80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA COMERCIO INTERNACIONAL “EXPORTACION DE SALDALIAS PARA EXPORTACION AL PERU CON MATERIAL RECICLADO DE CAUCHO RECICLADO OPTENIDO DE LA PULVERIZACION DE LAS LLANTAS USADAS” PRESENTADO POR: MARIO SANCHEZ LAURA AIDA E. LAURA MENDOZA MONICA CARITA SANTALLA ANABEL AGUILAR ALEJO FANNY QUISBERT CHOQUE LA PAZ - BOLIVIA 1

Trabajo de Comercio Exterior 2A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Comercio Exterior 2A

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA

COMERCIO INTERNACIONAL

“EXPORTACION DE SALDALIAS PARA EXPORTACION AL PERU CON MATERIAL RECICLADO DE CAUCHO RECICLADO OPTENIDO DE LA PULVERIZACION DE LAS LLANTAS USADAS”

PRESENTADO POR:

MARIO SANCHEZ LAURA

AIDA E. LAURA MENDOZA

MONICA CARITA SANTALLA

ANABEL AGUILAR ALEJO

FANNY QUISBERT CHOQUE

LA PAZ - BOLIVIA

AÑO 2013

1

Page 2: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Empresa MAREMON SRL.

Introducción

Sin importa el tamaño que tenga una empresa, ni la actividad a la cual se

dedique o el grado de antigüedad en el rubro, siempre será susceptible de caer

en una situación que haga necesaria la mejora de sus procesos a fin de

incrementar sus niveles de venta, mejorar el servicio al cliente, expandirse o

simplemente mantenerse de manera adecuada en el mercado.

La situación económica actual en la que se encuentra Bolivia se debe a

retrocesos en casi todos los sectores, especialmente en la producción minera,

la industria manufacturera, la construcción, el comercio, los servicios financieros

y los sectores básicos.

Para el sector empresarial en general y el industrial en particular, existe un

apresurado desarrollo de la globalización lo que comprende cambios políticos,

económicos, sociales, financieros y tecnológicos dentro del mercado de bienes

y servicios. En este contexto los mercados locales se han integrado cada vez

más al mundo con el rápido desarrollo de los transportes, las comunicaciones y

las tecnologías de información.

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la

interdependencia entre los países, variando enormemente el entorno mundial y

nacional, tanto en sus formas de producción como en la asignación de recursos,

cada país se especializa en aquellas actividades en las que tienen ventajas

comparativas. Es este principio el que hace que el medio empresarial cambie

de un entorno relativamente estable a uno más exigente y dinámico, de este

2

Page 3: Trabajo de Comercio Exterior 2A

modo los sistemas de comercialización, compuestos por redes de

distribuidores, proveedores, vendedores, masificaron los mercados y

desterraron el autoconsumo y la producción artesanal. La división del trabajo

pasó a ser el concepto universal de cómo producir y hacer las cosas.

En ese contexto, según el informe de Desarrollo Industrial, la inversión en

productos manufacturados se considera más fuertemente asociada con el

crecimiento económico que la inversión en otros sectores de la economía. Las

economías de crecimiento rápido tienden a tener tasas de crecimiento mayores

de la Industria manufacturera, que ha sido el motor del crecimiento general en

muchos países en desarrollo. El crecimiento manufacturero promueve el

progreso técnico, y estimula el crecimiento también en otros sectores, gracias a

sus fuertes vínculos con ellos.

Por ello, los diagnósticos apuntan a restablecer el crecimiento económico y a

promover la competitividad internacional en el contexto de la globalización. Para

que esto ocurra, es necesario con urgencia un cambio radical y permanente en

la tasa de inversión, una diversificación de la base manufacturera y

exportadora, poner más énfasis en el sector privado y la inversión nacional y

extranjera a manera de promover el éxito en la reestructuración industrial y el

establecimiento de industrias de mayor valor agregado como es el casa

especifico de la industria textil y de manufacturas en Bolivia.

Las economías en el mundo están caracterizadas por nuevos desarrollos y

tendencias, que exigen respuestas estratégicas a las circunstancias. Las

empresas de confección en Bolivia y principalmente en la ciudad de La Paz y El

Alto se ven afectadas por estos cambios, por lo que se propone establecer una

base para la planificación estratégica de marketing en la empresa “MAREMON.”

orientando a un desarrollo más competitivo, con el propósito de verificar la

posibilidad real de producir productos sandalias con material reciclado, con el

fin de satisfacer a la demanda insatisfecha.

3

Page 4: Trabajo de Comercio Exterior 2A

En el caso particular de este estudio se pretende entonces, evaluar y mejorar

las formas de trabajo y gestión para organizar su proceso comercial, para que

este pueda determinar su expansión tanto en el nivel local como internacional.

En tal sentido esta investigación, define en su primera parte la su justificación,

los objetivos que persigue y los alcances de la misma.

Así mismo en la segunda parte del proyecto se presentan los sustentos teóricos

del estudio donde se definen aspectos tales como la comercio internacional, el

marketing relacional su importancia y sus ventajas, marketing y sus diversas

concepciones, además se contempla el desarrollo de un marco histórico que se

refiere al sector manufacturero en Bolivia, el desarrollo de la empresa objeto de

estudio y la regulación normativa que se refiere al presente proyecto, este

último aspecto contemplado en el marco legal de la investigación.

4

Page 5: Trabajo de Comercio Exterior 2A

i. ANTECEDENTES

i.1.1 Historia de las sandalias 1

Las sandalias son conocidas desde hace 10.000 años. Es el calzado de zonas

templadas y calurosas. Los egipcios las usaban para evitar daños en sus

plantas de los pies. El calzado más antiguo que se conoce es un par de

sandalias fabricadas con paja trenzada, y que provienen de Egipto.

Las primeras sandalias de cuero y adornos, hechos de oro, fueron halladas en

el baño del faraón Tutankamón. Este calzado se hacía a medida, durante todo

la historia ha sido así. El tipo de sandalias, su decoración, su calidad eran

símbolo de un estatus social. Actualmente hay países donde es el calzado

tradicional, no sólo por su bajo coste sino por su utilidad; evitan el calor, los

daños en los pies de terrenos llenos de piedras o el calor que emana del suelo.

La lluvia es otro elemento que ayuda a tomar la decisión de llevar sandalias, si

se mojan no pasa nada, basta con secarlas.

Es, como podemos observar, cómodo, práctico, libre, elegante y sensual.

Siendo el calzado más antiguo de la humanidad, no ha dejado de tener vigencia

y aumentado su calidad y utilidad.

Tailandia, situada en el sudeste Asiático, es un país de una belleza muy

especial. A pesar de haber tenido influencias chinas y de otros países, conserva

su propio espíritu. Llamada también el país de la sonrisa, porque los tailandeses

son esencialmente amables y respetuosos. Su cultura es muy amplia y son

1 “HISTORIA DE LA SANDALIA”, publicado el 1 de Julio de 2006, Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Sandalia#Historia_de_las_sandalias (Visitado el martes 09 de abril de 2013)

5

Page 6: Trabajo de Comercio Exterior 2A

conocidas en todo el mundo sus danzas típicas, de una armonía, suavidad y

sensualidad muy especiales.

Los países que geográficamente se encuentran entre ambos trópicos son

lluviosos, y la sandalia es en éstos el calzado principal. En Tailandia, los

monzones estacionales y la multitud de ríos del delta del Mekong, junto con el

calor, hacen de la sandalia el calzado indispensable, siempre con la impronta

del gusto refinado y elegante que este país tiene.

Hemos seleccionado unas sandalias cómodas, asequibles, elegantes y

resistentes para que podamos disfrutar, en tiempo de vacaciones de verano, de

la libertad de llevar los pies libres y bonitos. Queremos mostraros la variedad de

modelos y sus trenzados, diferentes, con decoraciones variadas y de una

elegancia que pocas veces se ven.

i.1.2 Desarrollo de la forma

Las caligæ no parecen haber experimentado ningún desarrollo particular. En la

Edad Media reciente eran, como regla general, hechas de seda. La más

temprana imposición de las regulaciones para los colores litúrgicos respecto a

las caligæ parece haber sido en Roma, pero aún aquí, probablemente no

ocurrió hasta el siglo catorce. Las sandalias retuvieron sustancialmente su

forma original hasta el siglo décimo.

Entonces las correas fueron reemplazadas por tres o cinco lenguas que

llegaban al tobillo, extensiones del cuero superior sobre la punta del pie, y estas

eran ajustadas al tobillo mediante un cordón. En el siglo doce estas lenguas

fueron gradualmente acortadas; en el siglo trece, la sandalia era un zapato

regular con una abertura por encima del pie o a un lado para hacer más fácil la

postura. En el siglo diez y seis hubo un retorno a la forma original de la

sandalia; en lugar de un zapato alto ahora llegó a ser una vez más un

revestimiento del pie, como una zapatilla, una forma que ha retenido hasta la

actualidad.

