97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN MEDICINA FORENSE “FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA AUTOPISTA NARCISA DE JESUS PERIODO 2015” AUTOR: MD. ROLANDO RODRIGO RODRIGUEZ VELIZ. TUTOR: AB. CARMEN MORAN FLORES AÑO 2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

MEDICINA FORENSE

“FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA AUTOPISTA

NARCISA DE JESUS PERIODO 2015”

AUTOR: MD. ROLANDO RODRIGO RODRIGUEZ VELIZ.

TUTOR: AB. CARMEN MORAN FLORES

AÑO 2017

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …
Page 3: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO: Factores de riesgo de accidentes de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús periodo

2015.

AUTOR/ ES: Rolando Rodrigo

Rodríguez Véliz

TUTOR: Carmen Morán Flores

REVISOR: Francisco Obando Freire

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA: MEDICINA FORENSE

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA: SALUD

PALABRAS CLAVE: Accidente, vehículo, peatón.

RESUMEN:

Los accidentes de tránsito son colisiones en una vía pública que involucra al

menos un vehículo en movimiento. Los niños, los peatones, los ciclistas y los ancianos

figuran entre los más vulnerables de los usuarios de la vía pública. Objetivo: Analizar

los factores de riesgo de los traumatismos de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús

de la ciudad de Guayaquil. Metodología: El diseño fue de tipo analítico, transversal y

retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 89 personas. Los datos se ingresaron

en una base de datos en Excel y posteriormente tabulados en el programa SPSS versión

21. Resultados: El sexo masculino (89%), especialmente los adultos jóvenes de entre

20 a 40 años de edad fue el más afectado. Se reportaron 89 personas involucradas en

accidentes de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús en el 2015. Los meses de

octubre, noviembre y diciembre se reportaron la mayor cantidad de accidentes de

Page 4: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

tránsito con el 17%, 15% y 19% respectivamente. El atropellamiento (26%) y el

choque (20%) fueron los más comunes, especialmente en motocicleta (48%). Las

etiologías principales fueron debido a la imprudencia del conductor (49%) o del peatón

(20%). Las lesiones más frecuentes fueron la excoriación (100%), heridas cortantes

(100%) y los hematomas (80%) y el índice de mortalidad fue del 18% (16).

Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el accidente

en moto con el consumo de alcohol, consumo de drogas ilegales, circular en carreteras

en mal estado e incumplir con las normas de tránsito (p < 0,05). El consumo de alcohol

aumentó 5 veces el riesgo de accidentes de tránsito (OR: 5,599) y el incumplimiento de

las normas de tránsito aumenta 7 veces el riesgo (OR: 7,273).

Nº DE REGISTRO (en base de

datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0983335123 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA COORDINACION DE

POSGRADO

Teléfono: 2-288086

E-mail: [email protected]

Page 5: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …
Page 6: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

AGRADECIMIENTO

A Dios…

Page 7: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

DEDICATORIA

A mi familia…

Page 8: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …
Page 9: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ABREVIATURAS

OMS: Organización Mundial de la Salud.

ATC: Accidentes de tránsito por carretera.

CTE: Comisión de Tránsito del Ecuador.

OR: Odd ratio.

IC: Intervalo de confianza

Page 10: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 1 Capítulo 1 ..................................................................................................................................................................... 4 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................................... 4

1.1 Teorías generales ............................................................................................... 4

1.2 Teorías sustantivas ............................................................................................ 7

1.3 Referentes empíricos ....................................................................................... 10

Capítulo 2 ................................................................................................................................................................... 15 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................................. 14

2.1 Metodología: .................................................................................................... 14

2.2 Métodos: ........................................................................................................... 14

2.3 Hipótesis ........................................................................................................... 14

2.4 Universo y muestra .......................................................................................... 15

2.5 Operacionalización de variables .................................................................... 15

2.6 Gestión de datos ............................................................................................... 15

2.7 Criterios éticos de la investigación ................................................................. 16

Capítulo 3 ................................................................................................................................................................... 17 RESULTADOS .......................................................................................................................................................... 17

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ....................................... 17

3.2 Diagnostico o estudio de campo: .................................................................... 17

Capítulo 4 ................................................................................................................................................................... 22 DISCUSIÓN ............................................................................................................................................................... 22

4.1 Contrastación empírica: ................................................................................. 22

4.2 Limitaciones: .................................................................................................... 23

4.3 Líneas de investigación: .................................................................................. 24

4.4 Aspectos relevantes ......................................................................................... 24

Capítulo 5 ................................................................................................................................................................... 25 PROPUESTA ............................................................................................................................................................. 25 Conclusiones .............................................................................................................................................................. 29 Recomendaciones ...................................................................................................................................................... 30 Bibliografía ................................................................................................................................................................ 31 Anexos ........................................................................................................................................................................ 36

Page 11: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución según las características demográficas. ....................................... 19

Tabla 2. Distribución según mes y horas que ocurrieron los accidentes. ....................... 20

Tabla 3. Distribución según las características de los accidentes de tránsito. ................ 21

Tabla 4. Distribución según las características de las lesiones. ..................................... 22

Tabla 5. Distribución según los factores asociados y estimación de riesgo. .................. 23

Page 12: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 59

Ilustración 2. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 60

Ilustración 3. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 61

Ilustración 4. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 62

Ilustración 5. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 63

Ilustración 6. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 64

Ilustración 7. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 65

Ilustración 8. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 66

Ilustración 9. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: ................................................................... 67

Ilustración 10. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito

en la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: .............................................................. 68

Ilustración 11. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito

en la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según: .............................................................. 69

Page 13: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS……………………………………………….37

ANEXO 2. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………….. 38

ANEXO 3. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………..39

ANEXO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN……...42

ANEXO 5. CERTIFICADO DE AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR LA

INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………53

ANEXO 6. ASIS DE LA AUTOPISTA NARCISA DE JESUS……………….……56

ANEXO 7. COMPONENTES DEL MODELO DE EVALUACIÓN CLÍNICO-

FORENSE………………………………………………………………………….…56

Page 14: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

RESUMEN

Los accidentes de tránsito son colisiones en una vía pública que involucra al

menos un vehículo en movimiento. Los niños, los peatones, los ciclistas y los ancianos

figuran entre los más vulnerables de los usuarios de la vía pública. El objetivo es

analizar los factores de riesgo de los traumatismos de tránsito en la autopista Narcisa de

Jesús de la ciudad de Guayaquil. La metodología del diseño es de tipo analítico,

transversal y retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 89 personas. Los datos se

ingresaron en una base de datos en Excel y posteriormente tabulados en el programa

SPSS versión 21. Resultados: El sexo masculino (89%), especialmente los adultos

jóvenes de entre 20 a 40 años de edad fue el más afectado. Se reportaron 89 personas

involucradas en accidentes de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús en el 2015. Los

meses de octubre, noviembre y diciembre se reportaron la mayor cantidad de accidentes

de tránsito con el 17%, 15% y 19% respectivamente. El atropellamiento (26%) y el

choque (20%) fueron los más comunes, especialmente en motocicleta (48%). Las

etiologías principales fueron debido a la imprudencia del conductor (49%) o del peatón

(20%). Las lesiones más frecuentes fueron la excoriación (100%), heridas cortantes

(100%) y los hematomas (80%) y el índice de mortalidad fue del 18% (16).

Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el accidente

en moto con el consumo de alcohol, consumo de drogas ilegales, circular en carreteras

en mal estado e incumplir con las normas de tránsito (p < 0,05). El consumo de alcohol

aumentó 5 veces el riesgo de accidentes de tránsito (OR: 5,599) y el incumplimiento de

las normas de tránsito aumenta 7 veces el riesgo (OR: 7,273). Palabras clave:

Accidente, vehículo, peatón.

Page 15: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

SUMMARY

Traffic accidents are collisions in a public road involving at least one moving

vehicle. Children, pedestrians, cyclists and the elderly are among the most vulnerable

of road users. Objective: To analyze the risk factors of traffic injuries on the Narcisa de

Jesús motorway in the city of Guayaquil. Methodology: The design was analytical,

cross-sectional and retrospective, the sample consisted of 89 people. The data was

entered into an Excel database and then tabulated in the SPSS version 21 program.

Results: The male sex (89%), especially young adults between 20 and 40 years of age

was the most affected. 89 people were involved in traffic accidents on the Narcisa de

Jesús Highway in 2015. In October, November and December, the highest number of

traffic accidents was reported with 17%, 15% and 19%, respectively. Run-over (26%)

and shock (20%) were the most common, especially motorcycle (48%). The main

etiologies were due to driver (49%) or pedestrian (20%) recklessness. The most

frequent lesions were excoriation (100%), cutaneous wounds (100%) and bruises (80%)

and the mortality rate was 18% (16). Conclusions: We found a statistically significant

association between motorcycle accident and alcohol consumption, illegal drug use,

traffic on poor roads and non-compliance with traffic regulations (p <0.05). Alcohol

consumption increased 5 times the risk of traffic accidents (OR: 5,599) and

noncompliance with traffic regulations increased by 7 times the risk (OR: 7.273).

Keywords: Accident, vehicle, pedestrian.

Page 16: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

1

INTRODUCCIÓN

Los accidentes de tránsito representan eventos imprevistos que altera el

desplazamiento de los vehículos o peatones en las carreteras y que generan daño o

lesión a una persona o cosa en forma involuntaria. A nivel mundial representan un

problema de salud pública, por el elevado índice de morbimortalidad, de costos

sanitarios para el estado/pacientes y por el grado de discapacidad que ocasiona, razón

por la cual se desarrolló la investigación que describe en forma detallada los factores de

riesgo de accidentes de tránsito en una autopista del país, las características del siniestro

y el índice de mortalidad anual por accidentes de tránsito. Además se confeccionó un

modelo de evaluación forense para detectar los factores de riesgo y las lesiones

ocasionadas por los accidentes de tránsito en personas que transitan las autopistas en el

cantón Guayaquil.

La delimitación del problema del estudio sobre los factores de riesgo de los

accidentes de tránsito, abarca los referentes teóricos sobre las categorías humana,

ambiental y vehicular, las cuales se mencionan en el árbol de problemas (Ver

anexo 1). El conocimiento, identificación y análisis de los diversos factores de

riesgo relacionados con los siniestros en carreteras, permite crear políticas de

tránsito, de salud y medidas de prevención que ayudará a minimizar el impacto

social y de salud. Además la identificación de los factores de riesgo que

contribuyen a los accidentes de tránsito es importante para identificar las

intervenciones que pueden reducir el riesgo asociado con esos factores.

Page 17: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

2

La categoría de factor humano, considera el error humano como gran parte de la

etiología de los accidentes de tránsito. A menudo, sin embargo, la combinación de

factores y accidentes puede reducirse en gran medida por medidas puramente

externas, por ejemplo, mejorando el ambiente del vehículo y de la carretera. En la

categoría de medio ambiente se detallan las características del terreno donde se

transita, las condiciones climáticas de la región, las características de las

carreteras y eventos sísmicos. El factor relacionado al vehículo incluye el estado

de los frenos, control de velocidad, presencia de dispositivos de seguridad y

protección contra accidentes.

La formulación del problema, plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo identificar los

factores de riesgo asociados a los accidentes de tránsito mediante la

implementación de un modelo de evaluación forense dirigido de las lesiones por

accidente de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús del cantón Guayaquil?

La justificación del presente estudio está orientado a desarrollar un modelo de

evaluación forense para identificar los factores de riesgo de los accidentes de tránsito,

por medio de esta iniciativa se clasificar a los pacientes en grupos de riesgo,

permitiendo crear medidas de prevención y alertar las políticas de seguridad de tránsito

del país.

El objeto de estudio son los accidentes de tránsito, los cuales suponen el

impuesto más grande de la vida humana y tienden a ser el problema más grave del

mundo, ya que el número de personas muertas en accidentes de tráfico cada año se

estima en casi decenas de millones, mientras que el número de heridos o discapacitados

es superior. Las Américas soportan el 11% de la carga de mortalidad por traumatismos

Page 18: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

3

causados por el tránsito y actualmente, los accidentes automovilísticos ocupan el quinto

lugar en el orden de carga de la enfermedad y se proyecta para ocupar el tercer lugar en

el año 2020. Casi tres cuartos de muertes resultantes de accidentes automovilísticos

ocurren en países en desarrollo. El problema parece estar aumentando rápidamente en

los países en desarrollo.

El campo de investigación se refiere a la combinación de factores relacionados

a los accidentes de tránsito que comprende las carreteras, el medio ambiente, los

vehículos, los usuarios de la carretera y la forma en que interactúan.

El objetivo general es analizar los factores de riesgo de los traumatismos de

tránsito en la autopista Narcisa de Jesús de la ciudad de Guayaquil.

Los objetivos específicos fueron describir los principales referentes teóricos

sobre los accidentes de tránsito, relacionar los factores de riesgo con el tipo de

accidente de tránsito y diseñar los componentes de un modelo de evaluación forense de

las lesiones por accidente de tránsito.

