García, SOc- A García SOc, E García, 60c, L RtScha $1 10 para libros, 90c, S. Pina, 50c, M Pina, 50c, F Valdez^ SOc MALAKOFF. TEX, L ViIIeT gas, "50c, L Castillo 50c, A R Gu­tiérrez, SOc, G--Ventura, 30c, P Her­nández, 50c } A Galvao, 50c, Julia-Castillo, 25e, Francisca Rodríguez, 25c J Pérez, SOc, Juba Márquez, 25c; J C López, por A Perales, 25c; STRAWN, T E X , R G Narváez, $5; NORTH CHILLICOTHE, I L L , G Tamayo, 50c, LOS ANGELES, CAL, Francisca M. de Zavala, 25c: H Zavala 25^ C Zavala 25c, por botones, 20c, NEWJYORK CITY; J Crespo, 20c, CHICAGO. ILL , rea- ' bo de la companera Voltainne de Cleyre, por panfletos vendidos, $455; colectado entre los miembros del ¿ru-po, $3 50, G Santana, $1, J Mira, $1, " Pasos, $1, J Antañón, 50c, J*

ez 2Sc, Lecuona 25c, Cimmo, -25c, Lamas 2Sc, J Navas, 10c, Uno, 5c, colectado por B Wimmer, 4Sc; Venta de ejemplares de Regenera* cion 90c, STAUNTON, ILL, colec­tado por el compañero Conr Kuraik R Paplaír 25c E Heller, 25c, E , Hubert, 25c, E Stermichel, 25c, B ' Kumng, 2Sc, F Volóse! 25c, J Ka-na. 25c. S Bialous 25c S Baxa, SOc; LA SALLE ILL, P Benoit, 25c; LOS ANGELES CAL Romulo S Carmona, por venta de periódicos,] ^303, para ayudar a cubnr el déficit, !5, A T Ascencio, por un libro, 25c, SAN GABRIEL, CAL, A Tellez,

50c, CALEXICO CAL Un liberal! 45c, RAY, ARIZ, T M Gaitán, SI, ' H Rodríguez, $3 J A Vidal, $1, CAMPO, CAL E Sáraano, $1, para manifiestos, SOc LOUISVILLE, NEBR C Magdaleno, $110, IMPE­RIAL, CAL, A Chávez, 30c, SAN DIEGO, CAL, E Maciel, por venta de "Periódicos $3 50, Rosa Cornejo, 25c, NEW YORK CITY, Ulises de Rosa, 50c RAY, ARIZ L D Ramí­rez $1 Total, $35959

Egresos y Resumen. Importe de 14000 ejemplares de

•Regeneración,' $10421, Empaque, acarreo y correo, $26, estampillas postales $16 20 Abono máquina de escribir, $$ útiles para escritorio $4, remesa de libros $9 75 un libro para registro general $1175 en cuenta del tiro del Manifiesto $3580 medicinas para el compañero Labrada $1.20, pa­ra fomento especial $23 SS, á los com­pañeros para sus gastos por asisten-. íia de los compañeros Labrada, Owen j Francisca í Mendoza $10, R F Magón, $10, W C Owen, $10 E F Magon $10, V Rodríguez $10, B Lara, $10 A L Figueroa $10, L Ri-

$10 Palacios $10 Total $ 32496 -Déficit anterior 145887

Suma $178383

Hasta el 20 del corriente, déficit $1424.24

RAFAEL ROMERO PALACIOS Abril de 1912

A P R O T E S T A R Companeras y compañeros. ¡

rm, J ? i , l ? ' S 2 S í s - "ü f > n n é » d " P 6 " 1»« ™ al oalce, y si os es posible

FStt v&S£f%ZaS.t^Tl"m " "v*"* tocc,a° Mr- W"S° Si tenéis amigos enr otros países del mundo, invitadlos A que bagan otro r /

K , , l P ^ í u ™ ít a r d a n M ' d e a d e l u e 6 ° ' M n f a P e r a r á « u e M n o a "Plaste para !

formular después innecesarias protestas. -Si alguna vez habéis enviado vuestra protesta á Taft, hacedlo otra vez .Procurad que la protesta se imprima en todos los idiomas, para demostrar

de esa manera que hay solidaridad mternacionaL Cuando los gobiernos y las burguesías comprendan que todos los desheredados estamos unidos para de­fender los intereses de nuestra clase, se evitarán los atentados gubernamen­tales, y, por el hecho mismo de nuestra solidaridad, se acercará el día de la

e í¡? qne con-ansia esperamos todos los .hambrientos de la tierra. Al mismo tiempo, cnviadnos fondos para defendernos, y amtad, aetarL agitad sin cesar. - • , » - . * • - * Enviad toda correspondencia y dinero &. Manuel G Garza, 914- Boston St_

Los Angeles, CaL, U. S A. -i Vuestros hermanos,

RfCARDO FLORES MAGÓN, ENRIQUE FLORES MAGÓN, LI- — BRADO RIVERA, ANSELMO L FIGUEROA

^ ( CUPÓN DE PROTESTA

Protesto contra la farsa de proceso que se instruye en la ciudad de Los Angeles,, California, á los revolucionarios mexicanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado .Rivera y Anselmo L Figueroa, por el "delito" de fomentar la Revolución Económica del proletariado mexicano.

En los Estados Unidos se han fomentado revoluciones de Cuba, Nica-ragua.Jíonduras, Guatemala, Haití, Santo Domingo y otros países de Centro y Sudamérica, ¿.ciencia y paciencia de las autoridades de este país y aun con su consentimiento-, Francisco I Madero y sus hordas filibusteras violaron las leyes de neutralidad de los Estados Unidos, y aun fué robado un cañón de tm paseo público de El Paso, Texas, por las mismas hordas, Sin que se pensase en aplicar esas elásticas leyes. Ud. mismo, WiHiam H. Taft, ha violado las leyes^de neutralidad al permitir que los esbirros del despotismo mexicano, ~isásen por territorio, americano para batir á los nuestros que luchan por

ierra y Jabertad. > «* Reclamo, con toda energía, la absoluta libertad de los revolucjonaríe* -

lüexinro» luii c ndicionc "Ve r^ura ri.se El urtcfcso que se les sigue constituye un ultraje .* la ciulmciun, ultraje que condenamos lo* que nos ginam">s Li vida cjn el su lor 'e ruestri frerie

S los I Stad s Uní lu no q -eren recibir el d i t ido de BARRAROS por apoyar con sus actos la esclavitud del proletariado meaieauo hay que acabar COD esa claie de procesos que Ltsqmao loa intereses de la verdadera justicia, la que no esta escrita en leyes la qur reside en la condénele humana.

1 Pinna i •

«4 £ É-rii» í : K * I ,

m^mm 'js.-ss^&m.

English Section Edited by

WILLXAM C. OWEN

Regeneración. Publlshed every Saturday at

»M Boston St., Los Angeles, Cal. Telephone: Home A 1360. SUBSCRIPTION RATES:

months, 60c; 6 months, $1.10; year, $2.00; Single copy, 5c;

in bundles, 3c per copy.

No. 87. Saturday, April 27, 1912.

Full Steam The wreck"»of the Titanic, it is to be

hoped, w(!l drive home certain faets, the íirst and most obvious being that, despite all the vaunted intelligence of the twentieth century, we are scram-bling through existence, slavcs ,in-

• stead of masters of our time, and sac-rificing everything to pace. This is the particular lunacy inflicted on the world by comcrcialism, with its dog­ma that time is money and money-getting the one end of life. Every one now recognizes that in Trans-At-lantic travel precaution is thrown to the winds for the sakc of capturing the record and catering to the rich an<l rcstless, vvho calcúlate minutes in dollars and itch to be, as far as pos­sible, in two places at once. Since the*Ari/">iia—tlicn record-holder—col-lidcd with an iceberg, more than twen-ty years ago, every captain has tak-cn the shorter Northern route against his hetler judgmcnt, being torced to dos so by greedy ship?wncrs who pandrr to the craze for speed. The real root of all the troublc is our

coimiu'U'ial philosophy of life, * * #

Tl\c wreck of the Titanic may serve a No to jolt our idolatrotis worship of tln. I>ÍK; a vvorship which leads in-f.illibly to the slavery of industrial armiíM and catastrnphcs on a con-tinually larger scalc. The most sen­sible iriticisni, to my thinking, comes from the man who, but for his recent rctircnictit, would have comnianded the Titanic. Answering the charge that more lifchnats shotlld have becn carried he /points out that it would have required 320 sailors to man the full complctncnt, and that to take 2000 persona from a vesscl whose decks towcr fiíty or sixty feet above the water, even in the calm wcather which most fortunately prevailed, is a phys-ical impoasibüity. As he puts it: "Any officer who has had to get a lot of panic-stricken passengers safely into boats from a sinking ship, as I have <lone, will tell yon that there is a litnit to the sjze of ships, and con-sequently to the crevys and passen­gers." Capt. E. Pryéc Mitchell of Santa Barbara seems to be talkingl Jcnse.

* • * Mcn of great wealth and high so­

cial position went bravcly to their death with the Titanic. So; assuredly did hundreds whose ñames will re-mr.in unknown. One does not sup-pose that, face to face with death, the former imagined themselves more heroic than the latter, or that Astor indtilgcd in the reflections as to the glorious life he was abandoning to which reporters devoted their vocab-ulary. In the past society has never thought it necessary to emphasize the fact that leader3 did not show the white feather, and, whatever else may be said against them, our aristocracies would have been indignan* at the very insinuation. The French _ nobility marched to the: guillotine with smií-ing face, and our prcas has vulgarized inexpressibly this tragedy by its snobbish insistdnee on the fortitude with which a fcw celebrities faced their doom. On the other hand, it has more than suggcstcd that the nat- V ural inferiority of the steerage pas­sengers exhibited itsclf in panic.

* * •

men are slaughtered, hundreds a t ' a time, in mines, only to obtain a brief noticc in the press. I have spoken pf the- difference of treatment accordéd to^the first-class and steerage pas­sengers. That difference runs through everything in our mpney-madiciviliza-tion, and it seems to me that the wreck of the Titanic, and the way it has been hahdled by the press; wijl serve another uscful purpose if it weíds fo our.consciousness the enor-moiis money «éla'ss-distinctions thát domínate this so-called land of social cquality.

To re-establish social e'quality; to make it a living reality instead of a preppsterous hypocrisy, ' should be the one aiíh pf all whp ; cali them-selves radicáis or revolutionists. To put life far and away above property, to emphasize that human life comes direct from nature's Iaboratory and is, therefore, incomparably superior tp the little heaps of matter we pije and unpile—this surely is' the labor movement's aim, howéver wide pf _the rríark may seem from time, to time the shpoting. The press does well to set before' us the heroic features of the Titanic catastrophe, because there-by it aids us to measure the heíghts to which man is. capable ofelimbing.

J'In over-playing, as it has over-played, the rank and money features, it should have done, at least, some useful work, by revealing; the deptKs to which commercialism has dragged us. The broad distinction between those who work for and those who work against the labor movémént is unqucstionably that the former*at-tach the greatest importance to hu­man life and the latter to the dollar. In reporting tho wreck of the Titanic ] our press has mirrored clearly this distinction.

