60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES AGUDAS DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN ADULTOS DE 40 A 60 AÑOS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA, PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE NELSON JAMES FRANCO VALVERDE NOMBRE DEL TUTOR DRA. BETTY RIVAS GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA ENFERMEDAD

CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN ADULTOS DE 40 A 60

AÑOS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL

MARTÍN ICAZA, PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

NELSON JAMES FRANCO VALVERDE

NOMBRE DEL TUTOR

DRA. BETTY RIVAS

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2017

Page 2: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Complicaciones agudas de la enfermedad cerebrovascular

isquémica. Estudio realizado en el hospital general Martín Icaza, periodo de junio a

diciembre del 2016.

AUTOR: Nelson James Franco Valverde. REVISORES: Dra. Martha Baquerizo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina.

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

RESUMEN: El accidente cerebrovascular es considerada una causa de muerte y de

discapacidad crónica, tiene una alta prevalencia, carga de enfermedad y costo económico,

por lo tanto es imprescindible identificar los factores de riesgo para proporcionar medidas

de prevención seguras y efectivas. El objetivo del estudio fue determinar las principales

complicaciones que se presentan en los pacientes diagnosticados con Accidente

Cerebrovascular Isquémico en el área de emergencia del Hospital General Martín Icaza. La

investigación fue de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva que analizó

54 registros médicos de pacientes ingresados con diagnóstico de accidente cerebrovascular

isquémico en el Hospital General Martín Icaza del 1 de junio hasta el 31 de diciembre del

2016. Se utilizó el enfoque cuantitativo y el método deductivo-inductivo para el análisis de

la enfermedad, los datos fueron ingresados en el programa SPSS 21 para la elaboración de

tablas y gráficos. Del total de pacientes, el 70% (44) correspondieron al grupo etario de

mayores de 60 años de edad, el sexo predominante fue el masculino con el 75% (47),

especialmente de raza mestiza (65%). La ocupación más común fue el personal

administrativo (37%), que según indica la literatura están más expuestos al stress laboral, el

cual es considerado un factor de riesgo. Los factores de riesgo estuvieron presentes en el

59% (37) de los pacientes, siendo el principal factor de riesgo el sedentarismo, que estuvo

presente en el 92%. La diabetes mellitus tipo 2 (41%) y la asociación de DM2 + HTA

(32%) fueron las principales comorbilidades presentes en la investigación. El 35% (22)

desarrolló complicaciones clínicas durante la evolución de su enfermedad, siendo las más

frecuentes las convulsiones (21%) y la neumonía (32%).

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono:………… E-mail:………………

CONTACTO EN

LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de

octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 250-9054.

Page 3: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SR. NELSON JAMES FRANCO VALVERDE

CON C.I. # 0928528751

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES COMPLICACIONES

AGUDAS DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN

ADULTOS DE 40 A 60 AÑOS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

GENERAL MARTÍN ICAZA, PERIODO DE JUNIO A DICIEMBRE DEL 2016.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DRA. BETTY RIVAS

TUTOR

Page 4: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Nelson James Franco

Valverde, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de médico.

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

I

DEDICATORIA

La presente tesis la dedico a toda mi familia y abuelos, principalmente a mi abuela

Griselda Gómez que ha sido un pilar fundamental en mi formación como profesional,

por brindarme la confianza, consejos, oportunidad y recursos para lograrlo, a mi hijo

James Franco por ser mi motivación y mi inspiración para llegar a este objetivo.

Page 6: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

II

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco al Hospital Martin Icaza Bustamante por todo el proceso de

investigación a lo largo de mi experiencia como interno de medicina.

Segundo a la Dra. Betty Rivas por su esfuerzo y dedicación, por haberme brindado la

oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, así como también haberme

tenido paciencia para guiarme durante el desarrollo de la tesis.

Sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar su persistencia su paciencia

y su motivación han sido fundamentales para mi formación como médico.

Page 7: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

III

RESUMEN

El accidente cerebrovascular es considerada una causa de muerte y de discapacidad

crónica, tiene una alta prevalencia, carga de enfermedad y costo económico, por lo tanto

es imprescindible identificar los factores de riesgo para proporcionar medidas de

prevención seguras y efectivas. El objetivo del estudio fue determinar las principales

complicaciones que se presentan en los pacientes diagnosticados con Accidente

Cerebrovascular Isquémico en el área de emergencia del Hospital General Martín Icaza.

La investigación fue de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva que

analizó 63 registros médicos de pacientes ingresados con diagnóstico de accidente

cerebrovascular isquémico en el Hospital General Martín Icaza del 1 de enero hasta el

31 de diciembre del 2016. Se utilizó el enfoque cuantitativo y el método deductivo-

inductivo para el análisis de la enfermedad, los datos fueron ingresados en el programa

SPSS 21 para la elaboración de tablas y gráficos. Del total de pacientes, el 70% (44)

correspondieron al grupo etario de mayores de 60 años de edad, el sexo predominante

fue el masculino con el 75% (47), especialmente de raza mestiza (65%). La ocupación

más común fue el personal administrativo (37%), que según indica la literatura están

más expuestos al stress laboral, el cual es considerado un factor de riesgo. Los factores

de riesgo estuvieron presentes en el 59% (37) de los pacientes, siendo el principal factor

de riesgo el sedentarismo, que estuvo presente en el 92%. La diabetes mellitus tipo 2

(41%) y la asociación de DM2 + HTA (32%) fueron las principales comorbilidades

presentes en la investigación. El 35% (22) desarrolló complicaciones clínicas durante la

evolución de su enfermedad, siendo las más frecuentes las convulsiones (21%) y la

neumonía (32%).

Palabras clave: Discapacidad, prevención, muerte.

Page 8: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

IV

ABSTRACT

Stroke is considered a cause of death and chronic disability, has a high prevalence,

burden of disease and economic cost, therefore it is imperative to identify the risk

factors to provide safe and effective prevention measures. The objective of the study

was to determine the main complications that occur in patients diagnosed with Ischemic

Cerebrovascular Accident in the emergency area of General Hospital Martín Icaza. The

research was descriptive, observational, cross-sectional and retrospective, which

analyzed 63 medical records of patients admitted with a diagnosis of ischemic stroke at

General Martín Icaza Hospital from January 1 to December 31, 2016. The quantitative

and The deductive-inductive method for the analysis of the disease, the data were

entered into the SPSS 21 program for the elaboration of tables and graphs. Of the total

number of patients, 70% (44) corresponded to the age group of over 60 years of age, the

predominant male sex was 75% (47), especially mestizo (65%). The most common

occupation was the administrative staff (37%), who according to the literature are more

exposed to work stress, which is considered a risk factor. Risk factors were present in

59% (37) of the patients, being the main risk factor the sedentarism, which was present

in 92%. Type 2 diabetes mellitus (41%) and association of DM2 + HTA (32%) were the

main comorbidities present in the research. 35% (22) developed clinical complications

during the course of their disease, the most frequent being seizures (21%) and

pneumonia (32%).

Key words: Disability, prevention, death.

Page 9: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

V

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... II

RESUMEN ...................................................................................................................... III

ABSTRACT .................................................................................................................... IV

ÍNDICE GENERAL......................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.................................................................................. VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 2

1. PROBLEMA ............................................................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 4

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 5

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 5

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ....................................................................... 7

PATOGENIA ................................................................................................................ 8

EPIDEMIOLOGIA ..................................................................................................... 10

FACTORES DE RIESGO ........................................................................................... 11

Page 10: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

VI

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................................ 11

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ................................................................................... 14

TRATAMIENTO DEL INFARTO ISQUÉMICO ...................................................... 19

COMPLICACIONES AGUDAS DEL ACV ISQUÉMICO ....................................... 21

2.2 OPINIÓN DEL AUTOR ................................................................................... 21

2.3 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 22

2.4 VARIABLES ..................................................................................................... 22

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 23

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 23

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.................................... 23

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 23

3.3 VIABILIDAD .................................................................................................... 24

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................. 24

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 24

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

................................................................................................................................. 25

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 26

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................ 26

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 27

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................ 27

3.11 INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN ................................................... 27

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............. 28

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 29

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 29

4.1 RESULTADOS ................................................................................................. 29

4.2 DISCUSIÓN ...................................................................................................... 39

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 40

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 40

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 41

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 41

Page 11: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

VII

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 42

ANEXOS ........................................................................................................................ 44

Anexo 1. Formulario de Recolección de datos ........................................................ 44

Anexo 2. Base de datos. ........................................................................................... 46

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Grupos etarios. .......... 29

Tabla 2. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo. .......................... 30

Tabla 3. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza. .......................... 31

Tabla 4. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Escolaridad. ............... 32

Tabla 5. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Ocupación. ................ 33

Tabla 6. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores de riesgo. ..... 34

Tabla 7. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de factores de

riesgo. ...................................................................................................................... 35

Tabla 8. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de comorbilidades.

................................................................................................................................. 36

Page 12: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

VIII

Tabla 9. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Complicaciones. ........ 37

Tabla 10. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica

del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Complicaciones

agudas. ..................................................................................................................... 38

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Grupos

etarios. ..................................................................................................................... 29

Ilustración 2. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo. ... 30

Ilustración 3. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza. ... 31

Ilustración 4. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Escolaridad. ............................................................................................................. 32

Ilustración 5. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Ocupación. .............................................................................................................. 33

Ilustración 6. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores

de riesgo. ................................................................................................................. 34

Ilustración 7. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de

factores de riesgo..................................................................................................... 35

Ilustración 8. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de

comorbilidades. ....................................................................................................... 36

Page 13: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

IX

Ilustración 9. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Complicaciones. ...................................................................................................... 37

Ilustración 10. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Complicaciones agudas. .......................................................................................... 38

Page 14: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

1

INTRODUCCIÓN

El Accidente Cerebrovascular (ACV), es un síndrome clínico patológico de origen

vascular, que se caracteriza por la aparición de signos y síntomas rápidamente

progresivos provocados por la disfunción neurológica focal, con una duración mayor de

24 horas. Es uno de los principales problemas de salud que experimenta el mundo actual

(AHA/ASA, 2013). La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que 15

millones de personas sufren un ACV anualmente, de estos 5 millones fallecen y los 5

millones restantes quedan con una discapacidad significativa. A nivel mundial, es la

segunda causa global de muerte, superada solamente por la cardiopatía isquémica

(World Health Organization, 2014).

Esta patología es la principal causa de discapacidad en adultos, de los cuales la mitad de

los pacientes que sobreviven, no llegan a recuperar su independencia y por lo tanto

requieren de cuidados de salud a largo plazo. Un estudio que examinó a ocho países

desarrollados, reportó que el 0,27% del producto interno se destina a gastos de

accidentes cerebrovasculares, de los cuales el 3% es destinado a los gastos en la

atención sanitaria (World Health Organization, 2013).

En Ecuador, de acuerdo a los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos,

reporta que el ACV fue la causa de muerte en 3.777 personas, ubicándose como tercera

causa de muerte a nivel global (23,57/100.000 habitantes) y se ubica como una de las

primeras causas de mortalidad y discapacidad (INEC, 2014).

Existen factores de riesgo modificables y no modificables en el ACV, de los cuales la

Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, el consumo excesivo de tabaco y alcohol,

cardiopatías y la inactividad física, son responsables del 90% de los casos de ACV, el

diagnóstico oportuno y el control de estos factores de riesgo disminuirían las tasas de

incidencia de ictus (National Stroke Foundation, 2012).

El propósito de este trabajo investigativo, fue determinar las principales complicaciones

que se presentan en los pacientes que sufren un Accidente Cerebrovascular de tipo

isquémico, mediante un estudio observacional en el Área de Emergencia del Hospital

Martín Icaza, periodo de enero a diciembre del 2016.

Page 15: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

2

Esta investigación fue de tipo observacional, indirecta, descriptiva, transversal y

retrospectiva con enfoque cuantitativo, que utilizó el método inductivo-deductivo para

establecer la relación entre los factores de riesgo y las complicaciones agudas de la

enfermedad cerebrovascular isquémica. Se analizó la información de las historias

clínicas del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo, captados desde el mes de

enero a diciembre del 2016. Se estableció sus factores asociados y relación con edad,

sexo, enfermedades coexistentes y complicaciones presentadas. Se espera que los

resultados de este estudio sea base para futuras investigaciones comparativas sobre le

enfermedad.

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El accidente cerebrovascular (ACV) de tipo isquémico es una patológica del sistema

nervioso central de origen vascular, provocado por una oclusión de la luz arterial

cerebral por un trombo o un émbolo de origen cardiaco o un aumento en la viscosidad

de la sangre, como consecuencia el suministro de sangre oxigenada y glucosa en el

cerebro es interrumpido. Representa una emergencia médica (AUGE, 2013).

El ACV es una de las patologías más frecuentes que se presentan en el servicio de

emergencia. Constituye la segunda causa de mortalidad en los países desarrollados y no

desarrollados y la primera causa de discapacidad en la edad adulta, teniendo un gran

impacto a nivel socioeconómico. La incidencia de los ACV se incrementa con la edad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a esta patología como un fenómeno

agudo que se debe a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el cerebro;

reporta que 15 millones de personas en todo el mundo sufren ictus cada año. De éstos, 5

millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitadas de forma permanente. En el

último análisis sistemático de la OMS en el año 2013, en los datos de morbilidad,

estima que anualmente 6 millones de personas en el mundo presentan un Infarto

Page 16: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

3

Cerebral y alrededor de 2 millones de infarto cerebral ocurren en los países de bajos y

medios ingresos (World Health Organization, 2014).

En EEUU, cada año aproximadamente 795.000 personas padecen de un ACV, de ellos

610.000 experimentan un nuevo episodio de ACV y 185.000 tienen un ACV

recurrente. Los datos epidemiológicos de este país indican que el 82-92% de los ictus

son isquémicos (OMS, 2015). En Canadá, se invierten 3,6 millones de dólares

anualmente en esta enfermedad. Entre el 80 y 85% de los ACV son isquémicos,

mientras que del 10 al 15% restante son hemorrágicos: hematomas intracerebrales y

hemorragias subaracnoideas. El riesgo de ACV recurrente es del 26% en los primeros 5

años y del 39% dentro de los 10 años. El Ministerio de Salud Pública de este país

estimó que el ACV es la segunda causa de años de vida perdidos por muerte prematura

(4,8% del total en hombres y 6% en mujeres), siendo además la segunda causa de

pérdida de años de vida ajustados a discapacidad en hombres y mujeres, solamente

detrás de la enfermedad coronaria (AHA/ASA, 2013).

Los ACV pueden ocurrir a cualquier edad, pero predominantemente ocurre en los

mayores de 65 años y el riesgo se duplica en cada década a partir de los 55 años. En

Argentina, la incidencia de ACV es elevada, alrededor de 150 casos por cada 100.000

habitantes anualmente y una prevalencia de 4a 8% en individuos mayores de 65 años y

predomina en el sexo masculino (Dan L. Longo, 2012).

En nuestro medio, esta patología es un problema sociosanitario que se presenta con

mayor frecuencia en la práctica clínica, debido al retraso en el diagnóstico y en el

tratamiento, el cual provoca un deterioro en la calidad de vida e incluso hasta

discapacidad física y/o cognitiva. La tasa de mortalidad durante la primera semana

posterior a presentar un ACV es elevada debido a que no se mantiene un control médico

adecuado y los pacientes fallecen por alguna complicación hospitalaria, por lo tanto,

esta investigación se centrará en mostrar la relevancia y el impacto de esta enfermedad

en la práctica clínica y contribuir con información que permita establecer medidas

preventivas de las principales complicaciones que se presentan en el ámbito

hospitalario.

Page 17: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

4

En Ecuador, de acuerdo a los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos

(INEC), reporta que el ACV fue la causa de muerte en 3.777 personas, ubicándose

como tercera causa de muerte a nivel global (23,57/100.000 habitantes) y se ubica como

una de las primeras causas de mortalidad y discapacidad (INEC, 2014).

