10
TRABAJO DE BIOLOGIA PRESENTADO POR: SILVANA BRANCA PROFESORA: EILEEN MARTES GRADO: 10° COLEGIO DE LA ESPERANZA CARTAGENA DE INDIAS FECHA: 27/09/2013

Trabajo de biologia

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO DE BIOLOGIA

PRESENTADO POR:

SILVANA BRANCA

PROFESORA:

EILEEN MARTES

GRADO:

10°

COLEGIO DE LA ESPERANZA

CARTAGENA DE INDIAS

FECHA:

27/09/2013

¿QUÉ ES EL IMPACTO AMBIENTAL?

El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que

nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos

nosotros los causantes de este desgaste.

Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer

nuestras necesidades como ninguna otra especie en la tierra

ha podido.

La capacidad de solucionar problemas es la inteligencia, sin

embargo no hemos considerado los daños ocasionados a la

naturaleza.

En vista de todo esto estamos sufriendo las consecuencias

del egoísmo y no vemos que respiramos aire impuro;

totalmente contaminado, que han dejado de existir especies

animales.

Impacto ambiental

El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo

constituyen componentes como el agua, el aire, los animales,

las personas, el suelo, los cuales se relacionan entre si.

El efecto que produce una determinada actividad humana

sobre el ambiente se denomina impacto ambiental.

Con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la

tecnología para modificar el ambiente para su beneficio; sin

embargo, esta tecnología también ha contribuido a perjudicar

el ambiente.

Los componentes del ambiente han sufrido un serio impacto

en la medida en que el progreso tecnológico ha avanzado y

se han aplicado en las actividades industriales, mineras y

agropecuarias.

Ecologistas: blanco fácil en El Salvador

El asesinato de un cuarto ecologista, que rechazó un

proyecto de minería metálica en una zona rural, muestra

la debilidad de los activistas en este país, que desde 1994

arrastra el estigma de ser el segundo más deforestado

después de Haití, según el Banco Mundial.

Juan Francisco Durán tenía 30 años el día que participó en

una movilización contra los proyectos de minería metálica en

su poblado natal, en Ilobasco, ubicado a unos 60 kilómetros

al noreste de la capital salvadoreña.

Mientras repartía hojas volantes, un vehículo con vidrios

ahumados pasó frente a la concentración de activistas y,

luego presuntos miembros de una pandilla llegaron a echar

un vistazo. Eso es lo que recuerdan sus compañeros.

El miércoles 3 de junio, Juan Francisco subió a un autobús

con rumbo hacia San Salvador porque tenía clases en la

universidad donde estudiaba idiomas; pero nunca llegó a su

destino.

Su cuerpo fue encontrado en un escampado de un vecindario

del este de la capital con dos tiros en la cabeza y la policía

presumió que era pandillero. Después fue enterrado como

desconocido en una fosa común, hasta que fue encontrado

por su padre.

Sin protección

Según el estudio "Impactos de la minería aurífera en El

Salvador", realizado por Cáritas, El Salvador y la Unidad

Ecológica Salvadoreña (UNES), en antiguos proyectos

ejecutados en este país centroamericano en los años '70,

todavía se puede medir concentraciones de cianuro de 2 a 6

mg/l, de arsénico de 0.5 a 0.7 mg/l y de plomo de 0.3 a 0.5

mg/l.

El documento expone que la ley de minería vigente no

contempla un enfoque de protección ambiental y que el

proyecto repercute en la salud de los habitantes por la

contaminación por cianuro.

El uso de agua para la lixiviación, que es el proceso con el

cual se obtiene un sólido mediante el uso de un disolvente

líquido, sería de unos 10 litros por segundo, equivalente a

unos 900.000 litros por día en cada mina, dice el trabajo de

investigación.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), la densidad poblacional en El Salvador

(más de 250 habitantes por km²) ejerce una presión sobre los

recursos naturales que casi ha eliminado la vegetación

natural del territorio.

De hecho, la FAO estima que el remanente de bosque

original es de apenas un 2% en un país que posee una

extensión territorial de 20.742 km².

El Banco Mundial indica que para el año 2030 El Salvador

enfrentará un déficit de agua, mientras que la viceministra de

Medio Ambiente, Lina Pohl, sostiene que éste "es el único

país de Centroamérica que está a punto de llegar al estrés

hídrico", es decir que está cerca de quedarse sin fuentes

acuíferas.

Previos asesinatos

En 2002 una empresa de capital canadiense-estadounidense

empezó labores de exploración minera en el departamento de

Cabañas, 65 kms al noreste de la capital.

A cambio, encontró la oposición de organizaciones

ambientalistas y de derechos humanos, y de la Iglesia

Católica salvadoreña.

La Asociación Amigos de San Isidro Cabañas (ASIC), que era

presidida por el ambientalista Marcelo Rivera, fue una de las

principales promotoras en la zona contra las exploraciones de

la empresa minera, a la que responsabilizaron de dividir a la

comunidad y secar mantos acuíferos.

En junio de 2009, Rivera fue secuestrado. Su cadáver fue

hallado al fondo de un pozo seco con señales de tortura.

Tras la acusación de la Mesa Nacional contra la Minería

Metálica, la superintendente de Protección de Medio

Ambiente de Pacific Rim en El Salvador, Ericka Colindres,

defendió la integridad de la transnacional y atribuyó la

violencia a conflictos particulares.

Colindres aseguró que la empresa aplicaría controles para

que las aguas residuales recibieran tratamientos

descontaminantes antes de ser devueltas al río en los

proyectos de extracción de metales en Cabañas.

Los asesinatos "no fueron al azar"

Pero la tensión persistió y unos desconocidos intentaron

secuestrar al sacerdote Luis Quintanilla y, más tarde,

asesinaron a los activistas Ramiro Rivera Gómez y Dora

Alicia Sorto Rodríguez, que estaba embarazada de ocho

meses.

Francisco Pineda, quien es el fundador del Comité Ambiental

de Cabañas (CAC), no puede negar a BBC Mundo la

desolación que atraviesan tras el último asesinato.

Pineda ganó hace unos meses el premio de la Fundación

Goldman por su activismo y vive acompañado de dos

escoltas policiales debido a las amenazas de muerte que

recibe.

"No creo que el asesinato de Juan Francisco fue al azar. Los

asesinatos previos fueron bien pensados. Él era considerado

un líder con suficiente criterio o conciencia acerca del

problema de la minería", dice Pineda a BBC Mundo.

"Para mí el mensaje es bien claro, sean hombres, mujeres y

jóvenes, nos dicen: No queremos que nadie ande metido en

defender el medio ambiente", vaticina.

Alejandro Díaz de Tutela Legal del Arzobispado de la Iglesia

Católica advierte a BBC Mundo que "en Cabañas hay una

estructura que funciona a la usanza de los escuadrones de la

muerte".

Cabañas, zona peligrosa

"Cabañas es una zona peligrosa para los ecologistas", dice a

BBC Mundo Luis González, miembro de la Mesa contra la

Minería Metálica, que ha pedido a las autoridades investigar a

los gobiernos locales y las empresas extranjeras.

Por su parte, el subdirector de investigaciones de la Policía

Nacional Civil (PNC), Howard Cotto, descartó que las muertes

estén relacionadas con el activismo ecológico.

"El hecho de que un grupo de personas estuviera a favor y

otro en contra de la minería tiene alguna incidencia en esta

situación que se ha generado, pero en ningún momento

estamos hablando de la participación directa o intelectual de

Pacific Rim en los hechos de violencia", recalcó Cotto.

Los ambientalistas, sin embargo, insisten en profundizar en

los casos.

"Para las autoridades la gente que muere por la minería es un

muerto más por la violencia. No miran que hay causas

superiores", puntualiza González.