La novedad científica se fundamenta en los componentes encontrados en los

factores humano, ambiental y del vehículo, que sumado a la documentación

bibliográfica se confecciona un modelo de evaluación forense de las lesiones por

accidente de tránsito del cantón Guayaquil que ayudará a la identificación de las

diferentes lesiones ocasionadas por siniestros y a categorizar a los pacientes en grupos

de riesgo disminuyendo la morbimortalidad.

Page 19: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

4

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

Las teorías generales del estudio se refieren a los accidentes de tránsito que

ocurren o se originan en una vía o calle abierta al tráfico público que resulta en una o

más personas muertas o heridas y donde al menos un vehículo en movimiento estaba

involucrado (Brunicardi F, 2013). Por lo tanto, estos accidentes incluyen colisiones

entre vehículos, entre vehículos y peatones y entre vehículos y animales u obstáculos

fijos. Los accidentes de un solo vehículo en los que se involucró un solo vehículo (y

ningún otro usuario de la carretera) están incluidos. Las colisiones de varios vehículos

se cuentan sólo como un accidente siempre y cuando las colisiones sucesivas ocurrieran

a intervalos muy cortos (American College of Surgeons, 2015).

Se considera como lesionado a cualquier persona que no fue asesinada pero

sufrió una o más lesiones graves o leves como resultado del accidente y lesiones graves

a aquellas con fracturas, concusiones, lesiones internas, aplastamiento, cortes severos,

laceración, y choque general severo que requieren tratamiento médico y cualquier otra

lesión grave que implique la detención en el hospital (Almeida et al, 2013). Las

lesiones leves o secundarias se consideran a los esguinces o magulladuras. Las personas

que se quejan de shock, pero que no han sufrido otras lesiones, no deben considerarse

en las estadísticas como haber sido lesionado a menos que muestren síntomas muy

claros de shock y han recibido tratamiento médico o parecen requerir atención médica.

Un siniestro o incidente vial se refiere a la colisión entre peatones, ciclistas,

automóviles, autobuses, camiones, tractores y que cuando en ocasiona lesiones se

Page 20: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

5

conoce como agresión vial y si produce daño material se le otorga el nombre de daños

de tráfico (Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador, 2015).

Los caminos constituyen medios muy importantes de transporte y

comunicación en todo el mundo y tienen un gran papel que desempeñar en el desarrollo

de las naciones y las personas mediante el mejoramiento del acceso a la información y

los recursos, lo que redunda en mejores resultados sanitarios entre las poblaciones. Sin

embargo, los últimos años han sido testigos de una carga cada vez mayor de tráfico en

las carreteras (Bon de Souza T, 2016).

Por consiguiente, el aumento del número de vehículos ha dado lugar a

mayores oportunidades de accidentes de tránsito por carretera, lo que supone una

considerable carga sanitaria para las poblaciones debido a las lesiones, muertes y

discapacidades asociadas a nivel mundial. Los más afectados son la población joven y

se ha constatado que los accidentes de tráfico son una de las tres principales causas de

muerte entre la población del grupo de edad de 5 a 44 años (Bucholz R, 2015).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los accidentes de

tránsito por carretera serán la quinta causa de muertes en todo el mundo para el año

2030, con un estimado de 2,4 millones de muertes al año si no se toman las medidas

apropiadas para prevenir muertes y lesiones en la carretera. Los países de ingresos

bajos y de ingresos medios tienen tasas de mortalidad por tráfico más altas (21,5 y 19,5

por cada 100.000 habitantes, respectivamente) que los países de ingresos altos (10,3 por

100.000 habitantes). Más del 90% de las víctimas mortales en el mundo ocurren en

países de bajos y medianos ingresos, que tienen el 48% de los vehículos registrados en

el mundo (World Health Organization, 2014).

Page 21: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

6

Casi dos tercios (62%) de los accidentes de tránsito en todo el mundo se han

detectado en 10 países, que representan poco más de la mitad (56%) de la población

mundial, siendo el máximo en la India seguido por China, Estados Unidos, Federación

de Rusia, Brasil, Irán, México, Indonesia, Sudáfrica y Egipt (World Health

Organization, 2013)o.

La expansión de la red vial en el país ha llevado a un aumento en el número de

vehículos y en el número de accidentes con mayor número de víctimas mortales. A

pesar de la alta carga de accidentes de tránsito en el país, el Ecuador carece de una base

de datos nacional amplia sobre los factores de riesgo y lesiones que ocurren en los

accidentes de tránsito, lo cual se reconoce como una debilidad en el tratamiento. Se

puede acceder a algunos de los datos a nivel nacional sobre accidentes de tránsito por

carretera (ATC) de los informes del Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE)

ampliamente disponibles en Internet (Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador, 2015).

Sin embargo, esta base de datos en sí misma es inadecuada para abordar las

diversas dimensiones del problema del accidente de tránsito. En ausencia de una base

de datos nacional tan amplia sobre epidemiología, se puede acceder a la información a

partir de una serie de pequeños estudios de investigación realizados por diversas

organizaciones de investigación y académicos individuales en todo el Ecuador.

Las pruebas indican que los ATC afectan a una gran proporción de morbilidad

y mortalidad tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Sin

embargo, los accidentes de tránsito por carretera siguieron siendo ignorados como un

problema importante de salud pública hasta hace poco, ya que los accidentes y lesiones

eran considerados como eventos aleatorios o azarosos que eran una parte inevitable del

transporte por carretera (Silberman F, 2013). En los últimos años se ha producido un

Page 22: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

7

cambio de perspectiva y se ha llegado a un nuevo entendimiento en cuanto a considerar

las lesiones en carretera como acontecimientos evitables que pueden prevenirse o

controlarse mediante la intervención (Lozano R, 2014).

El enfoque de sistemas propuesto por Haddon ha sido identificado como el

mejor enfoque para abordar el problema de la seguridad vial y la prevención de

accidentes de tránsito. Este enfoque considera el transporte por carretera como un

sistema de "hombre-máquina" deficiente que necesita intervenciones y planificación

sistemáticas. Este enfoque divide los eventos de choque en tres fases dependiendo de la

línea de tiempo. Estos incluyen la fase previa al choque, la fase de choque y la fase

posterior al choque que implican interacciones entre la tríada epidemiológica del ser

humano, la máquina y el medio ambiente (Townsend J, 2013).

La matriz de Haddon destaca así la importancia de factores humanos o de

comportamiento tales como información, actitudes, cumplimiento; factores mecánicos

como la velocidad de los vehículos, el diseño de los equipos y los más amplios como

los diseños y trazados de carreteras, los límites de velocidad, las instalaciones

peatonales para evitar la aparición de accidentes en la carretera o lo que puede llamarse

prevención primaria en la primera fase (Elbendary R, 2012). La segunda fase incluye

los esfuerzos para controlar la intensidad o los efectos de los accidentes a través de

esfuerzos de prevención de lesiones, alentando el uso de dispositivos de protección

tales como diseños de protección mejorados, seguros y contra accidentes entre los

vehículos, así como en la carretera (Mc Rae R, 2012).

La fase posterior al accidente se centra en los esfuerzos de prevención de la

mortalidad y se centra en los esfuerzos de mantenimiento de la vida que fomentan el

acceso a los servicios de emergencia, diseños de vehículos que minimizan el riesgo y

Page 23: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

8

las fatalidades y las infraestructuras que permiten un fácil acceso a las instalaciones de

rescate (Nirula R, 2013).

Las teorías sustantivas se refieren a los factores de riesgo relacionados con el

accidente, que se definen como todas las entidades imaginables que contribuyen a la

ocurrencia del accidente. Estos factores pueden ser cosas materiales, pero también

circunstancias, situaciones, acontecimientos, maniobras, ideas, actitudes, estados y

condiciones. Contribuyen a un accidente en el sentido de que si no hubieran estado

presentes, el accidente no habría ocurrido (Doklestić K, 2015).

Los factores de riesgo aquí se definen como todas las cosas imaginables que

aumentan la posibilidad de que ocurra un accidente. Se encuentran por análisis

estadístico en un nivel de muestra mediante la estimación de medidas de riesgo que

describen el aumento en el riesgo de un accidente (Brunicardi F, 2013). No se da

necesariamente una contribución causal a los accidentes. Las estimaciones de riesgo de

accidentes de tráfico pueden referirse a participantes individuales, a ciertas

subpoblaciones de participantes en el tránsito, así como a tipos de accidentes más

especificados, y se publican con mayor frecuencia como riesgos relativos. La causa de

un accidente se considera una combinación de factores relacionados con accidentes que

ocurren conjuntamente (Odiwuor C, 2015).

Los modelos de causación de accidentes a menudo se basan en la idea de que

ciertas circunstancias de fondo proporcionan la plataforma para ciertas interacciones,

donde pueden ocurrir accidentes (Staton C et al, 2016). Las condiciones

medioambientales, sociales, económicas, educativas, políticas y de otro tipo influyen en

el sistema viario, el tráfico y el participante en el tráfico. Nuevamente, los modos y

estados dados del sistema vial, el tráfico y el participante en el tráfico influyen en sus

Page 24: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

9

condiciones reales. Las condiciones reales están interactuando antes de la ocurrencia o

no ocurrencia de un accidente (Mc Rae R, 2012).

Un eje distingue los factores que se derivan de los componentes medio

ambiente, vehículo y humano. Esto se hace debido a razones prácticas de las

clasificaciones existentes. El segundo eje distingue factores que se derivan de diferentes

niveles en una escala de tiempo de (años a meses), vía (semanas a días y horas) a

(minutos a segundos). Otros niveles son "relacionados con el viaje" y "tareas de

conducción asociadas" (Staton C et al, 2016).

Dentro de los factores sociológicos, se incluyen a las decisiones legislativas y

ejecutivas como la falta de atención a la seguridad en el diseño de carreteras lo cual

proporciona un mayor riesgo de accidente (Ribeiro A, 2015). La educación e ingresos

pueden dar una idea de la situación socioeconómica con un mayor riesgo de accidentes.

Se piensa ampliamente que los conductores masculinos, especialmente de edad

temprana, tienen un mayor riesgo de accidentes, en particular para los accidentes por

error (Paiva L, 2015). El género siempre se piensa solamente como factor de riesgo,

teniendo un riesgo más alto para los varones, pero nunca como un factor contribuyente

que causa un accidente (Vargas D, 2013).

La experiencia de la zona (sitio y también las condiciones meteorológicas y de

la carretera) y de las normas de tráfico y sus leyes informales muestra una influencia en

la conducción segura, en comparación con los conductores extranjeros (Meredith L,

2014). El indicador de los factores de menor nivel, como la experiencia y la falta de

familiaridad en la carretera, viene dado por el factor "residencia" o "nacionalidad

extranjera", que presenta un riesgo 50% mayor de accidentes en comparación con los

conductores nacionales. La residencia debe considerarse por lo tanto menos importante

Page 25: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

10

desde el punto de vista de la prevención en comparación con el grupo de riesgo de los

conductores jóvenes (Ribeiro A, 2015).

Los factores relacionados con el desplazamiento del entorno de componentes,

como el mal diseño y control de los cruces, la insuficiente iluminación, la

incompatibilidad entre la función de la carretera, su disposición y uso, la ausencia de

marcas y signos claros e inequívocos, así como el potencial para influir en la elección

de la velocidad por el diseño de la carretera son factores de fondo que tienen un mayor

riesgo de accidentes.

Las características geométricas de las carreteras, las condiciones de la

carretera, las características de la guía de tráfico, la infraestructura y el rango de

visibilidad se encuentran a menudo y se analizan como factores de riesgo. Los factores

que se encuentran en las bases de datos que pueden relacionarse con estos pueden ser

incluidos bajo los encabezamientos "curvas", "carretera estrecha", "pendiente",

"superficie de la carretera", "señales y señales", "alumbrado público", "condiciones

meteorológicas "," Condiciones climáticas - neblina "," obstáculos permanentes "y"

obras viales " (OECD Health Statistics, 2016).

Dentro de los factores ambientales asociados a la conducción, se incluye el

estado de la superficie de la carretera, condiciones meteorológicas, de visibilidad y

obstáculos dinámicos (Carvalho D, 2016). La densidad de tráfico, el flujo de tráfico y el

volumen de tráfico se encuentran como factores de riesgo con altos valores de

estimaciones de riesgos dados (riesgos relativos de hasta 14) (Rojas Y, 2013). Las

condiciones meteorológicas adversas y las condiciones de la carretera resbaladiza se

muestran como un factor de riesgo en muchos estudios. Pero, las condiciones

meteorológicas están implicando ideas de restricciones de visión y condiciones de la

Page 26: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

11

carretera (Chang F, 2016). En general, deben considerarse como condiciones dinámicas

pertenecientes a los factores asociados a la tarea de conducción.

En lo que respecta a los referentes empíricos, se encontró múltiples estudios

locales e internacionales sobre los factores de riesgo asociados a los accidentes de

tránsito. En Portugal Bon de Sousa desarrollo un estudio analítico transversal sobre las

actitudes, comportamientos y opiniones de 612 conductores de automóviles, de los

cuales el 37,3% (228) estuvo involucrado en un accidente de tráfico con daños o

lesiones en los últimos 3 años. En este grupo, la mayoría eran hombres, mayores de 65

años, sin hijos, sin empleo y viviendo en un área urbana. En el modelo multivariado, se

identificaron varios factores: ser viudo (versus individual, OR= 3,476, intervalo de

confianza del 95% [IC del 95%], 1,159-10,434); Vivir en un área suburbana (vs. un

área rural, OR = 5.023, IC del 95%, 2.260-11.166) (Bon de Souza T, 2016).

Sherafati et al, publicaron los resultados de su estudio sobre factores de riesgo

de accidentes de tráfico en el norte de Irán durante el período del 2013 a 2014.

Analizaron un total 1520 pacientes, la edad media fue 35,45 ± 17,9 años y hubo 1158

(76,1%) hombres entre las víctimas. Los accidentes de moto representaron 869 (57,1%)

lesiones y 833 (54,8%) accidentes ocurrieron en las regiones rurales. La tasa de

mortalidad hospitalaria fue de 60 (3,9%). Los factores de riesgo que mostraron

significancia estadística fueron: exceso de velocidad (p 0,02), consumo de alcohol (p

0,03), imprudencia del conductor (p 0,001) entre otros (Sherafati et al, 2017).

Lozano R, reportó como factores de riesgo frecuentes en su estudio el

consumo de alcohol (33,6%; OR: 4,811-23,905) o drogas ilegales (29,3%; OR: 2,110-

9,005), irresponsabilidad del conductor (17,3%; OR: 2,660-12,750) y la mala

infraestructura vial (OR: 3,742-17,020) (Lozano R, 2014).

Page 27: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

12

Otro estudio desarrollado por Velásquez F en el 2013, sobre los

principales factores de riesgo involucrados en accidentes de tránsito, revelaron

relación estadísticamente significativa con la edad, especialmente en menores de

35 actores involucrados en los accidentes de tránsito fueron: consumo de alcohol

(37%), irrespeto por normas de tránsito (19%) y la imprudencia humana (15%)

(Velásquez F, 2013).

En Ecuador, Moreira R, reportó los principales factores de riesgo de accidente de

tránsito en el cantón Ambato. El autor describe el exceso de velocidad (53,1%),

sueño (11,7%), estado de embriaguez (31,1%) y daños mecánicos del vehículo

(4,1%) como los factores con relación estadísticamente significativa con un valor

de p < 0,05 (Moreira R, 2014).

Castillo D analizó los accidentes de tránsito del servicio de transportación pública

interprovincial en el Ecuador, de un total de 350 choferes de transporte público,

reveló escolaridad incompleta en el 52% de los encuestados, consideró que

conducir más de 12 horas laborables diarias aumenta el riesgo 2 veces de

presentar accidentes de tránsito (OR: 2,788 IC 95% 1,009-12,852). El 38% refiero

haber presentado algún tipo de accidente de tránsito antes de los 30 años de edad

(p 0,01) (Castillo D, 2013).

Burgos R, en su tesis de medicina forense desarrollada en el 2015, describe como

principales factores de riesgos de accidentes de tránsito a la edad menor de 30

años (OR: 3,755) y el ser hombre (OR: 2,411). El grupo etario más vulnerable fue

Page 28: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

13

el de 18-30 años que represento el 81% del total de paciente analizados (Burgos

R, 2015).

Un estudio sobre los factores de riesgo que afectan la gravedad de los accidentes

de tráfico en un túnel de cruce de Shanghai, realizado por Lu J, reporta en sus

resultados que la mayor gravedad de la lesión se asocia con conductores

masculinos (p 0,03), conductores de 65 años o más (p 0,001), tiempo de accidente

desde la medianoche hasta la madrugada (p, 000/OR: 5,902), fines de semana (p

0,04), superficie de la carretera húmeda (p 0,001) y cuando hay 3 o más vehículos

(p 0,002) (Lu J, 2016).

Los resultados de Almeida et al, revelaron como factores asociados a los por

accidente de tráfico a los ciclistas (OR = 21,2, IC 95% 16,1; 27,8) y la colisión con

un obstáculo fijo (OR = 5,7; IC del 95%: 3,1; 10,5) y la presencia de conductores no

aptos (OR = 4,1; IC del 95%: 2,9; 2,3, 6,4) y hombres (OR = 2,5, IC del 95% 1,9;

3,3). Los investigadores analizaron un total de 118.830 accidentes registrados en

el período, de los cuales el 78,1% fueron por choques/colisiones (Almeida et al,

2013).

Los reportes de Asefa N, de un total de 712 taxistas involucrados en accidente de

tráfico en los últimos 3 años, demostraron como factores de riesgo importantes el

exceso de velocidad (AOR = 4.57, 3.05-7.44) 7.85) y la conducción de vehículo

defectuoso (AOR = 4.91, 2.81-8.61), también fueron considerados el uso de

teléfono móvil (AOR = 1,91, 1,24-2,92) y el consumo de alcohol (AOR = 1,51, 1,00-

Page 29: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

14

2,28) como factores que aumentan la probabilidad de accidentes de tránsito

(Asefa NG, 2015).

Page 30: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

15

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

Es un estudio de enfoque cuantitativo porque realiza mediciones objetivas y

utiliza el análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recogidos mediante

encuestas, cuestionarios o mediante la manipulación de datos estadísticos preexistentes

mediante técnicas computacionales. Como se trata de una investigación de tipo

analítica tiene la finalidad de buscar la relación entre las variables independiente y

dependiente, tratando de calcular la fuerza de asociación entre ambas, permitiendo así

la conclusión de que ciertas características (como los factores de riesgo) influyen en los

resultados específicos (accidentes de tránsito) (Kothari C, 2013).

El enfoque cuantitativo se centra en describir un fenómeno a través de un

mayor número de participantes proporcionando así la posibilidad de resumir las

características entre grupos o relaciones. Este enfoque examina un gran número de

individuos y aplica técnicas estadísticas para reconocer patrones generales en las

relaciones de procesos (Tenenbaum G, 2013). El método empleado fue el

razonamiento deductivo, el cual funciona de lo más general a lo más específico, que

también se denomina informalmente enfoque "de arriba hacia abajo". Comenzando en

una teoría y luego postulando una hipótesis más específica para poder probarla con

datos específicos.

La hipótesis de la investigación es la imprudencia del conductor para causar

los accidentes de tránsito. Para la comprobación de la hipótesis se empleó un intervalo

de confianza del 95% y el criterio de decisión fue que si el p-valor es < a 0,05 se acepta

la hipótesis del investigador.

Page 31: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

16

El universo estuvo conformado por todas las personas que presentaron

accidentes de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús de la ciudad de Guayaquil,

registrados en la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, durante el período

del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2015. La muestra estuvo conformada por

todas las 89 personas registradas por la CTE en accidentes de tránsito en la autopista

Narcisa de Jesús durante el periodo de estudio que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión del estudio. Para el cálculo de la muestra no se utilizaron

formulas ya que la muestra fue reducida y se analizó el total de personas involucradas.

Los criterios de inclusión fueron todos los pacientes con lesiones por

accidentes de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús durante el periodo de enero a

diciembre del 2015 y aquellos con historia clínica completa. Dentro de los criterios de

exclusión, se consideraron aquellas personas con expedientes clínicos incompletos.

La variable independiente de la investigación son los accidentes de tránsito y

la variable dependiente los factores de riesgo, que permitirán la correcta recolección de

datos de la investigación según su presencia o ausencia (Anexo 2).

La gestión de datos utilizó exploradores de internet como Google Chrome,

Safari y Mozzila para la búsqueda bibliográfica y argumentar los referentes teóricos y

empíricos de esta investigación., además se tuvo acceso al repositorio de la Biblioteca

de la Universidad de Guayaquil para la revisión y análisis de los trabajos de

investigación relacionados al tema del presente estudio.

Además se utilizó páginas web científicas como Scielo, PubMed, Medline,

Scielo y Cochrane, para analizar publicaciones internacionales de lengua hispana y

extranjera usados en los referentes empíricos de la presente investigación. Toda la

Page 32: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

17

bibliografía del estudio estuvo acorde a las normas del enfoque cuantitativo y

debidamente actualizado.

El Departamento de archivo, informática y estadística de la Comisión de

Tránsito del Ecuador fue el encargado de suministrar los expedientes clínicos de las

personas que presentaron accidentes de tránsito en el año 2015 y que recibieron

asistencia paramédica en el sitio del siniestro. Para esto el investigador diseñó un

formulario de recolección de datos en Word, para ingresar la información de cada

persona, la cual posteriormente fue organizada en una base de datos de Excel y

tabulada en el paquete estadístico SPSS versión 21.

Para la selección de los expedientes clínicos se utilizó la codificación de la

clasificación internacional de enfermedades, que incluye: traumatismos de cabeza: S00-

S09, traumatismo de cuello: S10-S19, traumatismo de tórax: S20-S29, traumatismo de

abdomen, área lumbosacra y pelvis: S30-S39, traumatismo de los hombros y brazos:

S40-S49, traumatismo del codo y del antebrazo: S50-S59, traumatismo en muñecas y

manos: S60-S79, traumatismo en rodillas y piernas: S80-S89, traumatismo en tobillos y

pies: S90-S99, lesiones múltiples: T00-T07 y lesiones no clasificadas en cabeza, cuello

y otras partes: T08-T14.

De la información utilizó tanto estadística descriptiva como inferencial,

dentro del análisis descriptivo se empleó: promedio, frecuencia y porcentaje para la

representación de las tablas simples, mientras que para el análisis inferencial se empleó

la prueba de Odd ratio para estimar el riesgo de las variables, con su respectivo nivel de

confianza y se representó en forma de tablas de contingencia en forma dicotómica.

El presente estudio contempló los principios éticos, ya que respetó el

anonimato de cada persona que participó en la investigación y como los resultados

Page 33: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

18

tuvieron finalidad académica, dentro de los estudios considerados sin riesgo. Además

de seguir las normas de investigación de la declaración de Helsinki.

Page 34: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

19

Capítulo 3

RESULTADOS

La unidad de análisis fue la autopista Narcisa de Jesús está ubicado en la

parroquia Guayaquil del cantón del mismo nombre, perteneciente a la provincia

Guayas, antes conocida como Terminal Terrestre-Pascuales, inaugurada en el año 2006,

es la conexión con la avenida Francisco de Orellana, Samborondón y Perimetral.

El universo estuvo conformado por todas las personas que presentaron

accidentes de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús de la ciudad de Guayaquil,

registrados en la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, durante el período

del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2015. La muestra estuvo conformada por

todas las 89 personas registradas por la CTE en accidentes de tránsito en la autopista

Narcisa de Jesús durante el período de estudio que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión del estudio. Para el cálculo de la muestra no se utilizaron

fórmulas ya que la muestra fue reducida y se analizó el total de personas involucradas.

El diagnóstico de campo indicó que durante el año 2015, el grupo poblacional

más afectado fue el sexo masculino con el 89%, especialmente los adultos jóvenes de

entre 20 a 40 años de edad. El promedio de edad fue de 27,5 años.

Tabla 1. Distribución según las características demográficas.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO 79 89% FEMENINO 10 11%

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE ESCOLAR 7 8%

ADOLESCENTE 23 26% ADULTO JOVEN 45 51%

ADULTO MAYOR 14 16% TOTAL 89 100%

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Page 35: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

20

Durante el año 2015, se reportaron 89 personas involucradas en accidentes de

tránsito en la autopista Narcisa de Jesús. Los resultados revelaron que durante los

meses de octubre, noviembre y diciembre se reportaron la mayor cantidad de accidentes

de tránsito con el 17%, 15% y 19% respectivamente. En referencia a la hora de

ocurrencia del siniestro se observó una curva bimodal, encontrando mayor frecuencia

entre las 6H00-8H00 (17%) y las 8H00-10H00 (19%) en el primer pico y entre las

22H00-00H00 (24%) y las 00H00-6H00 (15%) en el segundo pico.

Tabla 2. Distribución según mes y horas que ocurrieron los accidentes.

MES FRECUENCIA PORCENTAJE ENERO 7 8%

FEBRERO 3 3%

MARZO 5 6% ABRIL 3 3%

MAYO 5 6% JUNIO 6 7% JULIO 4 4%

AGOSTO 6 7% SEPTIEMBRE 5 6%

OCTUBRE 15 17% NOVIEMBRE 13 15% DICIEMBRE 17 19%

HORA FRECUENCIA PORCENTAJE 6H00-8H00 15 17%

8H00-10H00 17 19% 10H00-12H00 3 3% 12H00-14H00 5 6% 14H00-16H00 4 4% 16H00-18H00 3 3% 18H00-20H00 5 6% 20H00-22H00 3 3% 22H00-00H00 21 24% 00H00-6H00 13 15%

TOTAL 89 100% Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Page 36: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

21

Según las características de los accidentes de tránsito, el atropellamiento

(26%) y el choque (20%) fueron los más comunes, especialmente en motocicleta

(48%). Las etiologías principales fueron debido a la imprudencia del conductor (49%) o

del peatón (20%).

Tabla 3. Distribución según las características de los accidentes de tránsito.

TIPO DE ACCIDENTE FRECUENCIA PORCENTAJE ATROPELLAMIENTO 23 26%

CHOQUE 18 20%

ESTRELLAMIENTO 14 16%

ARROLLAMIENTO 11 12%

VOLCAMIENTO 9 10%

PERDIDA DE LA PISTA 7 8%

ROZAMIENTO 5 6% CAIDA DE PASAJERO 2 2%

MEDIO DE TRANSPORTE FRECUENCIA PORCENTAJE MOTOCICLETA 43 48%

VEHICULAR 29 33%

PEATON 17 19%

ETIOLOGIA FRECUENCIA PORCENTAJE IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR 44 49%

IMPRUDENCIA DEL PEATON 18 20% ESTADO DE EMBRIAGUEZ 9 10%

FALTA DE RESPETO DE NORMAS DE TRANSITO

6 7%

EXCESO DE VELOCIDAD 4 4%

DESCONOCIDA 3 3% EMBRIAGUEZ DEL PEATON 3 3%

DESPERFECTO MECANICO 2 2% TOTAL 89 100%

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

La mayoría de los accidentes de tránsito ocasionaron lesiones leves (67%) y

solo el 33% (29) presentó lesiones graves que dejaron secuelas de diferentes tipo. Las

lesiones más frecuentes fueron la excoriación (100%), heridas cortantes (100%) y los

Page 37: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

22

hematomas (80%). Y él; índice de mortalidad fue del 18% (16).

Tabla 4. Distribución según las características de las lesiones.

LESIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

LEVES 60 67%

GRAVES 29 33%

TOTAL 89 100%

TIPO DE LESION FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCORIACION 89 100%

HERIDA CORTANTE 89 100%

HEMATOMA 71 80%

TRAUMA DE ABDOMEN 29 36%

TRAUMA DE TORAX 16 20%

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

15 19%

FRACTURA EXPUESTA 10 12%

FRACTURA CERRADA 9 11%

LUXACION/ESGUINCE 3 4%

FALLECIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 18%

NO 73 82%

TOTAL 89 100% Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el accidente en

moto con el consumo de alcohol, consumo de drogas ilegales, circular en carreteras en

mal estado e incumplir con las normas de tránsito (p < 0,05). La estimación de riesgo

(Odd ratio) determinó que el consumo de alcohol aumentó 8 veces el riesgo de

Page 38: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

23

accidentes de tránsito (OR: 8,382), que el consumo de drogas ilegales aumento 10

veces el riesgo de accidentes de tránsito (OR: 10,154), circular por carreteras en mal

estado aumenta el riesgo 9 veces (OR: 9,115) e incumplir con las reglas de tránsito

aumenta 61 veces el riesgo (OR: 61,436) y el exceso de pasajeros aumenta 7 veces el

riesgo de accidentes de tránsito (OR: 7,429)

Tabla 5. Distribución según los factores asociados y estimación de riesgo.

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE ODD RATIO

CONSUMO DE ALCOHOL 17 19% 8,382 (IC

95% 2,161-25,831)

CONSUMO DE DROGAS ILEGALES

11 12% 10,154 (IC 95% 2,195-

46,969) CIRCULACIÓN EN

CARRETERAS MAL ESTADO 25 28%

9,115 (IC 3,565-23,305)

INCUMPLIMIENTO NORMAS TRÁNSITO

6 7% 61,436 (IC 95% 22,650-

166,641)

EXCESO PASAJEROS 12 13% 7,429 (IC

95% 2,034-27,125)

CIRCULACION NOCHE 44 49% 0,722 (IC

0,425-1,225) Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Page 39: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

24

Capítulo 4

DISCUSIÓN

La contrastación empírica de la investigación, abordó el análisis comparativo

de los resultados de esta investigación con los diferentes referentes empíricos ya

descritos. Se observó que el presente estudio analizó una muestra reducida de pacientes

(n=89), mientras que estudios como el de Bon de Sousa (n=612), Sherafati et al

(n=1520) y el de Almeida et al que analizó 118.830 accidentes de tránsito superaron en

cantidad la muestra. A pesar de la marcada diferencia la mayoría de las investigaciones

reportadas tienen resultados que coinciden con los del presente estudio.

Sherafati et al, identificaron como factores de riesgo el exceso de

velocidad (p 0,02), consumo de alcohol (p 0,03) y la imprudencia del conductor (p

0,001) como los más relevantes. Otro estudio como el de Velásquez F, describe

como factores de riesgo involucrados en accidentes de tránsito a la edad < 35 años

(88%), consumo de alcohol (37%), irrespeto por normas de tránsito (19%) y la

imprudencia humana (15%). Estos resultados coinciden con los del estudio donde

el consumo del alcohol (19%), exceso de velocidad (4%), imprudencia del

conductor o peatón (49% y 20%) y el irrespeto por las normas de tránsito (7%)

fueron los factores y causas asociadas más frecuentes.

En cambio otros autores como Bon de Sousa identificó otro tipo de

factores de riesgo como el ser viudo (versus individual, OR= 3,476, intervalo de

confianza del 95% [IC del 95%], 1,159-10,434); Vivir en un área suburbana (vs. un

área rural, OR = 5.023, IC del 95%, 2.260-11.166). Lu J, reporta resultaros

diferentes como el sexo masculino (p 0,03), conductores de 65 años o más

Page 40: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

25

(p 0,001), tiempo de accidente desde la medianoche hasta la madrugada (p,

000/OR: 5,902), fines de semana (p 0,04), superficie de la carretera húmeda (p

0,001) y cuando hay 3 o más vehículos (p 0,002).

Lozano R, Velásquez F y Moreira R coinciden en que el consumo de alcohol o

drogas ilegales, irresponsabilidad del conductor, la mala infraestructura vial y la

imprudencia humana (15%) son factores que suponen un riesgo aumentado de presentar

accidentes de tránsito. Lo cual deja como conclusión que el factor humano es un

detonante importante en el desarrollo de siniestro en las carreteras a nivel mundial.

Otro autor como Castillo D reveló la relación de los accidentes de tránsito con el

grado de escolaridad de los conductores y el tiempo de horas bajo el volante (OR:

2,788 IC 95% 1,009-12,852). Coincidiendo al igual que el resto de investigaciones

que antes de los 30 años de edad aumenta considerablemente el riesgo de

accidentes de tránsito. Aunque estas variables no se analizaron en el presente

estudio, deja como interrogante a dilucidar en futuros estudios.

El factor edad se repite en casi todas las investigaciones como un factor de riesgo

cuando abarca el grupo etario joven (Sherafati et al, Castillo D, Velásquez F,

Lozano R y Moreira R) y lo considera el grupo de mayor vulnerabilidad. Solo se

encontró una investigación que contrasta con los demás, como el de Bon de Sousa

donde la edad 65 años o más (p 0,001) fue considerada como factor de riesgo.

Dentro de las limitaciones de esta investigación, se encontró que solo existe

información disponible sobre los accidentes de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús

hasta el año 2015 en los archivos de la CTE, lo cual no permitió ampliar el periodo de

estudio, además no existe un formato de registro estandarizado de las lesiones, tipo de

Page 41: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

26

accidente, factores de riegos y etiologías involucradas en los siniestros de carreteras.

Las variables que no fueron analizadas en esta investigación fueron las

características epidemiológicas, los aspectos psicosociales de los conductores y las

víctimas de los accidentes de tránsito.

Dentro de las líneas de la investigación en el estudio, se podrá realizar otras

investigaciones referentes a: a los días de ausentismo laboral, secuelas o discapacidades

secundarias a las lesiones, resultados funcionales de las regiones lesionadas y medidas

de prevención de accidentes de tránsito.

Dentro de los aspectos relevantes de la investigación, destaca que la no

identificación oportuna de lesiones corporales de riesgo vital puede comprometer la

vida de las víctimas y el pronóstico de sus secuelas o discapacidades. Un aspecto

importante del estudio es que se encontró significancia estadística de los diversos

factores de riesgo con el desarrollo de los accidentes de tránsito, además de la creación

de un modelo de evaluación forense de las lesiones por accidente de tránsito que

beneficiará a los usuarios de la autopista Narcisa de Jesús de Guayaquil.

Page 42: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

27

Capítulo 5

PROPUESTA

Título: Modelo de evaluación forense de las lesiones por accidentes de

tránsito y medidas focalizadas e intervenciones específicas para prevenirlos

en la autopista Narcisa de Jesús del cantón Guayaquil

Las lesiones por accidentes de tránsito generan gastos importantes tanto para

el estado como para los pacientes. La mejor manera de mantener a las personas seguras

y reducir los costos médicos es evitar que los accidentes ocurran en primer lugar. Pero

si se produce un accidente, muchas lesiones aún se pueden evitar mediante el uso de

intervenciones probadas, como el uso de asientos de automóvil, asientos de refuerzo,

cinturones de seguridad, educir el consumo de alcohol y mejorar la seguridad del

conductor adolescente. Por tal motivo es importante la capacitación del médico que

realiza la atención inicial en el reconocimiento, identificación y clasificación de las

lesiones por accidentes de tránsito.

Es necesario apoyar las leyes de seguridad en el tráfico con campañas en los

medios de comunicación y presencia policial visible, como las utilizadas con los puntos

de control de sobriedad, son las medidas que se desean alcanzar y tratar de enlazar los

datos médicos y de choque para comprender mejor por qué ocurren los accidentes

ayudaran a reducir el costo económico de los accidentes y cómo prevenir futuros

siniestros en las autopistas. Las estadísticas son alarmantemente altas, pero solo sirven

de referencia y al no ser extrapolables a la realidad nacional, no son útiles para hacer

conclusiones confiables, por lo tanto existe la necesidad de proporcionar datos

Page 43: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

28

actualizados, que reflejen las características epidemiológicas y permitan una detección

oportuna de las lesiones proporcionando mayores posibilidades de supervivencia.

El médico forense es el encargado de evaluar las lesiones y las implicaciones

de las mismas, debe identificar los factores de riesgo y reconocer aquellas lesiones que

ocasiones daño irreparable o parcial del cuerpo, además de elaborar el medico de las

víctimas de accidentes de tránsito.

La justificación destaca por la descripción de cada uno los componentes del

modelo de evaluación forense de lesiones por accidentes de tránsito, con énfasis en los

factores de riesgo, hallazgos clínicos, hallazgos radiográficos, clasificación y

descripción de las lesiones. Esto proporciona al equipo de salud y otros profesionales

de la institución un método sencillo para ayudar a los pacientes.

La propuesta proporcionará permitirá la identificación de los factores de

riesgo, reconocerá los grupos susceptibles a presentar accidentes de tránsito. Aportará

con un método sencillo y rápido que permita la evaluación de las víctimas de siniestros

en carreteras lo cual ayudará a reducir la morbimortalidad de los pacientes optimizando

los servicios de salud del cantón. Además la propuesta pretende reducir el índice de

accidentes mediante la implementación de medidas focalizadas e intervenciones

específicas.

La motivación de esta propuesta se basa en actualizar los referentes teóricos

sobre los accidentes de tránsito y los factores de riesgo asociados, que permitan

transferir conocimientos sobre identificación de lesiones, clasificación en grupos de

riesgo y prevenir los accidentes en los usuarios de la autopista Narcisa de Jesús de

Guayaquil. El modelo de evaluación disminuirá la morbilidad de los siniestros y

mejorará la atención de pacientes en las diferentes unidades de salud del cantón. Los

Page 44: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

29

beneficiarios son todos los usuarios y las víctimas de accidentes de tránsito de la

autopista Narcisa de Jesús del cantón Guayaquil.

El objetivo general fue analizar los factores de riesgo de los traumatismos de

tránsito en la autopista Narcisa de Jesús de la ciudad de Guayaquil.

Los objetivos específicos fueron aplicar el modelo de evaluación forense de

lesiones por accidentes de tránsito en las victimas que acuden a los diversos centros de

salud, reducir las secuelas derivadas de las lesiones por accidentes de tránsito y tomar

medidas focalizadas e intervenciones específicas para prevenir los accidentes de

tránsito.

La Comisión de Tránsito del Ecuador tiene a su disposición el personal médico

especializado, e infraestructura para la creación de un modelo de evaluación forense de

las lesiones asociadas a los accidentes de tránsito. Además existen las respectivas

autorizaciones y ayuda del personal administrativo de la institución para el desarrollo

de la propuesta planteada.

Las estrategias para la ejecución de la propuesta fueron la difusión y

socialización del modelo de evaluación forense de las lesiones por accidentes de

tránsito y las medidas focalizadas e intervenciones específicas para la prevención de

los accidentes de tránsito entre el personal médico y la dirección ejecutiva de la

Comisión de Tránsito del Ecuador, capacitación a los médicos en la identificación

ordenada de los factores de riesgo, entrenamiento sobre identificación de lesiones

corporales, observar el cumplimiento del modelo de evaluación forense y evaluar de

resultados de su aplicación.