En el Hospital Martín Icaza, los pacientes mayores a 50 años con mayor frecuencia

acuden al servicio de emergencia debido a que presentan algún grado de déficit

neurológico provocados por un ACV ya sea de nueva presentación o recurrente, el 80%

son ACV de origen isquémico y además, en el área de consulta externa se puede

observar las discapacidades físicas y/o cognitivas que presentan los pacientes en que

han experimentado un ACV anteriormente. La tasa de mortalidad en los pacientes que

presentan un ACV isquémico es alta al igual que las complicaciones intrahospitalarias.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de titulación permitió determinar las complicaciones agudas de la

enfermedad cerebrovascular isquémica en pacientes del Hospital General Martín Icaza.

Se identificaron los factores de riesgo en la población de estudio través del cálculo de

Odd Ratio y Riesgo relativo y se estableció la asociación entre las variables cualitativas,

especialmente entre factores de riesgo con el desarrollo de complicaciones del estudio,

siguiendo los objetivos formulados.

En el Hospital General Martín Icaza no se han desarrollado estudios actualizados sobre

enfermedad cerebrovascular isquémica, que identifique los principales factores de

riesgo asociados a las complicaciones, por tal motivo se plantea el presente estudio para

documentar las características clínicas más importantes de la enfermedad. La

enfermedad cerebrovascular isquémica, esta frecuentemente asociados a otro estados

patológicos como la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Obesidad, los cuales

aumentan el riesgo de complicaciones y que son causas indirectas de mortalidad y

morbilidad.

El presente trabajo de titulación permitió aumentar el conocimiento de la enfermedad

cerebrovascular isquémica en el Hospital General Martín Icaza, beneficiará tanto a

pacientes como al personal médico de la institución. Los resultados permitirán obtener

un mejor control clínico y pronóstico favorable de la enfermedad y reducir el índice de

Page 18: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

5

morbimortalidad. También se identificó los grupos susceptibles a presentar

complicaciones, lo cual permitirá formular métodos de prevención, fomentar controles

clínicos que ayuden a reducir el riesgo, disminuyendo su frecuencia y morbilidad.

Los resultados de la investigación proporcionarán datos estadísticos sobre la

enfermedad cerebrovascular isquémica que ayuden a identificar los factores asociados y

las complicaciones más frecuentes esto permitió estratificar a los pacientes en grupos de

riesgo, para poder ofrecer un mejor control y tratamiento médico.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Medicina Interna.

Tema de investigación: Complicaciones agudas de la enfermedad cerebrovascular

isquémica en adultos de 40 a 60 años. Estudio a realizarse en el Hospital General Martín

Icaza, periodo de enero a diciembre del 2016.

Lugar: Hospital General Martín Icaza.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué efecto tienen las complicaciones intrahospitalarias en los pacientes con accidente

cerebrovascular isquémico, atendidos en el área de emergencia del Hospital General

Martín Icaza, periodo enero a diciembre del 2016?

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es la proporción de pacientes que presentan accidente cerebrovascular de tipo

isquémico en el Hospital General Martín Icaza en el periodo de enero a diciembre

del 2016?

2. ¿Cuáles son las principales complicaciones intrahospitalarias de los pacientes con

accidente cerebrovascular isquémico?

Page 19: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

6

3. ¿Cuál es la relación de los factores de riesgo con las complicaciones que presentan

los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico?

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las principales complicaciones que se presentan en los pacientes de 40 a 60

años diagnosticados con Accidente Cerebrovascular Isquémico en el área de emergencia

del Hospital General Martín Icaza en el periodo de enero a diciembre del 2016.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la proporción de pacientes que presentan accidente cerebrovascular de

tipo isquémico en el Hospital General Martín Icaza en el periodo de enero a

diciembre del 2016.

2. Identificar las principales complicaciones intrahospitalarias de los pacientes con

accidente cerebrovascular isquémico.

3. Relacionar los factores de riesgo con las complicaciones que presentan los pacientes

con accidente cerebrovascular isquémico.

Page 20: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Es un trastorno clínico patológico del sistema nervioso central que se produce cuando se

interrumpe el suministro de sangre que aporta oxígeno y nutrientes en el cerebro. Puede

ser causado por alguna anomalía en el cerebro que comprometa los vasos sanguíneos

que lo irrigan, incluyendo la oclusión de la luz arterial por un émbolo o un trombo,

ruptura de un vaso, o aumento de la viscosidad de la sangre que fluye a través de los

vasos sanguíneos cerebrales, y por lo tanto, las células del territorio cerebral afectado

por la restricción de sangre comienzan a morir. El accidente cerebrovascular es una de

las principales causas de discapacidad y mortalidad seguido del cáncer y las

enfermedades cardiovasculares en el mundo (Martínez-Vila E, 2011).

Existen tres tipos de Accidentes Cerebrovasculares:

• Isquémico: es el más común, representa más del 80% de los casos, el suministro de

sangre se detiene debido a una oclusión de la luz del vaso sanguíneo ya sea por un

trombo o un émbolo.

• Hemorrágico: un vaso sanguíneo debilitado se rompe y produce daños cerebrales,

provocando hemorragia subsecuente

• Ataque isquémico transitorio: Disfunción circulatoria repentina con síntomas

neurológicos focales, con una duración de 15-30 minutos (se resuelve en 24 horas).

Su presentación advierte alto riesgo de accidente cerebrovascular (Rozman C,

2012).

INFARTO CEREBRAL

El infarto cerebral (IC) es más frecuente que el ACV hemorrágico, representando un 70-

80% de todos los ACV. Existen subtipos de Infartos Cerebrales que incluyen: eventos

cardioembólicos se presentan en un 15 o 30%, mientras que los infartos

aterotrombóticos varían entre 14 y 40% y los infartos lacunares entre 15 y 30%.

Page 21: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

8

Estos datos de frecuencia han sido medidos a través del advenimiento de las pruebas

complementarias que permiten un diagnóstico oportuno (Rozman C, 2012).

El infarto aterotrombótico, se debe a cambios ateroescleroticos de la pared vascular,

estos predominan en los puntos de bifurcación de las arterias principales (cervicales e

intracraneales), la evolución es de forma crónica, desde el depósito de material graso,

hacia la inflamación, la proliferación del musculo liso, el debilitamiento de la banda

fibrosa, el crecimiento del centro lipídico subintimal y finalmente la ruptura de la placa

que permita la agregación plaquetaria y la formación del trombo y como consecuencia

se produce la oclusión de la luz vascular. Con frecuencia las lesiones corticales y

subcorticales son identificables con TAC y RM y clínicamente se diferencia del infarto

embólico (National Stroke Foundation, 2012).

El Infarto cerebral embólico consiste en la migración de material formado en algún sitio

del sistema vascular, que se deposita en los vasos cerebrales e interrumpe su flujo. A

diferencia del IC aterotrombótico, el material que ocluye la luz no se produce en el

mismo sitio de oclusión. Este material se origina con frecuencia en el corazón, en la

aorta ascendente, las carótidas, el sistema vértebrobasilar y con menor frecuencia en las

arterias intracraneales. Por esta razón el embolismo cerebral puede ser cardiogénico,

aortogénico o arteriogénico (National Stroke Foundation, 2012).

El infarto lacunar se refiere a lesiones pequeñas provocados por la oclusión de una arteria de

pequeño calibre que puede producir un infarto isquémico de un tamaño milimétrico,

principalmente se encuentran en la capsula interna y esta lesión puede causar una

hemiparesia incapacitante (National Stroke Foundation, 2012).

PATOGENIA

El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es aproximadamente de 50 ml/100 g de tejido/min (80

ml/100 g/min en la corteza y 20 ml/100 g/min en la sustancia blanca). Una reducción en

el flujo sanguíneo cerebral cercana a los 30 ml/100 g/min causa alteración eléctrica

celular, una condición en la que las células cerebrales disminuyen sus funciones

operativas pero no mueren debido a que los procesos energéticos basales se mantienen;

reducciones mayores de 18 ml/100 g/min probablemente causen una lesión estructural,

dando origen a una muerte celular (National Stroke Foundation, 2012).