* * *

This tragedy took the ordinary man cntirely by surprise, the almost uni­versal opinión^ being that the Titanic was unsinlíable. It is to me typical of the blindness that besets our well-to-do, who scek to control and do control pitblic opinión. As such liiey are pcrpetually assuring us that the still greater Titanic of our existing commercial systcm breasts the seas of life ¡mmune to danger, and that the icebergs to which some of us venture to cali attention can be run through safely without any checking» of the vessel's specd. I do not believe t ha t I believe the long wintec, is breaking up and the ice coming down in quan-tities that threatcn colossal wreck. I believe life will not permit itselí to be thrust aside permanently by so weak an upstart as the dollar, and I know the usurper e^aets a daily toll that. makes the fifteen hundred lost on the Titanic scarcely worth the counting. From every standpoint Mammón is an enslaver, and always slavery spells death. - .

WM. C. O WE N .

Vjolence Begets Violence.

• •

Our Inquisition

One^of our valued correspondents has .lój't heart;. he writes loadirig "Re­generación" with compliments but declares that m his opinión the Mexi-cans are scoundrels, sínce "instead of kilhngjevery Científico, like Terrazas, CreéVCorral, e t c , they fight for this class 'of cattle now Traitors ""allí" His letter ends with these words: "I hope God may take the poor peons under "his care and give them what they"want and need—a patch of land for a home."

Thc«w'rit'ef>is in eaniest; he recog­nizes that what the peón needs is ac-cess tó'land and a home; nevertheless, in (¡tire opinión, tóe does not undér-stand. ' Why?

Theíánswer doubtless is to be found in his^closing sentence, which reveáis him as a sentimentalist; ad one who hopes f and prays that, somehow or other¿ fiGod, or fate or whatever he eleets fio cali it, will come to the peon's aid.

Things do not work out that way m this world, where God is always on the sidé of the strong and courageous; is always, as Carlyle tells us in his "French Revolution," with the heay-iest bátallions. In this particular re­volution—and all revolutions are-alike —the! peón must bring 'God to Kís side by getting the heaviesf*batallions Otherwise he will have to go oñ"for-ever merely drearriing of a patch of land and home. _

Why* cannot the Mexican peasant getj a piece of land—God knows there is enough of it—without all this bloodyi; fightjng? Sirriply • bécáuse ARMED G O V E R N M E N T : "chases him off and K I L L S ' him if he at-temptsSto take possession. ARMED GOVERNMENT, and nothing else, is respónsible for all thisfighting. If the Méxican peón were perniitted to take the little land he riceds.ferr fhe support^ of himself and family, all fighting would stop, instántaneously and automatically, sihee neither" Ma­dero ñor any other leader could gath-er together á corporal's guard if; the fighting material, the peons, were Igiv-en access to the land.

-We are not dealing with dreams or prayers'ior aspirations, but with hard, uncompromising faets. ARMED GOVERNMENT,- standing between the Méüucans and their natural rights, is a-fact; one of those faets that make you face them. Another and still more terrifying fact is that all the well-.to-do, when you córner them, prefer property to human life. Put the case right up to them and they will say: "To hell with human life! Property must be defended at ÁÍJLt costs" or our entire civilization goes to smash." Let our) correspondent try the experi-ment with some of his wealthy friends'ánd he will find us right; not only in Mejcico but in the United States..:' Why, at this very momeht our GOVERNMENT, with the ap-proval-.df the wealthy, is preparing an army of 350,000 for a five-years cam-paignl !,i The exact figures are not

Talk Peace Whüe - Sharpening the

/ Sword. i

o o o,o ' o o o o o o o o o p o O When American and . other" €5

¡O plñtbcrats bougtit Mexican O O land by the hundreds of square O O mües did they ask what right O O . the vendors had to sell it? Did O O they ask how it was that a fcw O O were able to dispose of princi- v O O palitíes? Of course they 'did O O n o t They took their a l l e g e d l o O titles knowmg them to be ab- O O solutely rotten. They knowing- O O ly made themselves partaers in O O one of the most gigantic crimes O O on record. By every principie O O of justice they should be pun- O O ished. Most certainly they O O should not be upheld by Amer- O O ican bayonets. N O 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

It is possible that there was tem-porary panic in the steerage, and it would have been little short of the miraculous if there had not been. No-where in the world is there sharper contrast than in the conditions that surround the first-class and the steer­age pasnenger on an Atlantic Hner. Travel first-class and your individ-uality is respected; your sepárate cab-iti, the solitnde at your command,. the deference that greets you, all make for sclf-respect and seíf-control. In the steerage, on the other hand, you are one of a mob, and always it takes little to throw a mob into a panic. I make these reflections because I am inecnsed at the covert suggestion that o"r upper is more courageous than what ts called our lowcr class. I am convinced that, as a whole. that is not true. I do not believe for a minute that thr average office man or society dawdler could be hired to face the ri*ks our workers face h.ibittlally, and without a tremor. I believe most of them wouUl tum siek with fear if called on to tread the heights a structural iron worker walks, go down the shafts miners dcscend. or perform the risky duties that fall to the rail-road man. It may be answered that fcar vanishes by daily contact, but in the little-llotcd tragedles of daily life we have constant and ampie oroof of the nhysical courage of the masses. Let tire break out in a mine and there is never lack of voluntcers. Thel i fc-boat service is manned exclusively from the working class, and its rec­ord is one oí undaunted courage with­out prospect of fame or adequate re-ward.

