56
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE DESARROLLO RURAL MAESTRÍA EN FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO ASIGNATURA: POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO TEMA: POLÍTICAS PÚBLICAS ECONÓMICAS Y AGRARIAS DOCENTE: Lic. MSc. RICARDO ARAICA ZEPEDA TRABAJO ELABORADO POR: Lic. IMARA ESTHER DÍAZ MEDINA MANAGUA 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

trabajo de curso.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

    FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

    MAESTRA EN FORMULACIN, EVALUACIN Y

    GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

    ASIGNATURA: POLTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y

    PROYECTOS DE DESARROLLO

    TEMA: POLTICAS PBLICAS ECONMICAS Y

    AGRARIAS

    DOCENTE: Lic. MSc. RICARDO ARAICA ZEPEDA

    TRABAJO ELABORADO POR: Lic. IMARA ESTHER DAZ MEDINA

    MANAGUA 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

  • 1

    INDICE

    Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 2

    2. INTRODUCCIN .................................................................................................................. 3

    3. DESARROLLO ....................................................................................................................... 4

    3.1. Polticas Pblicas .......................................................................................................... 4

    3.1.1. La Poltica y las Polticas pblicas ......................................................................... 4

    3.1.2. Excelencia de una Poltica Pblica ........................................................................ 5

    3.1.3. Caractersticas de una poltica pblica de excelencia .......................................... 6

    3.1.4. Tipologa de las Polticas pblicas ........................................................................ 7

    3.1.5. Tipologa desde las Ciencias Sociales ................................................................... 8

    3.1.6. Tipos de instrumentos de la poltica pblica ........................................................ 9

    3.2. Polticas econmicas .................................................................................................... 9

    3.2.1. Actores de la poltica econmica .......................................................................... 9

    3.2.2. Principales partes de la poltica econmica ....................................................... 10

    3.3. Polticas agrarias ........................................................................................................ 10

    3.3.1. Objetivos de las polticas agrarias ...................................................................... 11

    3.3.2. Influencia de las Polticas Agrarias ..................................................................... 11

    3.4. Polticas pblicas ms representativas de los gobiernos en Nicaragua (1990-2013) 11

    3.5. Principales avances segn informe del gobierno actual ........................................... 15

    3.5.1. Crecimiento econmico y del sector agropecuario para reducir el hambre y la

    desnutricin ...................................................................................................................... 23

    3.5.2. Ventajas de las polticas econmicas implementadas por el GRUN .................. 24

    3.6. Anlisis econmico y social de Nicaragua ................................................................. 25

    3.6.1. Estado actual de la Economa Nicaragense ...................................................... 25

    3.6.2. Estado actual de las polticas agrarias ................................................................ 32

    3.6.3. ndice de desigualdad y pobreza en Nicaragua .................................................. 42

    4. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 51

    5. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 54

    6. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................... 55

  • 2

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    El presente documento es una descripcin de cmo hemos avanzado en torno al tema de las

    polticas pblicas, econmicas y agrarias en Nicaragua, retomando las principales polticas

    implementadas desde el gobierno de doa Violeta Barrios de Chamorro hasta el gobierno

    actual.

    Como parte de este estudio se hace un breve recorrido por la situacin actual de la economa

    a nivel macroeconmico y las principales polticas que se estn implementando a nivel agrario.

    Se pretende abordar la evaluacin interna de las polticas pblicas implementadas

    presentando los principales resultados procedentes de informes del gobierno del Seor Daniel

    Ortega. Tambin como parte de la evaluacin externa se presentan diferentes resultados de

    estudios realizados por organizaciones en cuanto al avance que hemos tenido en torno a la

    desigualdad y situacin de pobreza del pas.

    En base a nuestro estudio hemos concluido que estamos en el gobierno en que se le ha dado

    ms auge al desarrollo e implementacin de polticas pblicas a favor de los ms vulnerables.

    Las polticas macroeconmicas han tenido buen desempeo permitiendo el crecimiento

    econmico. Y las polticas agrarias han favorecido principalmente a pequeos productores y

    del sector rural que son quienes se encuentran en situacin de riesgo de pobreza extrema.

    A pesar de las diferentes polticas implementadas y en base al estudio nos damos cuenta que

    todava existe una brecha para sacar adelanta al pas y salir de la pobreza por tanto

    recomendamos que se fortalezca la institucionalidad se mejore la calidad y acceso a los

    servicios pblicos, se consolide la estabilidad macroeconmica se promuevan la innovacin

    en todos los mbitos y se realice transferencia de tecnologa.

  • 3

    2. INTRODUCCIN

    El presente documento tiene como principal propsito identificar las polticas pblicas ms

    representativas de los gobiernos correspondientes al periodo de 1990 hasta 2013. Tambin

    pretende mostrar el estado actual de la economa como resultado de las politicas

    implementadas mediante el anlisis de diferentes grficos as como la situacin actual de las

    polticas agrarias. Presentar aspectos importantes de la evaluacin interna del gobierno actual

    durante el transcurso de sus dos periodos de gobierno y referente a la evaluacin externa se

    muestra y se analiza resultados de estudios realizados por la Comisin Externa para Amrica

    Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Fundacin Internacional para el Desafo Econmico Global

    (FIDEG) como aspectos importantes de la evaluacin externa de las polticas pblicas

    implementadas y como han influido en la reduccin de la pobreza a nivel nacional.

    Este estudio es de suma importancia pues es una referencia de como las polticas pblicas

    implementadas en Nicaragua han resuelto o no las diferentes necesidades de la poblacin,

    tambin es una pauta para verificar la diferencia entre la evaluacin a nivel interno y externo.

    La documentacin presentada es una recopilacin de diferentes estudios de organismos e

    informes presentados por el gobierno de turno, as como artculos de peridicos.

    Primeramente se realiza una conceptualizacin la poltica y su relacin con las polticas

    pblicas, se mencionan las caractersticas de las mismas y su tipologa segn la forma de

    intervencin. Sumado a ello se describe la poltica econmica, sus actores y partes principales.

    Se explica el concepto de polticas agrarias, sus objetivos e influencia que vas ms all del

    sector agrario.

    Posteriormente se hace un recuento de las principales polticas implementadas por los

    diferentes gobiernos que ha tenido Nicaragua desde 1990. Trato de identificar tambin como

    el gobierno realiza su propia evaluacin presentando avances importantes de sus polticas y

    la relevancia que ha tenido en el desarrollo del sector agrario y el crecimiento econmico as

    como en la reduccin de la pobreza y la desigualdad.

    El presente documento tambin contiene un breve anlisis del estado actual de la economa

    nicaragense y las polticas agrarias ms importantes que estn siendo implementadas en la

    actualidad.

    Finalmente con apoyo de diferentes informes hice una descripcin de la situacin de pobreza

    de Nicaragua. Esto por el hecho de que cada poltica pblica va enfocada a solventar las

    principales necesidades de la poblacin y dado el hecho de que el Plan Nacional de Desarrollo

    Humano prioriza y tiene como uno de sus principales objetivos la reduccin de la pobreza y la

    desigualdad abordamos esta temtica como uno de los puntos principales ya que es parte de

    la evaluacin externa en cmo han influido estos programas desarrollados por el gobierno

    para ayudar a mejorar las condiciones de la poblacin.

  • 4

    3. DESARROLLO

    3.1. Polticas Pblicas

    podemos comprenderla como una intervencin del Estado, expresada en una decisin o

    decisiones de una autoridad pblica, que considera un anlisis tcnico racional para un tema

    determinado y una finalidad especfica, que sigue un procedimiento formal, todo lo cual se

    da en el contexto de un intenso proceso poltico de confrontacin y articulacin de intereses.

    Participan en su formulacin, ejecucin y evaluacin, en respuesta a problemas pblicos y/o

    planes gubernamentales.

    Interviene en la formulacin del problema de la poltica pblica

    Los medios de comunicacin e informacin y la opinin pblica: este acto

    r se ha convertido en el canal entre la poblacin y el gobierno, ya que

    por intermedio de ellos por un lado el gobierno puede percibir las necesi

    dades inmediatas de los ciudadanos y por otro lado, los ciudadanos saben

    las distintas acciones que el gobierno implementa para resolver sus necesida

    des.

    Los partidos polticos: en cualquier pas democrtico representan los interes del

    os ciudadanos, es as, que los partidos tambin inciden en la formulacin de la

    poltica pblica.

    Los grupos de presin o grupos de inters: En este grupo encontramos a

    los empresarios, los sindicatos, las entidades financieras, los exportadores, lo

    s importadores, etc., por esta razn, estos grupos segn sus intereses, tambin

    buscan intervenir en la formulacin y especificacin del problema a resolver po

    r parte de la poltica pblica.

    Instituciones polticas: las instituciones polticas como son el gobierno, el parla

    mento y el sistema judicial, en un sistema poltico democrtica son las en

    tidades que interviene en la formulacin de las polticas pblicas.

    El Sistema Poltico: El sistema poltico y su marco ideolgico determina el rumb

    o que debe seguir una poltica pblica. (Araica, 2014)

    3.1.1. La Poltica y las Polticas pblicas

    La poltica y las polticas pblicas son entidades diferentes, pero que se influyen de manera

    recproca. Tanto la poltica como las polticas pblicas tienen que ver con el poder social. Pero

    mientras la poltica es un concepto amplio, relativo al poder en general, las polticas pblicas

    corresponden a soluciones especficas de cmo manejar los asuntos pblicos.

    Las polticas pblicas son un factor comn de la poltica y de las decisiones del gobierno y de

    la oposicin. As, la poltica puede ser analizada como la bsqueda de establecer polticas

  • 5

    pblicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del

    quehacer del gobierno se refiere al diseo, gestin y evaluacin de las polticas pblicas.

    Los gobiernos son instrumentos para la realizacin de polticas pblicas Ms que mirar al

    ordenamiento de las actividades del sector pblico, como dado por su organizacin, conviene

    mirarlo como un instrumento para la realizacin de las polticas pblicas. As como el logro

    principal de una empresa privada no es su organigrama, sino sus utilidades, lo importante en

    el gobierno son sus resultados, ms que su estructura.

