47
 Hospital General San Juan de Dios Departamento de Ginecoobstetricia  Mecanismos y Periodos del Trabajo d e Parto Gregorio Urruela Vizcaíno Residente I

trabajo-de-parto-1200700377898982-2

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 1/47

 

Hospital General San Juan de Dios

Departamento de Ginecoobstetricia

 Mecanismos y Periodos del Trabajo de Parto

Gregorio Urruela VizcaínoResidente I

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 2/47

 

PARTO

Se define como el proceso por el cual elfeto es expulsado del útero. Requiere decontracciones efectivas y regulares que

llevan a la dilatación y al borramiento delcérvix.

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 3/47

 

Miometrio:Consideraciones Anatómicas y

Fisiológicas.

 

• Acortamiento del músculo liso mascorto.

• Fuerza ejercida en cualquier dirección.• Mayor generación de fuerza.

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 4/47

 

Bioquímica de la contracción delmúsculo liso:

• Interacción de miosina y actina, la cualcausa activación de la ATPasa,

• ATPasa hidroliza ATP, generandofuerza.• Calcio se une a Calmodulina, la cual se

une y activa a la miosina.

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 5/47

 

Estadíos de la Labor

• 1er estadío: borramiento y dilataciónprogresivo del cervix.

• 2do estadío: Expulsión del feto.

• 3er estadío: Expulsión de la placenta.

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 6/47

 

Parto

Signos Clínicos:

Rotura de membranas Expulsión del tapón mucoso Borramiento del cuello uterino

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 7/47

Aspectos Generales

• Para que ocurra el parto es preciso uncanal de parto adecuado y contracciónuterina y abdominal apropiada

• También deben considerarse factorestales como:

1. Actitud2. Situación3. Presentación4. Posición

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 8/47

ACTITUD o POSTURA

Relación que guardan los distintossegmentos fetales entre si.

La actitud normal es la flexión moderada ohiperflexion.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 9/47

 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 10/47

SITUACION

• Es la relación del ejelongitudinal fetal con el ejematerno

• Son posibles las siguientessituaciones:

1. Longitudinal2. Oblicua3. Transversa

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 11/47

PRESENTACION

• Parte del producto que se avoca a la partesuperior de la pelvis.

1. Cefálica2. De nalga

3. De hombros4. Compuesta

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 12/47

 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 13/47

• Hombros

• Postura fetal en la que su ejelongitudinal es perpendicular al

longitudinal materno formandoun ángulo de 90 °

• Constituye la llamada situaciontransversa, donde la parte fetalque se presenta en el estrechosuperior de la pelvis es el hombroy el punto de referencia elacromion

• Con esta presentacion el partovaginal es imposible

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 14/47

• Compuesta:

• Una extremidad se prolapsa junto con la parte que se presenta

• Ambas partes entran a la pelvis al mismo tiempo

• Mas frecuente: cefálica con extremidad superior.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 15/47

Posición y Variedad de Posición

• POSICIÓN: Relación de una porción de la partepresentadora del feto hacia el lado derecho oizquierdo del canal del parto materno:Puntos determinantes: region occipital, mentón

o sacro.• VARIEDAD DE POSICIÓN: Relación que guarda unaporción de la parte presentadora hacia la porción anterior,transversa o posterior de la pelvis materna.

• De acuerdo con lo anterior se conocen las siguientesvariedades de posición:

• 3 anteriores• 3 posteriores• 2 tranversas

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 16/47

 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 17/47

 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 18/47

DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE POSICIONES FETALES

• Palpación abdominal.• Examen Vaginal.

• Examen Combinado.• Auscultación.• Estudios por imágenes (USG, TAC,

MRI)

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 19/47

Maniobras de Leopold.

• 1 era: Infiere Presentación• 2da: Infiere Posición

• 3era: Corrobora Presentación• 4ta: Para conocer el grado de extensióno flexión de la cabeza

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 20/47

 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 21/47

• Tacto Vaginal

El diagnostico de la presentación yvariedad de posición suele ser noconcluyente antes del trabajo de parto.