Además se plantea tomar medidas esenciales como la reducción de exposición

de los peatones al tránsito de vehículos en la autopista Narcisa de Jesús para lo cual se

Page 45: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

30

propone la construcción de aceras, actualizar las señales de tránsito y peatonales,

construir mejores pasos peatonales marcados, instalar puentes peatonales, mejorar el

diseño de los carriles de transporte público, reducir los límites de velocidad, instalar

alumbrado en las vías e iluminar los cruces peatonales, reducir o eliminar los objetos

que obstaculizan la visibilidad, incluidos los automóviles estacionados, mejorar la

visibilidad de los peatones, construir barreras divisorias de metal o concreto.

La metodología empleada fue la organización de talleres sobre lectura de

placas radiográficas de tórax, abdomen y musculoesquelético, conferencia sobre los

componentes del modelo de evaluación forense, charlas sobre identificación y manejo

de lesiones por accidentes de tránsito, taller sobre formas de registro forense,

conferencias sobre normas de tránsito, conferencias sobre los tipos de accidentes de

tránsito y talleres sobre cultura vial.

Las metas de la propuesta es en primer lugar la prevención de los accidentes

de tránsito en la autopista Narcisa de Jesús y ofrecer a la CTE y un modelo de

evaluación sencillo, de fácil ejecución y con mínimo consumo de gastos para la

identificación de los factores de riesgo de los accidentes de tránsito y para la correcta

evaluación de las lesiones.

Para el desarrollo de la propuesta se emplearan recursos didácticos como

papelógrafos, datashow, computador personal, también se usarán recursos

bibliográficos como libros, revistas, guías de atención y protocolos de estudio. Los

recursos humanos fueron el tutor, investigador y los beneficiarios.

Dentro del cronograma de actividades, se plantea realizar en agosto la

capacitación y entrenamiento del equipo médicos encargado de la atención inicial,

entrenamiento de los médicos forenses y se dará la propuesta sobre las medidas

Page 46: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

31

focalizadas e intervenciones específicas para la prevención de accidentes de tránsito al

Director Ejecutivo de la CTE. Todas las actividades serán desarrolladas por el

investigador.

El presupuesto de la propuesta será financiado por el propio autor, estimando

un gasto total de 100 dólares americanos que incluirá material didáctico, utilitarios de

Windows, libretas, cuadernos, papelógrafos, marcadores, resaltadores, pasajes, uso de

biblioteca, horas de internet y compra de libros sobre el tema de estudio.

Se espera obtener una disminución de los accidentes de tránsito en la autopista

Narcisa de Jesús y modelo de evaluación que permita la identificación de factores de

riesgo y de las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito, que ayudará mejorando

la calidad de atención y a reducir la morbimortalidad por medio del diagnóstico rápido

y proporcionar seguridad a los usuarios de la autopista.

Page 47: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

32

Conclusión

Los factores de riesgo de accidentes de tránsito más importantes del estudio

fueron el incumplimiento de las normas de tránsito y circular en horas de la noche.

Según el análisis estadístico existe asociación significativa entre el accidente en moto

con el consumo de alcohol, circular en carreteras de mal estado e incumplir con las

normas de tránsito.

Un estudio por Sherafati el al realizado en el norte de Irán durante el periodo

2013 a 2014 revelo que los factores de riesgo de accidentes de tránsito fueron el exceso

de velocidad, consumo de alcohol e imprudencia del conductor.

Otros autores como Bon de Sousa identifico otro tipo de factores de riesgo

como el ser viudo, vivir en un área suburbana.

Lozano R, Velásquez F y Moreira coinciden en que el consumo de alcohol o

drogas ilegales, irresponsabilidad del conductor, la mala infraestructura vial y la

imprudencia humana son factores que suponen un riesgo aumentado de presentar

accidentes de tránsito.

Otro autor como Castillo d revelo la relación de los accidentes de tránsito con el

grado de escolaridad de los conductores y el tiempo de horas bajo el volante.

El factor edad se repite en casi todas las investigaciones como un factor de

riesgo cuándo abarca el grupo etario joven (Sherafati et at, Castillo D Velásquez F,

Lozano R y Moreira R) y lo considera el grupo de mayor vulnerabilidad.

Page 48: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

33

Recomendaciones

Identificar los principales factores de riesgo de accidentes de tránsito, para

reducir el número de lesiones.

Clasificar a los pacientes en grupos de mayor vulnerabilidad basados en los

factores de riesgo identificados.

Realizar diagnóstico temprano de las lesiones corporales secundarias a los

accidentes de tránsito, especialmente aquellas con riesgo vital.

Aplicar el modelo de evaluación forense de lesiones por accidentes de tránsito

las instituciones de salud y en el personal médico/paramédico de la Comisión de

Tránsito del Ecuador.

Difusión del modelo de evaluación a todas las instituciones de salud cercanas a

la autopista Narcisa de Jesús.

Fomentar la actualización medica continua sobre los aspectos medico legales

de los accidentes de tránsito.

Ejecutar las medidas planteadas para la prevención de los accidentes de

tránsito.

Page 49: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Bibliografía

Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador. (2015). Recuperado el 8 de Jan de 2016, de

Accidentes de tránsito, heridos y fallecidos durante el primer semestre del 2015:

http://www.ministeriointerior.gob.ec/accidentes-de-transito-heridos-y-

fallecidos-han-disminuido-durante-el-primer-semestre-del-2015/

Almeida et al. (2013). Man, road and vehicle: risk factors associated with the severity

of traffic accidents. Rev. Saúde Pública , 47(4), 1-13.

American College of Surgeons. (2015). 9ª edition. Recuperado el 23 de May de 2016,

de Advanced Trauma Life Support. Trauma Programs:

www.facs.org/trauma/atls/index.htm

Asefa NG, I. L. (2015). Prevalence and Factors Associated with Road Traffic Crash

among Taxi Drivers in Mekelle Town, Northern Ethiopia, 2014: A Cross

Sectional Study. PLoS ONE , 10(3), e0118675.

Bon de Souza T, S. C. (2016). Road traffic accidents and self-reported Portuguese car

driver's attitudes, behaviors, and opinions: Are they related? Traffic Inj Prev,

17(7), 705-11.

Brunicardi F. (2013). Schwartz: Principios de Cirugía. (8ª edition ed., Vol. 1). McGraw

Hill.

Bucholz R, H. J. (2015). Rockwood & Green´s. Fracturas en el Adulto (Vol. 2).

Marban.

Burgos R. (2015). Factores de riesgo que inciden en los accidentes de tránsito por el

uso de motocicletas en Guayaquil 2012-2013. Tesis de Maestría de Medicina

Forense, Universidad de Guayaquil, Facultad Piuloto de Odontología. Escuela

de Postgrado DR. José Apolo Pineda, Guayaquil, Ecuador.

Page 50: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Carvalho D. (Feb de 2016). Injuries from traffic accidents and use of protection

equipment in the Brazilian population, according to a population-based study.

Ciênc. saúde coletiva vol.21 no.2 Rio de Janeiro Feb. , 21(2), 34-41.

Castillo D, H. R. (2013). Análisis de los factores que inciden en los accidentes de

tránsito del Servicio de Transportación Pública interprovincial en el Ecuador.

Tesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas.

Ingienería en Gestión Empresarial, Guayaquil, Ecuador.

Chang F, L. M. (2016). Injury Severity of Motorcycle Riders Involved in Traffic

Crashes in Hunan, China: A Mixed Ordered Logit Approach . Int. J. Environ.

Res. Public Health , 13(1), 714-9.

Doklestić K, e. a. (Jul de 2015). Severe Blunt Hepatic Trauma in Polytrauma Patient -

Management and Outcome. Srp Arh Celok Lek, 143(7-8), 416-22.

Elbendary R. (2012). Pattern of injuries due to road traffic accidents (RTA): A

retrospective study on cases refered to Kasr Al-Aini Hospitals. . Thesis, Cairo

University, Faculty of Medicine , Cairo, Egypt.

Kothari C. (2013). Research Methodology. Methods and Techniques (2ª edition ed.).

New Age International Publishers.

Lozano R. (2014). Los accidentes como problema de salud pública en méxico. Retos y

oportunidades: Carga de las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito.

Academia Nacional de Medicina (ANM), Comité Organizador de las

Actividades Conmemorativas del Cl Aniversario de la Fundación de la

Academia Nacional de Medicina de México. México: Intersistemas.

Lu J, X. Y. (2016). Risk factors affecting the severity of traffic accidents at Shanghai

river-crossing tunnel. Traffic Injury Prevention, 17(2), 120-129.

Page 51: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Mc Rae R. (2012). Ortopedia y Fracturas. Fracturas, Exploración y Tratamiento (2ª

edición ed.). Marban.

Meredith L, B. J. (2014). Distribution and type of crash damage to motorcyclists'

clothing: validation of the zone approach in the European Standard for

motorcycle protective clothing, EN13595. Traffic Inj Prev, 15(5), 501-7.

Moreira R. (2014). Los factores de riesgo y los acidentes de tránsito del cantón

Ambato. Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ambato, Ecuador.

Nirula R, M. R. (Sep de 2013). Scoop and run to the trauma center or stay and play at

the local hospital: hospital transfer's effect on mortality. J Trauma, 69(3), 595-9.

Odiwuor C, N. E. (2015). Incidence of Road Traffic Crashes and Pattern of Injuries

among Commercial Motorcyclists in Naivasha Town . IJAR , 1(11), 541-549.

OECD Health Statistics. (11 de Jan de 2016). Recuperado el 23 de Oct de 2016, de

Definitions, Sources and Methods. Injuries in road traffic accidents:

http://w3.unece.org/PXWeb2015/pxweb/en/STAT/STAT__40-TRTRANS__01-

TRACCIDENTS

Paiva L, M. D. (Jul-Aug de 2015). Readmissions due to traffic accidents at a general

hospital. Rev Lat Am Enfermagem, 23(4), 693-9.

Ribeiro A, e. a. (Feb de 2015). Trauma in the elderly caused by traffic accident:

integrative review. Rev. esc. enferm., 49(1).

Rojas Y, A. M. (2013). Análisis epidemiológico de las lesiones causadas por accidentes

de tránsito en el Perú, 2013. Ministerio de Salud, Dirección General de

Epidemiología, Lima, Peru.

Page 52: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Sherafati et al. (Apr de 2017). Risk Factors of Road Traffic Accidents Associated

Mortality in Northern Iran; A Single Center Experience Utilizing Oaxaca

Blinder Decomposition. Bull Emerg Trauma, 5(2), 116-121.

Silberman F. (2013). Ortopedia y Traumatología (3ª edición ed.). Buenos Aires,

Argentina: Panamericana.

Staton C et al. (6 de Jan de 2016). Road Traffic Injury Prevention Initiatives: A

Systematic Review and Metasummary of Effectiveness in Low and Middle

Income Countries. PLoS One, 11(1), e0144971.

Tenenbaum G, D. M. (2013). Research in sport sciences. Quantitative and qualitative

approaches. Budapest, Johannesburg: Meyer & Meyer sport.

Townsend J, S. L. (2013). Townsend-Sabiston. Tratado de cirugía General. Cap.145:

Politraumatismo (19ª edition ed., Vol. 1). Elsevier.

Vargas D. (2013). Comportamiento de muertes y lesiones por accidente de transporte,

Colombia, 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Cali, Colombia:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+

4-+accidentes+de+transporte.pdf/51867e30-9ab5-4a15-8363-f2232d2c86ae.

Velásquez F. (2013). Descripción epidemiológica del trauma dentoalveolar (Patología

GES) en pacientes adultos atendidos en Hospital de Urgencia Asistencia Pública

(HUAP), periodo 1 año. Universidad de Chile. Facultad de Odontología.

Departamento de Cirugía Maxilobucal. Tesis de grado.

World Health Organization. (2013). World report on road traffic injury prevention:

summary. Available from:

http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world

_report/summary_en_rev.pdf, Geneva, Switzerland.

Page 53: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

World Health Organization. (2014). Recuperado el 8 de Jan de 2017, de Global Health

Observatory (GHO) data: Road traffic deaths:

http://www.who.int/gho/road_safety/mortality/en/

Page 54: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ANEXOS

Page 55: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ANEXO 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

LESIONES CORPORALES

DEL TRÁFICO DE MOTOCICLETAS

CONSUMO DE ALCOHOL CONSUMO DROGAS

RIESGO DE ACC. TRÁNSITO

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

MEDIO AMBIENTE

• EDAD

• SEXO

• TOMA DE DECISIONES INADECUADAS

• CONSUMO DROGAS

VEHICULO HUMANO

• CONDICION CLIMATICA

• ACTIVIDAD SISMICA

• ESTADO DE CARRETERAS

• EXCESO DE VELOCIDAD

• FALLA DEL VEHICULO

• FALTA DE ILUMINACION DE CARRETERAS

• FALTA DE SEÑALIZACION DE CARRETRERAS

Page 56: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ANEXO 2. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

V. Independiente Aquel que ocurre sobre la vía terrestre determinado actos

irresponsables potencialmente previsibles, atribuidos a factores

humanos y vehículos que ocasionan pérdidas humanas y/o

lesiones, secuelas física, perjuicios materiales y daños a

terceros.