They are trying to deport as An-archists two Russian political refu-gees, Fitel Kegan and Vasily Lachar.-.. choff, who were refused admission atjvouched for, since one quotes from Tacoma, Wash., on the ground t h a t : the conversation at a recent military they would become publie charges. idinner. :¡ " ' * "' '• " — " : Does? our GOVERNMENT, do

those who aje supporting its action, supposé that such a forcé will opérate without; shedding blood in-torrents? Of course it does not; of course its position is that property institutions are superior to Ufe; that law is a

f reater • and more sacred thing than uman>right. This is the position the-Mexican has

to face; as the proletarian has ' to face it everywhére. He K N O W S that only by ; superior forcé can he get and hold his rights. All else is dream; all else ¡Ilusión; all else moral cow-ardice that daré not face the truth. Unless you can persuade yourself that the lana monopolists of México will yield to -moral suasion you have to accept the position that the peón must get the; superior forcé. At this point an illustratipn comes in handy.

Fernando Palomares is a Yaqui, and thé editor of this section thinks him as :fine and true a man as nature ever begot. H e is now in thé L'eav-enworth penitentiary, having been convicted of infringing ' the neútral-ity lawá by assisting Reyes.' Now, Palomares hates müitarism as the devil is.said to hate holy watet; ,Reyes was one of the last men with whom he could have sympathized; he "knew, as every one connected with "Regen­eración- knew, that Reyes had no chance ['"at all. ' But Palomares also knew that withopt afms. he himself

W. J. Ghent, tepresenting < Congress man Berger, has appeared before the Department of Commerce and Labor "and submttted proof that the refu-gees are Social-Democrats and not Anarchists." We quote from the Na­tional Socialist Press despatch, which emphasizes that point. For our part we should welcome any onj; who had wriggled out of the Czar's claws, and we should not constitute ourselves in-quisitors to enquire into his prívate beliefs.

Our immigration, anti-Anarchist laws are merejv a revival of the Span-ish Inquisitipn, and_np ampunt pf fine talk can make them anything else. The publie functionary enquires into the prisoner's beliefs, and condemns or acquits «t his diseretion, just as the "Holy Office" did. Nevertheless the ppliticians of free America are not satisfied, and Congressman Smith, of Bakersfield, Cal., has introduced a measure to improve the machinery. The daily papers speak of it as short, to the point and admirably drawn. Hcre are the distinguished statésman's enlighted views, as expressed in his bilí:

Section one: "From and after the passage of this act, no person believ-tng in the doctrine of anarchy, as that term is generally understood, shall be admitted to the United States."

Section two: "No alien-believing in the doctrine of anarchy, as the

hercafter be eligible to citiienship of the United States."

Section three: "This act shall take effcct immediately."

t e r m > ^ e n e V a l l ^ u ñ d ^ f ^ f t . ¿ ¡ ' ^ ^ p7rTiñ'heípÍng ; to'"táke back the land, 'and Palomares at-tached himself to Reyes as the best way oV getting arms,

México, the armies of Orozco, Za-.pata, e tc , are full of*Palomares' They (are the'real enemy the United States in t ends to fight. \

JUNTA TRIAL P O S T P O N E D . , The members of the Mexican Lib­

eral Party Junta, aecused of having violated the neutrality laws, appeared 1 again for trial, April 25, but the case ' UT aun " J . *3C"> f was postponed to June 4. ,Presiden^of China, dcel

, » . I abdication of the Manchi. If there is a country that prides it-

self on free speech that country is England. Yet to suppress the Syndi-calists they have revived a mutiny act that had not been put into operation for more than a century. 'Under that they have convicted workers for urg-ing soldiers not to shoot them. What is a constitution worth when the forcé is against you? A

"In case of receipt of orders for a mobilization for war of the national guard of California" is a phrase in "General Order No 9," íssued .April 23 from the office of the adjutant gen­eral at Sacramento This, together with instructions that all companiés must be recruited to their full strength, that officers must see to se-cunng motuits, and so forth and so on, i scausing general stir arid adding to the intérvention talk. J Three: dáyS previoüs orders had been, réceíved ih CalifOrhia.ifrom the War; Department to thé effecjt that a yigprous recruit-ing cámpaígn shouldl! be set on i fopt and';all ; members of -the militia in-j Southern California1 had been, iri-stru^ted, to prepare for ah indéfinitie absehdeí I t has beeri annouri'cedóffií-cially.v'that' Qaliforniá i s , preparéd jtó .p'út.SOpO men in thé f i e ld , "añ i l thaf 'they": can march at forty-eight-hóürs hotice. _Rush: orders for colliérs have been 'señt' out' from Washington;:and eighj. arfe reporied as now Ihurtying round Cape Horn. In shor t , : the áir rings with war's alarins. ';'• '•;'-''i

Cabiriét nteetings and long confer-ences' between Presjd'eht Taft and Secretary pf State Knox are repprted. I t is.-pointed oüt that,, ñqtwithstáridihg the perémptory note delivered to.hirn; Apr i l20; through U. S.:Cónsul Le'tch= er, Orozco" still refusesto reléase two Americáhs imprisoned in Chihuahua^ and the. press makes much bf the áp^: pqintment of Sr. Caldero ío succeéd Martínez Crespo as ambassqdor tp thé United States¿ Caldero sént the reply to Président Taft's récent mess'age; and it was a reply that! gaye much offehsé.;.; His appointment as ambasfr sador is 'tegarded, therefore, by a con-.: siderabler-section of the press as fur-' ther evidence that Madero would welr-| come; interyention as likely to rally the nátíon to his side. '.' '..-. i-i'.