Las variedades de posición se identificanmediante la palpación de las diversassuturas y fontanelas. Se hace en 4

movimientos:

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 22/47

Tacto Vaginal:

• 1. Introducir dos dedos dentro de la vajina ydeterminar presentación (cefálico, podálico otransverso)

• 2. Si está cefálico, palpar la sutura sagital ypalpar las fontanelas en sus extremos.

• 3. Determinar la posición de las dos

fontanelas• 4. Determinar la estación.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 23/47

 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 24/47

• AuscultaciónLos hallazgos ouscultatorios reinfuerzan loshallazgos de la palpación.

• Ultrasonografia y RadiografíaAyudan a la identificación de la variedad de

posición fetal, sobretodo en mujeres conobesidad y con paredes abdominales rígidas.

  

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 25/47

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

• Primera etapa

• Segunda etapa

• Tercera etapa

Alumbramiento

Expulsión

Borramiento y

DilataciónCompletos

Inicia Trabajo de Parto

Duración

20 HorasPrimigestas

18 Horas

Multigestas

60 min.

Primigestas

30 min.

Multigestas

4 – 

8 min.Promedio

10 min.

Prolongado

30 min.

Retención 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 26/47

Primera etapa

• Freidman dividió a la dilatación y borramientoen 2 fases:

• Latente y Activa• A la fase Activa a su ves la subdividió en 3:

1. Aceleración máxima

2. Pendiente máxima3. Desaceleración

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 27/47

Fase Latente

• Inicia con la dilatación y termina a los 3cm

• Nulípara 8.6 horas y Multiparas de 5.3 horas

• En esta fase se destacan los siguientes aspectos:

1. Reblandecimiento cervical2. Aumento en el numero de receptores para Oxitocina

a nivel de células endometriales3. Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 28/47

Fase Activa

• Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se iniciecuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y1.3cm/hr. en la nulípara.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 29/47

Segunda Etapa

• Corresponde al paso del feto por el canal de parto.• En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos

de trabajo de parto o movimientos cardinales.

1. Encajamiento2. Descenso3. Flexión4. Rotación Interna

5. Extensión6. Rotación Externa7. Expulsión

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 30/47

Tercera Etapa

• Alumbramiento

2 fases:1. Desprendimiento. Hay contracción y se forma el

hematoma retro placentario2. Expulsión. Salida de la placenta de la cavidad

uterina

Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado sidura mas de 10 min. Y retención placentaria si duramas de 30 min.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 31/47

 MECANISMO DEL PARTO

Conjunto de movimientos que realiza elproducto para finalmente salir por el conductode parto.

  

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 32/47

TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES DEOCCIPUCIO

• Encajamiento• Descenso• Flexión

• Rotación Interna• Extensión• Rotación Externa• Expulsión

  

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 33/47

ENCAJAMIENTO

• Es cuando el diámetrobiparietal del feto estaa nivel del estrechosuperior

• Puede sucedersemanas antes delparto.

• Variedad mas comunOccipito-iliaca-izquierda anterior

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 34/47

 ASINCLITISMO

• Se refiere cuando lasutura sagital no estáexactamente en el medioentre la sínfisis del pubisy el promontorio del

sacro.• Anterior: Cuando la

sutura sagital se dirigehacia el promontoriosacro

• Posterior: Cuando lasutura sagital se dirigehacia el pubis y el huesoque se palpa es el parietalposterior

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 35/47

DESCENSO 

• Se produce en todos los pasos delmecanismo de parto y es la condiciónindispensable para que suceda.

• Se inicia en la ultima etapa de dilataciónactiva, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y sehace mas rápida después de 8 cm.