Mecanismo de traumatismo

Directo-Indirecto Historia clínica

Accidentes de tránsito en motocicleta

Tipo de accidente Choque contra vehículo Choque contra peatón Choque contra poste

Historia clínica

Intensidad del traumatismo

Alta energía Baja energía

Historia clínica

V. Dependiente

Conjunto de medios o situaciones que pueden modificar la

evolución de un padecimiento o situación

Consumo de alcohol Si-No Historia clínica

Factores de riesgo

Consumo drogas Si-No Incumplimiento normas

de tránsito Si-No

Carreteras en mal estado Si-No Historia clínica

Circulación en noche Si-No Historia clínica Exceso de pasajeros Si-No

V. Interviniente Conjunto de medios o situaciones

que pueden modificar la evolución de un padecimiento o

situación

Sexo Masculino-Femenino

H. Clínica Factores demográficos Edad

6-9 años 10-19 años 20-40 años 41-60 años > 60 años

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Page 57: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ANEXO 3. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

Nº NOMBRES Y APELLIDOS

EDAD

SEXO GRUPOS ETARIOS

TIPO ACIDENTE TRANSITO

MECAN. TRAUMA

INTENS. TRAUMA

COMPLICACIONES

MA

SCU

LIN

O

FE

ME

NIN

O

ESC

OL

AR

AD

OL

ESC

EN

TE

A

DU

LT

O

JOV

EN

A

DU

LT

O

MA

YO

R

AT

RO

PE

LL

AM

I

CH

OQ

UE

VO

LC

AM

IEN

TO

E

STR

EL

LA

MIE

NT

O

CA

IDA

DE

L

PA

SAJE

RO

DIR

EC

TO

IND

IRE

CT

O

AL

TA

E

NE

RG

IA

BA

JA

EN

ER

GIA

SI NO

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Page 58: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

TIPO DE COMPLICACIONES

TIPO DE LESIONES REGION ANATOMICA AFECTADA

DE

TE

R.

NIV

EL

C

ON

CIE

NC

IA

D

EP

RE

SI.

RE

SP

IRA

TO

RIA

S

HO

CK

H

IPO

VO

LE

MIC

O

EX

CO

RIA

CI

ÓN

H

ER

IDA

C

OR

TA

NT

E

TC

E

HE

MA

TO

MA

FX

E

XP

UE

STA

F

X

CE

RR

AD

A

LU

XA

CIO

N7

ES

GU

INC

E

CR

AN

EO

EX

CO

RIA

CI

ON

EE

II

EX

CO

RIA

CI

ON

EE

SS

TR

AU

MA

F

AC

IAL

H

ER

IDA

P

ER

IOR

BIT

AR

IA

HE

RID

A E

N

CA

BE

ZA

H

ER

IDA

N

AR

IZ

HE

RID

A

LA

BIO

S H

ER

IDA

R

OD

ILL

A

FX

HU

ES

OS

N

AR

IZ

FX

DE

TIB

IA

Y P

ER

ON

E

FX

C

LA

VIC

UL

A

FX

M

AX

ILA

R

INF

ER

IOR

F

X R

OT

UL

A

FX

BA

SE

C

RA

NE

O

FX

HU

ME

RO

FX

CU

BIT

O-

RA

DIO

F

X H

UE

SO

S

MA

NO

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Page 59: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

MORTALIDAD ALCOHOL DROGAS CASCO CARRETERA

S MAL ESTADO

CUMPLIMIENTO NORMAS TRANSITO

EXCESO PASAJERO

S

CIRCULACION

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

NO

CH

E

DIA

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Page 60: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

AT=ATROPELLAMIENTO I=IMPRUDENCIA DEL CONDUCTORC=CHOQUE IP=IMPRUDENCIA DEL PEATONE=ESTRELLAMIENTO EE=ESTADO DE EM BRIAGUEZ M=MOTOCICLETAL=LEVES 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SIA=ARROLLAMIENTO FRN=FALTA RESPETO NORMAS TRANSITOV=VEHICULAR G=GRAVES 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NOV=VOLCAMIENTO EV=EXCESO DE VELOCIDAD P=PEATONP=PERDIDA DE LA PISTA D=DESCONOCIDAR=ROZAMIENTO EP=EMBRIAGUEZ DEL PEATONCP=CAIDA DE PASAJERO DM=DESPERFECTO MECANICO

N° HC EDAD SEXO MES HORA TIPO ACCIDENTE ETIOLOGIAMEDIO

TRANSPORTELESIONES EXCORIACION

HERIDA

CORTANTEHEMATOMA

TRAUMA

ABDOMEN

TRAUMA

TORAXTCE FX EX FX C

LUXACION/

ESGUINCEFALLECIDOS

CONSUMO

ALCOHOL

CONSUMO

OTRAS

DROGAS

CIRCULACION

CARRETERAS

MAL ESTADO

NO CUMPLIMIENTO

NORMAS

TRANSITO

EXCESO

PASAJEROS

CIRCULACION

NOCHE

ACCIDENTE

DE TRANSITO

1 6 2 E 6 C I P G 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

2 12 2 M 9 P I P L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

3 13 2 AB 9 V I M G 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1

4 61 2 F 10 A EE P G 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1

5 63 2 J 6 E EE M G 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1

6 66 2 MAY 11 P I P G 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

7 65 2 F 11 P EE M L 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 37 2 AB 6 C I P L 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1

9 34 2 F 12 V EE P L 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1

10 8 2 E 7 V I M L 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

11 9 1 E 7 E I M G 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

12 9 1 E 7 A I M L 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1

13 7 1 E 8 P I M L 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1

14 10 1 E 13 P I M L 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1

15 9 1 M 13 P I P L 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1

16 15 1 M 7 R EV P G 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1

17 15 1 AB 14 P DM P L 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1

18 15 1 M 7 V EV M L 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1

19 16 1 M 7 V FRN M L 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1

20 16 1 MAY 7 A FRN M G 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1

21 16 1 J 15 R I P G 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1

22 15 1 J 6 R I M G 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1

23 16 1 E 6 A I M L 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1

24 16 1 J 9 A EE P L 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1

25 12 1 JUL 9 V I M G 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1

26 15 1 A 8 V I P L 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

27 14 1 A 10 A I M G 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

28 14 1 MAY 10 A I M L 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

29 14 1 J 8 R I M L 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

30 13 1 J 10 E I P G 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

31 15 1 MAY 10 E FRN M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1

32 15 1 MAY 10 V FRN P L 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

33 14 1 JUL 9 C EP M G 1 1 1 2 S 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

34 13 1 JUL 9 E IP P L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

35 15 1 JUL 9 R IP P L 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1

36 16 1 A 14 V IP M G 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

37 65 1 O 15 A EP P G 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

38 62 1 A 15 A EE V G 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

39 65 1 O 9 A IP M L 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1

40 62 1 A 9 A EE V G 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

41 67 1 S 9 C I V G 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

42 64 1 O 9 C I M L 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

43 64 1 S 15 C I V G 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

44 64 1 S 16 C I V L 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1

45 65 1 A 18 E I V L 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1

46 66 1 D 18 E I M G 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

47 21 1 O 17 E EV M L 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

48 22 1 O 20 E I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

49 25 1 S 20 C DM V L 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1

50 23 1 N 20 AT IP V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

E=ENEROF=FEBEROM=MARZOAB=ABRILMAY=MAYOJ=JUNIOJUL=JULIOA=AGOSTOS=SEPTIEMBREO=OCTUBREN=NOVIEMBRED=DICIEMBRE

Page 61: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

AT=ATROPELLAMIENTO I=IMPRUDENCIA DEL CONDUCTORC=CHOQUE IP=IM PRUDENCIA DEL PEATONE=ESTRELLAMIENTO EE=ESTADO DE EM BRIAGUEZ M=MOTOCICLETAL=LEVES 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SI 1=SIA=ARROLLAMIENTO FRN=FALTA RESPETO NORMAS TRANSITOV=VEHICULAR G=GRAVES 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NO 2=NOV=VOLCAMIENTO EV=EXCESO DE VELOCIDAD P=PEATONP=PERDIDA DE LA PISTA D=DESCONOCIDAR=ROZAMIENTO EP=EM BRIAGUEZ DEL PEATONCP=CAIDA DE PASAJERO DM=DESPERFECTO MECANICO

N° HC EDAD SEXO MES HORA TIPO ACCIDENTE ETIOLOGIAMEDIO

TRANSPORTELESIONES EXCORIACION

HERIDA

CORTANTEHEMATOMA

TRAUMA

ABDOMEN

TRAUMA

TORAXTCE FX EX FX C

LUXACION/

ESGUINCEFALLECIDOS

CONSUMO

ALCOHOL

CONSUMO

OTRAS

DROGAS

CIRCULACION

CARRETERAS

MAL ESTADO

NO CUMPLIMIENTO

NORMAS

TRANSITO

EXCESO

PASAJEROS

CIRCULACION

NOCHE

ACCIDENTE

DE TRANSITO

51 20 1 N 19 E IP M L 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1

52 28 1 O 19 C EP M L 1 1 2 1 S 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

53 29 1 S 21 AT I M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1

54 32 1 O 0 E I M L 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1

55 33 1 O 0 C I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1

56 31 1 O 0 E I M L 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

57 30 1 O 21 CP IP M L 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

58 22 1 O 23 CP D V L 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1

59 39 1 D 23 C I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1

60 33 1 D 22 E I M L 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1

61 37 1 D 3 AT I M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

62 38 1 D 0 E D M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1

63 39 1 O 0 AT FRN V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

64 21 1 N 0 AT FRN V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

65 37 1 N 0 AT IP M G 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

66 22 1 D 0 C D M G 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

67 25 1 N 0 AT IP V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

68 35 1 O 0 C IP V G 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

69 38 1 D 0 AT IP M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

70 39 1 N 23 AT IP V G 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

71 27 1 D 1 C EV M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

72 23 1 O 1 C IP M G 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

73 22 1 O 4 AT IP M L 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

74 23 1 N 4 AT EE V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

75 23 1 N 4 C EE M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

76 23 1 D 4 C I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

77 23 1 D 5 C I M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

78 23 1 N 5 AT I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

79 22 1 N 5 AT I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

80 20 1 N 6 AT I M L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

81 21 1 N 2 AT I V L 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

82 20 1 D 4 AT I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

83 20 1 D 6 AT IP M G 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

84 34 1 N 1 AT IP V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

85 34 1 D 1 AT IP V G 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

86 35 1 D 1 AT I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

87 35 1 D 6 AT I V L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

88 37 1 D 6 AT I V L 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

89 38 1 D 6 AT IP V G 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1

JUL=JULIOA=AGOSTOS=SEPTIEMBREO=OCTUBREN=NOVIEMBRED=DICIEM BRE

E=ENEROF=FEBEROM=M ARZOAB=ABRILMAY=MAYOJ=JUNIO

Page 62: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

EDADVAR0

0001

SEXOVAR0

0002

MESVAR00

003

HORAVAR0

0004

TIPOACCVAR

00005

ETIOLOGIAVA

R00006

MEDIOTRA

NSPORTEV

AR00007

LESIONES

VAR00008

EXCORIACION

VAR00009

HERIDACOR

TANTEVAR0

0010

HEMATOMA

VAR00011

TRAUMAABDO

MENVAR00012

TRAUMATOR

AXVAR00013

T CEVAR

00014

FXEXVAR0

0015

FXCVAR00

016

LUXAVAR

00017

FALLECIDOS

VAR00018

CONSUMO

ALCOHOL

VAR00019

CONSUMOOT

RASDROGVAR

00020

CARRETERAS

MALESTADO

NOCUMPLE

NORMASTRA

NSIT OVAR00

022

EXCESOPASAJE

ROSVAR00023

CIRCULACIO

NNOCHEVAR0

0024

ACCIDEN

TETRANS

ITO

Válidos 89 235 235 89 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235

Perdidos 146 0 0 146 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

6 1 0,4 1,1 1,1 146 62,1 62,1 62,1 146 62,1 62,1 62,17 1 0,4 1,1 2,2 F 10 4,3 4,3 66,4 A 6 2,6 2,6 64,78 1 0,4 1,1 3,4 M 79 33,6 33,6 100 AB 3 1,3 1,3 669 3 1,3 3,4 6,7 Total 235 100 100 D 17 7,2 7,2 73,210 1 0,4 1,1 7,9 E 7 3 3 76,212 2 0,9 2,2 10,1 F 3 1,3 1,3 77,413 3 1,3 3,4 13,5 J 6 2,6 2,6 8014 4 1,7 4,5 18 JUL 4 1,7 1,7 81,715 8 3,4 9 27 M 5 2,1 2,1 83,816 6 2,6 6,7 33,7 MAY 5 2,1 2,1 8620 4 1,7 4,5 38,2 N 13 5,5 5,5 91,521 3 1,3 3,4 41,6 O 15 6,4 6,4 97,922 5 2,1 5,6 47,2 S 5 2,1 2,1 10023 7 3 7,9 55,1 Total 235 100 10025 2 0,9 2,2 57,327 1 0,4 1,1 58,428 1 0,4 1,1 59,629 1 0,4 1,1 60,730 1 0,4 1,1 61,831 1 0,4 1,1 62,932 1 0,4 1,1 6433 2 0,9 2,2 66,334 3 1,3 3,4 69,735 3 1,3 3,4 7337 4 1,7 4,5 77,538 3 1,3 3,4 80,939 3 1,3 3,4 84,361 1 0,4 1,1 85,462 2 0,9 2,2 87,663 1 0,4 1,1 88,864 3 1,3 3,4 92,165 4 1,7 4,5 96,666 2 0,9 2,2 98,967 1 0,4 1,1 100

