22
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE TEOLOGÍA Licenciatura especializada en Sagradas Escrituras “Literatura Paratestamentaria” presentado a: Dr. René Krüger por Edgar Amado D. Toledo Ledezma OP Diciembre 2011 CABA

TP.evjudas y Tradicion Del NT

Embed Size (px)

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA ARGENTINA SANTA MARA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE TEOLOGA

Licenciatura especializada en Sagradas Escrituras

Literatura Paratestamentaria

presentado a: Dr. Ren Krger por Edgar Amado D. Toledo Ledezma OP

Diciembre 2011 CABA

Literatura Paratestamentaria

INDICE

INDICE .................................................................................................................................... 2 Introduccin .......................................................................................................................... 3 La figura de Judas en el Evangelio de Judas y en la tradicin neotestamentaria. ................ 4 1. Los evangelios apcrifos. ............................................................................................... 4 1.1. 1.2. 2. Qu son los evangelios apcrifos? ........................................................................ 4 Nota acerca de los evangelios gnsticos. ............................................................. 5

El Evangelio de Judas...................................................................................................... 6 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. Breve presentacin del Evangelio gnstico de Judas. ............................................ 6 El cdice............................................................................................................... 7 La forma literaria y los contenidos. ..................................................................... 8 La estructura........................................................................................................ 8

3.

La figura de Judas. .......................................................................................................... 9 3.1. 3.2. 3.3. La tradicin neotestamentaria sobre Judas, llamado Iscariote: en los sinpticos 9 La tradicin neotestamentaria sobre Judas, llamado Iscariote: en Ev. de Juan. .. 13 Judas en el Evangelio de Judas. ............................................................................ 14

4.

Algunas conclusiones sobre la figura de Judas. ........................................................... 15

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 18 ANEXOS ................................................................................................................................ 19

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 2

Literatura Paratestamentaria

Introduccin

El presente trabajo intenta presentar la figura de Judas, el polmico compaero de Jess, confrontando los datos que nos ofrecen la tradicin neotestamentaria y los del Evangelio de Judas. Para ello hemos estudiado los textos pertinentes y acudido a las fuentes y estudios ms relevantes sobre el tema. El mtodo de trabajo es bsicamente la comparacin, un momento de la crtica literaria de los MHC, que nos aporta interesantes datos. Para una mejor organizacin, nos pareci dividir el trabajo en cuatro partes. Una primera aborda el tema de los evangelios apcrifos en general; luego nos ocupamos del evangelio de Judas, presentando el cdice y algo de crtica literaria; en un tercer momento estudiamos la figura de Judas tanto en la tradicin neotestamentaria como la del evangelio que lleva su nombre. Nos parece que es la parte ms extensa del trabajo. Por ltimo, y como una especie de recuento y conclusin, ofrecemos algunas consideraciones sobre la figura de nuestro personaje. Podemos decir que el estudio y la elaboracin del trabajo nos ha servido muchsimo y nos ha dejado el deseo de seguir profundizando en el tema, conscientes adems de que lo que ofrecemos aqu es solo una puntada inicial para los que se quieran iniciar en el tema.

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 3

Literatura Paratestamentaria

La figura de J udas en el Evangelio de J udas y en la tradicin neotestamentaria. 1. Los evangelios apcrifos.1.1. Qu son los evangelios apcrifos? Sabemos que Jess de Nazareth no dej ningn escrito sobre la Buena nueva que anunciaba en los albores del siglo I. Sus discpulos y seguidores fueron trasmitiendo en forma oral (kerygma) y de predicacin la persona y el mensaje del maestro de Nazareth. Recin a mediados del siglo I empiezan a ponerse por escrito "tradiciones" acerca de Jess1 y as surgen los Evangelios sinpticos. En este ambiente mezclado de tradiciones orales y escritos, ya a finales del siglo I, pero especialmente en los comienzos del siglo II y III surgen y proliferan varios textos y/o tradiciones que intentaban narrar, recoger y trasmitir datos, leyendas, historias y cosas secretas acerca de Jess. De Santos Otero lo sintetiza de esta forma:"De esta simbiosis entre tradicin oral y escrita surgieron a finales del siglo I y sobre todo en el decurso del IIal margen o dependientes de los cuatro evangelios numerosos escritos de mayor o menor extensin que recogan dichos y sentencias dispersos de Jess (logia y agrapha) y que en algunos casos llegaron a adoptar la forma de evangelios. As tenemos el evangelio de los Hebreos, de los Nazarenos, de los egipcios, etc. De esta literatura que hoy llamaramos extracannica, pero no apcrifa en el sentido que esta palabra adquiri despus, nos han quedado restos en papiros de gran antigedad y numerosas referencias en autores del siglo III y 2 IV."

El mencionado autor clasifica en siete grupos estos evangelios, a saber: textos fragmentarios, apcrifos de la navidad, apcrifos de la infancia, apcrifos de la pasin y resurreccin, apcrifos asuncionistas, cartas del Seor y apcrifos gnsticos de Nag Hammadi. Es necesario distinguir los distintos trminos utilizados para referirse a este grupo de escritos, de hecho, De Santos Otero los distingue de esta manera: en un primer momento fueron denominados "extracannicos" porque no estaban en el canon, que recin en el siglo IV fue definido con cierta claridad. Luego con la irrupcin de la corriente gnstica aparecer "apcrifo" utilizado por ellos mismos para referirse a sus escritos. Muchas veces publicaban bajo el nombre de algn apstol para adquirir autoridad y poder penetrar en las comunidades cristianas. Este fenmeno tambin es conocido como "pseudoepigrafa", es decir, publicar un texto bajo otro nombre. As aparecieron1

Aqu se produce el debate acerca de la formacin de los Evangelios y ms que su formacin, las fuentes, tradiciones que lo formaron, las distintas etapas y influencias que fue recibiendo. Es bien conocido la hiptesis de las dos fuentes, pero no menos importante es la hiptesis del P. Boismard, ver: RAFAEL AGUIRRE 9 MONASTERIO; ANTONIO RODRGUEZ CARMONA, Evangelios sinpticos y Hechos de los Apstoles, Navarra, 2009 , 68-72 2 AURELIO DE SANTOS OTERO, Los Evangelios apcrifos, Madrid, BAC, 2005, XI

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 4

Literatura Paratestamentaria

numerosos textos pseudoepgrafes no solo en ambiente heterodoxo, sino tambin al interior del cristianismo; ejemplo de esto sern las leyendas acerca de al infancia de Jess, sobre la Virgen Mara, etc.3"La multiplicacin de escritos pseudoepgrafos tanto en el sector heterodoxo como en el ortodoxo influy notablemente en la formacin del Canon del Nuevo Testamento, ya que con su presencia evidenciaban tales escritos la necesidad de fijar un canon de los libros que se consideraban como portadores autnticos de la revelacin (evangelios, epstolas, hechos de los apstoles, apocalipsis), y de excluir todos aquellos que usurpaban el nombre y la autoridad apostlica para difundir sus propias ideas. Este proceso fue largo y no exento de contradicciones, hasta que en el siglo IV qued definitivamente fijado en 27 el nmero de libros que integran el 4 Nuevo Testamento."