6

Page 7: Trabajo de Comercio Exterior 2A

El material del cual se hacen las sandalias pontificales fue, hasta el siglo trece,

exclusivamente cuero, en ocasiones cubierto con seda. Desde la Edad Media

reciente, la parte superior de las sandalias ha sido hecha, no de cuero, sino de

seda, terciopelo, etc. No es sino hasta alrededor de 1400, con la excepción de

ejemplos previos enteramente aislados, que se va a encontrar una cruz sobre

las sandalias. La decoración en forma de horquilla, frecuentemente encontrada

en zapatos pontificales, especialmente en aquellos del siglo trece, no era una

cruz sino simplemente un adorno.

i.1.3 Forma y uso actual.

A diferencia de las sandalias antiguas, que consistían simplemente de suelas

sujetas al pie por correas, las sandalias episcopales son en forma de zapatos

bajos y se asemejan a zapatillas. La suela es de cuero; la parte superior,

generalmente adornada con bordadura, se hace en la actualidad de seda o

terciopelo. No se requiere cruz sobre las sandalias; en Roma este es un

privilegio exclusivamente papal.

Con las sandalias se usan las medias litúrgicas, caligæ. Las medias, que son de

seda, son tejidas, o bien se hacen cosiendo juntas, piezas de tela de seda que

han sido cortadas en forma apropiada; se llevan sobre las medias ordinarias. El

privilegio de usar las sandalias y las caligæ pertenece solamente a los obispos.

Pueden ser usadas por abades y otros prelados solo por privilegio especial del

papa y únicamente en cuanto el privilegio lo conceda. El calzado pontifical se

usa solamente en la Misa pontifical solemne y en oficios realizados durante la

misma, como ordenación, pero no en otras ocasiones, como, por ejemplo,

Confirmación, Vísperas solemnes, etc.

Es por lo tanto en el sentido más exacto de la palabra, una vestidura usada

durante la Misa. El color litúrgico para el día determina el color de las sandalias

y las caligæ; no hay, sin embargo, sandalias o medias negras, en cuanto el

obispo no hace uso del calzado pontifical ni en misas de difuntos ni en Viernes

7

Page 8: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Santo. Las Sandalias y las medias se acostumbran solamente en el Rito Latino

y no se conocen en los Ritos Orientales.

i.1.4 Materiales

Las sandalias de hoy son un artículo de moda más que de primera necesidad

como lo es otro tipo de calzado, como la chancla, que puede estar hecha a

mano o confeccionada en distintos tipos de materiales:

tejidos de punto (Crochet, Macramé,Tunecino, Dos agujas)

yute, telas y otros tejidos planos

cuero

materiales sintéticos (cintas)

papel y derivados del cartón.

trenzas de madera como la hoja de plátano u otros similares (fique)

ii Objetivo general

En el presente trabajo tiene el objetivo de realizar un completo estudio para

analizar la viabilidad del producto (sandalias de dama con material reciclado), la

demanda del producto, los factores que intervienen en su comercialización, bajo

que leyes se ampara a nivel regional como a nivel internacional, ver mediante el

trabajo que medidas parancelarias existen para el productos y que formalidades

debe de cumplir.

Dentro del presente trabajo se tiene

(Producir y comercializar sandalias de material reciclado de alta calidad a nivel

nacional e internacional.)

8

Page 9: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Iii Objetivo especifico

Analizar el comportamiento de la producción nacional de calzados.

Analizar las características técnicas ( procesos, tiempos y acabado )

Analizar la viabilidad del producto.

Analizar la rentabilidad del producto en el mercado internacional.

Identificar los factores y la tendencia del mercado y los productos que

nos podrían sustituir

Elaborar un plan de mercado.

Identificar las empresas de la competencia.

Analizar la cadena de producción

Conocer las formalidades empresariales según el tipo de empresa.

iv. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Bolivia cuenta con grandes riquezas estas distribuidas en diferentes partes del

país, además de contar con un clima diverso que hace adecuado la producción

orgánica. El país exporta materia prima siendo la balanza comercial elevada por

la venta del gas a distintos países, sin este el país estaría en una balanza

desfavorable, mediante el presente trabajo se desea mostrar alternativas por las

cuales el país puede llegar a tener ingresos y su balanza no dependa tanto de

la venta de materia prima sino se llegue a exportar productos con valor

agregado. Siendo el caso en particular de las sandalias de dama con material

reciclado.

La necesidad de expansión en función a una estructura organizacional sólida

en la empresa objeto del presente estudio, determinan el sustento fundamental

para el desarrollo de esta investigación, estas necesidades son sin duda

posibles de atender en la medida de la aplicación de los mecanismos técnico-

científicos a ser estudiados -

iv.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

9

Page 10: Trabajo de Comercio Exterior 2A

El propósito de la Investigación

Desarrollar acciones estratégicas que logren la expansión ordenada y

sistemática referente al mercado de la empresa “MAREMON”, a partir del

análisis y la elección de diversas alternativas administrativas y de mercadeo,

importa una justificación práctica muy relevante, en función de lograr proponer

acciones factibles y aplicables que se constituyan en mecanismos de solución a

temas relacionados con la adecuada administración de los procesos

desarrollados en la empresa.

Los aspectos relacionados con la captación de nuevos mercados, cumplimiento

de objetivos, satisfacción de necesidades de los clientes, crecimiento

organizacional y la obtención de una institucionalización y formalización de los

procesos de la empresa, constituyen la base fundamental que sustenta desde el

punto de vista práctico esta investigación.

Entendiéndose que no es posible promover un encuentro adecuado entre estas

fuerzas, si no se desarrolla la estrategia más adecuada para lograr tal propósito

y si no se diseñan los mecanismos e instrumentos que permitan garantizar

estas metas, considerándose una mezcla comercial que contemple el diseño y

las características administrativas y de mercadeo, en función a la satisfacción

de las necesidades de los clientes de la empresa en base a un modelo de

marketing.

En la práctica, el proceso de expansión, deberá considerar, el desarrollo de la

mezcla de promoción, por las características peculiares y diferentes del

mercado al cual llegan los productos de la empresa como el producto principal

sandalias de la empresa MAREMON, resulta imprescindible influir en los gustos

y preferencias de esa población y, a través de ellas en la decisión de

incremento del mercado meta. Las acciones a desarrollar en todo caso deberán

considerar el desarrollo de mecanismos orientados a motivar la decisión de

10

Page 11: Trabajo de Comercio Exterior 2A

compra en función a una adecuada nivel promocional y de satisfacción del

cliente.

iv.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Sin embargo, la justificación social del trabajo de investigación se pone de

manifiesto, si se entiende que conseguir esta expansión de mercados,

contribuye a mejorar la satisfacción del cliente que consume productos de esta

empresa, que también se manifiesta en la posibilidad de generación de empleos

tanto directos como indirectos.

De ahí que toda intervención en el campo productivo, es siempre relevante por

las implicancias sociales que este por los efectos primarios y colaterales que de

ello deriva en la vida y la relación interpersonal de la sociedad que conforma el

Estado.

Tras la creciente contaminación a nivel mundial se busca concientizar y reducir

los agentes responsables de este mal. Siendo la ONU y el CAINCO que

promueve productos sostenibles sin afectar el medio ambiente.

El presente trabajo se justifica, que se puede llegar a ser rentable y viable la

comercialización de sandalias para damas con material reciclado, siendo de

algún ayudando al medio ambiente.

iv.3. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Es de gran importancia para las organizaciones tener una definición clara de su

propósito y de la forma en la que desarrollan las actividades para lograrlo, con

el fin de poseer un parámetro para mejorar sus métodos y medir sus resultados;

en el caso de la empresa MAREMON la ausencia de ellos le ha llevado a

implementar procesos sin una evaluación adecuada de su conveniencia y no se

11

Page 12: Trabajo de Comercio Exterior 2A

ha apreciado la importancia de la implementación de acciones que podrían

haber beneficiado a la empresa, esto intensifica el riesgo de perder excelentes

oportunidades de expansión o negocio en la actividad propia de su rubro, que

muestra una aceptación satisfactoria en el mercado actual nos abre la

posibilidad a la exportación del producto en el cual se especializa la empresa.

Como una empresa que se encuentra en proceso de crecimiento, el desarrollo

de este proyecto le ayudará a lograr una administración eficiente de sus

recursos y a abordar los problemas de decisión a los que se enfrentan quienes

dirigen la organización en su día a día, en este aspecto, la administración y el

adecuado establecimiento de procesos comerciales juegan su papel relevante

en cuanto a los procesos que ofrece para descubrir, analizar y resolver cada

problema específicamente, entendiendo que la diversidad de las situaciones a

las que debe hacer frente la empresa es tan amplia que, además de las

técnicas y los conocimientos administrativos, se necesita personas con

características de liderazgo y capacidades de abordar la complejidad de las

situaciones de manera analítica en busca de la satisfacción del cliente y su

correspondiente relación con este.

De ahí que se justifica el estudio en la medida de la exploración y análisis de las

fuentes teóricas necesarias para el sustento académico de la propuesta que

pueda ser resultante del presente trabajo.

v. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

v.1. ALCANCE ESPACIAL

El trabajo de investigación, será realizado en la ciudad del Alto, en los

ambientes de la empresa MAREMON ubicada en: Avenida Juan Pablo II N°

8464

v.2. ALCANCE TEMPORAL

El presente estudio se realizará contemplando el periodo académico I 2013 de

la Universidad de Tecnológica Boliviana, a efectos de recolección de datos se

12

Page 13: Trabajo de Comercio Exterior 2A

realizará un estudio de cuatro años anteriores sobre el producto y temas

relacionados del producto con la empresa.

v.3. ALCANCE TEMÁTICO

El estudio pretende proponer el diseño de un modelo administrativo orientado al

logro de la expansión de mercados de la empresa, logrando como fin exclusivo

la exportación del producto.

13

Page 14: Trabajo de Comercio Exterior 2A

PARTE II: MARCO TEÓRICO

2.1.1 COMERCIO

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el

intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y

venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.

Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por

actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes

o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en

forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra

comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

2.1.2 COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y

servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando

divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes

en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar

operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician

mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados

extranjeros.

2.1.3. MARKETING

Es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos

de los mercados metas a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas

u organizaciones que la ponen en práctica.

14

Page 15: Trabajo de Comercio Exterior 2A

El marketing es un proceso social y gerencial por el que los individuos y grupos

obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando productos de

valor con otros2

Para Philip Kotler “el marketing es un proceso social y administrativo mediante

el cual grupos de individuos obtiene los que necesitan y desean a través de

generar ofrecer e intercambiar productos de valor a sus semejantes”3

El área de marketing de una institución prestadora de servicios, es la que se en

carga de identificar las necesidades del usuario o en este caso particular del

socio, como también se encarga de desarrollar los productos y/o servicios para

satisfacer las necesidades de los asociados.

El Marketing es un sistema total de actividades de negocios cuya finalidad es

planear, fijar el precio, promover y distribuir los servicios o productos

satisfactores de necesidades entre los mercados meta para alcanzar los

objetivos o corporativos.4

“El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para

planear productos, satisfacción de necesidades, asignación de precios,

promoverlos y distribuirlos a los mercados meta a fin de lograr objetivos de la

organización”5

2 KOTLER Philip, AMSTRONG Gary, “Marketing ”,Ed. Pearson Education ,2001.

3 KOTLER Philip “Dirección de la Mercadotecnia “Análisis planeación, implementación y Control, Prentice Hall, Hispanoamericana, Octava Edición, México D.F.

4 STANTON William, ETZEL Michel, WALKER Bruce, “Fundamentos de Marketing”, Editorial - Interamericana Editores, México, 2001

5 Ídem

15

Page 16: Trabajo de Comercio Exterior 2A

2.1.3.1. Marketing Estratégico

Un concepto fundamental que ha cambiado en 360 grados la idea original del

marketing,  es que este consiste en la realización de las actividades

comerciales que dirigen el flujo de bienes y servicios del fabricante o productor

al mercado en el entendido que los mercados no existen para atender a las

necesidades de la empresa, sino que ésta existe para atender a las

necesidades del mercado.

El marketing estratégico tiene el objetivo de descubrir lo que necesita el

mercado y actuar en consecuencia, orientando a las empresas hacia la

satisfacción de necesidades que constituyan oportunidades económicas

atractivas para ella dirigiendo su horizonte en el mediano y largo plazo, basada

en el principio generalmente aceptado de la empresa en marcha, esto es, situar

la oferta en función de la demanda: vender lo que se produce o producir lo que

se vende.6

En ese contexto se puede afirmar que, el marketing estratégico busca conocer

las necesidades actuales y futuras de los clientes, localizar nuevos nichos de

mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e

interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas

oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos

buscados.

En este sentido y motivado porque las compañías actualmente se mueven en

un mercado altamente competitivo se requiere, por tanto, del análisis continuo

de las diferentes variables. En este contexto las empresas en función de sus

recursos y capacidades deberán formular las correspondientes estrategias de

marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la

6 BARRÓN ARAOZ, Ricardo. “Marketing Estratégico”. Ed. Herrera. Lima. Perú. Septiembre 1996. 

16

Page 17: Trabajo de Comercio Exterior 2A

competencia. Así pues, el marketing estratégico es indispensable para que la

empresa pueda, no sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en

el futuro.7

2.1.4. ESTRATEGIA

El concepto de estrategia se usa normalmente en tres formas. Primero, para

designar los medios empleados en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un

punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. En segundo lugar,

es utilizado para designar la manera en la cual una persona actúa en un cierto

juego de acuerdo a lo que ella piensa, cuál será la acción de los demás y lo que

considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que

uno busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para

designar los procedimientos usados en una situación de confrontación con el fin

de privar al oponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar el

combate; es una cuestión, entonces, de los medios destinados a obtener una

victoria.8

La Estrategia se aplica a distintas disciplinas y/o situaciones donde se persigan

objetivos concretos. Por ejemplo la "estrategia de negocios" indicaría que se ha

elaborado un plan acorde a la mejor forma de alcanzar los objetivos vinculados

a una actividad comercial9.

Pero esto es mucho más amplio, porque también existe la "estrategia de

ventas" que puede ser parte de la "la estrategia de negocios". Todo esto podría

7 BARRÓN ARAOZ, Ricardo. “Marketing Estratégico”. Ed. Herrera. Lima. Perú. Septiembre 1996. 8 DELEUZE, Guilles. “Mercadotecnia”: Ediciones Paidos. Barcelona España, sf.

9 SANGUINETI, Néstor. “Las 20 reglas de oro de la estrategia”, 2008

17

Page 18: Trabajo de Comercio Exterior 2A

ser de la misma forma, parte de un "plan estratégico". El plan estratégico sería

la visión más elevada que se pueda tener en la búsqueda de obtener los

objetivos primarios. De ese plan podrían desprenderse otros planes, estrategias

focalizadas en algunos de los objetivos, la elaboración de las tácticas y la

definición del mejor camino para poder ejecutarlo10.

De todo lo antes expuesto se puede determinar entonces que la estrategia es el

proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado

futuro.

2.1.4.1. Estrategia Comercial

La estrategia comercial es la acción que debe seguir la empresa, basada en el

estudio de los usuarios, la competencia, y los recursos internos; para

proporcionar la mayor satisfacción de las necesidades expuestas por los

usuarios y de esta manera lograr los objetivos de crecimiento y rentabilidad de

la empresa o institución11.

La elaboración de la estrategia comercial implica dos pasos diferentes pero

interrelacionados12

a) Selección del mercado que se desea obtener, es decir, seleccionar

grupos especiales de usuarios que la institución desea atraer.

10 Ídem.11 McCARTHY Jerome, “Comercialización”, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 198112 Ídem.

18

Page 19: Trabajo de Comercio Exterior 2A

b) Desarrollo de una Mezcla comercial, es decir elegir los elementos que la

institución se propone combinar con el fin de satisfacer al grupo deseado.

Por medio de la estrategia comercial, la organización fija sus prioridades en el

corto y largo plazo con relación a servicios o productos y mercados, con la

finalidad de incrementar su rentabilidad. Una vez fijados los objetivos iníciales

del plan de mercado, es necesario pensar en cómo se van a lograr.

El camino para lograr los objetivos de mercadotecnia es a través de la

estrategia comercial. Esta se la puede definir como" Un plan básico y general

de acción, por medio el cual una organización pretende alcanzar sus metas".13

Por otro lado también se puede entender a la estrategia comercial como toda

acción comercial específica orientada a conseguir un objetivo propuesto. Trata

de desarrollar ventajas competitivas sostenibles en productos, mercados,

recursos o capacidades que sean percibidas como tales por los clientes

potenciales y que permitan alcanzar los objetivos previstos. Su objetivo principal

es maximizar el retorno de la inversión a largo plazo14

2.1.5. GESTIÓN DE MARCA

Por hacer una definición sencilla, Gestión de Marca o Branding es la disciplina

de crear y gestionar marcas. El Branding es una disciplina que nace la

13 STANTON William, ETZEL Michel, WALKER Bruce, “Fundamentos de Marketing”, Editorial – Interamericana, Editores, México, 2001.

14 SANTESMASES Mestre y otros, “Marketing: Conceptos y Estrategias”, ED. Mc. Graw Hill, Colombia 1999.

19

Page 20: Trabajo de Comercio Exterior 2A

necesidad manejar conceptos estratégicos más perdurables que las propias

campañas de comunicación15.

El Branding es una herramienta estratégica que funciona diferentes etapas

tales como:

Definir una Identidad de Marca, es decir la apuesta estratégica de que se

va a hacer con la Marca (cómo quiere ser percibida o entendida por el

cliente).

Vigilar que la comunicación que realiza la marca (publicidad, eventos,

RR.PP.) se adapta a la Identidad definida.

Medir periódicamente el impacto que han tenido los acontecimientos

(entrada de competidores, crisis de comunicación, etc.)