'-:.. N ó t e s of Warning. Onf thé-other hand,«-while the Pá-;

cific Coast daílies, at least, are treatr ing-intervgrition as á foregone-coh^ clusion,liiotes, of wárnipg aré being soundéd;;in influentiai,quarters ; Des-¡ patchés pf April 23 ihformed us that Gen. Anspn Mills, who is_ pne>of the Mexicana boundary , commissiohersi had told the officers o f ; the .general army'stáff thaP intervéntion would be a seríous mistake, and he was qúo'ted as sáyingV "If the afmy should éntér Mexican: soil it would be fífty years befóre it would come out. I t wóüld mean; 250,000 men. in the fiéld, and: even then it: would be a ¡useless pró^ cess to subdue the country. W e might take México C>ty with. 10,000 trppps, but what góod would that do? ; Mb-" dero has México City, but theré is still fighting in México." ; '• ! -•

"Current Litera^ure" for May will cá r ry . a "long article ¡in which, after stating jtháirDe la B^rraíreturned to Mexicl) ¿with somethíng very liké ári ultimátum from the European Pow=-ers, it réfers to the Ldndon^"Times" as regarding ihterventipn r as-extreme-; ly hazardous and Taft as of that opiní ion. -The article adds:^ '

"Apart from the fact that so large; a proportion of the Mexicans are today excellently armed "and trained to the_ use óf their ,weaponS¿ i s ' t h e circumí stance that recent evénts have arpuséd a martial spirit. The natives are v\i ured:v to: that guerrilla -warfare tq which thé'physical geogfaphy of thé count ry : lends itself •••' so complétely. There are reasons for suppósing tha t

I intervention by any ¡pbwer whatever would bring the inhabitants pf thé land together ín a united ;effort to re~-pel the invader. British'. military áuf thorities, referred to in one periódica}, have declared the tásk óf .pacifyihg México far more difficult than: thé subjugation of the Transvaal, to which Bntain sent nearly half a mil¿K"«;¿ hon soldiers Germán organs have ' l d r ! s

become less prone, too, within the past few weeks, to discuss the possibihty of a

It is just and proper that the press should give much space tq s.uch a ttagedy-as that of the Titanic, » only because our . race learns chiefly throilgh tragedies. It is eininently (itting thát all deeds of heroism should be recorded, .from whatever sourec they spnng s.nce « a m p i e is infectious and the heroic is what we need above all else. Nevertheless, to «illÍAM Of rm'nds will have come the S o ú S t S a U f the Titanic had been I n «nfarant boat we should have heard ffr lels about her fate, just a s j

EMMA GOLDMAN'S LECTÚRES Emma Goldman is about to visit

Los Angeles again on her annual propaganda tour, the first of her lee-tures being billed for Sunday, May 5, at Mammoth Hall, S17 S. Broadway, aqd the subject being "Anarchism, the mo>*ing spitit in the labor struggle. She will deliver seven lectures, and Saturday, May 11, there will.be fa so­cial and dance at Burbank Hall, pn behalf of thé San Diego free speech fight. Other of the lectures to be given are: "The failure of Chris-tíoniay," "Art and Revolution," "Woman's ihhumanity to. man," ."Sex, the great element of creátivé^rbrk," "Cpmmunism.the most practícal bas-is for society" and "Spcialism caught in the pplitical trap."

which has supp^rted pur views in mpre than one excellent editorial. In that of April 23 i t -sa id . v"The most dangerpus cnemies of Amencans in México are the fjingoes ín America who are screaming for intervention For reasons írrecpncileable with either sense or sentiment, interest or honor, they are clamonng for the adoption of a policy that would sacrifice their countrymen in México to the assas-sin's machete, and Amencan-owned property to the mcendiary's torch. In some cases this clamor is inspired by greed In others by sensatíonal im­pulse or unbalanced judgment. Ig-norance of true conditions plays its part and the spint of jingoism excites to mtemperate and bombastic speech."

I t is pitiable to be obliged to report that," although it ! is generally recog-nized that intervention is on behalf of Wall Street and the Big interests, all recruiting station» report a tre-mendous rush of apphcants, and Young America, of the class that joins the National Guard, appears enthusi-astic to forfeit its life for the money-bags of monbpoly. v

J J n e Seething Volcano. (American refugees have reached

Galveston with reports that the State of Vera Cruz í s ' a seething volcano of revolution If possible the refugees from Sinalo^ report even worse con­ditions as prevailing there. The "Los Angeles Times '" fspecial correspond­ent brands Madero's boast that he has tranquilhzed Morelos and Guer­rero as preposterqus, for "revolution-ary fires are burning on almost every mountam t o p " He points out that the despatch pf 4000: Federal troops fr<^m the ;neighbqrhbod.>6f; México City for séryice íagaihst Orozco-fin CHihuahua: haswintensified ;;Zapatísta activity, arid "thé- Los Angeles"', Everi-ing Herald"; of. April 23 described: reb-els as in"forj:e,ori foúrisides.of México City. . " I t ; i s ¡belíjeved; that ;they are waiting for thé rrival 'of the á rmy under Geni Qrbzcq, which is^ fighting its: way southY from Chihuahua." :- -':"' /Accbrding.'.'tpy'tKe "Times ' ' ' cqrres-

ppndent, Orpzcb has a forcé in Chi­huahua of'about_S000 and the govérn-ment one-bf some 7000, t>ut¿ he adds thát the:.forrhér has been waiting unT til the, crops. are haryested, fwhen, ás he claims,-he-will get .10,000 voíuh-teers' iri that Statfe aloné. H i s d e l a y is also attributed ¡to láck ofvammurii-tion, á" deféct. sái'dljío be in rápid pro-cess of-rectificatibn. ¡He isfreportéd a.s^having señtüOOO men t o . attack Ójinaga, the only? strbnghóld left-to Madero in Chihuahua, and¡ one pf great .'importance - í o . him since thrpugb' it cpme^áll .his military sup-¡ plies. The two armies a re . cióse to one anqther ' in -the néighborhood pf Escalón and anbther ; decisive'.'. battlé is expected there almost anyvday. :"

T-wó thousand Yaquis are írépbrted as Kayirig tele,gTaphed Orozco that: they will jóin himí April 28, ¡and that they are well; armed. Culiácan, the capital bf Sihaloa,'»has been xaptúred by the rebels, áñdjthe Federal troops subsequéntly: - abándoned thé State,: sailing for Mexicp;: City from Mazat-l a n ^ . :• . : ; > : . | c; " $:•' '= •*"•-:.•-:.'.