Page 22: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

9

La viabilidad cerebral depende mayormente del suministro adecuado de sangre

oxigenada y rica en glucosa, debido a que tiene mínimas reservas de energía y una

actividad metabólica alta y continua. El consumo normal de oxígeno en la corteza

cerebral es aproximadamente de 6 ml por cada 100 g de tejido por minuto en la

sustancia gris y 2 ml/g/min por 100 g en la sustancia blanca, mientras el consumo de

glucosa oscila entre 4,5 y 7 mg/100 g/min; aunque estos valores varían según el

territorio cerebral (Merchut, 2015).

El mecanismo oxidativo es llevado a cabo principalmente en la mitrocondria, tiene

como objetivo la producción de fosfatos de alta energía como el trifosfato de adenosina

(ATP) y el bifosfato de adenosina (ADT) e involucra el ciclo del ácido cítrico y la

cadena de transporte mitocondrial de electrones; ambos procesos requieren oxígeno y

glucosa. En condiciones de oxigenación normal, el metabolismo anaeróbico de la

glucosa (utilización de glucosa sin participación del oxígeno) por vía glicolítica,

contribuye pobremente los requerimientos energéticos del cerebro (Merchut, 2015).

La demanda cerebral de oxígeno y glucosa es constante, requiere de un volumen de

perfusión elevado; en consecuencia, el flujo sanguíneo cerebral regional (rFSC) es de 40

a 60 ml/100 g por minuto; este rFSC es influido tanto por factores neurogénicos como

por factores químicos relacionados con condiciones metabólicas locales y sistémicas, y

es mantenido a niveles constantes a pesar de variaciones amplias en la presión arterial

sistémica por medio del sistema de autor regulación del flujo cerebral (Merchut, 2015).

Ademas, en el rFSC influyen la temperatura, el pH sanguíneo, la PO2 sanguínea, el

hematocrito y la presión intracraneana (PIC); de los cuales el hematocrito y la PIC son

los más fundamentales en el cerebro; se dice que un hematocrito de 30 a 35 promueve

mejoría en el rFSC mientras la PIC es una fuerza de resistencia que define la presión de

perfusión cerebral (PPC) factor importante en el tratamiento de la isquemia cerebral

global (National Stroke Foundation, 2012).

En condiciones normales, la homeostasis iónica de las neuronas mantiene una

concentración intracelular alta de potasio que contrasta con una concentración

extracelular también alta de sodio, calcio y cloro. Este gradiente iónico es generado por

Page 23: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

10

una serie de bombas de las membranas celulares que dependen de la disponibilidad de

sustratos de alta energía como el ATP. Cuando inicia una isquemia, casi

inmediatamente las bombas dependientes de energía fallan produciendo una rápida

acumulación intracelular de sodio y de cloro que se acompaña con un ingreso masivo de

agua. Esta agua intracelular atrapada tempranamente se conoce como edema citotóxico

y produce hinchazón de las neuronas y de la glía. De manera simultánea, el calcio entra

en forma masiva a la célula tanto por canales iónicos como por canales de calcio

mediados por receptores. Este incremento del calcio intracelular, liberado también

desde la mitocondria y el retículo endoplásmico durante la isquemia, contribuye de

manera central a la lesión irreversible y progresiva de las membranas celulares que tiene

como consecuencia final la muerte celular (Merchut, 2015).

El calcio y otras sustancias provocan toxicidad a través de enzimas proteolíticas capaces

de destruir fosfolípidos de membrana, ácidos nucleicos y proteínas. La destrucción de la

membrana es la muerte de la célula. Los fosfolípidos de membrana, constituyentes

esenciales de las membranas celulares, son particularmente vulnerables; su destrucción

libera ácido araquidónico cuyo metabolismo conduce a la formación de elementos

intermediarios de oxígeno con carácter tóxico, conocidos como radicales libres así

como ecosanoides y leucotrienos promotores de agregación plaquetaria, de

reclutamiento leucocitario y de vasocontricción (Sibernagl, 2012).

Esta secuencia de fenómenos, recluta más y más tejido isquémico potenciando los

efectos letales una vez la isquemia ha cesado o se ha producido reperfusión. La teoría

del papel de los neurotrasmisores como mediadores de lesión en la isquemia cerebral,

sugiere que el glutamato y el aspartato son multiplicadores de la cascada de eventos

bioquímicos dañinos para las células neurales (Sibernagl, 2012).

EPIDEMIOLOGIA

El accidente cerebrovascular es uno de los principales problemas de salud pública a

nivel mundial, a pesar de los avances en el diagnóstico mediante métodos de imagen y

en el tratamiento, los datos epidemiológicos demuestran un incremento en la incidencia

de ACV del 37% y de 21% de los fallecimientos por Infarto Cerebral (IC) (World

Health Organization, 2014).

Page 24: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

11

A nivel mundial, es la segunda causa de muerte, superada solamente por la cardiopatía

isquémica. En el último análisis sistemático de enfermedades de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) del año 2013, se estima que cada año 6 millones de

personas en el mundo presentaron un Infarto Cerebral, cerca de dos millones de IC

ocurren en países con ingresos medios y bajos (World Health Organization, 2013).

El Infarto Cerebral fue la causa de fallecimiento en tres millones de personas y 14

millones sobrevivieron a este trastorno pero presentan discapacidad física y/o cognitiva.

De hecho, el IC es la primera causa de discapacidad física en la población adulta y es la

segunda causa de demencia en el adulto después de la Enfermedad de Alzheimer. Los

hombres blancos tienen una incidencia de 62,8 por cada 100.000 habitantes, y la

mortalidad como resultado final es el 26,3% de los casos, mientras que las mujeres

tienen una incidencia de ACV de 59 por 100.000 y una tasa de mortalidad del 39.2%.

FACTORES DE RIESGO

Existen factores de riesgos modificables y no modificables en el ACV isquémico.

Identificar los factores de riesgo permite a los profesionales de salud tener ideas acerca

de la causa del ACV, emplear un tratamiento adecuado y medidas preventivas de un

evento a futuro. El estudio INTERSTROKE, determina que diez factores de riesgo

entre ellos Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Tabaquismo, consumo inapropiado

de alcohol, cardiopatía e inactividad física, son responsables del 90% del riesgo total de

los casos de ACV (Rubio N, 2013).

Los ataques isquémicos transitorios provocan déficit neurológico repentino sin

evidencia de lesión isquémica en la neuroimagen. El 80% de los casos se resuelve en 60

minutos. Los datos reportan que aproximadamente el 10% de las personas que

presentaron un AIT, sufrieron después de un ACV (plazo de 90 días) y la mitad de estos

individuos sufrieron un ACV en las 48 horas posteriores (Rubio N, 2013).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El Accidente cerebrovascular es un trastorno clínico que mediante la realización de una

correcta historia clínica y exploración física, y con ayuda de exámenes complementarios

se puede realizar un diagnóstico oportuno (Palma, 2012).

Page 25: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

12

Historia Clínica

Se debe indagar acerca de los antecedentes patológicos personales y familiares del

paciente, identificar factores de riesgo para cardiopatías o enfermedades

ateroscleróticas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo,

hipercolesterolemia, historia de coronariopatías, cirugía de revascularización coronaria,

o fibrilación auricular. Hay que identificar los signos y síntomas de ACV ya que estos

pacientes pueden presentar un déficit neurológico grave o de cualquier alteración en el

nivel de conciencia. Los síntomas comunes de un ACV incluyen los siguientes (Surós,

2012):

• Hemiparesia o hemiplejia aguda,

• perdida aguda hemisensitiva,

• Hemianopsia parcial o total

• Pérdida visual monocular o binocular o diplopía.

• Disartria o afasia.

• Ataxia, vértigo o nistagmus.

• Disminución repentina de la conciencia (Surós, 2012)

En los pacientes jóvenes, se debe preguntar sobre historia reciente de trauma

craneoencefálico, trastornos de la coagulación, uso ilícito de drogas sobretodo de

cocaína, migrañas o anticonceptivos orales. Preguntar si el paciente tuvo un evento

reciente similar, si presentó síntomas o signos y si fue tratado con terapia trombolítica.

Interrogar al paciente desde a qué hora empezó a presentar los signos y síntomas si no

recuerda solicitar información a los familiares o compañeros de trabajo o personas

cercanos al paciente ya que se debe establecer el tiempo exacto del inicio de los

síntomas, sobre todo en ACV hemisféricos derecho acompañados de negligencia o

ACV hemisféricos izquierdo con afasia (Surós, 2012).