En este contexto el trmino "apcrifo" adquiri un nuevo significado, esta vez para referirse a todo escrito considerado espurio, oculto, falso, como contrapartida a lo cannico; no obstante esto no supuso una condenacin oficial de los libros apcrifos. En la actualidad se "conservan en total unos cincuenta evangelios apcrifos, que los estudiosos clasifican de diversas formas: por su tendencia teolgica -como los evangelios gnsticos-, por la etapa de la vida de Jess -existen, por ejemplo, evangelios de la natividad, de la infancia o de la pasin de Cristo-, o por algunos temas colaterales, como los apcrifos asuncionistas, que abordan la muerte (o dormicin) de la Virgen."5

1.2. Nota acerca de los evangelios gnsticos. La corriente gnstica ha sido muy estudiada, no es fcil ofrecer una descripcin breve completa del mismo.6 No obstante, "gnstico" deriva de la palabra griega que significa "conocimiento", de ah que "gnstico" se dice del que posee el conocimiento. El nombre de "gnsticos" fue aplicado por personas pertenecientes a otros grupos, excepto los "carpocratianos", pues ellos mismos no lo utilizaban para aplicarse a s mismos. Entonces, generalmente, se habla de "gnosis" o "gnsticos" para referirse a una forma de conocer a Dios y las cosas divinas, propia de filsofos y msticos que han existido antes del cristianismo y que posteriormente han perdurado an dentro de ella. Las doctrinas gnsticas que se acercan al cristianismo tienen una amalgama de elementos provenientes del judasmo de la dispora, conceptos del neoplatonismo, doctrinas tomadas de religiones persas o de oriente, y del cristianismo. Con esta mezcla

3 4

ibid, XII-XII Ibd., XIII., ofrece distintas listas de los libros cannicos en la historia de la iglesia, desde las primeras ahsta las ms completas: se destacan las de Orgenes, san Atanasio y el decreto Gelasiano. 5 ANTONIO PIERO, "Evangelios apcrifos. Las otras vidas de Jess", en: Los Evangelios apcrifos, National Geographic, 58 6 Remitimos a las obras de FRANCISCO GARCA BAZN, La Gnosis eterna. Antologa de textos gnsticos griegos, latinos y coptos, Madrid, Ed. Trotta, 2003-2007; JOS MONSERRAT TORRENTS, Los gnsticos. Obra completa, Madrid, Ed. Gredos, 1990; FRANCISCO GARCA BAZN, El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria , Buenos Aires, Guadalquivir, 2009

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 5

Literatura Paratestamentaria

particular, la doctrina cristiana quedaba desfigurada totalmente y por esa razn sus seguidores no eran reconocidos como "cristianos".7 En el contexto descrito ms arriba, y a principios del siglo II surgen los escritos gnsticos que irrumpieron con gran fuerza dentro del cristianismo. Veamos que tienen de particular estos evangelios."Los evangelios gnsticos dibujan una figura de Jess muy distinta a la que aparece en el resto de los evangelios apcrifos. Para los seguidores de las corrientes gnsticas, la salvacin se obtena no por la pasin y la muerte de Cristo en la cruz, sino por la fe y por el conocimiento revelado (la gnosis) que Cristo comparta con algunos escogidos. En los evangelios gnsticos, Jess apareca como un ser divino emanado de un Padre Trascendente, que era enviado a la tierra con el fin de rescatar a los espritus aprisionados en la materia, esto es, en la carne."8

Hasta el siglo XVIII se tena muy pocos escritos gnsticos, de hecho la doctrina y los libros de los gnsticos eran conocidos fundamentalmente por citas en las obras de los padres de la iglesia y filsofos que polemizaron con ellos. Este panorama empez a cambiar a finales del mismo siglo. Se descubrieron textos provenientes de Egipto y escritos en copto: Pistis Sopha, Los dos tratados de Jeh y Topografa celeste, el Evangelio de Mara, la recensin corta del Apcrifo de Juan; la Sabidura de Jesucristo y los Hechos de Pedro. El principal hallazgo de fuentes directas del gnosticismo fue entre 1945 y 1946 en las proximidades de Nag Hammadi, a unos 100 km al norte de Luxor (Egipto). Se tratara de una biblioteca del s. IV que contena 12 cdices y 8 pginas de un decimotercero, conteniendo 52 tratados, la mayora de origen gnstico. Estn escritos en copto, la mayora en dialctico subacmmico y sahdico, probablemente copiados en el monasterio de san Pacomio, ubicado a 108 km del lugar. Los llamados evangelios gnsticos (Sabidura de Jesucristo, Evangelio de los Doce Apstoles, Evangelio de Felipe, Evangelio de Toms, Evangelio de Matas, Evangelio de Mara Magdalena, Apcrifo de Juan, Evangelio de Judas) son un intento de afirmarse sobre la autoridad de Jess o de alguna persona que ha estado cerca de l, con la finalidad de respaldar una enseanza que no se encuentra en los evangelios cannicos, aceptados tradicionalmente por la Iglesia.9

2. El Evangelio de Judas 2.1. Breve presentacin del Evangelio gnstico de Judas. Fue descubierto cerca de la ciudad de Al Minya y difundido en el 2006, aunque el hallazgo fue de unos aos antes. El anuncio del descubrimiento y de la publicacin respectiva suscit un amplio eco en donde, como es comn, se mezclaron distintos tonos,7 8

cf. LUIS H RIVAS, Los gnsticos y el evangelio de Judas, Buenos Aires, Lumen, 2006, 11-12. A. PIERO, ibd. 9 cf. L. H. RIVAS, op.cit. 51-55