Total 89 37,9 100

Per

dido

s

Sis

tem

a

146 62,1

235 100

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

0 11 4,7 12,4 12,4 146 62,1 62,1 62,1 146 62,1 62,1 62,11 5 2,1 5,6 18 A 11 4,7 4,7 66,8 D 3 1,3 1,3 63,42 1 0,4 1,1 19,1 AT 23 9,8 9,8 76,6 DM 2 0,9 0,9 64,33 1 0,4 1,1 20,2 C 18 7,7 7,7 84,3 EE 9 3,8 3,8 68,14 5 2,1 5,6 25,8 CP 2 0,9 0,9 85,1 EP 3 1,3 1,3 69,45 3 1,3 3,4 29,2 E 14 6 6 91,1 EV 4 1,7 1,7 71,16 10 4,3 11,2 40,4 P 7 3 3 94 FRN 6 2,6 2,6 73,67 7 3 7,9 48,3 R 5 2,1 2,1 96,2 I 44 18,7 18,7 92,38 3 1,3 3,4 51,7 V 9 3,8 3,8 100 IP 18 7,7 7,7 1009 11 4,7 12,4 64 Total 235 100 100 Total 235 100 10010 6 2,6 6,7 70,811 2 0,9 2,2 7312 1 0,4 1,1 74,213 2 0,9 2,2 76,414 2 0,9 2,2 78,715 4 1,7 4,5 83,116 1 0,4 1,1 84,317 1 0,4 1,1 85,418 2 0,9 2,2 87,619 2 0,9 2,2 89,920 3 1,3 3,4 93,321 2 0,9 2,2 95,522 1 0,4 1,1 96,623 3 1,3 3,4 100

Total 89 37,9 100

EDADVAR00001

Vál

idos

Total

MESVAR00003

Vál

idos

Tabla de Frecuencia

HORAVAR00004

Vál

idos

N

SEXOVAR00002

Vál

idos

Estadísticos

TIPOACCVAR00005

Vál

ido

s

ETIOLOGIAVAR00006

Vál

ido

s

Page 63: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

146 62,1 62,1 62,1 SI 66 28,1 28,1 28,1SI 10 4,3 4,3 66,4 NO 169 71,9 71,9 100

NO 79 33,6 33,6 100 Total 235 100 100Total 235 100 100

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

146 62,1 62,1 62,1 SI 15 6,4 6,4 6,4SI 9 3,8 3,8 66 NO 220 93,6 93,6 100

NO 80 34 34 100 Total 235 100 100Total 235 100 100

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

146 62,1 62,1 62,1 SI 128 54,5 54,5 54,5SI 3 1,3 1,3 63,4 NO 107 45,5 45,5 100

NO 86 36,6 36,6 100 Total 235 100 100

Total 235 100 100

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

146 62,1 62,1 62,1 SI 89 37,9 37,9 37,9SI 16 6,8 6,8 68,9 NO 146 62,1 62,1 100

NO 73 31,1 31,1 100 Total 235 100 100Total 235 100 100

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

SI 21 8,9 8,9 8,9NO 214 91,1 91,1 100

Total 235 100 100

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

SI 13 5,5 5,5 5,5NO 222 94,5 94,5 100

Total 235 100 100

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

SI 31 13,2 13,2 13,2NO 204 86,8 86,8 100

Total 235 100 100

Válidos

Válidos

CIRCULACIONNOCHEVAR00024

Válidos

ACCIDENTETRANSITO

Válidos

CONSUMOOTRASDROGVAR00020

Válidos

NOCUMPLENORMASTRANSITOVAR00022

Válidos

EXCESOPASAJEROSVAR00023

Válidos

FALLECIDOSVAR00018

Válidos

CONSUMOALCOHOLVAR00019

Válidos

CARRETERASMALESTADO

FXEXVAR00015

Válidos

FXCVAR00016

Válidos

LUXAVAR00017

Page 64: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CO

NSU

MO

AL

CO

HO

LV

AR

00

019 *

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

235 100,00% 0 0,00% 235 100,00%

CO

NSU

MO

OTR

ASD

RO

GV

AR

000

20 *

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O235 100,00% 0 0,00% 235 100,00%

CA

RR

ET

ER

ASM

AL

EST

AD

O *

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

235 100,00% 0 0,00% 235 100,00%

NO

CU

MPL

EN

OR

MA

STR

AN

SIT

OV

AR

0002

2 *

AC

CID

EN

TET

RA

NSIT

O

235 100,00% 0 0,00% 235 100,00%

EX

CE

SOPA

SAJER

O

SVA

R0002

3 *

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O 235 100,00% 0 0,00% 235 100,00%

CIR

CU

LA

CIO

NN

OC

HE

VA

R000

24 *

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O 235 100,00% 0 0,00% 235 100,00%

Resumen del procesamiento de los casosCasos

Válidos Perdidos Total

Page 65: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

SI NO

Recuento 17 4 21

% d

entr

o de

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

19,10% 2,70% 8,90%

Recuento 72 142 214

% d

entr

o

de

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSIT

O 80,90% 97,30% 91,10%

Recuento 89 146 235

% d

entr

o de

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSI

T

O 100,00% 100,00% 100,00%

Valor glSig.

asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi

-cua

drad

o d

e

Pea

rson

18,189a 1 0

Corr

ecci

ón p

or

conti

nui

dad

b

16,234 1 0

Raz

ón d

e

vero

sim

ilit

ude

s

18,022 1 0

Est

adí

stic

o ex

act

o d

e

Fis

her

0 0

N d

e ca

sos

válid

os

235

Total

Pruebas de chi-cuadrado

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Tabla de contingencia

ACCIDENTETRANSITOTotal

CO

NSU

MO

AL

CO

HO

LV

AR

00019

SI

NO

CONSUMOALCOHOLVAR00019 * ACCIDENTETRANSITO

Page 66: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Inferior Superior

Razó

n de

las

ven

taja

s pa

ra

CO

NSU

MO

AL

CO

HO

LV

A

R00

019

(SI

/ NO

)

8,382 2,72 25,831

Par

a la

coh

ort

e

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O =

SI 2,406 1,818 3,184

Par

a la

coh

orte

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O =

NO 0,287 0,118 0,697

N d

e ca

sos

válid

os

235

SI NO

Recuento 11 2 13

% d

entr

o de

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSI

T

O 12,40% 1,40% 5,50%

Recuento 78 144 222

% d

entr

o d

e

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSIT

O 87,60% 98,60% 94,50%

Recuento 89 146 235

% d

entr

o de

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSI

T

O 100,00% 100,00% 100,00%

Estimación de riesgo

ValorIntervalo de confianza al

95%

Total

Tabla de contingencia

ACCIDENTETRANSITOTotal

CO

NSU

MO

OT

RA

SDR

OG

VA

R00

02

0

SI

NO

CONSUMOOTRASDROGVAR00020 * ACCIDENTETRANSITO

Page 67: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Valor glSig.

asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi

-cua

drad

o

de P

ears

on

12,779a 1 0

Cor

recc

ión

por

cont

inui

dad

b

10,762 1 0,001

Raz

ón d

e

vero

sim

ilitu

des

12,816 1 0

Est

adís

tico

exa

cto

de F

ishe

r

0,001 0,001N

de

caso

s

válid

os

235

Inferior Superior

Raz

ón d

e la

s ve

ntaj

as

para

CO

NSU

MO

OT

RA

SDR

OG

VA

R00

020

(SI

/ NO

)

10,154 2,195 46,969

Par

a la

coho

rte

AC

CID

EN

TE

T

RA

NSI

TO

= S

I

2,408 1,797 3,227

Par

a la

coh

orte

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O =

NO

0,237 0,066 0,852

N d

e

caso

s

válid

os

235

Pruebas de chi-cuadrado

a. 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

ValorIntervalo de confianza al

95%

Estimación de riesgo

Page 68: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

SI NO

Recuento 25 6 31

% d

entr

o d

e

AC

CID

EN

T

ET

RA

NS

IT

O 28,10% 4,10% 13,20%

Recuento 64 140 204

% d

entr

o d

e

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSI

T

O 71,90% 95,90% 86,80%

Recuento 89 146 235

% d

entr

o d

e

AC

CID

EN

T

ET

RA

NS

IT

O 100,00% 100,00% 100,00%

Valor glSig.

asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi

-cua

drad

o de

Pea

rson

27,767a 1 0

Cor

recc

ión

por

cont

inui

dad

b

25,712 1 0

Raz

ón d

e ve

rosi

mili

tude

s

27,556 1 0

Est

adís

tico

ex

acto

de

Fis

her

0 0

N d

e ca

sos

válid

os

235

Total

Pruebas de chi-cuadrado

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Tabla de contingencia

ACCIDENTETRANSITOTotal

CA

RR

ET

ER

ASM

AL

EST

AD

O

SI

NO

CARRETERASMALESTADO * ACCIDENTETRANSITO

Page 69: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Inferior Superior

Ra

zón

de

las

ven

taja

s p

ara

CA

RR

ET

ER

ASM

AL

EST

AD

O

(SI

/ N

O)

9,115 3,565 23,305

Pa

ra l

a c

ohor

te

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O =

SI

2,571 1,97 3,355

Pa

ra l

a co

hor

te

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O =

NO

0,282 0,137 0,582

N d

e ca

sos

vál

ido

s

235

NOCUMPLENORMASTRANSITOVAR00022 * ACCIDENTETRANSITO

SI NO

Recuento 61 5 66

% d

entr

o

de

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSI

T

O 68,50% 3,40% 28,10%

Recuento 28 141 169

% d

entr

o de

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSI

T

O 31,50% 96,60% 71,90%

Recuento 89 146 235

% d

entr

o

de

AC

CID

EN

T

ET

RA

NSI

T

O 100,00% 100,00% 100,00%

ValorIntervalo de confianza al

95%

Total

Tabla de contingencia

ACCIDENTETRANSITOTotal

NO

CU

MP

LE

NO

RM

AST

RA

NS

ITO

V

AR

000

22

SI

NO

Estimación de riesgo

Page 70: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Valor glSig.

asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi

-cua

drad

o de

Pea

rson

116,075a 1 0

Cor

recc

ión

por

cont

inui

dad

b

112,873 1 0

Raz

ón d

e ve

rosi

mili

tude

s

124,649 1 0

Est

adís

tico

ex

acto

de

Fis

her

0 0

N d

e ca

sos

válid

os235

Inferior Superior

Raz

ón d

e la

s ve

ntaj

as p

ara

NO

CU

MP

LE

NO

RM

AST

RA

NSI

TO

VA

R00

022

(SI

/ NO

)

61,436 22,65 166,641

Par

a la

coh

orte

A

CC

IDE

NT

ET

RA

NSI

TO

= S

I

5,578 3,95 7,879

Par

a la

coh

orte

A

CC

IDE

NT

ET

RA

NSI

TO

= N

O

0,091 0,039 0,211

N d

e ca

sos

válid

os

235

Pruebas de chi-cuadrado

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

ValorIntervalo de confianza al

95%

Estimación de riesgo

Page 71: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

SI NO

Recuento 12 3 15

% d

entr

o de

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

13,50% 2,10% 6,40%

Recuento 77 143 220

% d

entr

o

de

AC

CID

EN

TE

TR

AN

S

ITO 86,50% 97,90% 93,60%

Recuento 89 146 235

% d

entr

o de

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

100,00% 100,00% 100,00%

Valor glSig.

asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Ch

i-cu

adra

do d

e P

ears

on

12,085a 1 0,001

Cor

recc

ión

por

co

nti

nui

dad

b

10,249 1 0,001

Ra

zón

de

ver

osi

mil

itu

des

11,926 1 0,001

Est

ad

ísti

co

exa

cto

de

Fis

her 0,001 0,001

N d

e ca

sos

válid

os

235

Pruebas de chi-cuadrado

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

ACCIDENTETRANSITOTotal

EX

CE

SOP

ASA

JE

RO

SV

AR

000

23

SI

NO

Total

EXCESOPASAJEROSVAR00023 * ACCIDENTETRANSITO

Tabla de contingencia

Page 72: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Inferior Superior

Raz

ón

de las

venta

jas

para

EX

CE

SO

PA

SAJE

RO

SVA

R00

023

(SI

/ N

O)

