5
TP- Carretta-Elvira TPF-Elvira-Carretta from Elvira Carretta " property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Elvira Carretta is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Institución: Institutos de Educación Superior de la Provincia de Jujuy Título: Programa Nacional de formación Permanente (PNFP). “nuestra escuela” Justificación de la propuesta: la presentación del Programa (PNFP) para estudiantes de los Institutos de Nivel Superior se plantea desde el área de Políticas Estudiantiles Nacional y Jurisdiccional en concordancia con la Dirección de Educación Superior (D.E.S.) encuentra su basamento en la Ley de Educación Nacional 26.206 y otros instrumentos normativos que establecen de forma específica las bases para la construcción federal de una política de concertación nacional destinada a los estudiantes, otorgándoles centralidad en su condición de sujetos de derechos y como tales poseen obligaciones y responsabilidades que hacen a la construcción de la ciudadanía. De modo tal que la apuesta de las políticas estudiantiles para que tenga sentido debe pensarse en pos del mejoramiento académico, el incremento cultural y la democratización de las prácticas, condición imprescindible para trabajar y general el fortalecimiento del Nivel Superior como así también impulsar el protagonismo del estudiantado a través de una participación real, grupal, institucional y comunitaria. Finalidad del Proyecto - Promover la participación activa y sinérgica del estudiantado de los IES en el PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANETE proceso de democratización institucional.

TPF-Elvira-Carretta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TPF-Elvira-Carretta

TP- Carretta-Elvira

TPF-Elvira-Carretta from Elvira Carretta

" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Elvira Carretta is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Institución: Institutos de Educación Superior de la Provincia de Jujuy

Título: Programa Nacional de formación Permanente (PNFP). “nuestra escuela”

Justificación de la propuesta: la presentación del Programa (PNFP) para estudiantes de los Institutos de Nivel Superior se plantea desde el área de Políticas Estudiantiles Nacional y Jurisdiccional en concordancia con la Dirección de Educación Superior (D.E.S.) encuentra su basamento en la Ley de Educación Nacional 26.206 y otros instrumentos normativos que establecen de forma específica las bases para la construcción federal de una política de concertación nacional destinada a los estudiantes, otorgándoles centralidad en su condición de sujetos de derechos y como tales poseen obligaciones y responsabilidades que hacen a la construcción de la ciudadanía.

De modo tal que la apuesta de las políticas estudiantiles para que tenga sentido debe pensarse en pos del mejoramiento académico, el incremento cultural y la democratización de las prácticas, condición imprescindible para trabajar y general el fortalecimiento del Nivel Superior como así también impulsar el protagonismo del estudiantado a través de una participación real, grupal, institucional y comunitaria.

Finalidad del Proyecto

- Promover la participación activa y sinérgica del estudiantado de los IES

en el PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANETE proceso de

democratización institucional.

- Revisión de la normativa vigente en relación a espacios y figuras de

participación del alumnado desde la perspectiva y la práctica docente

- Desarrollar experiencias significativas de formación desde el

involucramiento personal y colectivo de los alumnos en espacios e

instancias de participación académica que la normativa vigente prevé.

Page 2: TPF-Elvira-Carretta

- Proyección colectiva de la nueva institucionalidad en materia de

participación con definición de líneas de acción a encarar el período

lectivo 2014.

Contextualización

La propuesta de socialización de la Res. CFE 201/13 del Programa Nacional de Formación Permanente se implementará conjuntamente con las Jornadas de Capacitación para Docentes que se llevarán a cabo según agenda de trabajo hacia el interior de cada institución. Según la modalidad diseñada para el desarrollo del Componente Institucional I que prevé diferentes tipos de encuentros.

Cabe destacar que para el aprovechamiento de la misma tanto en tiempo como en objetivo se darán en simultaneo. Pero en ámbitos diferentes; ya sea en distintas sedes o en espacios físicos. En torno a crear un ambiente de participación y reflexión entre el estudiantado.

En ese lapso los equipos directivos de los IES trabajarán con los docentes el programa y focalizarán acciones del componente institucional.

Esta propuesta nace del trabajo en equipo entre los diferentes actores responsables de implementar las políticas estudiantiles desde el INFD, con el acompañamiento de referentes Nacionales, Jurisdiccionales y el incondicional apoyo de la Directora del nivel Superior de Jujuy Ing. Magda CHOQUEVILCA. Que brega por una formación de calidad.

Metodología

Jornada- Taller: Duración cuatro horas reloj. Fecha de realización en todos los

I.E.S.- 19 de junio.

Cada coordinador/a institucional de políticas estudiantiles (CIPE) no sólo se

responsabilizará del cumplimiento efectivo del proyecto sino que en

concordancia con el planteo animará, facilitará, acompañará la participación

efectiva de los alumnos. Planificará, evaluará e informará los resultados

alcanzados a quienes corresponda para luego sistematizar datos, referencias

y conclusiones.

Serán cogestores; estudiantes avanzados, docentes noveles.

Implementación de un registro que permita el monitoreo de la gestión del

proceso formativo y sirva como antecedente para las sucesivas jornadas.

Page 3: TPF-Elvira-Carretta

Actividades Preparatorias

Difusión de la Jornada entre el estudiantado, a través de los delegados del

curso, cartelería, pagina Web de la institución, Facebook, programas radiales

de espacios educativos.

Breve presentación de los sentidos de la Resolución 201/13 utilizando el

material elaborado por el programa como base de la lectura personal y

profunda de los materiales.

1- Organización de un taller de análisis compartido de las normas que sustentan el Programa. Presentación del Prezi (P.N.F.P.) elaborado en el marco de la especialización; Mod. 1 Presentaciones Visuales.

2- Realización de un Foro Virtual de Intercambio de expectativas y de unificación de criterios para el involucramiento de los estudiantes de los distintos profesorados. ¿En qué medida y desde que aspectos la Resolución 201 atañe a los estudiantes del profesorado? ¿Cómo podrían participar de su implementación hacia el interior del Instituto y en relación a los niveles para los que se forma? ¿Cómo se percibe el PROGRAMA, en cada IES, desde los colectivos docentes?

3- Propuesta de trabajo a partir de sugerencias de los CIPE de cada Instituto. Podrán incorporar videos propuestos en CD “Nuestra Escuela” u otros que sirvan de disparador para el Eje II del Programa; Estado, Escuela y Sociedad: La Educación como Derecho.

4- Diseño del dispositivo jurisdiccional de Participación Estudiantil en el Programa con participación de al menos un miembro de cada equipo directivo de los IES.

Evaluación de procesoParticipación del estudiantado – reflexiones en torno a la formación pedagógica- involucramiento- relevamiento de datos – cotejo de información entre los diferentes Institutos.

Expectativas de logroEnriquecer la formación inicial, como constitutiva del trabajo docente en tanto como derecho y obligación laboral. Dialogar con las prácticas e interpelarlas para producir procesos de mejoramiento de la enseñanza y de los aprendizajes, integrando acciones

Page 4: TPF-Elvira-Carretta

individuales y colectivas que supone la participación de toda la comunidad educativa.

Bibliografía Consultada NUESTRA ESCUELA. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE; Dossier de normativas I y II. Cuaderno de trabajo y CD Banco de recursos digitales. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación – CFE

POLÍTICAS ESTUDIANTILES; DOCUMENTO MARCO.- Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE