Trabajo de Naturales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. LA CONTAMINACIN Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL DeJose Antonio Espinosa Pons 4 Eso Gelves

2. La Contaminacin

  • La contaminacin es cualquier sustancia o forma de energa que puede provocar algn dao o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, medio fsico o un ser vivo. Es siempre una alteracin negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.
  • Para que exista contaminacin, la sustancia contaminante deber estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relacin con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentracin.

3. La Contaminacin

  • Los agentes contaminantes tienen relacin con el crecimiento de la poblacin y el consumo (combustibles fsiles, la generacion de basura, desechos industriales, etc), ya que al aumentar stos, la contaminacin que ocasionan es mayor. Los contaminantes por su consistencia, se clasifican en slidos, lquidos y gaseosos.

4. EFECTOS

  • Expertos en salud ambiental y cardilogos de la Universidad de California del Sur, acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminacin ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprob que existe una relacin directa entre el aumento de las partculas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "ntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.
  • El efecto persistente de la contaminacin del aire respirado, en un proceso silencioso de aos, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partculas ambientales con un dimetro menor de 2,5 micrmetros, ingresan en las vas respiratorias ms pequeas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cbico de esas partculas, la alteracin de la pared ntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos produce la misma cantidad de esas partculas. Normas estrictas de aire limpio contribuiran a una mejor salud con efectos en gran escala.
  • Uno ms de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiacin ultravioleta del sol, debido a la destruccin del ozono estratosfrico por cloro y bromo procedentes de la contaminacin. El efecto invernadero est acentuado por el aumento de la concentracin de CO2 atmosfrico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.

5. MEDIDAS LOCALES

  • * Crear conciencia ciudadana.
  • * No quemar ni talar plantas.
  • * No botar basura en lugares inapropiados.
  • * Regular el servicio de aseo urbano.
  • * Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
  • * Crear vas de desages para las industrias que no lleguen a los mares ni ros utilizados para el servicio o consumo del ser humano ni animales.
  • * Controlar los derrames accidentales de petrleo.
  • * Controlar los relaves mineros
  • * Reciclar objetos (darles un nuevo uso)
  • * Tomar conciencia de lo que est sucediendo
  • * Realizar campaas de apoyo
  • * Evitar el uso de aerosoles
  • * Tener sentido de responsabilidad

6. Clasificacin de los contaminantes

  • - Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio.
  • - Contaminantes de degradacin lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medioambiente y que necesitan dcadas o incluso a veces ms tiempo, para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradacin lenta o persistente son el DDT y la mayora de los plsticos.
  • - Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales fsicos, qumicos y biolgicos.
  • - Contaminantes biodegradables: Los contaminantes qumicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos qumicos ms sencillos

7. EL CAMBIO CLIMTICO

  • Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etctera. Son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropognicas (Oreskes, 2004).
  • El trmino suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan slo a los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de calentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa el trmino cambio climtico slo para referirse al cambio por causas humanas:

8. Causas de los cambios climticos

  • El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosfrico. Sobre el clima influyen muchos fenmenos; consecuentemente, cambios en estos fenmenos provocan cambios climticos. Un cambio en la emisin del Sol, en la composicin de la atmsfera, en la disposicin de los continentes, en las corrientes marinas o en la rbita de la Tierra puede modificar la distribucin de energa y el balance radiativo terrestre, alterando as profundamente el clima planetario.

9. Cambios climticos en el pasado

  • Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros fsiles, las acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de crecimiento de los rboles. Con base en todos estos datos se ha podido confeccionar una historia climtica reciente relativamente precisa, y una historia climtica prehistrica con no tan buena precisin. A medida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatologa se sirve solo de modelos de prediccin futura y pasada.

10. Mximo Jursico

  • Actualmente los bosques tropicales ocupan la regin ecuatorial del planeta y entre el Ecuador y el Polo hay una diferencia trmica de 50 C. Hace 65 millones de aos la temperatura era muy superior a la actual y la diferencia trmica entre el Ecuador y el Polo era de unos pocos grados. Todo el planeta tena un clima tropical y apto para quienes formaban la cspide de los ecosistemas entonces, los dinosaurios. Los gelogos creen que la Tierra experiment un calentamiento global en esa poca, durante el Jursico inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 C. Ciertas investigaciones[4] [5] indican que esto fue la causa de que se acelerase la erosin de las rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150.000 aos en volver los valores de dixido de carbono a niveles normales. Posteriormente se produjo tambin otro episodio de calentamiento global conocido como Mximo trmico del Paleoceno-Eoceno.

11. El cambio climtico actual

  • Combustibles fsiles y calentamiento global
  • A finales del siglo XVII el hombre empez a utilizar combustibles fsiles que la Tierra haba acumulado en el subsuelo durante su historia geolgica. La quema de petrleo, carbn y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmsfera que ltimamente es de 1,4 ppm al ao y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 aos (siempre dentro de la poca industrial) sta ha aumentado 0,5 C y se prev un aumento de 1 C en el 2020 y de 2 C en el 2050.

12. Ocanos

  • El papel de los ocanos en el calentamiento global es complejo. Los ocanos sirven de estanque para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendra que estar en la atmsfera. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificacin del ocano. Adems, a medida que la temperatura de los ocanos asciende, les cuesta mas absorber el exceso de CO2.
  • El calentamiento global esta proyectado para causar diferentes efectos en el ocano como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la superficie de los ocanos Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulacin del ocano.
  • Con el ascenso de la temperatura global el agua en los ocanos se expande. El agua de la tierra o de los glaciares pasa a estar en los ocanos, como por ejemplo el caso de Groenlandia o las capas de hielo del Antrtico. Las predicciones muestran que antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuir en un 60%. Mientras, el estimado total del deshielo glacial sobre Groenlandia es -23923 km3/ao (sobre todo en el este de Groenlandia).

13.

  • Realizado por:
  • Jos Antonio Espinosa Pons
  • Y
  • Con la colaboracin de :
  • Wikipedia,
  • Imgenes Obtenida de google