• En las nulípara sucede primero elencajamiento y luego el descenso, en lasmultíparas ambas sucesos son conjuntos.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 36/47

FLEXION 

• Se produce una vez que la cabeza,en su descenso, encuentra algunaresistencia,

• el mentón se pone en contacto conla horquilla esternal

• Mediante este movimiento el fetosustituye el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el suboccipito–bregmatico de 9.5 cm

• Lo anterior disminuye el diámetrofetal que pasa por la pelvis materna

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 37/47

ROTACION INTERNA

• El feto al llegar al estrecho mediode la pelvis realiza una rotación• Occipital se mueve gradualmente

hacia la sínfisis del pubis y de suposición original, pasa a unaposición occipitopubica, la masfrecuente en la expulsión

• Con menos frecuencia la rotaciónes hacia el promontorio sacro,llamada occipito-sacra, que sueleocasionar una expulsión

prolongada• El proceso de rotación esprogresivo a medida que la cabezadesciende

• Esta rotación es indispensable paracompletar el parto normal

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 38/47

EXTENSION 

• Es producto de 2 fuerzas

1. La contracción uterina

empuja hacia abajo yafuera2. El suelo perineal empuja

hacia arriba y afuera

• Debido a la ubicación de lavulva hacia arriba yadelante, la extensión debeocurrir antes de que la

cabeza alcance el orificiovulvar 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 39/47

ROTACION EXTERNA

• Una vez la cabeza afuera, esta tiende aadoptar la misma posición que teniaantes de la rotación interna

• Se produce por que en estosmomentos el diámetro biacromial seencuentra siguiendo los mismos

movimientos que hizo la cabeza y secompleta cuando la cabeza adopta laposición transversa por que elbiacromial se coloca en el diámetroanteroposterior del estrecho medio

• De esta forma un hombro harácontacto con la sínfisis del pubis y otrocon la cavidad sacra

• Si el occipucio se encuentra a laizquierda el movimiento de rotaciónserá hacia la tuberosidad isquiáticaizquierda, de lo contrario hacia laderecha

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 40/47

EXPULSION 

• La expulsión de la cabeza esseguida por la expulsión delos hombros

• Primero es la expulsión delhombro anterior encontacto con el pubis yhueso el posterior, quedistiende el perine

• Posteriormente se expulsael resto del cuerpo

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 41/47

CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL 

• Caput SuccedaneumEn trabajos de parto prolongados, la porción del cuero

cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se tornaedematosa.

Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando lacabeza se encuentra en la porción mas baja delconducto de parto.

• Moldeamiento

Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas decompresión externas.Da a lugar a un acortamiento del diámetro

suboccipitobregmatico y una prolongación deldiámetro mentón vertical

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 42/47

Partograma:

• Partograma es el registro gráfico de laevolución del trabajo de parto, tomandoen cuenta la dilatación cervical y laaltura de la presentación en función deltiempo.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 43/47

Objetivos del partograma:

• Disminuir la morbilidad y mortalidadmaternoperinatal mediante el diagnóstico precoz delas desviaciones en la evolución del trabajo de parto yparto.

• Proveer a parteras, personal médico y paramédico deun instrumento económico y asequible, de usouniversal, para el seguimiento adecuado del trabajode parto.

• Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto

prolongado para garantizar una intervención médicaoportuna.• Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia,

así como sus secuelas.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 44/47

 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 45/47

Ventajas del Partograma

• Disminuye la morbilidad y mortalidad maternoperinatal, puesconstituye un sistema de alerta precoz ante situaciones querequieren una actuación médica inmediata o la remisión acentros especializados, o ambas condiciones.

• Garantiza un seguimiento con alta calidad.

• Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuenciasque de ello se derivan.• Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesárea

en algunos hospitales y la reducción del “intervencionismo”obstétrico.

• En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina

predice precozmente la rotura uterina.• Facilita archivar y computar los datos.• Constituye un método de lenguaje universal.• Es económico y asequible.

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 46/47

GRACIAS POR SU ATENCION 

 

5/16/2018 trabajo-de-parto-1200700377898982-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-parto-1200700377898982-2 47/47

BIBLIOGRAFIA

• Williams Obstetrics, 21 st Edition Cunningham,Gant, Leveno.MacGraw Hill, 2001

• Napoles J, Bajuelo A, et. Al. El partograma y lasdesviaciones del trabajo de parto. Medisan 2004;8(4): 64 – 72.

• Gabbe: Obstetrics: Normal and ProblemPregnancies, 5th EditionGabbe S, Simpson J.