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 6

Literatura Paratestamentaria

matices y afirmaciones acerca del mismo. Fue llamado el "evangelio prohibido", el "evangelio falso", el "mal llamado evangelio de Judas", etc. El P. Rivas aclara que ni la Iglesia ni ninguna autoridad eclesistica han prohibido este evangelio. 10 Para H. LONA, la denominacin de "falso" no hace justicia a la obra, porque para los gnsticos lo que escriban no era ninguna falsedad; tampoco el ltimo apelativo sera correcto, pues es anacrnico, ya que "Evangelio de Judas" es el ttulo de la obra, y adems el proceso de "canonizacin" de los cuatro evangelios est en plena marcha y habra sido improbable que el mismo haya sido advertido y aceptado por muchos cristianos.11

2.1.1. El cdice El envoltorio de cuero con los manuscritos fue descubierto probablemente en 1978 en Jebel Qarara, cerca de la ciudad de Naghagha, provincia de Al Minya; parece ser que despus de muchas peripecias Frieda Nussberger-Tchacos, de Zurich, compra el cdice en el 2000. Al ao siguiente el texto pasa al poder de la "Maecenas Foundation for Ancient Art", Basilea. Aqu aparece Rodolphe Kasser, profesor emrito de copto de la Universidad de Ginebra, quien asume la responsabilidad de restaurar el texto que estaba en condiciones deplorables, con la ayuda de Florence Darbre, especialista en restauracin de textos. En el 2004 se suma Gregor Wurst, especialista en copto. Aqu aparecera el respaldo de la National Geographic para la publicacin y posterior difusin.12 El cdex tiene un total de 66 pginas, stas miden unos 30 cm de alto por unos 15 cm de ancho, y el texto distribuido mayoritariamente en 26 renglones. El evangelio de Judas est escrito en las pginas 33-58, en las otras pginas estn otros textos ya conocidos (la Carta de Felipe a Pedro, un fragmento del Ap. de Santiago) y uno ms, desconocido hasta ahora (el "Algenes"). Los estudios de datacin practicados con carbono radiactivo10

cf. L. H. RIVAS, op.cit., 124. Es interesante percibir el tono de duda o probabilidad con que el autor describe el hallazgo, es escptico al respecto, mientras que otros autores lo afirman directamente. 11 HORACIO LONA, Judas Iscariote: verdad y leyenda. De los evangelios al evangelio de Judas, Buenos Aires, Ed.Claretiana, 2006, 79-80. En esta obra se presenta las tres publicaciones ms importantes sobre el tema, todas en junio del 2006 y son: El Evangelio de Judas, editado por R. KASSER; M. MEYER; G. WURST, comentarios de B.D. EHRMANN, Barcelona, National Geographic Society & RBA,2006; H. KROSNEY, El evangelio perdido. La bsqueda del Evangelio de Judas Iscariote , Buenos Aires-Barcelona, Del Nuevo Extremo: National Geographic & RBA, 2006, sta ofrece muchos detalles sobre la historia del descubrimiento hasta su reconstruccin y traduccin; El Evangelio de Judas, edicin y comentarios de F. GARCA BAZN, Madrid, Ed. Trotta, 2006 12 Para mayor detalle, se puede ver la lnea de tiempo ofrecida por NATGEO: NATIONAL-GEOGRAPHIC, Linea de tiempo desde el origen del codice hasta su auntenticacion, [en lnea], [consulta: 06-12-2011], para ver en lnea el texto copto del cdice con la traduccin y apreciar el estado del mismo, las reconstrucciones, etc, ver NATIONAL-GEOGRAPHIC, The Gospel of Judas, [en lnea], [consulta: 30-11-2011]; G. WURST; M. MEYER, Preliminary trasncription of digital photographs of the new fragments of the Gospel of Judas by Mrs. Tchacos-Nussberger, [en lnea], 2009 [consulta: 30-11-2011]

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 7

Literatura Paratestamentaria

permitieron ubicarlo entre el 220 y 340; es decir, el cdice hallado es autntico. Est escrito en copto sahdico.13

2.1.2. La forma literaria y los contenidos14. El ttulo "Evangelio de Judas" aparece solamente al final del escrito, pero se puede notar fcilmente que Judas tiene un papel privilegiado en el texto; l es el destinatario de la revelacin de Jess. La forma literaria es el dilogo, algo comn en escritos de este tipo15, ya que el ttulo no necesariamente refleja la forma literaria del texto en cuestin. El lugar del dilogo se supone que es Jerusaln (33, 2216) tres das antes de la Pascua (33, 1-6). Por medio del dilogo el autor expresa los contenidos del dualismo gnstico que determina su visin teolgica; as Judas recibe de Jess la revelacin sobre la verdad de un Dios que no es el de los discpulos. Los discpulos viven en el error, en las pocas veces que aparecen como interlocutores de Jess, reciben crticas a su modo practicar la fe y a la gran Iglesia; ellos no tienen ninguna posibilidad de reaccionar. Los contenidos podran explicitarse de la siguiente forma: la diversa imagen de Dios, la confesin de fe de Judas, la eleccin de Judas, la revelacin sobre el origen del mundo, la crtica a la gran Iglesia (crtica al culto, a los ministros, al Dios del culto) por el sufrimiento a la plenitud, la hora de la plenitud, la hora de la entrega.

2.1.3. La estructura Presentamos la estructura y los temas que van apareciendo, nos parece que la propuesta sigue el criterio de divisin por temas tratados. Introduccin Contenido y tiempo: Revelacin de Jess a Judas, tres das antes de la Pascua (33,1-6a) Mirada retrospectiva sobre la actividad de (33, 6b-21) Jess en el mundo y sus apariciones a los discpulos 1er.Dilogo: Jess aparece a sus discpulos (33, 22-35,14a) mientras celebran la eucarista. El Dios de los discpulos no es el Dios del Salvador 2 Dilogo: Jess y Judas. Confesin y (35, 14b-36,10) eleccin de Judas; al final Jess abandona el lugar comn13 14

cf. LONA,Judas Iscariote: verdad y leyenda. De los evangelios al evangelio de Judas, 81 Todos los puntos que siguen a continuacin, seguimos a H. LONA, op.cit, 82ss, en su presentacin, cuando no sea as, lo indicaremos oportunamente. 15 cf. El libro de Toms; La epstola de los Apstoles; Carta de Santiago; Dilogo del Salvador; Primer apocalipsis de Santiago; Carta de Pedro a Felipe. 16 El primer nmero indica la pgina del original copto y la segunda corresponde al rengln.