EXPLORACIÓN FÍSICA

Los objetivos del examen físico son: identificar las causas extracraneales de los

síntomas de ACV, distinguiendo de los pacientes que simulan el cuadro clínico,

registrar el grado de déficit y la localización de la lesión para tener conocimiento de

futuras complicaciones. En el examen físico se realiza de manera completa, buscando

en cabeza y cuello signos de trauma, infección e irritación meníngea. El ACV debe ser

Page 26: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

13

considerado en todo pacientes que presenten déficit neurológico agudo, ya sea focal o

generalizado, o presenten una alteración en el nivel de conciencia. Clínicamente se

puede diferenciar entre un ACV isquémico y un ACV hemorrágico, aunque se piensa

que las náuseas, vómitos, cefalea intensa, y el cambio de nivel de conciencia son

comunes en los accidentes hemorrágicos (Argente T, 2013).

Se debe realizar una investigación exhaustiva de las causas cardiovascular de ACV,

mediante la realización de: un fondo ojo (retinopatía, embolia, hemorragia retiniana);

ruidos cardiacos (ritmo irregular, soplos, galope); vasculatura periférica (palpación de

pulsos carotideos, radial, femoral y auscultación de soplo carotideo). Los pacientes con

disminución del nivel de conciencia deben ser reevaluados constantemente y asegurarse

de tener una vía aérea permeable. Se debe tener en cuenta continuamente los signos

vitales del paciente ya que la mayoría de ellos son hipertensos; después del ACV, la

presión arterial tiende a elevarse (Argente T, 2013).

Examen neurológico

Se debe realizar un examen neurológico breve y preciso a todo paciente que presente

sospecha de signos y síntomas de ACV. Los objetivos de la exploración neurológica

incluyen los siguientes: Confirmar la presencia de un ACV (confirmada por la TAC de

cráneo); Distinguir entre ACV e imitadores; Establecer una línea de base neurológica

para saber la condición del paciente (Argente T, 2013).

Los componentes esenciales del examen neurológico son la evaluación de los nervios

craneales, función motora, función sensorial, función del cerebelo, marcha, reflejos

tendinosos profundos, así como el estado mental y el nivel de conciencia. El cráneo y la

columna vertebral también deben ser examinados y signos de meningismo. Diferenciar

entre una parálisis facial central de un ACV con una debilidad periférica de la parálisis

de Bell. Las lesiones periféricas es cuando el paciente es incapaz de levantar las cejas,

arrugar la frente o cerrar el ojo del lado afectado (Argente T, 2013) (Surós, 2012).

Una herramienta útil en la cuantificación de daño neurológico es el instituto nacional de

la escala de salud stroke (NIHSS). Es una escala que permite determinar la gravedad y

la posible causa de ACV. Además, según el resultado obtenido ayuda a identificar a

aquellos pacientes que tienen probabilidades de beneficiarse de la terapia trombolítica y

Page 27: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

14

los que están en mayor riesgo de desarrollar complicaciones hemorrágicas con el uso de

esta terapia (National Stroke Foundation, 2012).

ESCALA DE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD STROKE (NIHSS)

Ante una AIT, se puede establecer el sitio de la lesión isquémica según los síntomas que

presente el paciente, por ejemplo: La amaurosis fugaz (ceguera monocular) es un tipo

de territorio carotideo, compromiso de la arteria oftálmica o de sus ramas en la retina.

El paciente a menudo describe una "sombra oscura" en un ojo que ilumina poco a poco.

Otros AIT carotideos pueden causar isquemia hemisférica que conduce a la hemiparesia

o afasia. Los AIT en territorio posterior pueden causar isquemia del tronco cerebral,

cerebelo o corteza visual (occipital), produciendo síntomas de la ataxia, hemianopsia

homónima, o hemiparesia asociada con síndromes "cruzado" del tronco encefálico.

Si el paciente presenta hemiparesia con mayor debilidad en la cara y las extremidades

superiores sugiere un infarto en el territorio precentral arteria cerebral media (ACM).

Una hemiparesia con mayor debilidad en las extremidades inferiores sugiere un infarto

en el territorio precentral arteria cerebral anterior (ACA). Déficits sensoriales limitadas

a la cara y las extremidades superiores del mismo modo sugieren un infarto en el

poscentral ACM, mientras que los déficits sensoriales limitadas a las extremidades

inferiores sugieren un infarto en la ACA región poscentral (Michelli E et al, 2013).

Los infartos relacionados con otras ramas de ACM pueden producir afasia o déficit del

campo visual homónimos. Síndromes hemisféricas cerebelosas o "cruzados" síndromes

del tronco cerebral (síndrome de Weber, síndrome de Wallenberg) ocurrir con una

oclusión de grandes ramas arteriales vertebrobasilares. Los infartos de oclusiones de la

arteria pequeñas pueden hacer que uno de los síndromes lacunares "clásicos" o ningún

síntoma en absoluto si la lesión afecta una parte más "silenciosa" del cerebro.

Hemiplejía puro del motor, atáxica-hemiparesia, y mano-torpe, disartria son síndromes

lacunares de pequeños infartos en la cápsula interna, corona radiada, o protuberancia

basilar (National Stroke Foundation, 2012).

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

El diagnóstico de ACV isquémico es puramente clínico, que consiste en un síndrome

caracterizado por un déficit neurológico focal de inicio brusco que pueda ser atribuido a

Page 28: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

15

un trastorno en la irrigación sanguínea encefálica. Una vez confirmada la sospecha de

que el paciente tiene un ACV se debe incidir en tres aspectos: hora de inicio de la

síntomas; antecedentes patológicos personales, preferentemente interrogando los

factores de riesgo vascular y en el consumo de fármacos, y realizar una exploración

física general y neurológica que tiene como objetivo determinar el territorio vascular

afectado y el grado de afectación neurológica (Dan L. Longo, 2012).

Estudios de Neuroimagen

Se deben realizar estudios de neuroimagen una vez confirmado que se trata de un ictus,

conociendo el tiempo exacto trascurrido de los síntomas, el territorio vascular afecto y

el grado de déficit neurológico, el siguiente paso es conocer si es de naturaleza

isquémica o hemorrágica. Para ello es imprescindible una técnica de neuroimagen.

Tomografía axial computarizada (TAC)

Debido a su amplia disponibilidad en el servicio de urgencias, se considera como el

examen neurorradiológico de primera elección en todo paciente con sospecha de ACV.

La TAC permite diferenciar con gran precisión un ACV isquémico de uno hemorrágico

y descartar la presencia de lesiones intracraneales de origen no vascular como un tumor

o un hematoma subdural que simula un cuadro ictal (Dan L. Longo, 2012). Durante las

primeras 6 horas de la isquemia cerebral la TAC puede ser normal; sin embargo, un

examen minucioso realizado por un profesional experimentado puede permitir el

reconocimiento de signos precoces de infarto cerebral.

Los signos precoces de isquemia que pueden identificarse con la TAC son: borramiento

del núcleo lenticular, desaparición del ribete insular con una pérdida de la definición

entre la cápsula externa/extrema y el córtex insular, borramiento de los surcos de la

convexidad como expresión de edema cerebral focal, hipodensidad del parénquima

cerebral afectando tanto la sustancia gris como la blanca (Dan L. Longo, 2012).

El signo de la arteria cerebral media “hiperdensa” en la TAC, aunque no es

estrictamente un signo precoz de infarto, indica la presencia de un trombo o émbolo

intraarterial y suele asociarse a mal pronóstico. Las principales limitaciones de los

estudios con TAC son: reducida sensibilidad para la detección precoz del tejido

Page 29: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

16

isquémica, variabilidad en la identificación de los signos precoces de infarto, ausencia

de información sobre el área de penumbra isquémica y la poca definición en las

imágenes de fosa posterior (Dan L. Longo, 2012).