7,429 2,034 27,125

Par

a la

coh

ort

e

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

= SI 2,286 1,675 3,118

Para

la c

oho

rte

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

= N

O0,308 0,111 0,851

N d

e ca

sos

vál

idos

235

SI NORecuento 44 84 128

% d

entr

o de

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

49,40% 57,50% 54,50%

Recuento 45 62 107

%

dent

ro

de

AC

CID

E

NT

ET

R

50,60% 42,50% 45,50%

Recuento 89 146 235

% d

entr

o de

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O

100,00% 100,00% 100,00%

ValorIntervalo de confianza al

95%

Total

Tabla de contingenciaACCIDENTETRANSITO Total

CIR

CU

LA

CIO

NN

OC

HE

VA

R000

24

SI

NO

CIRCULACIONNOCHEVAR00024 * ACCIDENTETRANSITO

Estimación de riesgo

Page 73: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Valor glSig.

asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi

-cua

drad

o

de P

ears

on

1,461a 1 0,227

Cor

recc

ión

por

cont

inui

dad

b

1,153 1 0,283

Raz

ón d

e

vero

sim

ilitu

des

1,46 1 0,227

Est

adís

tico

exac

to d

e

Fis

her

0,28 0,141N

de

caso

s

válid

os

235

Inferior Superior

Raz

ón d

e la

s ve

ntaj

as p

ara

CIR

CU

LA

CIO

NN

OC

HE

VA

R00

024

(SI

/ N

O)

0,722 0,425 1,225

Par

a la

coh

orte

AC

CID

EN

TE

TR

A

NSI

TO

= S

I

0,817 0,59 1,133

Par

a la

coh

orte

AC

CID

EN

TE

TR

AN

SIT

O =

NO

1,133 0,923 1,389

N d

e ca

sos

válid

os

235

Pruebas de chi-cuadrado

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Estimación de riesgo

ValorIntervalo de confianza al

95%

Page 74: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ANEXO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Ilustración 1. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), El 89% (79) correspondió al sexo

masculino, siendo el grupo de mayor exposición y riesgo a presentar accidentes de tránsito.

El sexo femenino solo representó el 11% (10).

Page 75: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 2. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), el 51% (45) predominó en el grupo

de adultos jóvenes (entre 20 y 40 años). El promedio de edad fue de 27, 5 años (Rango: 7-64

años). Estos resultados indicar mayor predisposición de accidentes de tránsito en gente joven,

ya que el segundo grupo en orden de frecuencia fueron los adolescentes con el 26%).

Page 76: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 3. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), según la época del año en que

ocurren los siniestros, se observó mayor tendencia en los meses de octubre, noviembre y

diciembre con el 17%, 15% y 19% respectivamente.

Page 77: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 4. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), según la hora en que ocurren los

accidentes de tránsito se observó una curva bimodal con mayor incidencia de accidentes de

tránsito en las primeras horas de la mañana (6H00-8H00 con el 17%) y en la noche o

madrugada (22H00-00H00 con el 24%), siendo las horas de mayor riesgo para siniestros.

Page 78: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 5. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), los accidentes de tránsito tipo

atropellamiento (26%) y choque (20%) fueron los más frecuentes, que indican que el factor

humano es la categoría que más está involucrada en el desarrollo de sinestros.

Page 79: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 6. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), los accidentes de tránsito en

motocicleta (48%) fueron los más importantes en orden de frecuencia, en menor proporción

estuvieron los accidentes en vehículos (33%) y por peatón (19%).

Page 80: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 7. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), la etiología más común involucrada

en los accidentes de tránsito por la imprudencia del conductor (49%) en la autopista. También

fueron etiologías importantes la imprudencia del peatón (20%) y conducir en estado de

embriaguez (10%), donde nuevamente resalta el factor humano como el más susceptible.

Page 81: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 8. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), se reportaron un total de 16 fallecidos

que representaron el 18%.

Page 82: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 9. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en

la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), las lesiones leves predominaron

(67%) sobre las graves (33%).

Page 83: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 10. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito

en la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (89), las lesiones más comunes fueron la

excoriación (100%), las heridas cortantes (100%) y los hematomas (80%). Además se

observó un número importante de lesiones tipo traumatismo de abdomen (36%), de tórax

(20%) y craneoencefálico (19%).

Page 84: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

Ilustración 11. Distribución de los 89 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito

en la autopista Narcisa de Jesús, 2015. Según:

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador. Autor: Rolando Rodrigo Rodríguez Véliz.

Interpretación: Los factores de riesgo más importante del estudio fueron el incumplimiento

de las normas de tránsito (695) y circular en horas de la noche (44%). El análisis estadístico

reveló asociación estadísticamente significativa entre el accidente en moto con el consumo de

alcohol, consumo de drogas ilegales, circular en carreteras en mal estado e incumplir con las

normas de tránsito (p < 0,05). La estimación de riesgo (Odd ratio) determinó que el consumo

de alcohol aumentó 5 veces el riesgo de accidentes de tránsito (OR: 5,599), que el consumo

de drogas ilegales aumento 2 veces el riesgo de accidentes de tránsito (OR: 2,051), circular

por carreteras en mal estado

Page 85: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ANEXO 5. CERTIFICADO DE AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

Page 86: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …
Page 87: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Page 88: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …
Page 89: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

ANEXO 6. ASIS DE LA AUTOPISTA NARCISA DE JESUS

ANEXO 7. COMPONENTES DEL MODELO DE EVALUACION FORENSE DE LAS LESIONES POR ACCIDENTE DE TRANSITO

ANEXO 7. COMPONENTES DEL MODELO DE EVALUACION FORENSE DE LAS LESIONES POR ACCIDENTE DE TRANSITO

Page 90: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA EVALUACIÓN DEL DAÑO

• Estudio de las lesiones provocadas por el traumatismo.

• Determinación del estado de salud o de enfermedad del afectado en el momento previo al

accidente, es decir, el estado anterior.

• Establecimiento del nexo de causalidad entre el hecho traumático, las lesiones producidas

y las secuelas derivadas de ello.

• Evolución de las lesiones sufridas, así como de las incidencias acaecidas.

• Determinación de la fecha de curación o de consolidación.

• Determinación de las secuelas.

• Determinar las consecuencias de las lesiones pos- traumáticas sobre todas las actividades

que desarrollaba habitualmente el individuo, tanto en el ámbito laboral como en el social,

personal, familiar, etc.

1. Entrevista con el lesionado, orientada a recabar la información relacionada con el hecho y

que es de utilidad:

- Datos de filiación:

� Nombres y apellidos

� Fecha de nacimiento

� Edad cronológica

- Cuando se produjeron los hechos (necesaria para el cálculo de las indemnizaciones),

ocupación laboral

- Relato de los hechos que pueda aclarar el mecanismo de producción de las lesiones,

etc.

Page 91: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

2. Estudio de la documentación: comprenderá todos los informes médicos relacionados con el

caso (diagnóstico, tratamiento, pruebas complementarias, etc.), así como los de la situación

anterior del lesionado (estado anterior) que haya podido verse afectado.

3. Examen clínico: información necesaria para la valoración (especialmente la evolución de

la sintomatología desde el momento del accidente) sin olvidar que, ante situaciones tan

frecuentes de neurosis de renta, muchos de ellos buscan beneficiarse de dicho informe para

conseguir una indemnización más alta de la que les corresponde (simulación) exagerando los

síntomas y alargando el período de curación.

4. Datos generales:

- Fecha de la evaluación

- Hora de la evaluación

- Persona que realiza la evaluación

- Motivo o fundamentación de la evaluación solicitada

- Motivo del reconocimiento médico legal (violencia, agresión, caída, accidente de

tránsito)

5. Datos del accidente:

- Lugar del accidente

- Dirección donde ocurrió el accidente

- Medio de transporte (vehicular, motocicleta, animal o peatón)

- Tipo de accidente (atropellamiento, choque, colisión, roce, volcamiento, caída del

vehículo en movimiento).

- Etiología (exceso velocidad, conductor alcoholizado, peatón alcoholizado, etc)

- Intensidad del traumatismo (alta – baja energía).

Page 92: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

6. Monitorización de signos vitales, del paciente:

- Frecuencia cardiaca

- Pulso

- Frecuencia respiratoria

- Saturación de oxígeno.

- Presión arterial

- Relleno capilar

7. Valoración de la Escala de Glasgow: Niveles de respuesta:

- 15 puntos: vigilancia y alerta

- 11-14 puntos: Letargia

- 7-10 puntos: Estupor

- 5-6 puntos: Semicoma

- 1-4 puntos: Coma profundo

8. Evaluación cínico-forense:

- Consentimiento informado

- Características de la lesión:

• Tamaño

• Forma

• Color

• Ubicación topográfica

• Dirección, sentido y trayectoria de la lesión

9. Analgesia intravenosa:

− Ketorolaco 60 mg IM STAT.

− Diclofenaco 50 mg IM STAT.

− Ketoprofeno 100 mg IM o IV STAT.

Page 93: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

10. Solicitar exámenes de imagen según condición clínica del paciente y región anatómica

afectada:

− Rx AP y lateral de columna cervical.

− Rx de tórax óseo.

− Rx AP de pelvis.

− Radiografía según región afectada.

− Ecografía FAST.

11. Según la condición clínica del paciente canalizar vía periférica.

12. Solicitar exámenes de laboratorio:

− Biometría hemática completa.

− Tiempos de coagulación.

− Electrolitos: glucosa, urea, creatinina.

− Grupo sanguíneo.

− Factor Rh.

13. Transfusión de glóbulos rojos según el estado hemodinámico del paciente y resultados de

la biometría hemática.

14. Tratamiento local de las heridas menores con solución salina, yodopovidona y apósitos y

vendajes estériles.

15. Si hay fractura expuesta irrigar con 2.000 cc de solución salina al 0,9%, retirar cuerpos

extraños superficiales, cubrir con apósitos estériles e inmovilización con férula de yeso.

16. Evaluación primaria de la víctima para identificar lesiones que ponen en peligro la vida

del paciente:

− Neumotórax a tensión:

• Desviación de la tráquea

Page 94: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

• Disminución de los ruidos respiratorios

• Disnea

− Taponamiento cardiaco:

• Hipotensión

• Distensión yugular

• Ruidos cardiacos apagados

− Tórax inestable:

• Movimiento paradójico

• Disnea

• Hipotensión

− Hemotórax:

• Dolor torácico

• Taquicardia

• Signos de choque

17. Establecer el tipo de traumatismo:

- Situación de shock.

- Traumatismo craneoencefálico.

- Traumatismo torácico.

- Traumatismo abdominal.

- Traumatismo raquimedular.

- Traumatismo de extremidades.

18. Si se evidencian signos de choque en el paciente se debe clasificar de la siguiente manera

según la pérdida de sangre en:

− Leve: 750 ml

Page 95: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

− Moderado: 750 – 1.500 ml

− Grave: 1.500 – 2.000 ml

− Masivo: > 2.000 ml

19. Evaluación primaria:

• Vía aérea con control de columna cervical

• Respiración y Ventilación

• Circulación con manejo de la hemorragia externa.

• Déficit neurológico.

• Exposición/ambiente.

20. Evaluación secundaria:

• Cabeza y cráneo

• Maxilo facial.

• Cuello.

• Tórax.

• Abdomen.

• Periné/recto/vagina.

• Musculo esquelético.

• Examen neurológico

21. Asegurar la vía aérea:

• Cánula orofaríngea.

• Cánula nasofaríngea.

• Mascarilla.

• Intubación endotraqueal.

• Traqueostomía.

Page 96: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

• Cricostomía.

22. Manejo del Choque o Shock: Reposición de líquidos IV, por medio de:

• Acceso venoso periférico.

• Venopunción femoral.

• Punción vena subclavia 8acceso infraclavicular).

• Punción vena yugular interna.

• Punción intraósea.

23. Manejo de traumatismo torácico:

• Toracocentésis con aguja.

• Toracostomía mínima (inserción tubo torácico).

• Pericardiocentesis.

24. Manejo del traumatismo abdominal:

• Eco FAST.

• TAC simple abdomen.

• Lavado peritoneal.

• Laparotomía exploradora.

25. Manejo del traumatismo musculo esquelético:

• Fractura cerrada: Analgesia e inmovilizar.

• Fractura expuesta: Analgesia, antitetánica, irrigar con solución salina, cubrir

con apósito e inmovilizar.

• Lesiones de partes blandas: Analgesia, irrigar con solución salina, cubrir con

apósitos e inmovilizar,

• Traumatismo raquimedular: collarete cervical rígido con soporte torácico,

lordotizar (en fracturas lumbares).

Page 97: “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN …

26. Manejo de traumatismo craneoencefálico:

• Líquidos parenterales: solución salina o lactato ringer.

• Hiperventilación.

• Manitol: 1 g/kg en bolo.

• Furosemida: 0,3-0,5 mg/kg IV

• Anticonvulsivantes: fenitoína dosis de carga de 50 mg/min, dosis de

mantenimiento 100 mg /8 horas.