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 8

Literatura Paratestamentaria 3er.Dilogo: Al da siguiente. Revelacin a (36,11-37,20a) los discpulos sobre la generacin grande y santa. 4 Dilogo: Otro da. Visin de los (37,20b-43,11) discpulos y la interpretacin de Jess. 5 Dilogo: Jess y Judas o Tema 1: revelacin a Judas sobre el futuro del gnero humano (43,12-44,14) o Tema 2: visin de Judas y la interpretacin de Jess (44,15-47,1a) o Tema 3: revelacin a Judas sobre el origen del mundo y la humanidad (47,1b-53-7) o Tema 4: revelacin a Judas sobre el futuro de la humanidad y sobre el fin del mal (53,8-55,20) o Tema 5: Jess revela a Judas su exaltacin (55,21-58,8) 6 Dilogo: los sumos sacerdotes y Judas; el momento de la entrega (58,9-26)

El dato temporal dada en la introduccin se cumple a lo largo de los dilogos. Los cambios de escena se dan por los cambios en los participantes en el dilogo. En el 1,3 y 4 se encuentra Jess con sus discpulos; en el 2 y 5 con Judas. La distincin de los cinco temas en el 5 dilogo surge de la diversidad de contenidos tratados, excepto el 3 donde Judas hace la pregunta que motiva el desarrollo temtico. En el ltimo encuentro con Judas, Jess le anuncia su exaltacin y al final Judas aparece solo con los sumos sacerdotes y los escribas. Esta propuesta es muy diferente de la que ofrecen los otros autores mencionados: Kasser, Meyer, Wurst y Garca Bazn.

3. La figura de Judas. 3.1. La tradicin neotestamentaria sobre Judas, llamado Iscariote: en los sinpticos En la lista de los apstoles, Judas Iscariote aparece al final, las ms semejantes son Mc y Mt, en ambas est precedido por el de Simn, el cananeo, es decir, el zelota. Mt 10,4 Mc 3,18-19 Lc 6,15

, , . . El hecho de que Judas sea mencionado al final y se lo caracterice como el "que entreg a Jess", quiere decir que los datos provienen de la tradicin oral, en un tiempo en que no se saba nada o poco acerca de la mayora de los doce acompaantes de Jess. Luego ser completada esta informacin en los relatos de la pasin. Algunos autores sostienen que la formacin de los "doce" responde ms bien a una realidad postpascual, pero para nuestro autor esto se vuelve muy problemtica a la hora de explicar lo de Judas. Porque si l fuera uno de los seguidores como tantos otros, se hace muy difcilEdgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 9

Literatura Paratestamentaria

explicar su nombre en la lista de los doce cuando ya todos lo consideraban "traidor". Actualmente la mayora de los autores considera que el grupo se form en los comienzos de la actividad de Jess. Los tres evangelistas comienzan el relato de la pasin con la decisin de los sumos sacerdotes y escribas de arrestar y matar a Jess (Mc 14,1-2; Mt 26,1-5; Lc 22,1-2) en este contexto aparece el acuerdo entre Judas y los sumos sacerdotes. Mc y Mt narran este hecho entre la uncin de Betania y la preparacin de la cena pascual (Mc 14,3-9; Mt 26,613); en cambio Lc lo ubica entre la decisin de la autoridad juda de matar a Jess y la preparacin de la cena (Lc 22, 7-14), vemos que las versiones concuerdan en los datos bsicos. Judas no haba sido mencionado de vuelta despus de la lista de los doce, abruptamente aparece de nuevo en la parte final, es decir, en los relatos de la pasin. Mt y Mc no dicen nada sobre los motivos que lleva a Judas a entregar a Jess; la decisin es sorprendente y los evangelistas no hacen nada para volverla ms comprensible siquiera. Pareciera ser que Lc advierte esta dificultad y explica el hecho diciendo que Satans haba entrado en Judas (Lc 22,3) y se convierte en un instrumento guiado por el propio Satans. Sea cual fuere la intencin de Lc, abre nuevos interrogantes: Por qu Satans entr en Judas? Haba hecho algo como para merecer esa "posesin"? Cmo se debe interpretar la expresin? Judas se contacta con los sumos sacerdotes que figuran como los representantes de los enemigos de Jess y los que poseen el poder de eliminarlo (los del sanedrn). El encuentro se presenta como un acuerdo entre dos partes: Judas se compromete a entregarles a Jess y los sumos sacerdotes se comprometen a pagarle una suma de dinero. Mc y Lc solo hablan de "plata", ; en cambio, Mt introduce una cita implcita del profeta Zacaras 11,12 y precisa la cantidad de dinero que Judas recibe: 30 monedas de plata. Aqu Judas aparece interesado en recibir plata como pago por la entrega, no como en Mc y Lc donde los sumos sacerdotes acuerdan darle una suma de dinero como agradecimiento y no como exigencia por parte de l. Mt retomar el tema de las 30 monedas cuando relate el fin de Judas, que slo conocemos por esta tradicin. Judas busca el momento oportuno para cumplir su parte, mientras que en Lc se dice que quera hacerlo sin que se enterara el pueblo. Para Mc y Mt la designacin como el "traidor" referido a Judas sucede durante la cena pascual, justo antes de las palabras sobre el pan y el vino, mientras que Lc invierte el orden. En el centro de la escena est Jess que sabe de la traicin y de quin ser su agente, as como el castigo que recibir: "ms le valdra a aquel hombre si no hubiera nacido". Para Mc Jess no es vctima sino que sabe todo de antemano y sigue este camino para que se cumpla lo que estaba escrito sobre l. Obviamente, esto no eximira a Judas de la responsabilidad, al presentarlo como simple instrumento del cumplimiento de las Escrituras.Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 10

Literatura Paratestamentaria

En Mc no es claro si Judas se dio cuenta de que Jess saba de su propsito; Mt quita toda duda, pues Judas mismo le pregunta a Jess si l era el traidor. En Lc, ni Judas ni ninguno de los discpulos sabe quin es el traidor. Las tres versiones, seguramente son fruto de una reflexin cristolgica que prepara el momento del arresto de Jess. La pregunta necesaria es: saba Jess de antemano que Judas lo iba a traicionar? Si Jess tena la concepcin cosmolgica propia de su tiempo, entonces, tambin tena el saber limitado propio de cualquier ser humano, aun siendo de condicin divina, pero esto es tema de otra discusin. El momento en el que se decide la historia de Judas es un momento de "entrega"; la raz de la palabra es entregar, ; as el "entregador" es el "traidor"; la escena se ubica en el monte de los olivos. Judas encabeza una multitud armada con espadas y palos, mandada por los sumos sacerdotes y los ancianos. El haba acordado una seal para identificar al maestro: a quien bese, a se deben arrestar. Mientras que Mc describe el hecho e inmediatamente el arresto; Mt y Lc introducen una pregunta de Jess que queda sin respuesta: Amigo, para qu has venido? No parece tener mucho sentido, sobre todo despus del anuncio de la traicin. La pregunta que Lc pone en labios de Jess es ms directa: "Judas, con un beso entregas al Hijo del hombre?", subraya la contradiccin entre el beso como signo de afecto y amistad con la intencin de traicionarlo. Posiblemente la escena de 2Sam 20,8-10 haya servido de inspiracin, un ejemplo del beso que lleva a la traicin:Joab dijo a Amas: "Ests bien, hermano mo?", y sujet Joab con su mano derecha la barba de Amas 10 como para besarle. Amas no se fij en la espada que Joab tena en su mano; ste le hiri en el vientre y se esparcieron sus entraas por tierra. No tuvo que repetir para matarlo.