    Las polticas pblicas resultan tiles para estudiar diversos aspectos de la poltica, tales como

    la discusin de la agenda pblica por toda la sociedad, las elecciones entre candidatos y sus

    programas, las actividades del gobierno, las actividades de la oposicin, los esfuerzos

    analticos sobre estos temas

    En torno a polticas pblicas se puede:

    Acotar las discusiones polticas

    Diferenciar problemas y soluciones de manera especifica

    Precisar las diferencias

    Vincular los temas a soluciones ms amplias o secuenciales

    Plantearse esfuerzos compartidos

    Participar de manera especifica

    3.1.2. Excelencia de una Poltica Pblica

    Una poltica pblica de excelencia corresponde a aquellos cursos de accin y flujos de

    informacin relacionados con un objetivo poltico definido en forma democrtica; los que son

    desarrollados por el sector pblico y, frecuentemente, con la participacin de la comunidad y

    el sector privado. Una poltica pblica de calidad incluir orientaciones o contenidos,

    instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsin de

    sus resultados. Lo principal es la idea, el punto de vista, o el objetivo desde el cual

    plantear o analizar normas o disposiciones.

    Las polticas pblicas de excelencia incluyen el aspecto poltico como su origen, objetivo,

    justificacin o explicacin pblica. Si las polticas pblicas no son enmarcadas en un amplio

    proceso de participacin, ello puede sesgar a los actores pblicos: los especialistas hacia la

    tecnocracia y los comunicadores o encuestlogos hacia al populismo inmediatista.

    Una alternativa a la inclusin de las consideraciones polticas en las polticas pblicas es la

    simple agregacin de especialistas sobre algunos temas, o de soportes comunicacionales -

    incluyendo el uso de cuas y de encuestas- a las actividades tradicionales del gobierno.

  • 6

    3.1.3. Caractersticas de una poltica pblica de excelencia

    1. Fundamentacin amplia y no slo especfica (cul es la idea?, a dnde vamos?)

    2. Estimacin de costos y de alternativas de financiamiento

    3. Factores para una evaluacin de costo-beneficio social

    4. Beneficio social marginal comparado con el de otras polticas (qu es prioritario?)

    5. Consistencia interna y agregada (a qu se agrega?, o qu inicia?)

    6. De apoyos y crticas probables (polticas, corporativas, acadmicas)

    7. Oportunidad poltica

    8. Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (qu es primero?, qu condiciona

    qu?)

    9. Claridad de objetivos

    10. Funcionalidad de los instrumentos

    11. Indicadores (costo unitario, economa, eficacia, eficiencia) (CIPE, 1996).

    Ellas son un marco, una estructura procesal que permite la especificacin de las intenciones u

    objetivos que se desprenden de la agenda pblica.

    An la excelencia formal de las polticas pblicas no es una garanta respecto de la correccin

    de sus contenidos sustantivos, los que pueden terminar siendo perfectamente equivocados o

    inconsistentes con los mecanismos propuestos o las soluciones institucionales definidas en la

    misma poltica.

    Los temas econmicos y sociales son tan dinmicos y relacionados y las actividades del

    gobierno que los afectan son tan numerosas e interconectadas, que la precisin en la

    interpretacin de los desarrollos o en la prediccin de los resultados de cualquier nueva

    intervencin parece dudosa.

    En todo caso, es necesario considerar tambin el peligro de la ideologizacin de los temas de

    la agenda pblica, o su anlisis en contextos no especficos o imposibles de convertir en

    polticas reales.

    El concepto de polticas pblicas incluye tanto temas de gobierno como de Estado. Estas

    ltimas son, en realidad, polticas de ms de un gobierno, lo que plantea una especificidad

    poltica.

    Tambin es posible considerar como polticas de estado aquellas que involucran al conjunto

    de los poderes del estado en su diseo o ejecucin. (CEPAL, 2004)

    Se debe apoyar para que la formulacin de las polticas pblicas sea ms robustas, a base de

    evidencia emprica y fundada en procesos colectivos de concertacin, consistentes con las

    metas de desarrollo. Asimismo buscar mecanismos para mejorar la efectividad de su

    implementacin, incluyendo metodologas de evaluacin ad hoc. (CEPAL, La formulacin e

    implementacin de las Polticas Pblicas, 2011)

  • 7

    3.1.4. Tipologa de las Polticas pblicas

    Las polticas pblicas determinan la poltica. Cada tipo de poltica genera una arena1 de poder

    especfica con su estructura caracterstica, sus lites, su proceso poltico y sus relaciones o su

    forma de mediacin de intereses, Los tipos de polticas pblicas son categoras analticas en s

    mismos.

    3.1.4.1. Polticas distributivas

    Aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. Distribuyen, establecen o

    asignan privilegios, poderes o recursos (como derechos, subvenciones, etc.) en base a

    conductas. Ejs. Subsidios, subvenciones hacia ciertas actividades, polticas de reparto de

    tierras, poltica comercial (aranceles).

    3.1.4.2. Polticas reguladoras o polticas redistributivas regulativas

    Aquellas orientadas principalmente a lograr la realizacin de conductas deseadas o la no

    realizacin de conductas indeseadas. El nfasis est aqu en un enfoque conductual de las

    decisiones de los sujetos. Tal es el caso de las polticas de trnsito terrestre. Ejs. Regulacin

    urbanstica del suelo o de los derechos de explotacin del agua, legislacin sobre salud pblica

    (tabaco, alimentos), competencia desleal, telecomunicaciones, seguridad y salud laboral,

    polticas morales (aborto, eutanasia, derechos de homosexuales...), seguridad vial.

    3.1.4.3. Polticas redistributivas

    Se trata de polticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en particular, por su

    condicin de pobreza o vulnerabilidad. Los programas sociales son parte de las polticas

    redistributivas. Ejs. Poltica fiscal, seguridad social y sistema de pensiones, educacin y

    sanidad, carreteras, polticas de cohesin.

    Ejs. Poltica fiscal, seguridad social y sistema de pensiones, educacin y sanidad, carreteras,

    polticas de cohesin

    3.1.4.4. Polticas constitutivas o institucionales

    Cuando modifican la organizacin misma del Estado. Establecen reglas de distribucin de

    poderes en un entorno social y generan procedimientos para la adopcin de decisiones, Se

    refieren a los cambios estructurales que inciden en las reglas de juego, como son las reformas

    constitucionales, o institucionales. Ejs. Normas de separacin de poderes en un Estado,

    relaciones entre niveles de gobierno. (Cristina Moreno, S.F)

    Desde las ciencias sociales, se ha utilizado una clasificacin que pretende poner nfasis en la

    naturaleza de las polticas pblicas.

    1 Metfora para designar la sede del juego poltico (arena parlamentaria, arena burocrtica, arena intrapartidista). Cada poltica genera su propia arena, sus actores, su dinmica

  • 8

    3.1.5. Tipologa desde las Ciencias Sociales

    Sociales

    Salud

    Educacin

    Vivienda, etc.

    Econmicas

    Fiscales (MEF)

    Monetarias o cambiarias (BCR)

    De gestin

    Planificacin del gasto y gestin

    financiera

    Servicio civil y relaciones laborales

    Presupuesto y recaudacin

    Organizacin y mtodos

    Auditora y evaluacin

    En ese sentido, se habla de:

    Polticas sociales para aquellas destinadas principalmente a aliviar la pobreza y/o

    necesidades bsicas de los ciudadanos;

    Polticas econmicas cuando se refieren al manejo de la hacienda pblica y las finanzas

    del Estado

    polticas de gestin pblica cuando se refieren a aquellos procesos decisionales

    orientados a resolver los problemas de organizacin y operacin del aparato

    burocrtico. En varios pases esto ha tomado la forma de Nueva Gestin Pblica, y en

    otros, como los de Amrica Latina y el Caribe, recibe el nombre de Reforma del Estado

    o Modernizacin del Estado. (Alza, 2011)

  • 9

    3.1.6. Tipos de instrumentos de la poltica pblica

    Incentivos econmicos (subsidios, impuestos)

    Regulacin directa (zonificacin, estndares, etc.)

    Desregulacin/creacin o simulacin de mercados/ privatizacin

    Provisin directa o indirecta de servicios y bienes (programas y proyectos)

    Seguros frente a la adversidad (seguridad social, ayuda de emergencia desastres)

    (Buscan intervenir en lo sustantivo para lograr un cierto resultado)

    3.2. Polticas econmicas

    La poltica econmica puede definirse como: la incidencia del poder poltico en las

    relaciones de produccin y distribucin que se establecen en la sociedad. La poltica

    econmica es importante ya que constituye la estrategia que formulan los gobiernos

    para conducir la economa de los pases. Mediante la generacin de respuesta o

    regulacin de los objetivos que esta persigue como son:

    1) pleno empleo;

    2) estabilidad de los precios;

    3) equilibrio externo;

    4) crecimiento y desarrollo; y

    5) medio ambiente.

    Como no todos pueden ser alcanzados al mismo tiempo prioriza los que dependen de los

    intereses de los grupos en el poder, as como de las subjetividades. (Araica, 2014)

    Evaluar la consecucin de los objetivos requiere de indicadores estadsticos eficaces que

    puedan servir de gua en el proceso de la poltica econmica.

    3.2.1. Actores de la poltica econmica

    Los principales actores de la poltica econmica son las agencias del Estado con la funcin

    directa y especfica de realizarla. Por otra parte, existe una serie de actores del sector privado

    y la sociedad civil que influyen de un modo indirecto en el proceso de la generacin de la

    poltica econmica. En el diseo y el funcionamiento del orden econmico parti- cipan y se

    influencian mutuamente: el Estado, que incluye la administra- cin pblica y a los polticos en

    sus distintos niveles (nacional, regional y local), las instituciones autnomas (como el Banco

    Central, la agencia de defensa de la competencia, las superintendencias, la agencia de defensa

    del consumidor, etc.), los empresarios (a travs de las asociaciones sectoriales o en forma

    individual), los trabajadores (representados por los sindicatos o agrupaciones similares) y los

    grupos de la sociedad civil (representando intereses parciales de los ciudadanos agrupados en

    diversas asociaciones).

  • 10

    3.2.2. Principales partes de la poltica econmica

    La poltica monetaria, que comprende la operacin del sistema monetario, el rgimen

    crediticio y financiero, la estructura y supervisin del sector bancario y el mercado de

    capitales, y la relacin con la poltica del sistema cambiario.

    La poltica fiscal, que consta bsicamente en el Presupuesto Pblico e incluye los ingresos del

    Estado, el gasto pblico, el endeudamiento pblico. Relacionada con esta poltica se encuentra

    la cuestin de la estructura federal del sistema fiscal y la operatoria de las empresas pblicas,

    entre otras.