La Gestión de Marcas ofrece una serie de indicadores distintos de los

resultados económicos directos, que son a corto plazo y pueden verse

afectados por las promociones o factores coyunturales. Concentrarse en elevar

los indicadores de Capital de Marca es una buena manera de desarrollar una

estrategia a largo plazo. Una marca fuerte permite lanzar nuevos productos con

menor coste, resistir mejor las crisis, incrementa la efectividad de las acciones

de comunicación, puede ofrecer una ventaja sobre la competencia, etc. Incluso

uno diría que los “anuncios salen solos” con las marcas fuertes, ya que tienen

toda una serie de asociaciones creadas que permiten realizar comunicación que

obvia muchos aspectos intermedios16.

2.1.5.1. El Nombre o Marca en el Marketing

15 DAVID, Arnold.  “Cómo Gestionar Una Marca”. Editorial Parramón, Barcelona 199416 DAVID, Arnold.  “Cómo Gestionar Una Marca”. Editorial Parramón, Barcelona 1994

20

Page 21: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Ante la necesidad de diferenciar servicios o productos de un mismo género, con

idénticas cualidades, de otros ya existentes, que ingresan a competir en el

mercado surge el establecimiento de la marca.

La marca hace que las cualidades excepcionales un nuevo servicio o producto

se muestren como mayores beneficios que derivan de su utilización, esta

muestra se la hace por medio de los mensajes publicitarios, tratando de

agradar los deseos de movilidad, comodidad, disfrute y satisfacción de los

posibles usuarios; para esto se bautiza al nuevo producto con un flamante

nombre propio. Este nombre se refiere a la marca del producto a

comercializar17.

Proporciona identidad e individualidad a las cosas y aumenta su valor respecto

a los que no tienen marca

2.1.5.2. Características de la Marca

A objeto de entender cuáles son las principales características de una marca,

se debe iniciar esta exploración estableciendo inicialmente la diferencia

existente entre marca y producto18:

Servicio o Producto: es lo que el comerciante brinda, fabrica o

distribuye, en definitiva, lo que ofrece a los consumidores o usuarios.

17 STANTON William, ETZEL Michel, WALKER Bruce, “Fundamentos de Marketing”, Editorial - Interamericana Editores, México, 2001.

18 AAKER David, “Marketing Basado en Experiencias” Ed. El Correo, España 2002

21

Page 22: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Marca: es lo que los consumidores compran o usan y va mucho más allá

de la propia materialidad del servicio o producto.

De esta diferenciación específica se puede describir como características

particulares de la marca las siguientes19:

LA MARCA ES UNA NOTORIEDAD Una marca desconocida es una marca sin valor; el consumidor preferirá

aquellos productos de marcas conocidas que le garanticen seguridad y calidad.

La notoriedad se adquiere por la publicidad, necesariamente apoyada en la

calidad del servicio o producto y superando la prueba del tiempo: la imagen de

la marca debe permanecer en la mente de los consumidores por un periodo

indefinido.

LA MARCA ES UN VALOR DE REFERENCIA Identifica al servicio o producto, permitiendo la comparación del mismo con

otras marcas y la elección libre entre ellas.

LA CALIDAD DE UNA MARCA Debe estar directamente relacionada con la calidad del servicio o producto que

ampara, aunque no se debe confundir con ella, ya que, la calidad de un servicio

no siempre puede apreciarse a simple vista. En cambio, la marca es un

elemento reconocido por los consumidores rápidamente. A partir de ese

momento, la calidad de la marca cobra "vida propia" y llega a separarse del

servicio.

19 Ídem.

22

Page 23: Trabajo de Comercio Exterior 2A

LA MARCA ES UNA FIRMAEs la reivindicación de una paternidad. Es un importante símbolo de garantía y

responsabilidad.

LA MARCA ES UN SEGURO DE PROGRESOEs decir, obliga a la institución a perfeccionarse sin descanso. Así, éste debe

analizar el mercado, no sólo en cuanto a la relación calidad - precio en

comparación con la competencia, sino también para conocer los deseos del

usuario, su forma de ser, su carácter.

LA MARCA DEBE ESTAR VIVA Nace, se desarrolla, se transforma, enferma y muere, por lo que necesita,

cuando es preciso, innovación (formal y/o conceptual); nuevos códigos de

comunicación que construyan liderazgos, diferenciándola más claramente de la

competencia por sus valores tangibles o intangibles. Es importante recordar que

las marcas pueden tener imagen de modernas o de anticuadas. Esto tiene poco

que ver con el momento de su lanzamiento pero, en cambio, depende en gran

medida del hecho de que hayan sabido comunicar que son capaces de

mantenerse al día.

2.1.5.3. Identidad de la Marca 

Una marca está configurada por los siguientes elementos20:

a. Nombre o Fenotipo: constituido por la parte de la marca que se

puede pronunciar. Es la identidad verbal de la marca.

20 AAKER David, “Marketing Basado en Experiencias” Ed. El Correo, España 2002

23

Page 24: Trabajo de Comercio Exterior 2A

b. Logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la grafía

propia con la que éste se escribe. Forma parte de la identidad

visual de la marca.

c. Grafismos: Son aquellos dibujos, colores o representaciones no

pronunciables. Completa la identidad visual de la marca. A la

totalidad de la marca, cuando consta de los tres elementos

anteriormente nombrados, también se le denomina Anagrama.

Puede que quizás el nombre de la marca sea la parte más

importante de la misma puesto que es por esa denominación por

la cual va a preguntar el usuario a la hora de la elección.

d. Brevedad. Una o dos palabras como máximo.

e. Fácil lectura y pronunciación. Para que el usuario reciba el

impacto del anuncio es preciso que la marca sea fácil de leer y se

pronuncie de una sola forma.

2.1.6. POSICIONAMIENTO COMERCIAL

Es la forma en la cual los consumidores definen el servicio o producto en lo que

concierne a sus atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa el producto

en la mente de los consumidores en relación con los servicios o productos de la

competencia.

Hoy en día las sociedades se encuentran sobre comunicadas y para lograr ser

escuchado es necesario utilizar el posicionamiento21

El posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente

de los probables usuarios, es decir cómo se ubica el servicio en la mente de

21 RIES Al, TROUT Jack, “Posicionamiento”, Editorial McGraw-Hill, México, 1994

24

Page 25: Trabajo de Comercio Exterior 2A

estos22. La tarea del posicionamiento costa de tres pasos: identificar una serie

de posibles ventajas competitivas sobre las cuales desarrollar una posición,

seleccionar la ventaja competitiva apropiada y comunicar y proporcionar al

mercado la posición elegida en forma efectiva.

2.1.7. CLIENTE

"El cliente, llamado en algunos casos usuario, beneficiario, paciente, asociado

afiliado, etc.; es toda persona que busca productos y /o servicios para satisfacer

totalmente sus necesidades, expectativas, deseos."23

En la antigüedad se manejaba la idea que solamente quienes tenían contacto

directo con el cliente debían preocuparse por su satisfacción, lo que tenía al

resto de colaboradores al margen de su relación, sin embargo, ahora se maneja

la concepción realista de que sin clientes no habría empresa, por lo que no se

generarían ingresos con los que se puedan pagar a los empleados, y ellos no

obtendrían el dinero necesario para mantener a sus familias. Es decir, en la

actualidad se le otorga al cliente la verdadera importancia que tiene dentro de la

vida de las organizaciones24.

Aprender a conocer y sobre todo satisfacer las necesidades de los

consumidores es la clave para mantenerse dentro del mercado actual e

22 Ídem.23 PRIETO HERRERA Jorge Eliecer, "El servicio en Acción: la única forma de ganara lodos", Edi.

ECOE, Bogotá, 200S, pág. 1224 LUZURIAGA, Paul, “Reingeniería de procesos comerciales basados en la servucción” Ed. UPSSS,

Cuenca – Ecuador, 2010

25

Page 26: Trabajo de Comercio Exterior 2A

incrementar la participación de la empresa. Entre las necesidades de los

clientes se tiene25:

Necesidad de ser comprendido: teniendo confianza en que el

mensaje que se está transmitiendo es el correcto.

Necesidad de ser bien recibido: sentir que su presencia es grata e

importante en la organización

Necesidad de sentirse importante: el ego y la autoestima son

necesidades muy poderosas del ser humano.

Necesidad de comodidad: siendo necesario demostrar que se

brinda comodidad física (lugar donde descansar, hablar) y

psicológica

En el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define que "cliente" es un

"Término que define a la persona u organización que realiza una compra.

Puede estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien

adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta

la parte de la población más importante de la compañía”26.

En el libro "Marketing de Clientes ¿Quién se ha llevado a mi cliente?" se

menciona lo siguiente: "La palabra cliente proviene del griego antiguo y hace

referencia a la «persona que depende de». Es decir, mis clientes son aquellas

personas que tienen cierta necesidad de un producto o servicio que mi empresa

puede satisfacer"27.

25 EKiLER Pierre; LANGEARD Eric, "Servucción. El Marketing de Servicios", Ed. McGraw-Hill Interamericana, España, 1989.

26 “Diccionario de Marketing”, de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 54.27 BARQUERO José Daniel; RODRÍGUEZ DE LLAUDER Carlos, BARQUERO Mario y HUERTAS

Fernando “Marketing de Clientes ¿Quién se ha llevado a mi cliente?”, Edit. McGraw-Hill Interamericana, Segunda Edición, de España, 2007.

26

Page 27: Trabajo de Comercio Exterior 2A

2.1.7.1. Tipos de Clientes28

Por lo general, las empresas u organizaciones que ya tienen cierto tiempo en el

mercado suelen tener una amplia variedad de clientes, por ejemplo, de compra

frecuente, de compra ocasional, de altos volúmenes de compra, etc.; quienes

esperan servicios, precios especiales, tratos preferenciales u otros que estén

adaptados a sus particularidades.

Esta situación, plantea un gran reto a los especialistas en marketing porque

está en juego no solo la satisfacción del cliente y/o su lealtad, sino también, la

adecuada orientación de los esfuerzos y recursos de la empresa u

organización.

Por ello, es fundamental que quienes estudian el mercado conozcan a

profundidad cuáles son los diferentes tipos de clientes que tiene la empresa u

organización y el cómo clasificarlos de la forma más adecuada, para que luego,

puedan proponer alternativas que permitan adaptar la oferta de la empresa a

las particularidades de cada tipo de cliente.

1. Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones)

que le hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una

fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas

actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la

actualidad y es la que le permite tener una determinada participación en el

mercado.

28 “TIPOS DE CLIENTES”, publicado el 1 de Julio de 2006, Disponible en: http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html (Visitado el 09 de Abril 2013)

27

Page 28: Trabajo de Comercio Exterior 2A

2. Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones)

que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son

visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición

necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes

es el que podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a

corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la

fuente de ingresos futuros.

Esta primera clasificación (que es básica pero fundamental) ayuda al

mercadólogo a planificar e implementar actividades con las que la empresa u

organización pretenderá lograr dos objetivos que son de vital importancia: 1)

Retener a los clientes actuales; y 2) identificar a los clientes potenciales para

convertirlos en clientes actuales.

28

Page 29: Trabajo de Comercio Exterior 2A

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

ADMINISTRACIÓN Planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso de transformación de los

recursos organizacionales, intelectuales, humanos físicos y/o materiales en las

actividades que generarán los resultados de una organización

GESTIÓN ADMINISTRATIVAEs el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de

recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización.

GERENCIAEs un conjunto de actividades (planificación, toma de decisiones, organización,

dirección, liderazgo y control) dirigidas hacia los recursos de la empresa, con la

finalidad de lograr las metas de la organización de una manera eficaz y eficiente

ESTRATEGIADeterminación del propósito (misión) y los objetivos básicos a largo plazo de

una empresa y adopción de recursos de acción y asignación de los recursos

necesarios para lograr estos propósitos.

EFICACIAConsecución de objetivos; logro de los efectos deseados. Es la obtención de los

resultados deseados, sin importar los recursos utilizados

29

Page 30: Trabajo de Comercio Exterior 2A

EFICIENCIA Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos al

menor costo u otras consecuencias no deseadas. Es la obtención de los

resultados deseados, utilizando el mínimo de recursos o de insumos. (Lo más

eficiente no se ha inventado, siempre habrá una forma de hacer algo utilizando

menos recursos

EFECTIVIDADEs la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos, sin cuestionar si

dichos objetivos son o no adecuados.

CALIDADMide el nivel de perfección del servicio o producto proporcionado, en términos

de evaluar las apreciaciones de sus usuarios sobre la satisfacción de sus

expectativas.

COMPETITIVIDADSon las características de un país, una empresa o una persona, que le permiten

participar ventajosamente en un mercado.

30

Page 31: Trabajo de Comercio Exterior 2A

2.3. MARCO HISTÓRICO

2.3.1. EL SECTOR MANUFACTURERO EN BOLIVIA

La Industria Manufacturera es la actividad económica con mayor participación

en el Producto Interno Bruto de Bolivia. En la década de los noventa

participó, en promedio, con el 17% del PIB, 18% de la población ocupada

urbana y 31% del valor total de las exportaciones. Sin embargo, en

comparación con otros países sudamericanos, Bolivia presenta indicadores

más bajos de desarrollo industrial (Cuadro 2.1)29.

Cuadro Nº 1.1.Valor Agregado Manufacturero per cápita (en Dólares americanos

constantes)

País 2000 2005 2007Argentina 1,271 1,393 1,479Bolivia 134 140 146Brasil 552 749 787Chile 866 989 967Colombia 293 328 349Perú 300 355 376

Se consideran nueve grupos de actividad:

1. Productos alimenticios, bebidas y tabaco,

2. Textiles, prendas de vestir e industrias del cuero,

3. Industrias de la madera y productos de la madera incluidos

muebles,

4. Fabricación de papel y productos de papel, imprentas, editoriales e

industrias conexas,

29 CAPRA Katherina y LAZO Alvaro, “EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO” Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE 2009

31

Page 32: Trabajo de Comercio Exterior 2A

5. Fabricación de sustancias químicas y de productos químicos y

derivados del petróleo y del carbón, de caucho y plásticos,

6. Fabricación de productos minerales no metálicos, excepto los

derivados del petróleo y carbón,

7. Industrias metálicas básicas e industrias básicas de metales no

ferrosos,

8. Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, y

9. Otras industrias manufactureras, fabricación de joyas y artículos

Conexos.

De acuerdo información de la Encuesta Ampliada a Establecimientos

Económicos ‐ EAEE realizada por el INE para el año 20043, cerca del 38%

de establecimientos encuestados se situaron en la ciudad de La Paz, 26%

en la ciudad de Santa Cruz y 18% en la ciudad de Cochabamba.

2.3.1.1. Comportamiento Histórico de la Industria Manufacturera30

La industria en la década de los 70 y hasta principios de la década de los 80,

se caracterizaba por un alto grado de protección mediante aranceles

elevados y restricciones cuantitativas, participación de grandes empresas

públicas que operaban en mercados cautivos, industrias adaptadas al

mercado interno financiadas en su mayoría por bancos de desarrollo y

subsidios generalizados.

A mediados de los 80, mediante la aplicación de la Nueva Política Económica

(NPE) se producen una serie de cambios entre los que destacan: la

30 Capra Katherina y Lazo Alvaro, “EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO” Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE 2009

32

Page 33: Trabajo de Comercio Exterior 2A

liberalización financiera y comercial, la reducción de los recursos fiscales para

tecnología, el poco apoyo institucional a las industrias, estímulos a la competencia

externa e interna, eliminación de subsidios e inicio del proceso de privatización

de empresas públicas.

En este período se expandió el sector informal como respuesta al incremento

en la tasa de desempleo abierto provocado por el ajuste estructural.

En la década de los 90, se continúa con la privatización de empresas públicas

(ingenios azucareros, empresas de lácteos, cerámicas, etc.), se capitalizan las

principales empresas públicas6, se acentúa la tendencia a la eliminación de la

protección arancelaria, se combinan mecanismos de mercado con

regulaciones de mercado, y se promulga la Ley Nº 1600 (SIRESE) que

establece el marco regulatorio general.

En la actualidad, la estrategia de desarrollo productivo se basa en la

transformación y la agregación de valor a los recursos naturales,

considerando tanto la sustentabilidad ambiental, como la satisfacción

equilibrada de las necesidades humanas, individuales y colectivas.

Asimismo, se busca que los individuos perciban una remuneración digna,

resultante de su trabajo productivo, que permite lograr bienestar para sus

familias y contribuir con su esfuerzo a la colectividad.

Así, en la perspectiva del mediano y largo plazo, el cambio estructural

propuesto para el sector consiste en la transformación tecnológica, alza de la

33

Page 34: Trabajo de Comercio Exterior 2A

productividad y diversificación productiva que permitan incrementar

sustancialmente la agregación de valor a la producción primaria y las materias

primas nacionales, valorizando la producción nacional y aumentando el ingreso

en los sectores productivos que concentran la mayor parte de la fuerza de

trabajo.

2.3.1.2. El Sector Artesanal en Bolivia

De acuerdo a los estudios realizados por el CEDLA (Centro de desarrollo

Laboral), la Actividad artesanal es aquella que está definida como una forma

de producción específica que se caracteriza principalmente por el

procedimiento del trabajo manual sobre la máquina31

De acuerdo a ese mismo estudio el sector artesanal está conformado

generalmente por:

Artesanos que realizan la labor por tradición y/o herencia familiar

Migrantes campesinos

Retirados de las industrias y otros sectores

Personas que no logran un empleo en otro tipo de rubros

El débil desarrollo de la industria y de otras actividades productivas del país se

expresa en la creación de muy pocos puestos de trabajo; por esto, gran parte

de la población no puede ocuparse ni como empleado ni como asalariado32.

31 CEDLA Unidad de Estudios Urbanos “Problemática del sector Artesanal” Ed. CEDLA, La Paz - Bolivia

32 Ídem.

34

Page 35: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Al no contar con una ocupación entonces se ve como alternativa la búsqueda

de otras alternativas y una de ellas es la actividad artesanal, que es elegida

por la facilidad de un trabajo independiente.

En este tipo de actividades el capital de operaciones y un conocimiento

mínimo del mercado al que estará dirigido nuestro producto se constituyen en

los principales requisitos para el emprendimiento.