El motivo se retomara en Hech 1, 18 donde se dice que los intestinos de Judas se desparramaron como consecuencia de su cada. Sobre el final de Judas o su muerte hay dos versiones o tradiciones con diferencias bien marcadas, la de Mt y la de Lc en Hech.17Mt 27,3-10 Entonces Judas, el que le entreg, viendo que haba sido condenado, fue acosado por el remordimiento, y devolvi las treinta monedas de plata a los sumos 4 sacerdotes y a los ancianos, diciendo: "Pequ entregando sangre inocente." Hech 1,16-20 "Hermanos, era preciso que se cumpliera la Escritura en la que el Espritu Santo, por boca de David, haba anunciado ya acerca de Judas, que fue gua de los que prendieron a Jess.17

Porque era uno de los nuestros y obtuvo un puesto en este ministerio. Ellos dijeron: "A nosotros, qu? T vers." l tir las monedas en el Santuario; despus se retir y fue17 5 18

ste, pues, con la paga de su crimen compr un campo y cayendo de cabeza, revent por medio y

Para profundizar en los detalles remitimos a H. LONA, op.cit., 20-26

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 11

Literatura Paratestamentariay se ahorc.6

todas sus entraas se esparcieron.

Los sumos sacerdotes recogieron las monedas y dijeron: "No es lcito echarlas en el tesoro de las 7 ofrendas, porque son precio de sangre." Y despus de deliberar, compraron con ellas el Campo del Alfarero como lugar de sepultura para los 8 forasteros. Por esta razn ese campo se llam "Campo de Sangre", hasta hoy.9

19

Y todos los habitantes de Jerusaln lo conocieron, hasta el punto que llamaron aquel terreno, en su lengua, Haqueldam, es decir: "Campo de sangre".

Entonces se cumpli lo dicho por el profeta Jeremas: Y tomaron las treinta monedas de plata, cantidad en que fue apreciado aquel a quien 10 pusieron precio algunos hijos de Israel, y las dieron por el Campo del Alfarero, segn lo que me orden el Seor.

20

Pues est escrito en el libro de los Salmos: Quede su majada desierta y no haya quien habite en ella . Y tambin: Que otro ocupe su cargo

En ambos textos se intenta demostrar que el fin de Judas significa el cumplimiento de las Escrituras como la expresin de la voluntad de Dios, cada autor sigui caminos diferentes. En Mt el hilo conductor del relato es el texto de Zac 11,12ss y los motivos fundamentales son sacados de all.18 El tema de la compra del campo no est en Zac y la cita del profeta Jeremas no corresponde a ningn texto del profeta, sino una combinacin de distintos textos de la Escritura que Mt rene libremente para darles un nuevo significado.19 Es la muerte de un culpable que reconoce su culpa pero que no encuentra el camino del perdn y por eso decide l mismo poner fin a su vida. Para L. Rivas, Judas queda en cierta forma rehabilitado: se arrepinti por sus actos y fue el nico que se present ante los sacerdotes diciendo que Jess era inocente y devolvi el dinero que le dieron por haberlo entregado; as el suicidio de Judas queda ambiguo.20 Lc ubica esta tradicin no en la seccin narrativa sino en boca de Pedro, la intencin es claramente eclesiolgica. Judas es presentado no como un simple traidor sino como el "gua" de los que prendieron a Jess, aunque tambin se reconoce que fue contado entre los discpulos y que tuvo parte en el ministerio. Judas no devuelve el dinero, sino que l mismo compra el campo o la finca (), no se ahorca sino que cae de cabeza (de lo alto?) ( ) y revienta. Su muerte no es un suicidio, sino que accidental pero bastante extrao. Los detalles drsticos del relato corresponden a la forma literaria de describir la muerte de aquellos que han perseguido a los justos (Sab 4,19) como la18

21

tambin se pueden identificar otros motivos: el amigo traidor que come en el mismo plato: "hasta mi amigo ms ntimo, del que yo me fiaba, el que comi mi pan, se puso en contra m" (Sal 41,10); "si mi adversario se alzara contra m, me ocultara de l, pero eres t, un hombre de mi condicin, mi amigo y confidente! (Sal 55,14); el amigo que traicion a David y luego se ahorc: "cuando Ajitfel vio que no haban seguido su consejopuso en orden los asuntos de su casa y se ahorc" (2Sam 17,23) 19 fenmeno caracterstico de los targumes y sus principios y reglas cf. A. RODRGUEZ CARMONA, "Tradicin targmica y tradicin evanglica", Estudios Biblicos 48 (1990) 338-349. 20 El suicidio en la antigedad tena diversa aceptacin, los hroes se suicidaban, era una muestra de valor y honor, pero tambin en otros sectores era reprobado, cf. L.H.Rivas, op.cit., 102-103 21 Tanto la traduccin de y no resulta fcil, tiene dificultades y ambigedades.