    A la sumatoria de la poltica monetaria y la poltica fiscal se la denomina poltica

    macroeconmica, y tiene un rol destacado en la conformacin de una poltica anti-cclica o de

    coyuntura.

    La poltica de defensa de la competencia, basada en las leyes contra las limitaciones a la

    competencia, comprende el control del poder de mercado y la prevencin de las prcticas

    anticompetitivas, el rgimen de patentes, las subvenciones y subsidios estatales, etc.

    La poltica laboral y del mercado de trabajo comprende el derecho laboral, los derechos y

    responsabilidades de las asociaciones de patronos y empleados, la regulacin del conflicto

    laboral, la proteccin laboral, etc.

    Las polticas sociales integran el sistema de pensiones, los seguros de salud, de asistencia

    social, de accidente, de desempleo, la poltica de vivienda, de familia, la poltica educativa y la

    poltica de formacin y capacitacin profesional, entre otras.

    La poltica de medioambiente incluye la proteccin del medioambiente, la prevencin y lucha

    contra la contaminacin, el marco para la gestin del medioambiente, la proteccin de los

    recursos, etc.

    La poltica del sistema econmico internacional comprende la organizacin de la economa

    externa a travs del balance de pagos, la integracin econmica internacional, las migraciones

    internacionales, la cooperacin para el desarrollo y las relaciones con los organismos

    internacionales. (Resico, 2008)

    3.3. Polticas agrarias

    Segn Dufumier, Marc (1990): Las Polticas Agrarias son intervenciones del Estado destinadas

    a organizar las condiciones tcnicas y sociales de la produccin agropecuaria. Son la

    manifestacin de una voluntad poltica de transformar la produccin agropecuaria teniendo

    en cuenta la correlacin de fuerzas existente en la sociedad.

    Las polticas Agrarias no aportan soluciones nicas ya que, segn la posicin ideolgica que se

    adopte, bien sea liberal, proteccionista, socialista o cualquier otra, se pueden perseguir metas

    distintas y utilizarse medios muy diferentes para alcanzarlas. (Araica, 2014)

  • 11

    3.3.1. Objetivos de las polticas agrarias

    a) Aumentar la produccin y la productividad del sector agropecuario.

    b) Garantizar a la poblacin dedicada a las labores agropecuarias una proporcin conveniente

    del valor de la produccin generada en esta actividad con los otros sectores de la economa

    nacional (industrial y comercial).

    c) Asegurar una distribucin equitativa del ingreso agropecuario entre los sujetos que

    interactan en la produccin agropecuaria.

    d) Modificar o cambiar las formas de tenencia del principal factor de la produccin

    agropecuaria como es: la tierra.

    3.3.2. Influencia de las Polticas Agrarias

    La influencia de las Polticas Agrarias no se limita a la esfera de las actividades agrarias, puesto

    que es posible que medidas de polticas macroeconmicas aplicadas a actividades ajenas a lo

    agrario, repercutan profundamente en el sector agrcola o que la adopcin de determinadas

    medidas de polticas agrarias transcienda y afecten las actividades comerciales, industriales y

    los servicios.

    Las polticas agrarias se fundamentan siempre sobre la base de los objetivos asignados a la

    produccin agropecuaria y por la puesta en prctica de medios que permitan su realizacin.

    Los vnculos con otros programas para facilitar la demarcacin y titulacin de tierras, para

    asegurar que a las familias y comunidades los medios de vida, aumentar la disponibilidad de

    alimentos en los hogares pobres y reducir la pobreza.

    3.4. Polticas pblicas ms representativas de los gobiernos en Nicaragua (1990-2013)

    Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997)

    Doa Violeta concentro sus energas en lograr una paz firme y duradera , crear las bases de la reconciliacin de la familia nicaragense, restablecer las libertades publicas impulsando la creacin de un Estado de Derecho y el desarrollo de un proceso de concertacin nacional en lo social, poltico y econmico. Este complejo proceso de transicin implic esencialmente el fortalecimiento de la sociedad civil, abriendo espacios de participacin a todos los sectores de la misma. Un indicador de los resultados de esta apertura y promocin de participacin de la sociedad civil es la Encuesta de Valores Democrticos de USAID de 1997, la cual confirma que al finalizar su periodo el 82% de los nicaragenses participaban en una o ms organizaciones de la sociedad civil. Mencin especial en este proceso merece el nfasis puesto en la promocin y defensa de la libertad de expresin, como requisito fundamental del libre juego de las ideas y de la democracia.

  • 12

    Poltica en pro de la libertad de expresin. El decreto 1-90 aboli el modelo de estado

    poltico-militar que sustentaba muchas de las polticas pblicas de control y censura.

    En julio de 1995 entr en vigencia la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios

    Postales, que estableci el marco general institucional y jurdico vigente de regulacin

    del sector de las telecomunicaciones. Esta Ley, conocida como Ley 200, faculta al

    Instituto Nicaragense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), como ente

    Autnomo bajo la rectora de la Presidencia de la Repblica, a supervisar el

    cumplimiento de las normas que rigen las telecomunicaciones. cuando Doa Violeta

    dej el poder en enero de 1997, el pas contaba con medios de prensa escrita

    independientesparticularmente La Prensa y El Nuevo Diarioque finalmente

    funcionaban sin censura y una industria radial y televisiva en auge, despus de aos

    de estancamiento.

    Durante todo el gobierno Chamorro no se dise e implement ninguna poltica de seguridad

    ciudadana; todas las acciones de seguridad que las instituciones, como la polica y los

    tribunales, desarrollaron durante este perodo respondieron a la lgica oscilante del gobierno

    y de las negociaciones que desarrollaba con su oposicin poltica, el FSLN.

    Arnoldo Alemn (1997-2002)

    En este periodo se dio un crecimiento de la inversin pblica en las reas de salud y educacin

    y Se aprob la Ley de Incentivo al Turismo. Pero el gobierno del expresidente Alemn se

    caracteriz principalmente por un estancamiento de la sociedad nicaragense en un contexto

    de procesos sociales profundos e intensos con una percepcin de inseguridad e incertidumbre

    que se agudiza en la medida en que el ciudadano siente que el sistema no es capaz de

    responder a sus demandas y que los espacios de dilogo entre el estado y los ciudadanos se

    van cerrando gradualmente.

    Se desenvolvieron conflictos de diferente tipo en este perodo: las protestas para la asignacin

    del 6 % del presupuesto nacional para las universidades; las protestas de los mdicos y

    trabajadores de la salud; las huelgas del sector transporte; las demandas y marchas de

    pobladores hambrientos del norte del pas; el tratamiento a las bandas rurales en el sector

    minero de la Costa Atlntica; el caso de varias ONG y el de la cooperante norteamericana

    Dorotea Granados, para citar algunos de los ms relevantes.

    En todos los casos que implicaron movilizaciones populares demandando que se abriera una

    negociacin con el gobierno, la actitud predominante fue cerrarse al dilogo o utilizarlo como

    mecanismo para ganar tiempo mientras se preparaba la actuacin policial y se produca el

    enfrentamiento entre fuerzas de orden pblico y manifestantes. (Lira, S.F)

  • 13

    Enrique Bolaos (2002-2007)

    Hubo reformas al cdigo penal (leyes 419 y 583) que mejoraron la tipificacin de

    malversacin de caudales pblicos y tipificaron conductas como: fraudes; exenciones

    ilegales; enriquecimiento ilcito; trfico de influencias; cohecho; y soborno

    trasnacional. se cre la ley 438, ley de probidad de los funcionarios pblicos que obliga

    a estos a informar sobre sus bienes al iniciar y finalizar el ejercicio del cargo pblico.

    Se cre entonces la ley 475, ley de participacin ciudadana para que en Nicaragua se

    pudiera ejercer la auditora social.

    Otra lnea de accin fue la creacin de programas gubernamentales como la creacin

    de la Oficina de tica Pblica, Oficina de Denuncia Ciudadana y un plan piloto para

    permitir el acceso a la informacin sobre ejecucin presupuestaria y compras pblicas

    en el Ministerio de Hacienda, FISE y Sistema de Cooperacin Internacional por medio

    de sus sitios WEB, ello sin estar obligado por ley. (Quinteros, 2012)

    El Presidente Bolaos tom la decisin de enmarcar su poltica econmica y social

    dentro de lineamientos que integraban la Nueva Era con visin de futuro y enmarcada

    en las demandas del FMI y el Banco Mundial.

    El seguro social ensancho los servicios destinados a la tercera edad y al despistaje del

    cncer en la mujer, aumentando el monto de las jubilaciones y el incremento de la

    poblacin asegurada, adems de un significativo crecimiento del ahorro.

    Desarrollo programas de lucha contra la miseria, instalacin de servicios de agua

    potable y alcantarillado. (Montalvan, 2006)

    Daniel Ortega (2007-2013)

    Las reas ms representativas de la poltica social del Gobierno de Nicaragua son: la seguridad

    alimentaria, los servicios sociales, la integracin ciudadana y la infraestructura social.

    El actual gobierno tiene como suprema aspiracin humana erradicar la pobreza y conseguir la paz por la que se ha luchado histricamente, en la restitucin de derechos del hombre y la mujer para satisfacer sus necesidades bsicas (alimento, vestimenta, vivienda, salud, educacin, descanso, seguridad), crear las condiciones para alcanzar una vida decorosa y digna, que conduzca a los nicaragenses a alcanzar la mayor cima fe, felicidad, en el que el Estado tiene una responsabilidad y deber moral de prestar los servicios que aseguren ese bienestar anhelado.

    Bajo este contexto el gobierno dirige su estrategia con base en doce lineamientos:

    1. Crecimiento econmico y estabilidad macroeconmica con incremento del trabajo y reduccin de la pobreza y la desigualdad.

    2. Fortalecimiento de la Gran Alianza entre los trabajadores, los productores y el gobierno.

  • 14

    3. Poltica Exterior y Cooperacin Externa soberana, independiente y abierta a todos los pases del mundo en el combate a la pobreza en beneficio de las familias nicaragenses.

    4. Integracin centroamericana, unin de la ALBA, y articulacin latinoamericana y caribea a travs de la CELAC.

    5. Seguridad ciudadana y lucha contra el narcotrfico y el crimen organizado. 6. Desarrollo integral de la Costa Caribe. 7. Gestin pblica participativa y democracia directa. 8. El bien comn y la equidad social de las familias nicaragenses. 9. Ciencia, tecnologa, innovacin y emprendedurismo para la transformacin de

    Nicaragua. 10. El sector productivo priorizando la economa familiar, comunitaria y

    cooperativa, y la soberana y seguridad alimentaria. 11. Infraestructura social, de transporte, energticos y productivos para la

    transformacin de Nicaragua. 12. La Proteccin de la Madre Tierra y adaptacin al cambio climtico.

    Para cumplir con su propsito el gobierno impulsa y ejecuta programas estratgicos de

    beneficio directo a la poblacin, cada uno de los cuales supone efectos multiplicadores para

    la reactivacin econmica, la justicia social y la superacin de la pobreza sentando las bases

    para responder de forma directa a las necesidades ms sentidas de la poblacin.

    Entre los Principales programas sociales y econmicos destacan:

    1. Transformacin de la matriz energtica para dotar al pas de energa limpia y volver al

    pas exportador de energa renovable.

    2. Programa de electrificacin rural.

    3. Acceso universal a la salud.

    4. Acceso universal a la educacin.

    5. Alfabetizacin De Mart a Fidel.

    6. Alimentacin escolar.

    7. Reconstruccin de CDIs.

    8. Usura Cero.

    9. Bono Productivo Alimentario o Hambre Cero.

    10. Promocin de cooperativas agropecuarias.

    11. La creacin del Banco Produzcamos.

    12. Crditos e insumos agropecuarios.

    13. Alimentacin para el pueblo a travs de ENABAS.

    14. Agua potable y saneamiento.

    15. Impulso del turismo.

    16. Casas para el Pueblo.

    17. Plan Techo.

    18. Calles para el Pueblo.

    19. Deportes para el Pueblo.

  • 15

    20. Construccin y mantenimiento de carreteras y caminos rurales.

    21. Subsidios para mantener la tarifa de $2.50 en los buses de la capital.

    22. Subsidios a cooperativas de transporte.

    23. Construccin y mejoramiento de puertos.

    24. Construccin y mejoramiento de aeropuertos.

    25. Reforestacin y proteccin al medio ambiente.

    26. Entrega de ttulos de propiedad urbana y rural.

    27. Pensiones a madres de Hroes y Vctimas de Guerra.

    28. Programa Amor.

    29. Programa educacin a los ms chiquitos

    30. Promotora Social y Solidaria.

    31. Misin Milagro.

    32. Todos con Voz.

    3.5. Principales avances segn informe del gobierno actual

    Los avances que ha tenido Nicaragua segn informes presentados por el gobierno de turno

    los hemos citados para enfatizar en lo que correspondera a la evaluacin interna de las

    polticas pblicas implementadas desde el 2007 hasta el 2013.

    Polticas sociales

    Uno de los programas lderes dirigidos a incrementar la disponibilidad de alimentos es

    el Programa Productivo Alimentario (PPA), que capitaliza y brinda apoyo tecnolgico a

    las familias campesinas empobrecidas del sector rural con equidad de gnero, a travs

    del Bono Productivo Alimentario (BPA), su principal instrumento.

    Se ha fortalecido la Empresa Nicaragense de Alimentos Bsicos (ENABAS), la que a

    partir de 2007 compra granos bsicos a los productores a precios justos, distribuye

    productos a precios al alcance de la poblacin ms vulnerable del pas y acta

    estabilizando precios en el mercado. A partir de 2012 cuenta con una red nacional de

    3,817 puestos de ventas de productos alimenticios, beneficiado 922,891 familias del

    sector urbano y rural con la adquisicin de productos bsicos a precio justo.

    Se ha mantenido el Bono Cristiano, Socialista y Solidario; el subsidio al transporte, a la

    energa elctrica y al agua potable; y una red de distribucin para el abastecimiento de

    alimentos a precios justos, entre otros.

    Como parte de la poltica de apoyo a los sectores ms vulnerables, desde la Lotera

    Nacional se han entregado fondos al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niez, el

    Instituto Nicaragense de Deportes y al Colegio de Periodistas, por un monto total de

    C$77.66 millones (16.43% ms que 2012), correspondiendo:

    C$37.76 millones al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niez (MIFAMILIA).

  • 16

    C$37.75 millones al Instituto Nicaragense de Deportes (IND). C$2.15 millones al

    Colegio de Periodistas.

    Se ha garantizado en todos los municipios la limpieza y embellecimiento de espacios

    pblicos comunitarios (parques, mercados, rastros y cementerios) brin- dando mejor

    servicio, una mejor imagen y recreacin para las familias de los municipios.

    En cumplimiento a la poltica de gnero que impulsa el Gobierno, se ejecutaron 1,218

    inspecciones focalizadas en el ao 2013, tutelando los derechos laborales de 27,900

    mujeres trabajadoras, en sus derechos a maternidad, lactancia, discapacidad y salario

    mnimo.

    Se oficializ, a travs de la Ley No.804, como reforma y adicin a la Ley 290, la

    conformacin del Ministerio de Economa Familiar, Comunitaria, Cooperativa y

    Asociativa como el decimocuarto Ministerio de Estado.

    Mediante la Poltica de Vivienda (viviendas dignas y plan techo solidario) entre 2007 a

    junio del 2010 se han entregado 69,286 documentos de propiedad, beneficiando a

    378,441 nicaragenses.

    El Gobierno de Nicaragua ha dado importantes y sostenidos avances en materia de

    igualdad entre los gneros, dando lugar al rescate de una nueva visin de

    protagonismo consciente, fuerte, lleno de esperanza que va permitiendo la

    participacin plena y activa de las mujeres en los espacios donde se toman las

    decisiones. En 2007 Nicaragua ocupaba el lugar 90 en el ndice Mundial de Brecha de

    Gnero segn datos del Foro Econmico Mundial, pasando al dcimo lugar en 2013.

    En 2012 ocupa el primer lugar en Amrica Latina y el Caribe y dcimo lugar a nivel

    mundial en equidad de gnero.

    La nueva Ley de Reforma e Incorporaciones a la Ley de Municipios, incluye

    componente de gnero, donde la representacin de Alcaldes, Vice Alcaldes y

    Concejales, sea proporcional al 50% entre hombres y mujeres. Esto facilit que en 2012

    se eligiera el 50% de mujeres y el 50% de hombres en los Consejos Locales.

    El GRUN se ha propuesto contribuir al desarrollo de la conciencia social y los valores

    humanos en la juventud nicaragense. Como instancia del gobierno, a travs del

    Ministerio de la Juventud, se realizaron diferentes actividades en el marco de la

    restitucin de derechos de los y las jvenes nicaragenses, convirtindolos en actores

    dinmicos y protagnicos de los cambios relevantes de Nicaragua, elevando los

    principios de solidaridad y humanismo hacia la realidad de la poblacin.

    La poltica exterior est orientada adems a garantizar la proteccin de los nicaragenses en

    el exterior y defender la soberana y la integridad territorial en los organismos internacionales

    apegado al derecho internacional.

  • 17

    Educacin

    Se decret la desprivatizacin de la educacin. La poltica de gratuidad as como la

    entrega anual de materiales educativos, uniformes escolares y la merienda escolar, ha

    permitido para 2010 tener una matrcula total de 1,611,738 nios, nias y

    adolescentes, estudiantes de Educacin Inicial, Bsica y Media.

    Entre 2007 y 2009, se alfabetizaron 445,748 personas, de las cuales 235,148 son

    mujeres, reduciendo el analfabetismo del 22% en 2007 al 3.33% en 2009. Esto es un

    logro de la participacin ciudadana de 24,659 voluntarios del Poder Ciudadano.

    En 2010 se han alfabetizado en diferentes modalidades educativas a un total de 233,106

    jvenes y adultos; de los cuales:

    - 16,294 son alfabetizados

    - 43,570 de educacin primaria de adultos

    - 147,361 de educacin secundaria de adultos,

    - 22,206 en reforzamiento alfabetizacin y

    - 3,675 en habilitacin laboral de adultos.

    - Se ha hecho una realidad la regionalizacin de la Educacin de la Costa Caribe y Alto

    Wanki Bocay, as como la transformacin curricular intercultural bilinge de

    Preescolar, Primaria y la reduccin significativa del analfabetismo en la Costa Caribe.

    - Se han construido 661 aulas escolares y se ha mejorado la infraestructura escolar en

    ms de 4,200 escuelas, asegurando las condiciones necesarias para lograr una

    educacin de calidad, en los 15 departamentos del pas y 2 regiones autnomas de

    Nicaragua.

    La educacin alimentaria nutricional es un eje transversal del Plan de Accin de la

    Estrategia Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Desde 2007,

    el MINED ha ampliado la merienda escolar a travs del Programa Integral de Nutricin

    Escolar (PINE), el cual ha demostrado su efectividad en trminos de alcance y es

    considerado como uno de los programas sociales ms progresistas del pas

    beneficiando alrededor de 1.1 milln de nios por ao.

    Salud

    Desprivatiz y renacionaliz la salud, restableciendo la gratuidad en los servicios,

    brindndose aatencin mdica y medicamentos gratuitos en hospitales y centros de

    salud, eliminando cualquier cobro en los servicios de salud pblicos.

    Se ha brindado atencin especial a embarazadas, con lo que se han disminuido las muertes

    maternas y la de sus hijos.

    En el ao 2006 se brindaron 6,630,743 consultas mdicas. Con la poltica de restitucin

    del derecho a la salud y gratuidad de los servicios del MINSA, en 2007 se brindaron

  • 18

    8,906,119 consultas, en 2008 un total de 10,033,897 y en 2009 un total de 11,153,480;

    o sea que en 2009 se brind el 68.2% ms de consultas que en 2006.

    Adicionalmente en el ao 2009 se realizaron 525,508 consultas brindadas por la

    Brigada Mdica Cubana y 94,369 del Movimiento Mdico Sandinista brind consultas.

    Las muertes maternas se han reducido en un 25.6% en relacin al 2006 (de 121 casos

    registradas en el ao 2006, a 114 en 2007, 95 en 2008 y 90 registradas en 2009).

    El nmero de fallecidos por enfermedades diarreicas agudas han disminuido de 6.1 por

    cada 10,000 enfermos en 2007 a 4.1 en 2009,

    En el ao 2009 se produjeron 1,592 muertes neonatales, 324 menos que el ao 2006

    (1,916) lo que reduce en un 16.9% la mortalidad infantil con respecto a 2006.

    Servicios bsicos

    Del 2007 a la fecha, la cobertura de agua potable se increment del 72% al 84%,

    integrando 52,813 usuarios.

    Se ha mejorado el servicio de alcantarillado sanitario ampliando la cobertura del 33%

    al 39% integrando a 52,746 usuarios y apliando las redes de aguas servidas en ms de

    400 km.

    Se ha incrementado el tratamiento de las aguas residuales en un 200%, como una

    forma de contribuir a la proteccin y mejora del medio ambiente, construyendo

    nuevas unidades de tratamiento.

    Se rehabilitaron las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en los municipios de

    Len, Chinandega, Rivas, Nagarote y El Viejo

    Seguridad ciudadana

    Se fortaleci el modelo policial a travs de los procesos asamblearios que se desarrollaron a

    nivel nacional de responsabilidad compartida Polica, Comunidad e Instituciones del Estado

    para la atencin y enfrentamiento de forma conjunta de los principales problemas de

    seguridad ciudadana.

    Se realizaron 46,620 reuniones con la comunidad organizada en 325 Gabinetes de la Familia,

    Comunidad y Vida con 70,000 miembros; 56,816 jvenes integrados en actividades sociales;

    4,527 promotoras de las Comisaras de la Mujer; 631 Brigadas Estudiantiles de Trnsito con

    10,093 miembros; 1,200 ciudadanos integrados a la red de voluntariado del control de armas

    de fuego; 2,594 policas voluntarios y 27,844 guardas de seguridad y vigilantes de calle

    Se logr completar la organizacin de los 153 Comits Municipales para la Prevencin,

    Mitigacin y Atencin de Desastres (COMUPRED), de los cuales se fortalecieron 16

    Comits de las reas ms vulnerables, al impacto de los fenmenos naturales de la

    Costa Caribe.

  • 19

    Se capacit a 9,400 personas entre lderes y lideresas de barrios, para fortalecer los

    Comits de Barrios para la Preparacin, Mitigacin y Atencin de Desastres,

    (COBAPRED), en 100 municipios de los departamentos de Chinandega, Managua,

    Carazo, Granada, Masaya, Rivas, Jinotega, Matagalpa, Estel, Len, Madriz y Nueva

    Segovia.

    Medio Ambiente

    En conjunto con instituciones del Estado, se desarrollaron acciones dirigidas a proteger las

    Reservas de Bisfera BOSAWAS e Indio Maz, a travs de los Puntos de Control Forestal y en

    cumplimiento del Plan Oro Verde se realizaron 970 inspecciones, retenindose 1.425,564 pies

    de tabla, 12,917 piezas de madera que se pretendan trasegar de forma ilegal, en 98 rastras y

    8 camiones.

    En proteccin de los recursos martimos, se realizaron 34,523 servicios operativos acordes al

    Plan de Veda de Langosta, Camarn, Tortuga Verde, Carey y Paslama.

    Gracias al modelo de forestera comunitaria implementado, se logr durante el ao 2013,

    integrar a un total de 1,355 familias, en 69 comunidades indgenas de los departamentos de

    Len, Nueva Segovia y la Costa Caribe.

    Desarrollo de la Costa Caribe

    Se impulsan programas sociales y productivos que reflejan las principales demandas de la

    poblacin caribea:

    Se han logrado titular 21 de 22 territorios indgenas y afro descendientes, los que estn

    integrados por 294 comunidades que abarcan una extensin territorial de 36,389.32

    km, restituyendo as el derecho ancestral a 211,041 habitantes y 35,174 familias

    Se ha realizado la entrega de 1,950 bonos productivos a igual nmero de mujeres y

    448 familias de la RAAS implementan nuevas tecnologas directas en el uso de los

    bienes.

    Adicionalmente, 1,395 productores(as) han sido atendidos con transferencia tecnolgica

    agropecuaria (887 hombres y 508 mujeres). En la RAAN, 1,092 productores (as) ponen en

    prctica los servicios de transferencia tecnolgica y 1,018 productores (as) aplican 3

    tecnologas de Manejo Integrado de Cultivos.

    Actualmente se formula dos programas:

    1. Programa de apoyo al incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y

    Nutricional en la Costa Caribe de Nicaragua (PAIPSAN) financiado por un prstamo

    GAFSP (Programa Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria) por un monto

    de US$33.9 millones, el que propone un modelo productivo culturalmente apropiado

    y diferenciado segn las caractersticas agro climticas de cada zona de intervencin,

  • 20

    con el que se espera beneficiar a 10,000 productores y productoras ubicados en la

    franja de frontera agrcola de la RAAN y la RAAS y

    2. Proyecto de mejoramiento de competitividad de la cadena de cacao para la zona de

    las Minas, en la RAAN, con una inversin aproximada de US$4.0 millones a ser

    financiado por COSUDE, con el cual se pretende mejorar los ingresos familiares de los

    protagonistas y generar empleos por medio de una cacao cultura en sistemas

    agroforestales sostenibles promoviendo la equidad de gnero.

    Polticas Econmicas

    La poltica de mantener amistad con todos los pases del mundo ha llevado a la ventaja de que

    Nicaragua participe en mltiples iniciativas de comercio, integracin y unin

    simultneamente: SICA, ALBA, y PETROCARIBE as como MESOAMRICA y diferentes

    relaciones en la economa mundial.

    Estas relaciones son crticas para lograr el objetivo de reactivar la economa y superar la

    pobreza en un pas con:

    130,373 km2

    5.8 millones de habitantes

    Un PIB en 2010 de US$ 6.3 mil millones.

    Nicaragua mantiene excelentes relaciones con el FMI, el Banco Mundial, el BID y el BCIE,

    recibiendo de estos organismos apoyo financiero importante en condiciones concesionarias.

    Con el FMI se mantiene un programa financiero para garantizar la estabilidad

    macroeconmica.

    Para incentivar el crecimiento econmico y el empleo, el Gobierno prioriza el apoyo a los

    pequeos productores a travs de:

    Capitalizacin y fortalecimiento de las capacidades productivas de las familias

    pobres.

    Capacitacin y asistencia tcnica, crditos.

    Insumos y apoyo en las diferentes formas asociativas incluyendo las cooperativas,

    Demarcacin y titulacin de tierras, con el propsito de garantizar los medios de

    vida de las familias y comunidades, al aumento en la disponibilidad de alimentos

    en los hogares de las familias pobres y la reduccin de la pobreza,

    Creacin de mejoras de las vas de acceso hacia los mercados, caminos y carreteras.

  • 21

    El Programa de Microcrditos Usura Cero contribuye a la generacin de ingresos y empleo.

    Este programa est dirigido a mujeres dueas de pulperas, comideras en sus diferentes

    modalidades. En estos aos 2007-2013, se han atendido 167,252 socias, a las que se les ha

    otorgado 467,161 crditos, equivalentes a un monto acumulado de C$2,591.5 millones

    colocados.

    Con el objetivo de mejorar los niveles de produccin y productividad y el nivel de vida de las

    familias y las comunidades, la defensa de la seguridad y soberana alimentaria y la proteccin

    contra los impactos del cambio climtico. Para alcanzar este propsito se han establecido

    cinco lneas generales de trabajo, a saber:

    1. El desarrollo de la agricultura familiar y comunitaria;

    2. Fomento de la agroindustria e industrializacin a pequea y mediana

    produccin;

    3. Desarrollo y fomento de la micro, pequea y mediana empresa rural y urbana;

    4. Fomento de las diferentes formas asociativas y de empresas sociales

    cooperativas;

    5. Fomento del turismo familiar y comunitario.

    La estrategia de implementacin est conformada por ocho programas: Programa Hambre

    Cero (BPA), Programa de produccin de granos bsicos CRISSOL, Programa Solidario Patio

    Saludable, Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSSAN), Programa desarrollo de

    los sistemas productivos agrcolas pesqueros y forestales en las Regiones Autnomas de las

    Costa Caribe (NICARIBE), Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR), Programa de

    Insercin en Cadenas de Valor (PROCAVAL) y Programa de Fortalecimiento de las MIPYME

    (PROMIPYME).

    Otro aspecto importante es que como parte de la poltica exterior est orientada al apoyo del

    fomento de nuevas inversiones, promocin de los megaproyectos y otros proyectos

    estratgicos para la reduccin de la pobreza y la desigualdad en Nicaragua.

    Polticas agrarias

    El Plan Sectorial de Desarrollo Rural Incluyente (PRORURAL-I), en lnea con la Estrategia de

    Soberana y Seguridad Alimentaria del GRUN, operativiza estas polticas en apoyo a los

    productores rurales a travs de:

    La formacin de activos de capital a travs de una combinacin de transferencias y

    prstamos para fortalecer sus capacidades de produccin.

    La asistencia tcnica para construir capital humano.

    Las subvenciones a los insumos y la organizacin de apoyo (incluidas las cooperativas).

    Los vnculos con otros programas para facilitar la demarcacin y titulacin de tierras,

    para asegurar que a las familias y comunidades los medios de vida, aumentar la

    disponibilidad de alimentos en los hogares pobres y reducir la pobreza.

  • 22

    El Gobierno promueve la implementacin de tecnologas y el uso de semilla certificada

    para siembra, en especial para granos bsicos. El Banco de Fomento a la Produccin

    (PRODUZCAMOS), ha beneficiado a ms de 70 mil productores en los ltimos cinco

    aos, con el desembolso de ms de US$200.0 millones, colocados fundamental- mente

    en el sector agropecuario, y el resto en el sector industrial y en otras actividades.

    El Programa Especial de Granos Bsicos Cristiano Socialista y Solidario (CRISSOL) ha

    financiado la siembra de frijol, arroz, maz y sorgo durante los ciclos 2011-2012 y 2012-

    2013; beneficiando a ms de 138,000 productores.

    De 2007 a la fecha, el Programa Productivo Alimentario ha entregado ms de 130,000

    Bonos Productivos a familias protagonistas pobres de las reas rurales y periurbanas.

    En el ao 2013, se capacit y se brind asistencia tcnica a 40,362 pequeos productores y

    productoras. De estos, 13,079 fueron mujeres productoras.

    Las 8 tecnologas en cultivos, corresponden a 8 nuevas variedades liberadas de semilla de

    granos bsicos:

    1) Frijol INTA Vaina Roja;

    2) Frijol INTA Centro Sur adaptada a la zona;

    3) Papa INTA KARU;

    4) Variedad Papa INTA ONA;

    5) Variedad de Yuca INTA Rama;

    6) Variedad de Yuca INTA Perla;

    7) Variedad de Yuca para consumo de mesa e industria INTA Nicaragua y

    8) Variedad de Tomate INTA JL-5.

    Estas nuevas variedades se ponen a disposicin de los productores, con el propsito de

    contribuir a mejorar los rendimientos productivos y a la seguridad alimentaria de las familias

    y comunidades.

    En agricultura sostenible se liberaron 2 tecnologas, Uso de sustratos alternativos en la

    produccin de plntulas de chiltoma (Capsicum annuum) en Matagalpa y Jinotega y Uso de

    biofertilizante enriquecido en el cultivo de frijol (Phaseolus Vulgaris L) en Matagalpa y

    Jinotega.

    En ganadera, se generaron tres tecnologas y estn listas para ser integradas en el Catalogo

    del INTA del Programa Nacional de Ganadera. Estas son:

    1) Cannavalia brasilienses, leguminosa forrajera de usos mltiples;

    2) Uso del forraje de las leguminosas Caup (Vigna unguiculata) y frijol Caballero (Lablab

    purpureus) para la alimentacin de cerdos; y

  • 23

    3) El uso de pastos mejorados en laderas con rboles, para un sobre cumplimiento de 150%.

    Se difundieron 13 prcticas de conservacin de suelo

    1. No Quemas (mz),

    2. Cercas Vivas (ML),

    3. Barreras Vivas (ML),

    4. Barreras Muertas (ML),

    5. Acequias (ML),

    6. Curvas a nivel (mz),

    7. Cultivos de cobertura (mz),

    8. Bosquetes (mz),

    9. Bosques en Galera (ML),

    10. Biofertilizantes (Litros),

    11. Abonos verdes (mz),

    12. Abonos Orgnicos (QQ),

    13. Lombricultura.

    Se ejecutaron 9 obras de cosecha de agua de diferentes capacidades y/o volmenes (15, 20 y

    30 m), cumpliendo en un 104% lo planificado. Con estas obras se contribuye a mejorar la

    disponibilidad de agua para la produccin agropecuaria, enfrentar los riesgos de sequa en los

    perodos de mayor escasez, e incrementar la adaptacin de la poblacin al Cambio Climtico.

    3.5.1. Crecimiento econmico y del sector agropecuario para reducir el hambre y la

    desnutricin

    Un factor importante en la reduccin de la subnutricin y el hambre ha sido el continuo

    crecimiento econmico que ha experimentado Nicaragua en los ltimos aos

    La agricultura, ganadera, silvicultura y pesca crecieron 5.0%, y la produccin de productos de

    consumo interno alcanz un crecimiento sostenido en promedio anual en los ciclos 2007-

    08/2011-12, garantizando el abastecimiento interno y exportando la produccin extra,

    producto del aumento de las reas sembradas y de mayores rendimientos del arroz, frijol,

    maz y soya, exceptuando el sorgo.

    El Gobierno promueve la implementacin de tecnologas y el uso de semilla certificada para

    siembra, en especial para granos bsicos. El Banco de Fomento a la Produccin

    (PRODUZCAMOS), ha beneficiado a ms de 70 mil productores en los ltimos cinco aos, con

    el desembolso de ms de US$200.0 millones, colocados fundamental- mente en el sector

    agropecuario, y el resto en el sector industrial y en otras actividades.

    El Programa Especial de Granos Bsicos Cristiano Socia- lista y Solidario (CRISSOL) ha

    financiado la siembra de frijol, arroz, maz y sorgo durante los ciclos 2011-2012 y 2012-2013;

    beneficiando a ms de 138,000 productores.

  • 24

    3.5.2. Ventajas de las polticas econmicas implementadas por el GRUN

    Las polticas relacionadas con el crecimiento socio-econmico y la estabilidad

    macroeconmica han llevado a un crecimiento significativo del empleo y la reduccin de la

    pobreza. El comercio libre y su entorno favorable han superado a travs de diversos tratados

    y acuerdos comerciales (DR-CAFTA, Centroamrica y Mxico, Taiwn, Mercado Comn

    Centroamericano, Chile, Panam y el Sistema Generalizado de Preferencias, entre otros).

    Como resultado, el tercer Examen de las Polticas Comerciales de la Organizacin Mundial del

    Comercio reconoce que el slido desempeo econmico de Nicaragua se basa en las polticas

    macroeconmicas efectivas, incluyendo una reforma fiscal de gran alcance, el compromiso

    con un sistema multilateral de comercio mejorado y los esfuerzos para avanzar en la

    integracin regional de Amrica Central.

    El GRUN tambin ha dado prioridad al sector de la energa: un proceso de cambio es la

    transformacin de la matriz de generacin energtica hacia las energas renovables

    (hidroelctrica, geotrmica, elica, solar, biomasa), pasando de 25.0% en 2007 alcanzando el

    52.0% en 2013 y con la meta de 90.0% en 2020.

  • 25

    3.6. Anlisis econmico y social de Nicaragua

    3.6.1. Estado actual de la Economa Nicaragense

    Segn datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) en 2013 el Producto Interno Bruto creci

    4.6 por ciento en trminos reales luego de crecer 5 y 5.7 por ciento, en 2011-12

    respectivamente. En el primer trimestre de 2014, el PIB trimestral creci 5.3 por ciento con

    relacin al mismo trimestre del ao anterior y 4.9 por ciento en variacin promedio anual.

    Grfico 1PIB 2007-2013

    Por el enfoque de la produccin, las respuestas a los impulsos de demanda se concentraron

    en la industria manufacturera y en las actividades conformadas por agricultura, ganadera,

    silvicultura y pesca.

    Nicaragua es el pas de la regin centroamericana que registr el crecimiento econmico ms

    alto en el primer trimestre de 2014, manteniendo el liderazgo de los ltimos aos.

  • 26

    Grfico 2PIB Trimestral Centroamrica

    Nicaragua es el pas de la regin centroamericana que registr el crecimiento econmico ms

    alto en el primer trimestre de 2014, manteniendo el liderazgo de los ltimos aos. Consistente

    con los resultados del PIB trimestral (PIBT), el ndice Mensual de Actividad Econmica (IMAE)

    muestra un desempeo econmico positivo, registrando al mes de mayo 2014 un crecimiento

    acumulado de 4.2 por ciento, determinado similarmente por el dinamismo de las actividades

    de manufactura, agricultura, silvicultura, pescas y minas, cuyos aportes conjuntos al

    crecimiento totalizaron 2.1 puntos porcentuales. En este resultado han incidido varios

    factores, entre los que se destacan: i) la moderacin de la actividad de construccin a partir

    del segundo semestre de 2013, ii) la afectacin puntual en abril 2014 de los eventos ssmicos

    y, iii) el repunte de la actividad manufacturera en abril y mayo del ao 2013, la cual impacta

    estadsticamente las tasas de crecimiento de 2014.

    La industria manufacturera fue la actividad con mayor aporte al crecimiento acumulado (1.1

    puntos porcentuales), seguido del grupo de actividades compuesto por agricultura,

    silvicultura, pesca y minas (1.1 puntos porcentuales)

    La actividad hoteles y restaurantes alcanz la mayor tasa de crecimiento acumulada del IMAE

    (12.5%). Por su parte, pecuario y construccin fueron las actividades con el mayor aporte

    negativo al crecimiento acumulado interanual (-0.29 puntos porcentuales en conjunto). En el

    caso de pecuario incidi la reduccin observada de las exportaciones de ganado en pie, menor

    produccin de leche y crianza de cerdos

  • 27

    Grfico 3: ndice Mensual de la actividad econmica primer trimestre 2014

    Tabla 1: Indice Mensual de la Actividad Econmica por actividades

  • 28

    El empleo formal, medido por el nmero de asegurados del INSS, creci 8 por ciento en 2013,

    se integraron al empleo formal aproximadamente 50 mil trabajadores nuevos. Las actividades

    de mayor aumento fueron comercio, transporte y construccin. En el mes de junio 2014 se

    registraron 709,019 trabajadores inscritos en la seguridad social, alcanzndose una tasa de

    crecimiento promedio anual de 6.7 por ciento, equivalente a 43,633 nuevos afiliados. Dentro

    de las actividades econmicas a abril 2014 con ms creacin de trabajo, en los ltimos doce

    meses se encuentran comercio, servicios e industria con aportes marginales de 37.2, 23.9 y

    13.6 por ciento, respectivamente.

    Grfico 4: Empleo formal a Junio del 2014

    Grfico 5 Trabajo promedio anual 2014

  • 29

    El ndice de Precios al Consumidor nacional al mes de junio 2014 acumul una tasa de

    variacin de 4.16 por ciento respecto a diciembre 2013 (3.79% a igual mes de 2013). Con lo

    anterior, la inflacin interanual se ubic en 6.05 por ciento (8.29% en junio 2013),

    incrementndose 1.21 puntos porcentuales respecto a la observada en mayo 2014.

    La aceleracin del ritmo inflacionario a partir del mes de mayo 2014 se ha originado

    esencialmente por problemas domsticos de oferta en granos bsicos y algunos perecederos,

    como resultado del bajo rgimen de lluvias. Este resultado an no ha afectado los precios de

    otros bienes y servicios, dado que la inflacin subyacente todava se ubica en una variacin

    interanual de 4.64 por ciento.

    Grfico 6Indice de precios al consumidor 2012-2014

    El principal determinante del repunte en la inflacin de alimentos ha sido el aumento de

    precios de los granos bsicos, especficamente el frijol, y algunos perecederos afectados por

    el retraso de la entrada del invierno. De esta forma, el ndice de precio del frijol registra a junio

    2014 una variacin interanual de 155.90 por ciento, contribuyendo de forma individual a 0.88

    puntos porcentuales a la inflacin general (esto es 14.5% de la inflacin total).

  • 30

    Grfico 7: Inflacin de Alimentos a Junio del 2014

    Los ingresos totales del Gobierno Central ascendieron a 26,837.0 millones de crdobas

    (C$23,341.9 millones al mismo perodo de 2013), con un crecimiento acumulado de 15 por

    ciento (11.9% a junio 2013). En este perodo los ingresos tributarios del gobierno central

    representaron 93.6 por ciento de sus ingresos totales.

    El principal aporte de los tributos correspondi al Impuesto sobre la Renta (IR), con una

    participacin de 40.7 por ciento de los ingresos tributarios. Este impuesto totaliz 10,222.9

    millones de crdobas (C$8,280.8 millones en enero-junio 2013) y creci 23.5 por ciento en

    trminos acumulados (19.5% en el mismo perodo de 2013). La mayor recaudacin del IR se

    dio en el primer trimestre 2014 por la aplicacin de la Ley de Concertacin Tributaria (LCT), la

    cual cambi el perodo fiscal a ao calendario y estableci el 31 de marzo como fecha lmite

    para las declaraciones anuales.

    Los gastos totales del gobierno central ascendieron a 27,025.8 millones de crdobas al mes

    de junio, lo que se tradujo en una tasa de variacin acumulada de 19.5 por ciento (13% al mes

    de junio de 2013). Los gastos en bienes y servicios aumentaron 20 por ciento con relacin al

    mismo perodo del ao pasado (14% en el primer semestre de 2013).

  • 31

    Grfico 8: Resultado global 2011-2014

    Grfico 9: Resultado global a Junio de cada ao 2012-2014

  • 32

    Por su parte, el IVA total creci a una tasa acumulada de 16.6 por ciento y represent 39.7 por

    ciento de los ingresos tributarios. Por su parte, el ISC represent 15.2 por ciento de los

    ingresos totales y mostr un crecimiento a junio 2014 de 0.1 por ciento (12.2% a junio 2013).

    Finalmente, los impuestos no tributarios mostraron un crecimiento acumulado de 6.2 por

    ciento (-21.9% a junio 2013).

    3.6.2. Estado actual de las polticas agrarias

    Los objetivos de las polticas agrarias a lo largo de la historia en Nicaragua han tenido como

    objetivo principal cumplir con la funcin que se le asigna al sector agropecuario desde la

    poltica macroeconmica: reducir el dficit comercial y mejorar la balanza de pagos. Bajo este

    enfoque, las polticas se han centrado en la promocin de exportaciones, beneficiando a los

    sectores econmicos con potencial exportador, que son productores con acceso a tierra frtil,

    financiamiento y tecnologa.

    A partir de 2007, hay un cambio de paradigma que recupera la funcin del Estado en la

    economa y en el abordaje de la inequidad en el pas. Aunque el enfoque hacia la exportacin

    y la estructura agraria an se mantienen, hay una serie de polticas de compensacin, cuyo

    objetivo es incrementar los activos y el nivel de competitividad de los productores con

    agricultura de subsistencia y productores con produccin para el mercado interno.

    Nicaragua con ms de 59 000 km2 y 8,5 millones de manzanas (mz)85 dedicadas a la

    explotacin agropecuaria, en las que pastorean ms de 4,2 millones de cabezas de ganado

    bovino y donde se utilizan casi 2 millones de mz de tierra para producir bienes agrcolas,

    incluyendo granos bsicos y cultivos de exportacin (INIDE, 2011), el sector agropecuario es

    considerado clave en Nicaragua, porque genera el 31% del empleo, contribuye con el 71%

    de las exportaciones del pas y aporta el 21% al producto interno bruto (PIB), segn las ltimas

    cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua. Sin embargo, las estadsticas nacionales indican

    tambin que Nicaragua se ha estancado en su transicin econmica y en su transicin

    demogrfica (Prez, 2011).

    Desde la dcada de 1960 se plantea que en Nicaragua la gran mayora de las explotaciones

    son fincas de tamao pequeo a mediano, ms de la mitad de ellas menores de 7 ha y de

    ellas menores de 35 ha. Esta situacin no ha evolucionado mucho en el tiempo, ya que en

    1971 los productores de menos de 35 ha representaban el mismo porcentaje, y en 2011 las

    explotaciones agropecuarias con reas menores a 35 ha representaran el 85%.

  • 33

    Tabla 2: Evolucin del No. de propiedades agrcolas por tamao de fincas entre 1963 a 2011

    En la tabla 2 no solo muestra la importancia numrica de los pequeos y medianos

    productores, sino otra caracterstica relevante del sector: la desigual distribucin de la tierra

    y la presencia de un sector agropecuario a gran escala, que controla todava una parte

    sustancial de la tierra agrcola del pas. Con una serie de incentivos para los cultivos que

    demandan grandes extensiones de tierra como caa o man y para la ganadera, la produccin

    agropecuaria a gran escala, mayormente orientada hacia la exportacin, se apoya en los

    estratos de ms de 35 ha en trminos del acceso de la tierra.

    En el ao 2007, ocurre un cambio importante de paradigma en la gestin pblica. La

    concepcin del rol del Estado en las dinmicas econmicas y sociales del pas cambia, de un

    Estado regulador a un Estado implementador de acciones que permitan reducir los efectos del

    sistema econmico. En la poltica social, los tres ejes fundamentales son la educacin, la salud

    y la reduccin del hambre.

    Dado que los mayores niveles de pobreza se han ubicado histricamente en las zonas rurales,

    se generaron programas para incrementar la capacidad de produccin de alimentos. Con estos

    ejes, se hizo una revisin de la ltima estrategia de reduccin de la pobreza, conocida como

    el Plan Nacional de Desarrollo Operativo (PND-0, 2005) y se transform en el Plan Nacional de

    Desarrollo Humano (Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, 2012).

    En este sentido, por primera vez en la historia de Nicaragua, se ha priorizado una poltica

    dirigida a las familias agrcolas, en particular a las menos favorecidas, a travs de un nfasis

    en el tema de la seguridad alimentaria, la pequea y mediana produccin y la capitalizacin

    campesina. En este contexto, en particular a partir de 2012, se ha hecho un mayor nfasis en

    la economa familiar, con la creacin del Ministerio de Economa Familiar, Comunitaria y

    Cooperativa (MEFCCA), el cual se centra en la promocin de las empresas familiares tanto

    urbanas como rurales; e incluso con la creacin de la Direccin de Agricultura Familiar en el

    mismo Ministerio. Partiendo del principio de que las micro- y pequeas empresas de

  • 34

    emprendimiento econmico familiar son las que contribuyen al sostenimiento socio

    econmico de las familias, a la vez que contribuyen a la economa comunitaria y a la nacional,

    se han generado programas de apoyo a la agricultura familiar que son desde entonces las

    principales herramientas de la poltica hacia el sector rural del pas.

    Uno de los elementos que hace diferencia en la forma en que se implementan las polticas

    agrarias en Nicaragua es el enfoque sectorial, bajo el cual las diferentes instituciones que

    intervienen en el desarrollo rural productivo convergen en un plan de mediano plazo (de

    cuatro aos) que permite tener una visin y accin sectorial. Este plan, conocido como

    PRORURAL Incluyente, est terminando una segunda fase y se prepara para una tercera en el

    marco de la nueva fase del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH, 2012-2016).

    A partir del cambio de paradigma del Gobierno y de la reconfiguracin institucional para el

    apoyo al sector rural y agropecuario: El PRORURAL Incluyente es la expresin de la poltica

    nacional hacia el sector agropecuario, forestal y rural, que representa una Estrategia de

    Desarrollo para el sector, a travs de diez ejes estratgicos que sern ejecutados por las

    instituciones del SPAR y agencias relacionadas, en donde se incorporan la formulacin de

    polticas agropecuarias y forestales, servicios de acceso a insumos y equipos, asistencia

    tcnica, asociatividad, certificacin de la produccin, sanidad e inocuidad agroalimentaria,

    manejo forestal sostenible, transformacin de productos y acceso a mercados, entre otros

    servicios pblicos, pblico privados y privados, que de manera organizada y territorializada

    proveen a la poblacin rural, en correspondencia con las competencias definidas por ley y los

    roles institucionales en el marco del enfoque sectorial y se retoma en el PRORURAL Incluyente

    que ser con nfasis en los trabajadores del campo, pequeos y medianos productores,

    comunidades indgenas y pueblos afrodescendientes, lo que permitir la eficiencia y

    efectividad de los recursos nacionales, recursos privados y de la cooperacin logrando un

    mejor desempeo del sector (Gobierno de Reconciliacion y Unidad Nacional, 2009).

    PRORURAL Incluyente le permite al Estado recuperar su funcin de generador y promotor de

    tecnologa agropecuaria, a la cual haba renunciado en los ltimos dos gobiernos liberales, as

    como la de promocin e implementacin de alternativas de microfinanzas y contratos

    agrcolas con los pequeos productores rurales. Adems, el Estado retoma su funcin de

    garantizar una reserva de alimentos para momentos de crisis y reactiva la Empresa Nacional

    de Alimentos Bsicos (ENABAS). Esta es un instrumento que le permite comprar a los

    pequeos productores con un precio ms alto que los intermediarios tradicionales y, a la vez,

    esta garanta de compra es til para acceder a los fondos de otro programa denominado

    CRISSOL, que financia insumos para la produccin.

    A diferencia de otras reas de la poltica pblica (como los sectores salud y educacin), el

    sector productivo tiene metas estratgicas cuya consecucin no est a su alcance. Es decir, los

    volmenes de produccin de alimentos e inclusive las exportaciones en realidad dependen

    mucho de las decisiones que toman los productores sobre qu, cundo y con qu objetivo

    utilizar sus activos. En este caso, la poltica pblica tiene herramientas limitadas para generar

    incentivos que reduzcan la incertidumbre o las barreras de acceso a los mercados, ya sean

  • 35

    financieros o de productos y, en el caso de los hogares con mayores limitantes de activos, para

    facilitar procesos de capitalizacin productiva que les permitan alcanzar un nivel de activos

    necesario para acceder a los mercados de servicios.

    El PRORURAL tiene como segundo nfasis el de promover procesos de capitalizacin

    productiva para los hogares excluidos de los mercados de servicios. En este marco, hay una

    serie de intervenciones para garantizar los insumos necesarios para la produccin de

    alimentos: semillas mejoradas, fertilizantes y creacin de alternativas locales de bancos de

    semillas, de manera que las comunidades puedan acceder a tecnologa y reproducirlas sin

    tener que depender de los mercados tradicionales de semilla. En paralelo, las instituciones de

    infraestructura avanzan en un proceso de mejoras de caminos y carreteras, principalmente en

    las reas de produccin lctea y de caf, como tambin en la promocin del acceso a servicios

    financieros y de comercio. En una tercera esfera se ubican las intervenciones del Estado que

    contribuyen al desarrollo rural desde reas claves no productivas como la educacin, la salud,

    el turismo, la seguridad, etc.