Resonancia magnética

La Resonancia Magnética convencional (secuencias T1, T2 o FLAIR) no ha demostrado

mayor sensibilidad que la TC en la detección temprana de la lesión isquémica del

cerebro. Sin embargo, la RM convencional es más sensible y específica que la TAC en

la identificación de la presencia, territorio afecto y extensión de algunos infartos y en

determinar su mecanismo causante, por lo que su utilización puede recomendarse en los

ictus lacunares o en los que afecten al territorio vértebrobasilar. En los últimos años se

han estandarizado nuevas secuencias (RM multimodal) que permiten una valoración

fisiopatológica del ictus en fase aguda (Dan L. Longo, 2012).

Estas secuencias comprenden:

Resonancia magnética de difusión (RM-DWI) que consiste en la observación de la

movilidad de las moléculas de agua en el parénquima cerebral y permite identificar el

tejido cerebral con edema citotóxico que se corresponde al tejido isquémico no viable.

Tiene una sensibilidad del 88-100% y una especificidad del 95-100% en la

identificación de un ACV isquémico. Resonancia magnética de perfusión (RM-PWI):

Se administra contraste paramagnético por vía intravenosa y en forma de bolo, es

posible obtener información sobre el estado de la microcirculación cerebral. Esta

técnica permite identificar el tejido isquémico, independientemente de que sea viable

(“tejido en penumbra”) o no (Dan L. Longo, 2012).

Angiografía por resonancia magnética: La angiografía por RM (angio-RM) es estudio

no invasivo de las arterias y venas intracraneales y cervicales. Los estudios

intracraneales se llevan a cabo frecuentemente utilizando técnicas denominadas “en

tiempo de vuelo” (TOF), que no requieren la administración de contraste intravenoso.

Mediante esta técnica se obtienen imágenes en las que resalta la sangre circulante en el

tejido y disminuye la señal proveniente del tejido estacionario, la sensibilidad y

especificidad de la angiografía por RM en la detección de oclusiones arteriales

intracraneales es del 100% y del 95%, respectivamente (Armitage A, 2012).

Page 30: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

17

Resonancia magnética gradiente-echo o T2*. esta técnica es muy sensible para la

detección de hemorragias intracerebrales agudas o crónicas, que es fundamental para

identificar las hemorragias en fase aguda. Con esta técnica, la RM con secuencias T2*

tiene la misma sensibilidad que la TAC en la detección de sangre (tanto en el espacio

subaracnoideo como parenquimatosa) (American Heart Association, 2013).

Estudio ultrasonográfico

Una vez identificado el ACV isquémico es relevante conocer el estado real de la

circulación intra y extracraneal, para ello se utilizan técnicas basadas en ultrasonidos

(ecografía y doppler). Con la utilización de técnicas como eco-doppler o dúplex

permiten una exploración más rápida y exacta del estado de la circulación intra y

extracraneal (presencia de estenosis, oclusiones, estado de la circulación colateral).

Dúplex de troncos supraaórticos: visualiza de placas de ateroma o lesiones endoteliales

(disección, displasia, etc.) en las arterias extracraneales, así como identificar y

cuantificar las estenosis. Dúplex transcraneal: Mediante la ventana transtemporal o

transforaminal se puede evaluar el estado del polígono de Willis y de sus arterias

principales cuantificando el grado (escala TIMI 0-5) y localización de la obstrucción.

Esta técnica es muy eficaz para la monitorización en tiempo real del estado del vaso

cuando se administra el tratamiento trombolítico (American Heart Association, 2013).

Exámenes de laboratorio

Para completar la evaluación diagnóstica del paciente con ACV isquémico, es

fundamental conocer el estado de los parámetros bioquímicos, por lo que se debe tomar

muestras de sangre a todo paciente con sospecha de este trastorno. Durante la fase

aguda del ACV sólo se precisará conocer algunos aspectos básicos que pueden

condicionar el tratamiento como por ejemplo, una biometría hemática con estudios de la

coagulación (tiempos de protrombina y tromboplastina e IRN), glicemia, electrolitos,

perfil renal y hepático.

Page 31: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

18

Si los datos de la historia clínica lo precisan, investigar la presencia de tóxicos,

alcoholemia y test del embarazo. La gasometría arterial se realizará sólo si se sospecha

de hipoxia (American Heart Association, 2013).

TRATAMIENTO DE UN ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT)

Un paciente con AIT típico, tiene un examen neurológico normal, sino que se debe

evaluar y dar tratamiento con urgencia debido a un incremento del riesgo de accidente

cerebrovascular a futuro. En los pacientes que son propensos a presentar un accidente

cerebrovascular, se debe realizar una ecocardiografía que ayuda a determinar las fuentes

de émbolos cardíacos. Los AIT carótidas pueden ser evaluados con imágenes de

ultrasonido de la arteria carótida interna cervical. Otras técnicas de imagen son útiles

para los AIT de las arterias carotídeas o vertebrobasilares, como la angiografía por

resonancia magnética (ARM), angiografía por tomografía computarizada (ATC) o

métodos de angiografía de catéter más invasivos (Nogales J, 2012).

Los pacientes con lesiones ateromatosas sintomáticos de 70 a 99% de estenosis en el

origen de la arteria carótida interna, se benefician de la endarterectomía carotidea, es

una extirpación quirúrgica de la lesión, a menos que existan otras condiciones de salud

que limitan la vida. Existe una pequeña reducción del riesgo de accidente

cerebrovascular en el futuro cuando se hace la endarterectomía en las lesiones

sintomáticas de 50 a 69% de estenosis, e incluso para las lesiones asintomáticos de 60 a

99% de estenosis. Estos beneficios dependen de un equipo quirúrgico experimentado y

con las más bajas tasas de complicaciones. Una lesión completa o 100% estenótica se

opone a cualquier tipo de cirugía ya que su oclusión trombótica se extiende desde el

cuello hasta la base del cráneo (Nogales J, 2012).

El tratamiento con warfarina ayuda a reducir el riesgo de ictus en pacientes con

fibrilación crónica auricular (INR objetivo 2,5) si no existen contraindicaciones para la

anticoagulación. En todos los demás pacientes con AIT, reducción del ACV se logra

con antiagregantes plaquetarios como la aspirina 50 a 325 mg diarios, clopidogrel 75

mg al día, o aspirina 25 mg/dipiridamol 200 mg dos veces diariamente. Los

medicamentos de estatinas reducen el riesgo de accidente cerebrovascular, incluso en

ausencia de dislipidemia. El control médico de la presión arterial y la diabetes, dejar de

Page 32: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

19

fumar, y otras medidas preventivas de accidente cerebrovascular están indicadas en

todos los pacientes (Nogales J, 2012).

TRATAMIENTO DEL INFARTO ISQUÉMICO

Los pacientes con un infarto isquémico agudo y un déficit neurológico moderado

pueden tener una recuperación funcional, si tPA intravenoso (activador de

plasminógeno tisular), un fármaco trombolítico, se administra dentro de 3 horas del

inicio del accidente cerebrovascular (o incluso hasta 4,5 horas para los déficits leves en

pacientes menores de 80 años de edad) (Sibernagl, 2012).

Está contraindicado la administración de tPA cuando se evidencia hemorragia en una

tomografía computarizada, hipertensión incontrolable, hipo o hiperglucemia extrema, el

uso concomitante de warfarina, o el aumento del riesgo de hemorragia en cirugías o

procedimientos no invasivos recientes. Obviamente, el mayor riesgo de usar el tPA es la

hemorragia intracraneal, que puede ser fatal. En pacientes con ictus isquémico que no

pueden recibir tPA, la trombectomía endovascular puede ser una terapia aguda

alternativa (Rozman C, 2012).

En cualquier paciente, la TAC cerebral o RM ayuda a indicar si se ha producido una

oclusión de una arteria cerebral grande, en el caso de procesos embólicos deben ser

investigados para la posible necesidad de warfarina, la endarterectomía carotídea o

procedimientos intervencionistas, versus a una oclusión de la arteria pequeña, donde los

fármacos antiplaquetarios y la terapia médica se utiliza. Independientemente de la

terapia seleccionada, la supervivencia del paciente se mejora mediante la

hospitalización en una unidad de ictus especializada (Rozman C, 2012).

La hiperglucemia durante un infarto isquémico agudo está asociada con un peor

pronóstico, por lo que la solución salina isotónica es el líquido intravenoso inicial

preferido, y la insulina puede ser necesaria para asegurar los niveles normales de

glucosa. La presión arterial (PA) se debe controlar cuidadosamente, pero no "sobre

tratado", ya que una mayor reducción de la perfusión cerebral puede empeorar aún más

un área de isquemia focal (Rozman C, 2012).