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 12

Literatura Paratestamentaria

muerte del impo Antoco Epfanes en 2Mac 9,5-10. Para L. Rivas, el final de Judas tambin est en conexin con la muerte drstica de los esposos Ananas y Safira despus de mentir sobre el precio de un campo (Hech 5, 1-11), pues Lc a lo largo de su evangelio trata desfavorablemente el tema de las riquezas, de ah la expresin "precio de iniquidad" que aparece en Hech, al igual que "Mammona de la iniquidad" (Lc 16,9) y as Judas aparece como una imagen opuesta a los buenos cristianos (stos compartan sus bienes, Hech 4,34-35). Mientras los cristianos venden sus campos, Judas compra uno, al igual que el de la parbola que se excus por no ir a la fiesta "porque haba comprado un campo"(Lc 14,18). Ahora bien, el dato de que el acontecimiento haya sido conocido por todos los habitantes de Jerusaln es una labor redaccional, quiere mostrar la relevancia de la traicin de Judas y su muerte desastrosa, para poner de relieve, indirectamente, la importancia de la muerte de Jess. Desde un punto de vista histrico es muy improbable que esto haya sido as, pocas personas debieron enterarse del hecho y an menos los que conocan los detalles de su trgico final. Despus de todo lo visto y no slo por las diferencias entre las dos tradiciones sobre el fin de Judas, sino tambin el fuerte trasfondo veterotestamentario que acompaa a ambos textos nos obliga a preguntar sobre la historicidad de los relatos. Es significativo que Mc no trasmita ninguna tradicin al respecto. Para H.LONA, la informacin de las fuentes no es segura y no se puede descartar la posibilidad de que despus de los hechos que llevaron a la muerte de Jess, Judas haya desaparecido de Jerusaln y se perdiera toda informacin sobre l. Cuando se pusieron por escrito las tradiciones, ya nadie habra tenido datos seguros sobre lo que haba sido de l.

3.2. La tradicin neotestamentaria sobre Judas, llamado Iscariote: en Ev. de Juan. Parece ser que el evangelista tuvo que enfrentar a los que criticaban a Jess, por haber sido traicionado por sus propios discpulos, por eso desde el principio muestra que Jess saba quin lo iba a entregar (Rivas). Hay muchos rasgos ausentes de los sinpticos, se puede constatar un creciente inters por la persona de Judas (LONA). En Jn est muy claro que Jess conoce a quin elige y que nadie viene a l si el Padre no lo atrae; de ah que no deja de sorprender la eleccin de Judas. La primera mencin de Judas es en 6,7 y aparece como , . En el lavado de los pies, contexto de la cena (13,28.21), Jess habla del mismo tema y aade que realiz la inslita eleccin para que se cumpliera la Escritura sobre el amigo traidor (Sal 41,10) y demuestra su condicin divina anunciado que uno de los suyos lo entregar (13,19).

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 13

Literatura Paratestamentaria

Jess revela al discpulo amado quin es el que lo entregar con un gesto amigable: moja un trozo de pan en el plato y lo pasa a Judas (13,26), pero los dems no entienden y cuando Judas sale, piensan que se va a dar alguna limosna o hacer una compra, pues era el encargado de la bolsa, una especie de procurador del grupo. Aqu Jn conserva un detalle que no lo tienen los sinpticos, Judas se retira de la cena, y sale en la oscuridad de la noche, todo un smbolo ms que significativo que presenta a Judas sumergido en las tinieblas y alejado de Cristo, que es la misma luz. El Ev. de Jn acusa a Judas de ser "ladrn" (12,4-5). En dos ocasiones se pone a Judas con relacin al diablo: cuando Jess lo define como un "diablo" (6,70), luego dir que el diablo es "homicida desde el principio" (8,44), de ah que todo homicida es "hijo del diablo", y nuestro personaje se hace solidario de los que matarn a Jess y por eso mismo, l es un diablo. Luego, antes de comenzar la cena, se dice que el Diablo haba puesto en su corazn (de Judas) la idea de entregar a Jess; aqu es el Diablo quien toma la iniciativa y decide que Judas sea un "traidor" -idea ya presente en Lc-. No obstante para Jn, Jess sigue gobernando los hechos y Satans no tiene dominio sobre l, de ah que el mismo Jess ordena a Judas que haga lo que tenga que hacer (Rivas). La ltima vez que se menciona a Judas es en el episodio de la entrega. El llega junto con el grupo, una cohorte de soldados22 que viene a prender a Jess y no realiza ninguna accin, queda en segundo plano, casi en las sombras (algo sugerente) pues, el mismo Jess se identifica a sus captores (18.3.5). No se dice nada sobre su final, desaparece en las sombras de la noche y de la historia que guarda su misterio.

3.3. Judas en el Evangelio de Judas. Lo ms llamativo y quizs lo que ms atrae al pblico en general de este texto es el punto de vista peculiar, del todo singular acerca del polmico y controvertido compaero de Jess, presentado no como "el traidor", como lo hace la tradicin cannica, sino como el discpulo que mejor entenda al Maestro, un verdadero conocedor, un gnstico digno de las revelaciones que Jess no hizo a sus otros discpulos. Judas es exaltado y pasa a ser el discpulo modelo23. Confiesa su fe en Jess:Judas le dijo: Se quin eres, y de dnde has venido. T eres del territorio de los inmortales de 24 Barbelo . Yo no soy digno de pronunciar el nombre de aquel que te ha enviado, (35, 15-21)

Es elegido por Jess para una misin superior y se aparte del resto del grupo:

22

increble cantidad, una cohorte era la dcima parte de una legin. La legin estaba compuesta por 6.000 soldados, luego la cohorte equivale a 600 soldados. 23 cf. A. PIERO, ibd. 24 nota del traductor: en el Evangelio Apcrifo de Juan, hallado en la Biblioteca Nag Hamadi, Barbelo es descripto como El primer poder, la gloria, la gloria perfecta en los Eones, la gloria de la revelacin

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 14

Literatura ParatestamentariaJess le dijo: Aprtate de los dems, yo te ensear los misterios del Reino. Es posible que lo alcances pero para ello, un trato te habr de causar afliccin. [36] Por alguien ms sers remplazado, para que los doce [discpulos] puedan volver a estar completos con su Dios. (35,23- 36,4)

4. Algunas conclusiones sobre la figura de Judas. En este punto seguimos las conclusiones de H. Lona25. Es muy poco lo que se sabe sobre los orgenes de Judas, en Jn 6,71; 13,2.26, es nombrado como el hijo de Simn Iscariote. Las traducciones castellanas lo nombran como "Judas Iscariote" y es el que resulta ms familiar, pero no corresponde a ninguna de las formas trasmitidas por los mss griegos. La palabra que lo designa es Iskariote (Mt 10,4; 26,14; Mc 14,43; Lc 22,3; Jn 6,71; 12,4; 13,2.26; 14,22), en Mc 3,19; 14,10; Lc 6,16 aparece ; otras variantes leen . El significado del nombre o sobrenombre no es claro y no existe un acuerdo en su explicacin. La investigacin actual, no obstante, considera que Iskariote es la trascripcin griega de una palabra hebrea o aramea y significara "ish keriot", hombre de Keriot, haciendo referencia a su lugar de origen. Tampoco tenemos ningn dato cierto sobre su origen, quizs haya venido de Judea y se uniera a un grupo de corte netamente galileo, pero tampoco es altamente probable. "Judas" como nombre no indica ningn origen de Judea, por ej. "Judas Galileo", fundador de los zelotas, era claramente galileo. Para poder comprender a Judas habr que ubicarlo en el contexto de su tiempo y para ello ser necesario considerar muchos datos que no tienen que ver directamente con su figura, pero conforman el horizonte prximo de la historia. Aqu solo mencionaremos algunos, pues el mismo, excede la naturaleza de este trabajo: en tiempos de Jess, los judos llevaban siglos de experiencia de opresin poltica (desde el exilio en el 538 a.C hasta la ocupacin de los romanos, 63 a.C). Este hecho tena una dimensin mucho ms importante de lo que podamos imaginarnos. era un tiempo de anhelante esperanza mesinica, paradjicamente, la realidad de ser un pas ocupado acuciaba la esperanza. (cf. la pregunta de Juan Bautista desde la crcel, Mt 11,2 y par) la esperanza mesinica juda tiene un componente de concrecin social que le es constitutivo. Un mesas que no cambia nada la realidad social del pueblo no se corresponde con esa esperanza. nace el movimiento de los zelotas buscando la independencia del poder poltico, pero no significa que su motivacin sea solamente esta. Los "sicarios" formaban una guerrilla urbana de los otros grupos zelotas que vivan dispersos en la provincia de Judea.

25

H.Lona, op.cit. 43-62.

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 15

Literatura Paratestamentaria

en este contexto surge el movimiento de Jess de Nazareth en donde est involucrado Judas. Es innegable que en este grupo haba, por lo menos uno, que era zelota: Simn, el cananeo, que en arameo significa el "celoso" (Mc 3,19; Mt 10,4) Quizs se dio algo semejante con Judas, el Iscariote, pero los textos no ofrecen ms detalles. Un dato interesante es que la tradicin los mantena unidos en la lista conservada de los apstoles. (Mc 3,9-10 y par)

El conflicto no surge simplemente de Judas, como si fuera un personaje difcil, sino tambin tiene que ver con la persona de Jess y sus muchas facetas que debieron descolocar a sus contemporneos Basta repasar los puntos de su predicacin y estilo de vida y las distintas obras que en las ltimas dcadas se han publicado acerca de su figura26. Solo un momento de esta historia nos interesa por ahora y refleja toda la expectativa del grupo de discpulos: el conocido pasaje de la "confesin de Pedro" que lo reconoce como mesas. El contacto con Jess les haba convencido de la dimensin nica de su persona. Ahora bien, si se tiene presente el proyecto de Jess por un lado, y las expectativas del pueblo judo por el otro, el conflicto era inevitable. La subida a Jerusaln fue entendida probablemente en forma diferente por Jess y los discpulos. Es importante tener en cuenta los hechos acaecidos en ese contexto y las interpretaciones que tuvieron. Conviene distinguir entre los hechos indiscutibles, las fuentes que aportan otros detalles y la interpretacin en s. Los evangelios no nos trasmiten los detalles antes del proceso de detencin, juicio y muerte de Jess, pero ciertamente no habra sido arrestado por los romanos; aunque stos lo castigan con la muerte de un zelota. Un funcionario romano, Pilatos, que conoca bien el problema no est convencido de su culpa segn nos trasmite la tradicin. Fue Judas, segn los escritos evanglicos, el que llev a los servidores de los sumos sacerdotes al lugar en donde estaba Jess y as lo entrega para que lo arrestaran. Es creble esta fuente? Nos parece que s, porque es muy difcil que encontraran el lugar donde Jess estaba con los discpulos, en medio de la noche si no fuera informado por uno de los suyos previamente; adems el dato que se conserv: Judas "era uno de los doce"(Mc 14,10 y par) no hubiera sido inventado, porque simplemente desprestigiara o burlara la persona del maestro. Por qu Judas habra entregado a Jess? Creemos que fue la decepcin frente a la esperanza mesinica no cumplida. As Judas, parece haber sido el primero en darse cuenta de la discrepancia entre las esperanzas mesinicas del pueblo en ese momento y el objetivo que persegua Jess; los dems lo harn ms tarde cuando Jess es arrestado y se dispersen ellos. Al entregar a Jess, sella Judas la ruptura con l y con el grupo para "reintegrarse" al ambiente de donde provino. Un conflicto que se agudiza exige tomar26

cf. JOS MONSERRAT TORRENTS, Jess el galileo armado. Historia laica de Jess., Madrid-Mexico-Buenos Aires, EDAF, 2007

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 16

Literatura Paratestamentaria

decisiones para clarificar la propia posicin, de este modo, Judas toma la decisin de entregar a Jess como respuesta al conflicto. Por ltimo, quedara todo un captulo para tratar la interpretacin de la figura de Judas a partir de los datos bblicos e histricos; pero esto sobrepasa la intencin del presente trabajo27, no obstante concluimos afirmando que Judas no es ni el instrumento del diablo ni de Dios para cumplir su voluntad. Tampoco es la personalizacin del mal o de la traicin. Pues todas estas interpretaciones absolutizaran la accin de Judas y lo convertira en un paradigma que representa algo que supera en mucho el mbito de su obrar.

27

Para ello remitimos a la obra de H. Lona. op.cit.