Las actividades artesanales pueden ser manufactureras que son aquellas en

las que se transforma la materia prima para producir bienes utilitarios o de

servicios que es la que proporciona justamente un servicio de tipo personal

como la peluquería, fotografía, mecánica, plomería , etc.33

La importancia del sector artesano radica en su aporte a la economía del país

según algunos datos a finales del año 2000 existían 223.900 artesanos que se

constituían en el 23 % de la población Económicamente Activa Urbana. Del

total de artesanos, 108.600 trabajaban en manufactura utilitaria; 55.600 se

dedicaban a actividades de servicios y 59.700 en otras actividades

productivas34.

2.4. MARCO LEGAL

33 CEDLA Unidad de Estudios Urbanos “Problemática del sector Artesanal” Ed. CEDLA, La Paz - Bolivia

34 Ídem.

35

Page 36: Trabajo de Comercio Exterior 2A

2.4.1. MARCO REGULATORIO DEL SECTOR MANUFACTURERO35

En el año 2001, se crea en el Estado el Sistema Boliviano de Productividad y

Competitividad (SBPC), con la Unidad de Productividad y Competitividad

(UPC) como su secretaría técnica. El SBPC tiene por objetivo definir la visión

estratégica nacional para el desarrollo de la productividad y

competitividad, mejorar el entorno para los negocios, e incrementar, diversificar

y fortalecer la oferta productiva nacional.

En el marco del SBPC, bajo la coordinación de la UPC y con los insumos

derivados del Diálogo Nacional 2000, se conformaron Cadenas Productivas (19

en total) con el objetivo de implementar acciones concertadas, entre los actores

públicos y privados, para mejorar la competitividad de las mencionadas

cadenas36. Estos compromisos se detallan en los denominados Acuerdos

Bolivianos de Competitividad (ABC) y Municipales (ABCMs).

Mediante DS 27321 de 22 de enero de 2004, se crea el Consejo Nacional de

Desarrollo Industrial (CONDESIN) como instancia propositiva y deliberativa en

materia de desarrollo industrial, con el objeto de coordinar y concertar políticas,

programas y proyectos de desarrollo industrial entre los sectores público y

privado. En el marco del CONDESIN se elaboraron las Estrategias

Departamentales de Desarrollo Industrial (EDDIS), con el apoyo de la

cooperación danesa. Estas estrategias departamentales han concluido con la

identificación de cadenas productivas departamentales, así como con

35 Capra Katherina y Lazo Alvaro, “EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO” Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE 2009

36 Oleaginosas, quinua, madera y manufacturas, cuero y manufacturas, uva, vinos y singanis, textiles y confecciones, trigo, castaña, palmito, banano, bovinos de carne, camélidos, bovinos de leche, frutas del valle, frutas exóticas, haba, ajo, maíz duro y turismo en el circuito Sucre, Potosí y Uyuni.

36

Page 37: Trabajo de Comercio Exterior 2A

proyectos específicos en las áreas de tecnología, infraestructura, financiamiento y

normativa.

El DS 28137 de 17 de mayo de 2005, aprueba el marco normativo de la

Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial Manufacturero (ENDI), que fue

construida a partir de las estrategias departamentales, con la validación de las

cadenas productivas, así como con la identificación de reformas estructurales,

normativas y operativas para impulsar el desarrollo del sector industrial. La

ENDI busca generar una industria competitiva, articulada y sostenible. Su

enfoque estratégico se orienta a la definición de Políticas que permitan mejorar

la productividad y competitividad del sector productivo y a promover la

diversificación del aparato productivo.

Con el propósito de proteger la industria de ropa nacional, el Poder Ejecutivo,

mediante D.S. 28761 de 21/06/06 establece la prohibición de importar

prendería usada a partir del 21 de abril de 2007 y la comercialización de la

misma a partir de 1 de marzo de 2008.

En este sentido, el Ministerio de Producción y Microempresa diseñó un

programa a corto y mediano plazo denominado “Reconversión”, que permite a

los comercializadores de ropa usada convertirse en productores o bien

comercializadores de otros productos diferentes a la ropa y prendería usada.

Este programa contempla 2 procesos: el proceso de registro y verificación que

finalizó en julio de 2007 y el proceso de dotación de crédito que será efectuado

a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

2.5. CONCLUSIONES DEL MARCO TEÓRICO

37

Page 38: Trabajo de Comercio Exterior 2A

La revisión y construcción del marco teórico permite establecer las siguientes

conclusiones:

La el marketing permite a cualquier empresa entrar en un mejor nivel de

competitividad, debido a que puede orientar todo el trabajo que

desarrolla cada una de sus áreas al relacionamiento y satisfacción de las

necesidades del cliente, lo que genera una lealtad en este, ya sea en la

producción de bienes o en la prestación de servicios sea en el medio

local o internacional.

Por otro lado logra fidelizar al cliente y rediseñar algunos procesos

internos en la empresa a fin de mejorar así el desempeño de todos los

elementos que tienen relación con el cliente y su satisfacción.

En las empresas de tipo manufacturero del medio, se nota claramente

que se consolidad en base al empirismo, por lo que generalmente no

tienen en sus estructuras organizacionales un orden capaz de

garantizar un proceso comercial adecuado, es por esta razón la

importancia de ejecución de estrategias basadas en los conceptos y

teorías estudiadas para brindar a este tipo de emprendimientos la

solvencia técnica necesaria para un efectivo desarrollo de sus

actividades empresariales.

La generación de estrategias de expansión, es otro aspecto que tiene

que ver con la apreciación de conceptos técnicos para su

implementación, la expansión tiene directa relación con el

posicionamiento de la marca de la empresa como se puede apreciar en

el ámbito teórico del presente estudio la marca que no es otra cosa que

la identidad del producto y por ende de la empresa.

38

Page 39: Trabajo de Comercio Exterior 2A

PARTE III

MARCO PRÁCTICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseñó metodológico no es otra cosa que la forma de cómo estructurar la

investigación, es saber cómo se investigará el problema las técnicas e

instrumentos que se utilizaran para poder determinar los aspectos relevantes de la

investigación.

El diseño metodológico de una investigación se constituye en la forma particular

de cómo cada investigador organiza y orienta su propuesta de investigación. Lo

metodológico debe estar soportado por la postura epistemológica, conceptual; es

decir, cada diseño metodológico debe de responder con coherencia interna a la

concepción de la investigación37.

3.1.1. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación define como tipo de estudio la investigación descriptiva.

La investigación descriptiva es aquella investigación que “busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir,

miden evalúan o recolectan datos sobre diferentes conceptos (variables),

aspectos, o dimensiones del fenómeno a investigar”38.

37 TAYLOR, BOGDAN “Introducción a los Métodos de Investigación” Edit. Book Print, España 2009, pág. 31

38 HERNANDEZ Sampieri, FERNÁNDEZ Collado, BAPTISTA Lucio, Metodología de la investigación, Editorial McGraw-Hil, México, 1998, Segunda edición, Pág. 60

39

Page 40: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Este tipo de investigación permitirá en todo caso desarrollar la descripción exacta

de los procesos administrativos y comerciales que se desarrollan actualmente en

la empresa “MAREMON”, para así poder determinar las necesidades que tiene de

establecimiento de estrategias y acciones que logren un efectivo proceso de

expansión de la misma.

3.1.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de grado considera para su realización el método Deductivo

como guía en el proceso investigativo.

Debido a que a partir del estudio general de los procesos desarrollados

actualmente en la empresa “MAREMON”, se podrá determinar las acciones

particulares y específicas requeridas para el establecimiento de un modelo

administrativo que logre la expansión de la empresa en el medio local y

posteriormente al mercado internacional.

El método Deductivo es el que se refiere al razonamiento mental que conduce de

lo general a lo particular, y permite extender los conocimientos que se tienen sobre

una clase determinada de fenómenos a otro cualquiera que pertenezca a esa

misma clase39.

3.1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

39 RODRIGUEZ Francisco, BARRIOS Irina y FUENTES María, “Introducción a la metodología de las investigaciones” Edit. Política, La habana cuba 1994, Pág. 27

40

Page 41: Trabajo de Comercio Exterior 2A

El presente estudio se desarrollará bajo un diseño investigativo que contemple la

investigación transeccional y no experimental que contempla las siguientes

características:

El estudio transeccional es aquel que se refiere a la recolección de datos en un

solo momento de tiempo, en un momento único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, es como

tomar una fotografía de algo que sucede40.

Por otro lado el estudio será también no experimental que es aquel que: se realiza

sin manipular deliberadamente las variables de estudio, es decir, se trata de

investigaciones donde no se hace variar intencionalmente una variable. La

investigación no experimental es aquella que permite observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”41.

Las características del estudio que trata de analizar cómo está el desarrollo actual

de la empresa para poder desde esa perspectiva aplicar una estrategia de

marketing relacional, hace que se aplique este diseño investigativo, debido a que

una correcta evaluación del estado actual de la empresa, pasa necesariamente

por la no manipulación de ningún dato que se pueda obtener por lo que es

importante recolectar la información tal cual se genera en la organización objeto

de este estudio.