Despatches dated April 23 described. the Territory bf^Tépic.as ovér-ruh'by reb.els, ; who -were - marchirig 2000 strong against; thelcapitaj. Thé State of Chiapas, hitherto claimed;. as free from revolution, is nów- admitted as" being no longer so; and the past wéek shows practicálly-| no ga in í for the: Federkl••• arms - butf. the réVolutionary move"ment stréngthéned greatly.

'P^ítA'

P L U T O C R A T S K N O W I T . Q The voicésof the indignantcitizéns

do not counti .The expressed vote: bf the citizenshipidoes not Count. The plédges of électéd" officials; do; not count. Nothirigrhás any. pbwer bu t dollars, and vdbllárs aré all powerfül.

Dollars ' can influence legislatdrs, dollars can irifluéhee; courts, dollars can hiré lawyérs-íto inventíplans to. break the láw aridieludé t h e l a w , dol­lars can manufacture forged évidencé,' dollars ;can : sént l | men to :¡ jai!;, for crimes. they did ñbt commit, dollars: cart escape thé penalty of their mis-deeds.. "- '.> '-; }]:•!% ')• '-• ;r'";

Dollars cahi influence : hewspapers or things that árejecalled newspapers. Dollars .can; influence edi torsor things that cali themselves edítors.'. Greeley and Raymorid ands Jones and: Pulitzer are dead, and thé-journalism that rep¡-resented «the pépple is dying ¿with them.-•-..'; ;". ;"-t.'.'.-,':íí • ; .-.. -.

The mpderh ieditpr . is a :business mariager, or, bettér still, an jadvertis-ing solicitor. ;. Het stands with bent: back ih the ante-chamber of dollars,' or sits with hungry eyes a t the feet of dollars. ' /He' is fed l ike.á latter-day Lazaras: withfcrumbs swept into his lap from thé táble of Dives._ H e is an editor ini t ha t he writes editori-ais to please dollars and deceives t h é peogle to advahtáge 4olíarsj arid be-trays the State tp3;further enrích dql-

Dollars aré stípreme. This is the wee^s, l o uiuu» „.fc pwo- VIday °^ d o l ^ s ^ 5 s i s ^ ^ ^ n t a ^ í Germán mtervention m behalf of of dollars,^y-dpllars and- for dollars.

Dr Sun Yat 5en, ex-provisional na, declares that the Manchus has cleared

the Toad for radical changes, chief among'which is the giving the peo-plc the unearned increment of land valúes. That is what is wanted the world over—the stopping a whole lot of people from getting a whole lot qf somethíng for absolutely nothing W e are stqpping* it in México.

. • . \

Will the United'States Intervene in MexicoP

Sendíor copies of

^ R e g e n e r a G ^ o n s n

Special Pamphlet * J on the

Mexican Revolution ~ IU Progréw, Causw,

Purpose and Probable i Resulta % ^

Si¿te«i Pages. P"*» 5 <****

the vested interests of the Fatherland. The circumstancesK behmd the some-what sudden change of opinión every­whére indícate a contcmplátion of thé Mexican revolution froiri-the revolu-tionist's point of view That view does not seem to have been presented m Europe, except m a very meager

- ' America's True~Friend."~ /These remarks are succeeded by an

admirable exposition of the economic causes of the upheaval which is giv-mg plutocracy so much concern As we have said before, Regeneración runs-an English section in its desire to enhghten the pubhc as to what in­tervention actualb wiH mean, and readers will fmd "Current Litera­t u r a s " summary on all fours with what we ourselves have preached from wcek , to week. The United States government is prosecutingvour Spanish edítors as enemies, but v e have been- th i s nation s staunqhest fnends, for we have I f" no stone unturned to warn it against the. most colossal and tragic mistkke it pos-sibly could make We are not the bloodshedders We are .domgr our ut-most to prevent what, m our jndg-

ment, will be the U™*™* °X fwaF s- „

Here in Los Angeles, we have fouñd somewhat « f ^ l « ^ S » « 3 l f r o m / t h e " L ° s A n g e I e s T n b u n e ,

(William':'R." Heárst, ;in American.");_".-:•; y-^,- ' ;* .

"Néw York

In the "Appeat to Réasón" :DeT)s: pleads poweríüllyífor Clarenée S .Dar -row, his argument being that we should stand by Darrow because plu­tocracy is so obviously his enemy. Good; but why not stand also by the Mexican revolutionists? They have done ten thousand times more dam-1

age tp capitaiisrrí than Dacrow ever dreamed of, and ! they a re . the ones, therefore, whom ^capitdlism is eager to shóbt down hke wolves.

Debsa l so writes an- article in favor of confiscating all^ "the means of pro-'duction," and declares that all talk of buying them out is rubbish Good; but instead of talking, the Mexicans have been doing that very thing, and Debs was the first to declare it lu-nacy, asserting, ín the "International Socialist Review'l x that , such a step would Iead to chaos.