Page 33: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

20

El mantenimiento de la PA por debajo de 185/110 mm Hg es necesaria para usar la

terapia trombolítica, mientras que los fármacos antihipertensivos intravenosos como

labetalol pueden ser necesarios para la presión arterial >220/120 mm Hg. la

anticoagulación con warfarina reduce claramente el futuro riesgo de ictus en pacientes

con fibrilación auricular, pero puede ser necesario suspender temporalmente para evitar

complicaciones precoces de hemorragia cerebral en pacientes con grandes infartos

isquémicos agudos (Rozman C, 2012).

El tratamiento con warfarina aparece indicado también para el infarto isquémico en

relación con el síndrome antifosfolípido y trombosis venosa cerebral. Inhibidores

directos de la trombina proporcionan una alternativa a la warfarina. Los medicamentos

antiplaquetarios son utilizados en pacientes donde no se indica la warfarina (Vintimilla,

2013). Todos los pacientes deben ser prevenidos de las complicaciones que pueden

acompañar los déficits neurológicos de una apoplejía, como convulsiones, aspiración o

asfixia, y la embolia pulmonar de la trombosis venosa profunda (Dan L. Longo, 2012).

Si un paciente con un infarto cerebral reciente desarrolla una alteración del nivel de la

conciencia en ausencia de hipoglucemia, el incremento de la presión intracraneal debe

ser considerado (Villarreal, 2013). El plazo de 3-5 días de un infarto cerebral extenso

puede desarrollar un edema cerebral o incluso antes, se puede producir la

transformación hemorrágica de un infarto isquémico inicialmente. Si un paciente

requiere intubación traqueal para la protección de las vías respiratorias, la

hiperventilación mecánica de PCO2 de 30-35 mm Hg ayuda a reducir el aumento de la

presión intracraneal (PIC) (Armitage A, 2012).

La hipocapnia induce vasoconstricción cerebral que reduce el volumen sanguíneo

cerebral. Elevación de la PIC también se puede bajar con bolos intravenosos

intermitentes de manitol o solución salina hipertónica. la extirpación quirúrgica de una

hernia cerebral emergente isquémico o hemorrágico es un enfoque más agresivo que

puede ser la mejor opción para las lesiones del cerebelo. Los corticoesteroides no

reducen el aumento de la PIC por infarto isquémico o hemorrágico, pero contrarrestan

la elevación de la PIC derivada del tumor o infección (Armitage A, 2012).

Page 34: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

21

COMPLICACIONES AGUDAS DEL ACV ISQUÉMICO

Las complicaciones del ACV isquémico se deben más que todo cuando no se realiza un

diagnóstico oportuno ni se emplea un tratamiento inmediato en los pacientes que se

sospecha que presentan esta patología. Durante la primera semana las complicaciones

neurológicas representan un 78% de los fallecimientos debido al edema cerebral y/o la

extensión de la lesión isquémica. Aquellas que aparecen en la segunda semana se deben

a procesos infecciosos, tromboembolismo venoso y complicaciones cardiovasculares

(Ortiz A, 2012).

En el año 2013, se realizó un estudio en el Hospital General Docente “Julio Trigo” de

La Habana en el que se establecieron que las principales complicaciones

intrahospitalarias fueron las infecciones respiratorias, principalmente la neumonía,

representando el 41.8% de los casos seguidos de las complicaciones neurológicas

(coma) con un 23.1%, las cardiovasculares (arritmias) se presentaron en el 15.4%. La

fiebre y la deshidratación entre otras, se constataron en el 17.6 y 9.9% respectivamente

(Ortiz A, 2012).

2.2 OPINIÓN DEL AUTOR

El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de morbilidad y

mortalidad en las poblaciones occidentales y en cerca de la mitad de los sobrevivientes

no se espera recuperar la independencia de las discapacidades severas. Esto equivale a

una inmensa carga financiera para los sistemas de salud en todo el mundo. Por lo tanto,

se requiere más educación para informar a los individuos sobre los riesgos para

promover estrategias de prevención secundaria en las generaciones futuras.

El accidente cerebrovascular es una enfermedad heterogénea y multifactorial regulada

por factores de riesgo modificables y no modificables. La práctica médica debe

concentrarse en controlar y disminuir los factores modificables, se estima que

aproximadamente el 80% de los episodios de accidente cerebrovascular podrían

reducirse haciendo modificaciones simples en el estilo de vida. Se necesitan más

estudios para aclarar el papel y la interacción de los factores de riesgo esbozados para

dar una comprensión más completa del accidente cerebrovascular y para ayudar y

Page 35: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

22

dirigir el desarrollo de programas más eficaces de prevención del ictus en grupos de alto

riesgo.

2.3 HIPÓTESIS

El control de los factores de riesgo permitirá la reducción de la incidencia de Accidentes

Cerebrovasculares de tipo isquémico y por lo tanto, disminuirán las complicaciones

agudas de esta patología.

2.4 VARIABLES DE INVESTIGACION

VARIABLE INDEPENDIENTE: Enfermedad cerebrovascular isquémica.

VARIABLE DEPENDIENTE: Complicaciones agudas.

VARIABLES INTERVINIENTES

- Edad.

- Sexo.

- Factores de riesgo.

- Comorbilidades.

- Controles medicos.

Page 36: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

23

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital Martín Icaza esta ubicado en el centro de la ciudad de Babahoyo (Provincia

de los Ríos), Malecón 1400 y Barreiro localizado entre la parte frontal por la calle 9 de

Octubre, en la parte lateral derecha por la calle Barreiro, en la parte lateral izquierda por

la calle Ricaurte y en la parte posterior por la calle General Barona. El complejo

hospitalario tiene un área de 68m x 68m (4.624 mts2) rodeada de las cuatro calles

interceptadas alrededor de esta institución, tiene dos puertas principales de ingreso

(Consulta Externa y Emergencia), con dos puertas laterales y una posterior (Flores,

2010) (Ministerio de salud Pública del Ecuador, 2013).

El Hospital Martin Icaza posee una estructura de hormigón armado, e inicio su

construcción en el periodo presidencial del Dr. Isidro Ayora, fue inaugurado

solemnemente el 27 de mayo de 1930, junto con el Pabellón Isidro Ayora (Flores, 2010)

(Ministerio de salud Pública del Ecuador, 2013). El Hospital cuenta con 22

consultorios, una área de terapia física y rehabilitación, para poder brindar una elevada

calidad de atención en la consulta externa. Consta de 3res Quirófanos (planta baja)

completamente, habilitados y funcionales, con su respectiva área de post operatorio, la

remodelación proporcionó un quirófano para cirugías contaminadas (Planta alta) y

central de esterilización (Flores, 2010) (Ministerio de salud Pública del Ecuador, 2013).

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El universo escogido son los pacientes adultos con diagnóstico de ACV isquémico del

Hospital General Martín Icaza, en el período comprendido de enero del 2016 a

diciembre del 2016.

Page 37: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

24

3.2.2 MUESTRA

La muestra será pacientes sujetos a criterios de inclusión y exclusión.

3.3 VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque el Hospital Provincial Martin

Icaza cuenta con el Departamento de Estadística e Informática, que proporcionará las

historias clínicas de los pacientes con Enfermedad Cerebrovascular Isquémico. Además

la institución hospitalaria cuenta con el área de Emergencia, Hospitalización y Consulta

Externa y tiene el personal de salud, equipos, tratamientos y materiales necesarios para

dicha investigación.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Todos los pacientes con diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica del

Hospital Provincial Martin Icaza durante el año 2016

• Pacientes con historia clínica y exámenes de laboratorio incompletos.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes con historia clínica y exámenes de laboratorio incompletos.

• Pacientes que fueron transferidos a otra institución de salud.

• Pacientes adultos con diagnóstico de ACV hemorrágico.

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

• Observacional: No hubo intervención por parte del investigador.

• Retrospectivo: Se recogieron datos previamente registrados en las historias clínicas.