NIVEL DE CONTAMINACION POR METILMERCURIO EN

LA REGION DE LA MOJANA

La Región de la Mojana, delimitada por los ríos Cauca, San

Jorge y Magdalena, los encargados de alimentar el conjunto

de caños y ciénagas que se encuentran en su interior, es

una de las más ricas en biodiversidad en el mundo, se ha

visto sometida a un proceso de contaminación por mercurio

desde tiempo atrás, altamente relacionado con la minería

del oro ubicada en las proximidades de sus tres principales

afluentes. Se han realizado estudios (Universidad de los

Andes, 1996, 1998 y 2000) que definen completamente el

comportamiento del mercurio y evidencian la gran

contaminación que causa haciendo necesario el estudio de la

dinámica y el comportamiento de las formas mercuriales

bioacumulables y tóxicas para los seres vivos como el

metilmercurio que sólo hasta ahora se lleva a cabo con miras

a una futura modelación matemática de esta especie.

Se realizaron muestreos de agua, sedimentos, plantas como

Buchón (E. crassipes) y peces en la región de la Mojana para

determinar concentraciones de mercurio total y de

metilmercurio. El mercurio total fue analizado por Absorción

Atómica (AA) de acuerdo al Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater de la AWWA. El

metilmercurio fue analizado por una técnica nueva en el

mundo y en Colombia, Microextracción en Fase Sólida

(SPME), seguida de Cromatografía de Gases (GC) acoplada

a Espectrometría de Masas (MS).

Se determinaron los coeficientes de partición de mercurio

total a metilmercurio para cada tipo de muestra analizada con

el fin de encontrar los porcentajes de mercurio disponibles de

ser bioacumulables y que por lo tanto pueden ser nocivos

para los seres vivos desplazándose a través de la cadena

trófica de donde pueden llegar al hombre por medio de la

flora y fauna acuática ocasionando problemas en la salud de

las personas que habitan la región o que consumen pescado

contaminado. Se encontró que el 3% del mercurio contenido

en Buchón se bioacumula así como ocurre con el 40%

contenido en peces y el 12% contenido en sedimentos

mientras que en agua no se hallaron cantidades detectables

de metilmercurio. Estos y otros valores definen los

porcentajes de metilmercurio en cada tipo de muestra y sus

relaciones, datos típicos de la región importantes en la

implementación de un modelo matemático que prediga la

dinámica del metilmercurio. Igualmente se compararon los

resultados obtenidos con las normas ambientales

internacionales vigentes teniendo en cuenta que en el país no

existe legislación alguna sobre el tema llegando a una

conclusión preocupante, la región sobrepasa todo estándar

máximo permisible para mercurio y metilmercurio haciendo

necesaria la inmediata modelación, legislación y toma de

medidas ambientales.

Se realizaron dos muestreos en la región de la Mojana, el

primero en época de invierno y el segundo en época de

verano, en puntos localizados sobre el Río San Jorge,

principal río contaminado, y algunos de sus Caños y

Ciénagas. Se determinaron los siguientes parámetros:

Temperatura, pH, OD, DQO, SST, Hg total, y Metilmercurio.

En cada punto se tomaron muestras de agua, sedimento,

buchón (E. Crassipes) y pescado. En el muestreo de verano

las muestras de sedimento se tomaron a tres profundidades

diferentes: 20cm, 35cm y 50cm hacia el fondo con respecto

a la superficie del sedimento.

El Metilmercurio, debido a su alta solubilidad en lípidos, se

distribuye a través de todo el organismo, debido a su facilidad

para atravesar todas las membranas. Los niveles en la

sangre se equilibran con los niveles en los tejidos, por lo que

la sangre es un buen indicador clínico. Cerca del 90% de todo

el metilmercurio presente en la sangre, se encuentra en los

glóbulos rojos, también se concentra en el hígado, el riñón, el

cerebro, el cabello y la epidermis.

Con esto se llega a la conclusión:

De acuerdo a las normas internacionales, el

sistema hídrico de la Región de la Mojana no puede

tener ningún tipo de uso (potable, doméstico, pecuario,

agrícola). Punto grave teniendo en cuenta que la región

es netamente ganadera, agrícola y pesquera.

Con este estudio se comprueba una vez más que la

zona se encuentra altamente contaminada y se hace

necesario tomar medidas rápidas al respecto aún más

teniendo en cuenta que los síntomas toxicológicos y

enfermedades tardan mucho tiempo en aparecer.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/impacto-

ambiental/impacto-ambiental.shtml#ixzz2g2FlL4v4

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110624_el_salvad

or_asesinatos_ecologistas_mineria_jg.shtml