40 Ídem, Pág. 18641 HERNANDEZ Sampieri, FERNÁNDEZ Collado, BAPTISTA Lucio, Metodología de la investigación,

Editorial McGraw-Hil, México, 1998,Primera edición Pág. 184

41

Page 42: Trabajo de Comercio Exterior 2A

3.1.4. DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS, UNIVERSO O POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA.

3.1.4.1. UNIDAD DE ANÁLISIS

Entendiendo que la unidad de análisis es quien o que va a ser medido, la unidad

de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser

objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto

de interés en una investigación42.

3.1.4.2. UNIVERSO

Se denomina universo al conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificaciones, mismas que pueden ser de contenido, lugar y

tiempo43

La elaboración del presente estudio considerará como universo a los directivos de

la empresa, los empleados de la misma y por supuesto a los clientes con los que

la empresa sostiene relaciones comerciales actualmente.

3.1.4.3. MUESTRA Y CENSO

42 RODRIGUEZ Francisco, BARRIOS Irina y FUENTES María, “Introducción a la metodología de las investigaciones” Edit. Política, La habana cuba 1994, Pág. 37

43 HERNÁNDEZ Sampieri, Metodología de la Investigación, Editorial McGraw-Hil, México, 2007, Pág. 204

42

Page 43: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Se entiende como muestra al subgrupo del universo, del cual se recolectan

los datos y debe ser representativo del mismo44.

Producción de contaminación mundial

La producción de contaminación a nivel mundial es muy grande desde los

procesos de industrialización, siendo uno de estos el sector automotor que genera

los más altos valores de CO2 en la atmosfera. Además que sus partes también

llegan a formar desechos y material inorgánico que contamina al planeta, en el

futuro se plantea la reutilización de parte reciclables para su mejor acopio y

reutilización, para este trabajo se analiza las llantas, Mientras países europeos

como Alemania, Francia, Australia reciclan el 60% de sus llantas que usa, en

Bolivia se está empezando a utilizar recién este medio para cuidar el medio

ambiente, ya que en santa cruz un departamento con más 4000 llantas

recolectadas por la alcaldía sin uso, fue el causante del crecimiento de los

insectos trasmisores del dengue.

Siendo la paz, Cochabamba y santa cruz los departamentos con un crecimiento

del sector y en su parque automotor cabe destacar que muchos de los propietarios

llegan a desechar sus llantas dejándolas en medio de calles y avenidas, o en el

peor de los casos las queman produciendo más CO2 que llega a dañar

directamente la atmosfera, son muy pocas las personas que llegan a toman

conciencia del impacto que llega tener en el medio ambiente.

En el presente trabajo se considerar la materia prima el triturado de las llantas,

siendo transformado por un proceso en caucho reciclado.

44 Ídem.

43

Page 44: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Producción de sandalias a nivel mundial

La producción de las sandalias a nivel mundial es esta abarcada por china, siendo

sus mayores importadores estados unidos y Japón, en este análisis se considera

solo periodos de tiempo anuales, no siendo determinante las distancias entre

países.

Países importadores de este producto

Los países donde se registra mayor demanda del producto son en: Estados

Unidos, Japon y Alemania tenido como proveedor a china y Vietnam el producto

tiene una buena aceptación en el mercado internacional.

44

Page 45: Trabajo de Comercio Exterior 2A

El producto:

la sandalia es un tipo de calzado, que existe desde la antigüedad, en el que

quedan los dedos y otras partes del pie al descubierto.

En España, México, Colombia y otros países Hispanoamericanos se le llama

también chancla. En Chile se le dice chala a la sandalia rústica. En Canarias se

les dice cholas. Otros tipos de sandalias son las albarcas, abarcas o avarcas (de

origen balear, que consisten en una tira de piel sobre el empeine, y otra más fina

que se puede poner bien sobre el empeine o sobre el talón) o los huaraches, de

origen mexicano.

Las sandalias en la Antigüedad

Sandalias de esparto del VI o V milenio a. C. halladas en Albuñol (España)

Sandalias femeninas.

Las sandalias egipcias solían tener la punta levantada y vuelta hacia el dedo.

Algunas sandalias asirias tan solo constaban de un resguardo para el talón y los

costados del pie, que se ataba sobre este mediante correas y que no tenía suela

para la parte delantera del pie. Los romanos no solo usaban sandalias, sino que,

según se cree, también llevaban zapatos parecidos a los actuales. La aristocracia

y la familia real de los asirios, romanos y de otros pueblos calzaban sandalias más

45

Page 46: Trabajo de Comercio Exterior 2A

completas o bien zapatos parecidos a botas. Algunos beduinos de la zona del

monte Sinaí utilizan sandalias hechas con diversas especies de dugón, animal

marino parecido a la foca.1

En la Actualidad

Las sandalias son utilizadas comúnmente en verano o en la playa. Las hay de

diversos colores y estilos, según la moda. En Europa y América del Norte las usan

tanto hombres como mujeres, mientras que en América del Sur, su uso está

limitado al público femenino (aunque en algunos países de este último continente

también existen sandalias diseñadas para hombres, las cuales son usadas como

calzado informal).

En climas más fríos, las sandalias y chancletas, son casi exclusivamente usadas

por las mujeres, que han dado a este calzado el estatus de icono de la moda, al

añadirle tacón. Por ello, la chancleta es hoy en día un sinónimo de elegancia

femenina, y se la puede ver a lo largo de todo el año, en los pies de las señoras

cuando acuden a eventos de gala.

Según los expertos en moda, la sandalia es un zapato muy femenino, que debe

usarse exclusivamente sin medias.

Se debe diferenciar entre Chancla o Chancleta de la Sandalia, ya que las primeras

son de uso diario y "entre-casa" mientras que la sandalia hace alusión a la moda y

la elegancia, esta es usada en su gran mayoría para ocasiones especiales; fiestas,

reuniones, oficina; por lo que sus materiales son mucho más finos.

Proceso de elaboración

Flujo del proceso de producción en una escala de pequeña empresa:

46

Page 47: Trabajo de Comercio Exterior 2A

1. Recepción, inspección y almacén de las materias primas:

La recepción de las materias primas se realiza en el área del almacén, donde se

inspecciona que el material tenga las características previamente establecidas en

dimensión, calidad y clase.

Los materiales que se reciben son: piel, cuero, forro, suela, tacones, contrafuerte,

cascos, hilo, ojillos, agujetas, hebillas; tachuelas, pigmentos, alcohol, gasolina,

47

Page 48: Trabajo de Comercio Exterior 2A

lijas, base de poliuretano dependiendo del modelo o modelos que se estén

procesando.

Es importante destacar que la empresa procesará o elaborará el producto

ordenado por el cliente o el modelo nuevo o innovado de la propia empresa.

2. Sección de corte:

Desde esta sección se inicia el control de los materiales que serán utilizados en

todo el proceso. El corte de piel se realiza con la máquina de cortar con ayuda de

los suajes. La piel utilizada, proviene principalmente de los lomos de las reses,

que en ocasiones se encuentra dañada por los alambres, garrapatas o accidentes

que le producen lastimaduras al animal y que dejan marcas en la piel, que surgen

al momento de curtir la piel. El obrero encargado de realizar los cortes, debe

cuidar al acomodar los patrones del modelo del zapato de no incluir estas partes

lastimadas.

El obrero cortador, se le asigna la tarea de cortar exclusivamente los números que

se le indiquen, ejemplo:

Númeración: 25 1/2 26 1/2 27 1/2 28 1/2 29

Pares a

cortar:

2 3 3 4 3 2 1 1 1 = 20

El obrero cortador, respeta estas indicaciones e inician el corte de los números

mayores, para aprovechar al máximo la piel, colocando los número menores

útilmente, evitando el desperdicio desorbitante.

El corte de forro sigue las mismas características del corte de piel, excepto que los

moldes o patrones del forro tienen una diferencia mínima con los de la piel,

aunque parezcan iguales y al momento de armado y montado del cazado, se

notará. 

48

Page 49: Trabajo de Comercio Exterior 2A

El rebajado y dobladillado de pieles se pueden realizar manualmente o con

máquina y consiste en rebajar las orillas que se unirán, para que no tenga bordos.

También se raya la piel con un crayón o con molduras especiales para que cuando

se cosan, sea de manera libre sobre lo rayado, como guía, evitando que se cosan

disparejo.

3. Transporte a la sección de pespunte:

El material cortado se transporta manualmente a la sección de pespunte.

4. Pespunte:

En esta sección se pone en la parte interna del calzado, el número, modelo y lote

de fabricación que le corresponda. El forro se cose en zig-zag, para evitar bordos,

se une la piel y el forro con pegamento para que no surjan arrugas y calce

perfectamente. Se cose el forro con la piel y se corta el sobrante de forro, se

cosen los lados del calzado con la vista principal o sea la puntera, con mucho

cuidado, evitando errores para que el calzado no quede deforme.

Dependiendo el modelo se pega o se cose, según sea el caso, sobre lo ya rayado

una hebilla o adorno de acuerdo al modelo. También se cose a la planta del forro

una etiqueta con la marca de la empresa.