I t is hard to reconcile>these things; it is m fact impossible; just as it was impossible to recbncile Debs' orator-ical praise of Pirect-Action John Brown with hisf former anxiety to cruafy Direct Actionists. ?In other words, Debs wobbles, and the man or movem^nt^that wobbles has only hys-teria, not strength. „ ' ^

Can México Win Freedom Only

By Slavery? — -v "I cannot believe that"we can have

any lasting advance' toward Sociahsm without o/'ganization, and I do not think we can have organizaron with­out | modern indus t r ies I t seems to me the reason why they have no So-ciahsm m India and countries hke that is because modern industry has not yet developed much there, but I may be wrong on this ppint, and we aurely*want to h a v c o u r readers read somethíng on México " So writes the editor of"one of the most widely-cir-culated Socialist papers in existence, a paper, moreover, that professed to know much about and be deeply m-terested in México two years ago, at which time it coñtinualíy •advertised and. lauded Túrrier's "Barbaroüs Méx­ico "

From the editor of "Wohlstand fur Alie," pubhshed near Vienna, Austria, ^ we receive a letter m which he says* "The great Social-Democratic press, and its central organs ín Germany and Austria, have had nothing to say on the Mexican Revolution except that the Berlín "Vprwaerts" published an article of vituperation against the 'ideologists and. bandits' who believe that México is' ' npe ' for t h e social revolution." T o which he adds "What a pest pf ' a stronghold of reaction Marxismos!"; .^;i: •; ":.: , ' : i ; . i ' '-:-'. .

;

; Last wéek' wé| criticized thé -.editor of : the^ "California Social-Derhbcrat" for-ma'intairiihgiithat effective organ-izatiqn wasiípossible only :ariiong the city wage-workér's, - and last. week: we had a lbn^'' conversation with.",a So­cialist who is probably bettér "known throughqut the world thari is,áriy one connected :with :-that paper. -Hav ing convinced him finally;tha¿: the Mexi­can Revolution is a genuine agrarian struggle, hé áskéd this.naive'question: "If the Mexicancpebns get back -their land what -yvill they do-with it?- -.They will have npí mftrkets." The-man in qúestion, is highly ihtelligent- and. it made one : féel ;;more ystrongly •-than ever—"What.a ' pest' of a stronghold of reaction Marxism is!"c

Aithough évery . well-iriformed So­cialist knows tbday that Karl 'Marx made a -colossal;:'mistake in : his doc­trine''of thé íconcent ra t iqnof capital, the policy bf thé- enticé Socialist, po­litical movémént,' b o t h i n this country ahd in- Etirope, is still based oñ the suppositiori. that what ; has; b'een^ próved, andrlproved beyond dispute, to jhave. beeh ari errpr is: a! truth. Marx believed that the middle class would disappéar, 'and that there would be'Ieft tp fight the battle .out•; only á small handful of employérs pft- the one: hand arid the vast rriass of hu-manity, organized as wagewbrkérs.jan the bther. * To Marx :it was pr i ly \a qúestion .'"tíf timéi;: Give the capitalisl systém timé;jarid this result would vvoric-itself; butjSin his pwn wp'r<ds, Twilh ." thé fatality thát gbverns ; the^

metamorphósés of nature." .. ;.; Marx' '•. Fátálistic :Dream.

I t was a^fátalistic doctrine, and the-fatalism was^baséd on a i guess that prbyed.errpnepus.: Thé middle .class instead qf disappeáring has increased by leáps:;ahd;boünds; the-number-of bothvsmalH.ahd :large;'capitalists has grown; thél prolétariat has ' npr.fallen naturaíly iritp'the prganizatibri bf the shopivinasmuch as anéVer larger pro-pbrtipn bf the proletariat;has had 'nó sHóps tp : workOin.. Ins tead-pf the capitalist -systeni" di^ging , i t s . owri gravé it has .beén making,i ts fo*tress stróriger 'with"- every yéar. V,

The foregoingiis today a well-es-tablished truth, which no .óae with a réputation ."¡ás. án ecoriomist "-would venture to deny.f But the Socialists, as a- political; organization, still deny it, and still: protest that such ana t i on as México :,has only tb pass through the capitalist evbluíiohíwé have suf-fered in prdér to wórk-out automati­cally its pwnísalvation.. It.goes"even farther, declaring that México MUST pass ' through; a long period of cap­italist evplutibrí, a n d j t will not tol­érate the idea thát a peoplé is capable of reading thé lurid attacks its editors make o n capitalism ahd saying—"We ourselves warit none of that." Was there ever a greater absurdíty? .

To; say that the Mexicans would n o t know what to do with their land since they'would haVé^no markets is to sláp cori iniónsensein the face, yet it is. the: position rnariy Socialists as-sume. The ánswer is : to off er them a piece bf i prodúctive land arid note the readiness with, which they will accept. :Iri arguing with such rhen one feels that they are either natural-lysidibts, thát they have . müddled their 'bráins "with; metaphysics, qr that party fanaticísm; and t h é . desire to shirie as speakers and writers fqr the party, hávé .rhade: them blind to faets and deaf; tb reason.

There- is . no sense in abusing So­cialists, jus t jas there is no. sense in abusing capitalists. or ' anybody else. But; "just as rit is necessary; tp-point out ^:he.; human V sacrifice demandad by - main'terian ce of the - decay ing cap­italist systeni, so is it necessary tb pbint out the'colossal errors by which Socialism has been led from the straight and fruitful path on which it originally started.

The Mexican Revolution has been and is a test qúestion, as all great events are I t has shown, and will continué to ^show, "Who Is W h o " and why they are what they are. In some instances it has shown unmis-takably that agitators were talkrng revolution for the sake_ of talk, which is, of course, contemptible But I do not believe that is answerable for the blindness _ shown by the great mass of Socialists to ' the importance of the fact that a great neighboring na-tion ís striking hard for economic freedom "and that plutocracy is pro-posing to suppress the heroic effort at the cost of rivers óf blood.

Experience has taught me tha t when people catch the lime-light craze there is no truth they will not sacrifice* for the sake of holding'audi-ences, and for that reason I myself always look on orators with deep disfrust Still more is that the case with'' those who faney their political

fortunes are in the balance, or with those who have been seized'with the fanatical delusion that the future dé-pends on their party's success. This last unquestionably, and most unfor-^tunately, apphes to many Sjpcialists, and it is by f a r j h e most seríous ob-stacle with which, we Jiave to deal. But as regards Socialists in t h ^ m a s s , I believe them to be the victims of an absurd and absolutely untenable fatahstic doctrine, which teaches that, by some magic hocus-pocus, the road to economic freedom leads through the gate of factory slavery

I t would be to laugh if the mat ter were not so '-.seríous. •"••' W. C. O.