    El Programa Nacional de Alimentos tiene como metas principales garantizar la produccin de

    alimentos y la inocuidad de las exportaciones. En el plano interno, este programa se centra en

    el aumento de la produccin primaria de alimentos, para lo que cuenta con las siguientes

    herramientas que le permiten generar incentivos para incrementar los volmenes de

    produccin:

    El Bono Productivo Alimentario, que es un programa dirigido a familias con menos de

    10 mz, con un nfasis en la atencin de mujeres rurales. Combina la entrega de

  • 36

    tecnologa y animales para la produccin de carne, huevo y leche, como una opcin

    importante en la mejora de la dieta de las familias.

    El Plan Especial de Produccin de Granos Bsicos Cristiano Socialista y Solidario

    (CRISSOL) es un instrumento enfocado en la estabilizacin de los precios de los

    alimentos, en la reduccin del desabastecimiento de zonas alejadas de los principales

    centros de mercado y en la poblacin vulnerable. Su grupo meta principal son los

    pequeos productores de granos (reas de produccin menores o iguales a 1,4 ha),

    quienes en su mayora establecen reas para autoconsumo, con una limitada oferta

    de productos al mercado nacional de granos. Este programa combina financiamiento,

    semillas mejoradas, insumos para la produccin y acopio de maz y frijol.

    El Programa de Asistencia Alimentaria (PSAN) distribuye la ayuda alimentaria

    gestionada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El grupo meta principal de

    esta intervencin son las zonas vulnerables a sequas y de mayor inseguridad

    alimentaria, principalmente en la regin central norte del pas.

    El Programa de Sanidad y Trazabilidad Agropecuaria es un componente de mucha

    importancia para garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos. Sin embargo, es

    el programa que mejor representa el dualismo de la produccin alimentaria del pas.

    Mientras en las exportaciones hay un alto nivel de control y regulacin, con una

    eficiencia tal que los rechazos son menores del 1% del volumen total exportado, el

    mercado interno tiene un sistema dbil de seguimiento y control de los procesos

    productivos. En la trazabilidad animal se han dado los mayores avances, dado el

    requisito para la exportacin de carne y en lo referente a lcteos. La vigilancia estricta

    de procesos se lleva a cabo en las plantas industriales, mataderos y procesadores

    lcteos, mientras que el resto de la industria (mataderos municipales, plantas

    artesanales y semi-industriales) carecen de un mecanismo sistemtico de vigilancia.

    El Programa de Innovacin Tecnolgica es el programa de generacin y validacin

    tecnolgica, principalmente de nuevas variedades que contribuyen a enfrentar

    limitantes en la produccin, especialmente a variaciones climticas (como INTA

    sequa) o de tolerancia a enfermedades (virus, bacterias, micoplasmas) y como

    alternativas de manejo integrado de los cultivos y los animales.

    Los procesos de validacin se hacen en el marco del Programa de Promotora Rural,

    con una amplia red de lderes tecnolgicos, que establecen parcelas de validacin

    tecnolgica.

    De manera general, excepto los componentes de vigilancia sanitaria y asistencia alimentaria,

    los instrumentos del Programa Nacional de Alimentos tienen como principal grupo meta a los

    hogares que se incluyen en la definicin de la agricultura familiar y en los cuales descansa la

    produccin de granos para el consumo interno del pas. El Programa Nacional de Agroindustria

  • 37

    Rural (PNAIR) es el instrumento del PRORURAL que fomenta los procesos de generacin de

    valor agregado de la produccin primaria, mediante la transferencia de tecnologa, el manejo

    poscosecha y la mejora y transformacin de la produccin agropecuaria y forestal. Como parte

    del Ministerio de Economa Familiar, Cooperativa, Comunitaria y Asociativa, enfatiza el trabajo

    con pequeos productores, promoviendo esquemas de asociacin y organizacin, con la meta

    de fortalecer el movimiento cooperativo nacional.

    El PNAIR prioriza tres grupos de beneficiarios(as):

    Familias productoras y otros actores con bajos niveles de articulacin en cadenas de

    valor. Con ellas se realizarn principalmente acciones para el fortalecimiento de la

    asociatividad para elevar los niveles organizacionales y el poder de negociacin de los

    grupos asociativos.

    Familias rurales sin potencial de articulacin, pero con potencial para ofrecer servicios

    a las cadenas de valor de los territorios (jvenes rurales, mujeres, pequeos

    empresarios rurales). Con ellas se fortalecern capacidades (componente de

    Desarrollo del Talento Humano) para mejorar sus oportunidades de conseguir empleo

    o prestar servicios a las cadenas atendidas en los territorios correspondientes, adems

    de proveer servicios como promotores rurales de la asociatividad.

    Los beneficiarios sin potencial de articulacin y sin potencial para ofrecer servicios a

    las cadenas (productores muy pobres y con bajos niveles de capitalizacin). Con estos

    se trabajar en la mejora de las capacidades productivas (componente de Desarrollo

    del Talento Humano), para que eleven los niveles de produccin de alimentos y

    puedan generar excedentes para los mercados comunales y locales cercanos (Calidad

    e inocuidad de alimentos, Promocin Comercial).

    Esto es un cambio importante, ya que en las intervenciones de agroindustria no prioriza los

    grupos tradicionales con un nivel de capital, sino aquellos que por sus caractersticas necesitan

    un apoyo integral y sostenido a mediano y largo plazo para mejorar sus procesos productivos

    y de acceso al mercado.

    Para su intervencin, el PNAIR prioriza tres lneas de accin:

    Mejora y desarrollo de nueva infraestructura productiva y equipamiento. Esta es una

    lnea de capitalizacin productiva de los grupos meta, de manera que puedan realizar

    los procesos de transformacin o mejora de la calidad de los productos agropecuarios

    y forestales.

    Fortalecimiento de capacidades tcnicas productivas, gerenciales y organizativas de

    las agroindustrias. Este es el elemento clave del modelo, el fortalecimiento de las

    capacidades tcnicas y gerenciales de las organizaciones que se promueven dentro del

    programa, de manera que la intervencin del Estado tenga un lmite de tiempo, y que

    luego las organizaciones (cooperativas) sean sostenibles por s solas en sus procesos.

    Apoyo a la formacin de nuevas empresas agroindustriales. Esta se centra en los

    procesos de acceso a informacin, mercados y promocin comercial.

  • 38

    El PNAIR tiene como principal elemento el estar centrado en los hogares de la agricultura

    familiar e incluir a los grupos tradicionalmente excluidos; sin embargo, ese mismo es su

    principal reto. Alcanzar los niveles organizativos, empresariales y de requisitos de calidad

    para acceder a mercados de estos grupos es un proceso que debe ser planteado en el

    mediano plazo. Sin embargo, la presin por los resultados inmediatos traer la tendencia

    de no completar procesos, lo que minar la sustentabilidad del proceso en s.

    El Programa Nacional Forestal (PNF) es el instrumento mediante el cual se pretende

    reducir la tasa anual de deforestacin del pas; aumentar el empleo, el aporte del sector

    en el PIB y el volumen financiero de las exportaciones y consolidar la economa campesina,

    comunitaria y de dueos de bosques a travs de un incremento en el valor de sus recursos

    forestales y de sus ingresos. Su grupo meta incluye a todos los productores, aunque

    establece que su preferencia es trabajar con los grupos medios, lo que en el caso de reas

    de bosques o manejo forestal tiene mucho sentido.

    El PNF desarrolla cuatro lneas de accin para cumplir con sus resultados estratgicos:

    Reforestacin y Restauracin Forestal, cuyo instrumento principal es la Cruzada

    Nacional de Reforestacin. Incluye desde el establecimiento de los viveros forestales

    y la garanta del material gentico hasta la promocin de las actividades de

    reforestacin.

    Manejo y Conservacin Forestal. Son las actividades centradas en el establecimiento,

    monitoreo y supervisin del cumplimiento de los planes de manejo forestal de bosques

    y plantaciones; procesos de certificacin forestal, manejo y prevencin de incendios.

    Estas actividades son desarrolladas principalmente con dueos de bosques y

    plantaciones forestales; es decir, con grupos que tienen un importante acceso a

    tierras.

    Desarrollo de la Industria y el Comercio Forestal. Contempla acciones dirigidas a los

    eslabones de trasformacin (industria) y comercializacin de los productos forestales,

    con nfasis en procesos de certificacin, innovacin tecnolgica y trazabilidad.

    Generacin y Gestin del Conocimiento Forestal. Incluye acciones dirigidas a promover

    la educacin ambiental del pas, as como el entrenamiento de personal tcnico en

    temas de manejo forestal.

    El PNF podra ser el programa con menos acciones dirigidas a la agricultura familiar, excepto

    en el caso de la Cruzada Nacional de Reforestacin. En el resto de las actividades, sus grupos

    metas son hogares con capacidad de establecer plantaciones forestales o acceder a reas de

    tierra que les permitan establecer planes de manejo forestal, lo que, aparte de la tramitologa

    correspondiente, demanda la contratacin de un regente forestal.

  • 39

    En resumen, se puede establecer que en el marco de la estrategia sectorial productiva, los

    hogares de la agricultura familiar son integrados de manera importante en los programas de

    produccin de alimentos y de promocin de agregacin de valor a los procesos de

    capitalizacin productiva, generada a partir del Bono Productivo Alimentario.

    a) El Bono Productivo Alimentario (BPA)

    El BPA ha sido un programa smbolo de la nueva fase en la poltica pblica nicaragense. Hasta

    el ao 2012, el BPA haba beneficiado a unas 118 953 familias y en el primer semestres del

    2013 se reporta la entrega de 4129 bonos, con lo que se alcanzara un poco ms de 123 000

    bonos, beneficiando al 29% del total de hogares rurales. La meta al 2016 es alcanzar los 200

    000 bonos entregados, y con ello cubrir a un importante segmento de la poblacin rural. Ver

    tabla 3.

    Tabla 3: Bono productivo alimentario entregado entre 2007 y 2012

    Los beneficiarios del BPA son familias con poca tierra (1 a10 mz; 0,7 a 7 ha) y sin ganado

    bovino. Se considera que, dados sus activos, sus procesos de capitalizacin son bastante

    limitados, por lo que el Estado les asigna un stock de animales, alimentos y materiales para

    construir la infraestructura necesaria para el manejo de ellos. Este programa combina dos

    aspectos: un fuerte enfoque de gnero, dado que las propietarias de los animales son las

    mujeres, y un fortalecimiento local a travs de los procesos de organizacin para el comercio

    y la gestin comunitaria. La meta es que a mediano plazo los ncleos de mujeres organizadas

    puedan transitar hacia un esquema de organizacin cooperativa.

    Los retos en la implementacin del BPA estn relacionados con:

  • 40