5. Transporte a la sección de suajado:

El material trabajado se transporta manualmente a la sección de suajado.

6. Suajado:

Las suelas de cuero, se cortan con unos cuchillos llamados suajes y de acuerdo a

los moldes de los números de zapato que se van a cortar (5 ½, 6 o 6 ½). Con la

misma máquina se suajan las plantas, colocando otras cuchillas, ya que las

49

Page 50: Trabajo de Comercio Exterior 2A

plantillas son de cartón de fibras comprimidas que deben ir juntas a la parte

interna de la horma. Con la misma máquina se suajan los cascos, contrafuertes

que son de un material llamado "celaste", que es una fibra de cartón en láminas y

una vez suajadas se remojan en gasolina para que se ablanden y al secarse

endurecen un poco más, se les unta cemento y se pegan al corte; se vuelven a

humedecer a vapor para montar inmediatamente y secando junto con la piel, se

amolden a la horma perfectamente.

El casco se coloca en la punta del zapato, entre la piel y el forro, de igual forma se

coloca el contrafuerte en el talón, por lo que al secarse el talón y la puntera estén

más duros que el resto del zapato. Todo esto es para que no se arruguen las

puntas ni se aflojen los talones.

Se suajan las tapas de hule del tacón y además se lijan los talones de la planta

para evitar arrugas del montado sobre la horma.

7. Transporte a la sección de montaje:

El material trabajado se transporta manualmente a la sección de montaje.

8. Montaje de puntas, lados y talón:

Se fija la planta a la horma mediante tachuelas o grapas, se le pone pegamento a

la planta para que al realizarse el montado se fije de inmediato. Se moja el casco

de celaste con gasolina y se mete la puntera a una máquina que planchará el

casco sacándole las arrugas, la misma operación se realiza con el contrafuerte.

La punta del zapato se vaporiza a través de una máquina, humedeciéndola y se

monta sobre la horma con un tirón, así la piel resiste y no se rompe o agrieta como

lo haría si estuviera seca. Se montan los lados y talones a la horma de preferencia

con la máquina montadora, para hacerlo con rapidez.

50

Page 51: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Se quintan las tachuelas o grapas utilizadas al inicio de esta sección, porque la

horma se encuentra bien pegada y con el corte ya montado. Se quita o desvanece

el borde natural originado por el montado de puntas para que no queden bordos.

9. Transporte a la sección de pegado:

El zapato se transporta manualmente a la sección de pegado.

10. Pegado y acabado de suelas:

El corte de zapato ya montado en la horma y las suelas, se raspa, carda (hacer

surcos) para que al untar el pegamento, los materiales absorban adecuadamente,

el pegamento que se coloca con una brocha de cerdas de caballo. La suela y el

corte se unen y se meten a una prensa hidráulica o neumática manteniendo una

presión constante durante unos segundos. Se rebaja el excedente de suela y se

pinta el canto u orilla, se pule la suela con una lija hasta que queda lisa y poderla

pintar.

11. Transporte a fijado de tacón:

El zapato se transporta manualmente a la siguiente sección.

12. Preparado y forrado de tacón:

El tacón seleccionado en altura, ancho, forma y estilo, se forra con la misma piel

de la zapatilla en elaboración, pegándole adecuadamente.

13. Transporte a fijado de tacón:

El tacón ya preparado se transporta manualmente a la sección de fijado de tacón.

14. Fijado de tacón:

51

Page 52: Trabajo de Comercio Exterior 2A

En esta sección se integra y complementa el zapato, ya que el tacón se pega y se

clava, obteniendo la forma de zapato de vestir de mujer.

15. Transporte a la sección de acabado:

El zapato se transporta manualmente a la sección de acabados.

16. Sección de acabado:

Se saca la horma del zapato, se rebajan las asperezas de los filos de la suela, se

emparejan las tapas, se pintan los filos de la suela y el tacón, se cortan los

excedentes del forro y finalmente se lava, pinta, lustra y pule el zapato.

17. Transporte a empaque y almacén:

El calzado se transporta manualmente al empaque final.

18. Empaque y almacén:

El calzado se empaca en cajas y se almacena para su distribución.

Un día tradicional de operaciones

El proceso productivo para la elaboración de zapatos de vestir de dama, se realiza

de forma continua y coordinada en el cual se recomienda y se acostumbra trabajar

un solo turno, iniciando actividades a las 8:00 hrs y proporcionando una hora para

alimentos.

Al finalizar el turno se destinará un tiempo específico para la limpieza de las áreas

y del equipo y maquinaria, actividad que deberá ser realizada pro los propios

operadores de los equipos.

52

Page 53: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Distribución Interior de las Instalaciones:

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución

de planta son:

a) Determinar el volumen de producción

b) Movimientos de materiales

c) Flujo de materiales, y

d) Distribución de la planta.

Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el

flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente too el proceso de

producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los

productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.

Flujo de materiales

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante

estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para

53

Page 54: Trabajo de Comercio Exterior 2A

lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo,

acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos

acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las

aptitudes de los trabajadores.

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este giro incluyen,

entre otras, las siguientes áreas:

Area de Corte

Pespunte

Suajado

Montaje

Pegado de suela

Fijado de tacón

Acabado

Empaque y almacén

Comedor

Baños

Enfermería

Oficinas técnico-administrativas

Atención a clientes

Ejemplo de la distribución interna de las instalaciones de la planta:

54

Page 55: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Determinación de costos y márgenes de operación:

El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de

negocios, ya que permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino

evitar que la empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive

en un resultado negativo.

En la determinación de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia

por posibles fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilización de la

capacidad instalada.

En términos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del

de la competencia o ser igual al de ella.

El precio del producto final debe estar integrado por:

Gastos directos (materias primas y pagos al personal)

55

Page 56: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Gastos y costos indirectos

Margen de utilidad

Luego de obtener el precio final por los componentes anteriores este se evalúa

respecto de los precios de la competencia y de la situación de oportunidad (oferta-

demanda).

Nanadina 640299 y no me acuerdo

Precio

- Costo de producción

- Comparación de costos en rlacion con la región

Demanda

- Pib de los países

- Ensidad de la población

- Ingreso per capita etc

- Para el producto se escoge ecuador por que tenemos convenio como ser el can

- Medio de pago

56

Page 57: Trabajo de Comercio Exterior 2A

Bibliografía

AAKER David, “Marketing Basado en Experiencias” Ed. El Correo, España

2002

ANDRÉS S. SUAREZ SUAREZ. Economía financiera de la empresa. Ed.

Pirámide, Madrid, 2001.

BARRÓN ARAOZ, Ricardo. “Marketing Estratégico”. Ed. Herrera. Lima.

Perú. Septiembre 1996.

CAPRA Katherina y LAZO Alvaro, “EL SECTOR INDUSTRIAL

MANUFACTURERO” Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas UDAPE 2009

CEDLA Unidad de Estudios Urbanos “Problemática del sector Artesanal”

Ed. CEDLA, La Paz - Bolivia

COHEN William, “Curso de marketing Tomo 2”, Editorial El Comercio,

España, 2002

DAVID, Arnold. “Cómo Gestionar Una Marca”. Editorial Parramón,

Barcelona 1994

DELEUZE, Guilles. “Mercadotecnia”: Ediciones Paidos. Barcelona España,

sf

KOONTZ, Harold, “Administración: una perspectiva global”, Ed. McGraw-Hill

Mexico, 1998

KOTLER Philip, BLOOM Paul y HAYES Thomas, “El marketing de Servicios

Profesionales»” Editorial Paidós, 2004

KOTLER Philip, AMSTRONG Gary, “Marketing ”,Ed. Pearson Education,

2001.

KOTLER Philip “Dirección de la Mercadotecnia “Análisis planeación,

implementación y Control, Prentice Hall, Hispanoamericana, Octava

Edición, México D.F.

McCARTHY Jerome, “Comercialización”, Editorial El Ateneo, Buenos Aires,

Argentina, 1981

OBANDO RESTREPO, L., “Modelo Administrativo”, Universidad

Tecnológica de Pereira, Colombia, 2007

57

Page 58: Trabajo de Comercio Exterior 2A

RIES Al, TROUT Jack, “Posicionamiento”, Editorial McGraw-Hill, México,

1994

SANGUINETI, Néstor. “Las 20 reglas de oro de la estrategia”, 2008

SANTESMASES Mestre y otros, “Marketing: Conceptos y Estrategias”, ED.

Mc. Graw Hill, Colombia 1999.

STANTON William, ETZEL Michel, WALKER Bruce, “Fundamentos de

Marketing”, Editorial – Interamericana, Editores, México, 2001.

Web grafía

Fuente

http://www.wordreference.com

http://www.sapatosite.com

http://www.transoxiana.org

http://www.univision.com

http://www.vidayestilo.terra.com

Revista electronica "gerenciaynegocios. com"

revista "comercio internacional.com.mx"

Libro: Comercio exterior: teoria y practica (Ballesteros, R. Alfonso)

ANEXOS

58

Page 59: Trabajo de Comercio Exterior 2A

ANEXO N°1

Fotografía sandalia

59