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 17

Literatura Paratestamentaria

BIBLIOGRAFIAAGUIRRE MONASTERIO, RAFAEL; ANTONIO RODRGUEZ CARMONA, Evangelios sinpticos y Hechos de los Apstoles, Navarra, 20099. DE SANTOS OTERO, AURELIO, Los Evangelios apcrifos, Madrid, BAC, 2005. El Evangelio de Judas, edicin y comentarios de GARCA BAZN, F., Madrid, Ed. Trotta, 2006. GARCA BAZN, FRANCISCO, El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria, Buenos Aires, Guadalquivir, 2009. GARCA BAZN, FRANCISCO, La Gnosis eterna. Antologa de textos gnsticos griegos, latinos y coptos, Madrid, Ed. Trotta, 2003-2007. El Evangelio de Judas, editado por KASSER, R.;M. MEYER; G. WURST, comentarios de EHRMANN, B. D., Barcelona, National Geographic Society & RBA,2006 KROSNEY, H., El evangelio perdido. La bsqueda del Evangelio de Judas Iscariote, Buenos AiresBarcelona, Del Nuevo Extremo: National Geographic & RBA, 2006. LONA, HORACIO, Judas Iscariote: verdad y leyenda. De los evangelios al evangelio de Judas, Buenos Aires, Ed.Claretiana, 2006. MONSERRAT TORRENTS, JOS, Jess el galileo armado. Historia laica de Jess., Madrid-MexicoBuenos Aires, EDAF, 2007. MONSERRAT TORRENTS, JOS, Los gnsticos. Obra completa, Madrid, Ed. Gredos, 1990. NATIONAL-GEOGRAPHIC, The Gospel of Judas, [en lnea], [consulta: 30-11-2011]. NATIONAL-GEOGRAPHIC, Linea de tiempo desde el origen del codice hasta su auntenticacion, [en lnea], [consulta: 06-12-2011]. PIERO, ANTONIO, "Evangelios apcrifos. Las otras vidas de Jess", en: Los Evangelios apcrifos, National Geographic, 57-67. RIVAS, LUIS H, Los gnsticos y el evangelio de Judas, Buenos Aires, Lumen, 2006. RODRGUEZ CARMONA, A., "Tradicin targmica y tradicin evanglica", Estudios Biblicos 48 (1990) 335-349. WURST, G.; M. MEYER, Preliminary trasncription of digital photographs of the new fragments of the Gospel of Judas by Mrs. Tchacos-Nussberger, [en lnea], 2009 [consulta: 30-11-2011].

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 18

Literatura Paratestamentaria

ANEXOS

Edgar Amado Dejess Toledo Ledezma OP 19

Mat. 10,4 Mat. 26,14,25,47 Mat. 27,3 Mar. 3,19 Mar. 14,10,43 Luc. 6,16 Luc. 22,3,47-48 Juan 6,71 Juan 12,4 Juan 13,2,26,29-30 Juan 18,2-3,5 Hch. 1,16,25 23xSimn el Cananeo y Judas el Iscariote, el que le entreg. (Mat. 10:4 BJ3)

Mat. 10,4 Mat. 26,14,25,47 Mat. 27,3 Mar. 14,10,43 Luc. 22,47 Juan 12,4 Juan 13,2,29 Juan 18,2-3,5 Hch. 1,25

. (Mat. 10:4 BNT) , , (Mat.26:14 BNT)

Entonces uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue donde los sumos sacerdotes, (Mat. 26:14 BJ3) Entonces pregunt Judas, el que iba a entregarle: "Soy yo acaso, Rabb?" Dcele: "T lo has dicho." (Mat. 26:25 BJ3) Todava estaba hablando, cuando lleg Judas, uno de los Doce, acompaado de un grupo numeroso con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. (Mat. 26:47 BJ3)

, ; . (Mat.26:25 BNT)

. (Mat. 26:47 BNT) , (Mat.27:3 BNT)

Entonces Judas, el que le entreg, viendo que haba sido condenado, fue acosado por el remordimiento, y devolvi las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos, (Mat. 27:3 BJ3) y Judas Iscariote, el mismo que le entreg. (Mar. 3:19 BJ3) Entonces, Judas Iscariote, uno de los Doce, se fue donde los sumos sacerdotes para entregrselo. (Mar. 14:10 BJ3) Todava estaba hablando, cuando de pronto se presenta Judas, uno de los Doce, acompaado de un grupo con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes, de los escribas y de los ancianos. (Mar. 14:43 BJ3)

, .(Mar 3:19 BNT)

.(Mar. 14:10 BNT)

. (Mar.14:43 BNT)

a Judas de Santiago y a Judas Iscariote, que fue el traidor. (Luc. 6:16 BJ3) Entonces Satans entr en Judas, llamado Iscariote, que era del nmero de los Doce. (Luc. 22:3 BJ3) Estaba todava hablando cuando se present un grupo; el llamado Judas, uno de los Doce, iba el primero, y se acerc a Jess para darle un beso. (Luc. 22:47 BJ3)

, (Luk 6:16 BNT) , (Luk 22:3 BNT) , . (Luc. 22:47 BNT)

Jess le dijo: "Judas, con un beso entregas al Hijo del hombre!" (Luc. 22:48 BJ3) Hablaba de Judas, hijo de Simn Iscariote, porque ste le iba a entregar, uno de los Doce. (Juan 6:71 BJ3) Dice Judas Iscariote, uno de los discpulos, el que lo haba de entregar: (Juan 12:4 BJ3) Durante la cena, cuando ya el diablo haba puesto en el corazn a Judas Iscariote, hijo de Simn, el propsito de entregarle, (Juan 13:2 BJ3)

, ; (Luk 22:48 BNT) , .(Joh 6:71 BNT)

[] , (Juan 12:4 BNT)

, , (Juan 13:2 BNT) [] . [ ] .(Joh 13:26 BNT)

Le responde Jess: "Es aquel a quien d el bocado que voy a mojar." Y, mojando el bocado, lo toma y se lo da a Judas, hijo de Simn Iscariote. (Juan 13:26 BJ3) Como Judas tena la bolsa, algunos pensaban que Jess quera decirle: "Compra lo que nos hace falta para la fiesta", o que diera algo a los pobres. (Juan 13:29 BJ3) En cuanto tom Judas el bocado, sali. Era de noche. (Juan 13:30 BJ3)

, , [] , . (Juan 13:29 BNT) . . (Joh 13:30 BNT)

Le dice Judas - no el Iscariote -: "Seor, qu pasa para que te vayas a manifestar a nosotros y no al mundo?" (Juan 14:22 BJ3) Pero tambin Judas, el que le entregaba, conoca el sitio, porque Jess se haba reunido all muchas veces con sus discpulos. (Juan 18:2 BJ3) Judas, pues, llega all con la cohorte y los guardias enviados por los sumos sacerdotes y fariseos, con linternas, antorchas y armas. (Juan 18:3 BJ3)

, , [] ; (Juan 14:22 BNT) , . (Juan 18:2 BNT) . (Juan 18:3 BNT)

Le contestaron: "A Jess el Nazareno." Dceles: "Yo soy." Judas, el que le entregaba, estaba tambin con ellos. (Juan 18:5 BJ3)

. . . (Juan 18:5 BNT) , , (Act 1:16 BNT)

"Hermanos, era preciso que se cumpliera la Escritura en la que el Espritu Santo, por boca de David, haba anunciado ya acerca de Judas, que fue gua de los que prendieron a Jess. (Hch. 1:16 BJ3) para ocupar en el ministerio del apostolado el puesto del que Judas desert para irse a su propio puesto." (Hch. 1:25 BJ3)

. (Hch. 1:25 BNT)

este es el ttulo aplicado a Judas en los sinpticos.