5

Click here to load reader

Trabajo de clasificación de suelos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de clasificación de suelos

MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

WALTER FERNEY BOLIVAR ROJAS

COD: 2010192356

Presentado a la docente: ING OLGA PATRICIA GONZALES VALENCIANO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES

CURSO DE MECÁNICA DE SUELOS

NEIVA - HUILA

22 DE OCTUBRE DEL 2012

Page 2: Trabajo de clasificación de suelos

A lo largo de la historia de la ingeniería civil, la importancia de conocer las características

del suelo, donde se emergen las pequeñas y grandes construcciones civiles, ha

demandado el desarrollo de métodos para clasificar los suelos, para así brindar

estructuras más seguras y duraderas en el tiempo, pues es el suelo quien las soporta.

En el último siglo, se han desarrollado barios método para la clasificación del suelo.

Resalto en esta ocasión, la clasificación AASHTO (American Association of State Highway

andTransportation officials), y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

CLASIFICACIÓN AASHTO

Este método nos da dos grandes grupos de suelo, que los podemos definir haciendo un

análisis granulométrico: un suelo grueso granular, que es aquel en el que el porcentaje

que pasa la malla N° 200 es menor al 35%; y un suelo fino granular, cuando pasa más del

35% la maya N° 200.

Pero esta clasificación no se queda solo en dos grandes grupos. Cada gran grupo se

divide en grupos de suelo. Esta clasificación en este punto se hace teniendo en cuenta el

Limite Líquido, el índice de plasticidad y el porcentaje de suelo que pasa el tamiz N° 200.

Además, a cada grupo se le asigna un Índice de Grupo (IG), que se calcula mediante la

ecuación:

IG = (F - 35)[0,2+0,005(Ll - 40)]+0,01(F - 15)(Ip - 10)

Dónde:

F = % que pasa el tamiz N° 200

Ll =Limite liquido

Ip= Índice plástico

Si el cálculo nos da un número negativo, lo asumimos como cero (0); si da un número

decimal, lo aproximamos al entero más cercano; para los grupos A-2-6 y A-2-7 la

ecuación se redice a:

IG=0,01(F - 15)(Ip - 10)

Page 3: Trabajo de clasificación de suelos

1. Dentro de los suelos grueso granulares, encontramos los grupos A-1, A-3 Y A-2.

Grupo A-1, corresponde a suelos bien gradados conformado por fragmentos de piedra,

arena y grava, con o sin material ligante poco plástico. Presenta valores de Ip ≤ 6 y IG =0.

Se divide en dos subgrupos de acuerdo a los % que pasan en los tamices N°10, N°40 y

N°200

Grupo A-2, corresponde a suelos limosos o arcilloso con contenido de gravilla y arena. Se

divide en cuatro subgrupos: A-2-4 y A-2-5 con IG = 0; A-2-6 y A-2-7 con IG = 4

Grupo A-3, suelo conformado por arena fina, de playa y aquellas con poca cantidad de

limos. También pertenecen a este grupo las arenas de rio con poca grava y arena gruesa.

Este suelo no presenta plasticidad, y su IG = 0. El porcentaje que pasa el tamiz N°40≥

51%, y el tamiz N°200≤ 10%.

2. Dentro de los suelos fino granulares (% que pasa el tamiz N° 200 ≥ 35)

encontramos los limos que comprende los grupos A-4 y A-5 y las arcillas contenidas en

los grupos A-6 y A-7.

Para los suelos limosos tenemos:

Grupo A-4, son limos no plásticos o con poca plasticidad (IG = 8, con Ll ≤ 40 y Ip ≤ 10)

Grupo A-5, a diferencia del gripo A-4, contiene material micáceo y diatomáceo, que hace

que presente mejor plasticidad y un Ll elevado (8 < IG ≤ 12 Ll ≥ 41 y Ip ≤ 10)

Para los suelos arcillosos tenemos

Grupo A-6, arcillas plásticas y a mezclas arcillo arenosas, con porcentaje de arena y

grava inferior al 64%. Presentan grandes cambios de volumen entre el estado seco y

húmedo (12 < IG ≤ 16 Ll ≤ 40 y Ip ≥ 10)

Grupo A-7, a diferencia del grupo A-6, presenta Ll elevados (16< IG≤ 2; Ll ≥ 41 y Ip ≥ 11)

Se divide en dos subgrupos a ser:

A-7-5, que corresponde a material arcilloso donde su Ip no es muy alto respecto del Ll

A-7-6 , que es aquel suelo arcilloso con un Ip elevado respecto de su Ll y, adicionalmente

presenta grandes cambios de volumen al cambiar de estado.

Page 4: Trabajo de clasificación de suelos

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Este método divide los suelos en tres grandes grupos: suelo altamente orgánico, suelo

grueso-granular y suelo fino-granular. Los dos últimos se clasifican de acuerdo al

porcentaje que pasa la maya 200.

Suelo grueso-granular. (< 5% pasa la maya 200):

Se divide en cascajo (G) y arena(S).

Para cascajos encontramos:

Si <%5 pasa la maya 200, y miramos la curva granulométrica y corresponde a un suelo

bien gradado (Cu >4, 1<Cc<3) corresponde a un GW; si la curva granulométrica muestra

un suelo mal gradado se dice entonces que es un suelo GP.

Si los porcentajes que pasan la maya 200 está entre el 5% y el 12%, se tienen los

siguientes suelos con doble símbolo:

GW-GM

GP-GM

GW-GC

GP-GC

Si más del 12% pasa la maya 200, se realiza el ensayo se Ll y Lp a la fracción de suelo

que pase la maya 40. Con estos resultados miramos en la carta de plasticidad; si da

debajo de la línea A con Ip<4%, es un suelo GM. Si el Ip está entre el 4% y el 7%, es un

suelo GM-GC. Si esta sobre la línea A con Ip > 7%, entonces es un suelo GC.

Para suelo fino-granular (mas del 50% pasa la maya 200)

Para clasificar este grupo de suelo, se le práctica los ensayos de Ll y Lp al material que

pasa la maya 40.

Si el Ll < 50%, es un suelo L, que puede ser:

OL, si en la carta de plasticidad se ubica debajo de la línea A y además contiene material

orgánico; si no tiene material orgánico es un suelo ML.

Page 5: Trabajo de clasificación de suelos

Corresponde a un suelo fino-granular ML-CL si al graficar el Ll y el Ip en la carta de

plasticidad, el punto se ubica en la zona sombreada, cerca de la línea A.

Si el Ll > 50% es un suelo H, que puede ser un suelo OH si el punto correspondiente a la

intercesión de la línea del Ll y el Ip se encuentra debajo de la línea A en la carta de

plasticidad y tiene material orgánico; si está libre de materia orgánico es un suelo MH.

Pero si se encuentra encima de la línea A en la carta de plasticidad, corresponde a un

suelo fino-granular CH.

CLASIFICACIÓN DE MUESTRA DE SUELO

(análisis granulométrico)

% pasa en el tamiz N° 200 = 1,77% Suelo GRUESO-GRANULAR

Cu = 8,13 (> 4) y Cc= 1,2 (< 3) suelo bien gradado

Corresponde a una grava bien gradada: SUELO GW

(limites de Atterberg)

Ll = 40% (≤40)

Lp = 24,42%

Ip = 15,58 (≥11)

Luego es un suelo A-2-6: SUELO LIMO-ARCILLOSO CON CONTENIDO DE GRAVILLA

Y ARENA