SYNDICALISIM Sociahsm and Syndicahsni are ene-

mies—deadly enemies. ' But the Socialist and Syndicahst do

and will find themselves inevitably as alhes m the present t ransformaron stage of society

Look at the position Both the New and the Oíd Worlds -are being swayed by two Ijve thmgs—Sociahsm añd Syndicalism. On thé Contínent of Europe the hve men—the workers —find themselves divíded moré clear­ly—ever more cléarly—into í either the Syndicahst or the Socialist camp. Germany and Bntam sway towards Sociahsm and political action—Italy, France and the rawer : countries of the International—hke Spain—sway to­wards Direct Action—by means of the General Strike; ánd, t o 1 á certain extent, towards Syndicalism proper.

What is Syndicalism?,; ».:• Syndicalism áims at thé" destruction

pf,'."The Staté" ;iní;any^form by the use of ~thé^ wéaponj; ofr the. ^General Strike, through which the mines are to be takén pvér and: administéred by. the minersjíthe railways by the ráil-waymén, añd so on,, throughpiit. alí industries. ;lt is absplútely bpposed to all political action, which i t regards-as-•palliative and "üseless;-'it is against all administrative niachmery of góv- . ernment, i t a i m s at decéntf-alization^ ahd completé autbnomy: not only. for each industry,' but féven, in* the case-of Uhose ¡Syndicalists ivho > are puré-Anarchists—-which is true: pf .á- large proportion—of even the :; fractions-composing those industries. V-

In effect. i t says, ^to paraphrase . a. famous dictiim, "L'etat-^-c'est Tenne-mi!" . '::/'.*i-í. 'i : ; -'".-

Socialism aims at the á'dministration of the. means of life,; of^the railways^ the mines, etc., not necessaríly'by the-workers at present engáged in. those industries, but by the;'.n?ition as -'a whole, - and : at the; creátioñ of the necessary machinery of Government —"The State"—(not "The State" in. the.Socialist sense, which is thé peo­ple as á whole andwh ich i s , therefore, already in existence)—through; offi­cials to be élected-by théná t ipn , fpr the administfat ionof. those meáns of hfe. ;¡ , }-

Oil and water do not-mix. ^Syndi­calism and Socialism.are "antagomstic. The Socialist is the Syndicalist polce-man. Jus t frepze bn to UV

The fbregping is from-thé article, "Socialism vs. Syndicalism," by Shaw JDesmond, published in "The Coming-Nation" of April 20. The editorship-of that papver, which is-siipplémentary to: the "Appeal to Reason," spécially cqmmends the article. : W e . confess w e ' d o not understand the words in parenthesis in the last páragraph but one, but this much-is clear—outside-óf Great Britain and Germany: there is throughout Europe a ¡vast' hostility ¡to.govérnmént, dread of officialdom and "feár of jcentralizatipri.jas involv-íng.bureaucratic machinery t b which the worker may become a slave.

Throughout the a.rticlé it is admit~ ted -that Syndicalism is a trémendous Factor iri the ¡labor movement, and that Syndicalism arid Anarchism: are vir-tually identical. I£.-ithis .is.-so; what becomes -of the etérnál íneer at An­archism as the lunacy of á few dreamér-s and the favorité topte of parlor lecturers? Yet that is the sort .of stuff the Socialist press has been palming off pn its readers fqr a-gen-eratibn past. ^ o w e v e r , at; last we have in Mr. Desmond's article*" a straight statement well worth read­ing, and we wish stuff as good could be found in "The Commg Nation's" partner. ;_ '-. '

"Regeheracion" is ' practically a Syndicalist (or Anarchist) paper, and is supporting what it considers the great Syndicalist (or. Anarchist) rev-olútionary movement : in ; México, whérein the Mexican workers are_ do­ing precisely the thing the Syñdical-ísts (or Anarchists)- persisténtly ad­vócate. That ís to say, they are them­selves taking possession of the" land and other means of production, and they are NOT trust ing. to th'e gbv-ernment pf; Madero, Gómez or any oné else to pass laws.givjng-them ac­cess to thé land, etc.

That is what "Regeneración" un-derstands the Mexican Revolution as being; that is why 5t supports thé rev­olution; toward. the -.;~ attairiment of thbsé aims rf works untiringly.; That is also precisely , -why - Socialism in the United States has boycbtted the real Mexican Revolution^ álthbugh it hájled enthúsiastically tbe sham po­litical revolution headed by: Madero,

W e reproduce a_portion o fMr . Des-mqnd's article for. the benefit bf pur readers: ''.V For us his statemerít thát "Syndicalism and Spcialism are antag-onistic,"^ and that "the Socialist is the Syndicalist pplíceman" were 'no t needed. W e have had pu r éxpériencé and have been given, though happily we did rtot suffer by it, a taste of the policeman's club ^

TS »r+r» Open _thine eyes to see, Slave," and thy feet are free. Thy bonds and tfiy beliefs are one ín

kind, And of thy fears thine irons, wrqught Hang weights about thee fa<shioned

out of thine own thought (Swinburne )

How much is the law worth to yon when the other side has the,economic power? In San Diego every consti-tutional right has been „viplated and, the outraged stand helpless.

.._. i.«v>.»jf.'_'.j. ~

\ . . ' . , . .;. •-'•'.•;,..• .-;'•; '•' . V ' : : v , '".i--';-.:-.i:-;'.".':i>-!-!'£l,i