• Descriptivo: Se calculó solo frecuencia y porcentajes.

• Transversal: Se realizó una sola medición de datos.

Page 38: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

25

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V. Independiente Se define como un

fenómeno patológico del

sistema nervioso central,

provocado por la

oclusión de la luz arterial

por un trombo o un

émbolo

Hemiparesia unilateral o Paresia Si-No

Historia

clínica Pacientes con

ACV isquémico

Hemianopsia unilateral o bilateral Si-No

Disminución de la sensibilidad total o

parcial Si-No

Ataxia Si-No

Afasia Si-No

Disminución del nivel de conciencia Si-No

V. Dependiente Se define a las

condiciones aguadas que

presentan los pacientes

con diagnóstico de ACV

isquémico

Neumonía Si-No

Historia

clínica Complicaciones

aguda

Coma Si-No

Arritmia Si-No

Fiebre Si-No

Muerte Si-No

Edema cerebral Si-No

Page 39: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

26

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos utilizados son las historias clínicas de los pacientes del Servicio de

Medicina Interna, donde se describen las principales variables del estudio de los

pacientes con accidente cerebrovascular isquémico del Hospital General Martín Icaza

de Babahoyo.

La técnica que se utilizó fue la observación indirecta y los datos se recogieron en base a

los objetivos ya establecidos, empleando todos recursos bibliográficos y metodológicos

necesarios para la ejecución del estudio.

Técnica de selección de los pacientes: historias clínicas de todos los pacientes que

atendidos durante el periodo del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2016 con

diagnóstico accidente cerebrovascular isquémico, ingresados con la denominación CIE-

10:

-(I68) Trastornos cerebrovasculares en enfermedades clasificadas en otra parte

- (I69) Secuela de enfermedad cerebrovascular

Recolección de datos: Los formularios 008 y 003 de las historias clínicas se utilizaron

para extraer la información de la anamnesis, examen físico y exámenes de laboratorio.

Se diseñó una hoja de recolección de datos, que se aplicó a todos los registros clínicos

en el momento de ingreso a la unidad hospitalaria (Anexo 1).

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente trabajo de titulación respeto la confidencialidad y anonimato de los

pacientes, considerándose una investigación sin riesgo, ya que la información recogida

se utilizó solo con fines académicos y de investigación.

Los resultados de la investigación fueron almacenados en los archivos de la Jefatura de

Medicina Interna y en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital

General Martín Icaza. Además se siguieron las normas rectoras de investigación clínica

a nivel internacional según la declaración de Helsinki.

Page 40: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

27

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERIODO DE ESTUDIO 2016 ENE FEB MAR ABR MAY

ACTIVIDADES

APROBACIÓN DE TEMA X

PRESENTACIÓN DE

ANTEPROYECTO X

RECOLECCIÓN DE DATOS

X X

TABULACIÓN DE DATOS

X

DISCUSIÓN, APROBACIÓN Y

SUSTENTACIÓN DE TRABAJO DE

TITULACIÓN

X

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS

- Investigador.

- Tutor de tesis.

- Revisor de tesis.

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS

- Computador de escritorio.

- Guías de atención rapida.

- Libros de Medicina interna

- Libros de Medicina crítica.

- Libreta de apuntes.

- Hojas papel bond.

- Revistas médicas.

- Esferográficos.

- Impresora.

- Grabadora.

- Laptop.

3.11 INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo del Departamento de Archivo y Estadística del

Hospital General Martín Icaza de Babahoyo que proporcionó el número de historia

clínica de los pacientes. La información se almacenó en el formulario de recolección y

se diseñó una base de datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y del programa

estadístico SPSS 21. Entre los instrumentos empleados estuvieron los siguientes:

Page 41: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

28

- Formulario de recolección de datos.

- Historia clínica.

- Libreta de apuntes.

- Computadora de escritorio y laptop.

- Utilitarios de Windows.

- Paquete estadístico: SPSS 21.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para la realización de esta investigación se diseñó una base de dato en una hoja de

cálculo Microsoft Excel 2010, en base a los objetivos e hipótesis planteados. El

análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 21, que sirvió para la

creación de tablas y gráficos que ayudaron en la intervención de resultados. Se utilizó

estadística descriptiva, medidas de tendencia central y se empleó un nivel de confianza

del 95%

Page 42: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

29

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Grupos

etarios.

GRUPOS ETARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

40-60 AÑ0S 19 30%

> 60 AÑOS 44 70%

TOTAL 63 100%

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 1. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Grupos

etarios.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (63 pacientes), el 70% (44)

correspondieron al grupo etario de mayores de 60 años de edad.

30% (19)

70% (44)

Grupos etarios

40-60 AÑ0S

> 60 AÑOS

Page 43: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

30

Tabla 2. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 47 75%

FEMENINO 16 25%

TOTAL 63 100% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 2. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (63 pacientes), el sexo predominante

fue el masculino con el 75% (47).

75% (47)

25% (16)

Sexo

MASCULINO

FEMENINO

Page 44: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

31

Tabla 3. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza.

RAZA FRECUENCIA PORCENTAJE

MESTIZA 41 65%

BLANCA 17 27%

NEGRA 5 8%

TOTAL 63 100% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 3. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (63 pacientes), la raza mestiza

representó la mayoría con el 65% (41). En menor cantidad se observó la raza blanca

(27%) y la raza negro o afro-ecuatoriana con el 8%).

65% (41)

27% (17)

8% (5)

Raza

MESTIZA

BLANCA

NEGRA

Page 45: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

32

Tabla 4. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Escolaridad.

ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMARIA 2 3%

SECUNDARIA 44 70%

SUPERIOR 17 27%

TOTAL 63 100% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 4. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Escolaridad.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: En la tabla se observa que el grado de instrucción académica que se

encontró con mayor frecuencia fue el de escolaridad secundaria (70%).

3% (2)

70% (44)

27%(17)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Escolaridad

Page 46: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

33

Tabla 5. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Ocupación.

OCUPACION FRECUENCIA PORCENTAJE

ADMINISTRATIVO 23 37%

DOCENTES 12 19%

OBREROS 9 14%

ABOGADOS 3 5%

OTROS 16 25%

TOTAL 63 100% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 5. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Ocupación.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (63 pacientes), la ocupación más

común fue el personal administrativo (37%), que según indica ña literatura están más

expuestos al stress laboral que es considerado un factor de riesgo.

37% (23)

19% (12)

14% (9)

5% (3)

25% (16)

Ocupación

ADMINISTRATIVO

DOCENTES

OBREROS

ABOGADOS

OTROS

Page 47: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

34

Tabla 6. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores

de riesgo.

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

PRESENCIA 37 59%

AUSENCIA 26 41%

TOTAL 63 100% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 6. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores

de riesgo.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (63 pacientes), el 59% (37) presentó

factores de riesgo asociados.

59% (37)

41% (26)

Factores de riesgo

PRESENCIA

AUSENCIA

Page 48: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

35

Tabla 7. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de

factores de riesgo.

TIPO FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

SEDENTARISMO 58 92%

EDAD > 60 AÑOS 44 70%

COMORBILIDADES 37 59%

DISLIPIDEMIA 22 35%

OBESIDAD (IMC > = 30 KG/M2) 19 30%

MENOPAUSIA 13 21%

TABAQUISMO 10 16%

CONSUMO ALCOHOL 5 8%

ENFERMEDAD CORONARIA 5 8%

RAZA NEGRA 5 8%

CARDIOPATIA 3 5%

ARRITMIAS CARDIACAS 3 5%

ANTICONCEPTIVOS ORALES 1 2% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 7. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de

factores de riesgo.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de pacientes con factores de riesgo (63 pacientes), el principal

factor de riesgo fue el sedentarismo, que estuvo presente en el 92%.

92% (58)70% (44)

59% (37)35% (22)

30% (19)21% (13)16% (10)8% (5)8% (5)8% (5)5% (3)5%(3)2% (1)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SEDENTARISMO

COMORBILIDADES

OBESIDAD (IMC > = 30 KG/M2)

TABAQUISMO

ENFERMEDAD CORONARIA

CARDIOPATIA

ANTICONCEPTIVOS ORALES

Tipo factores de riesgo

Page 49: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

36

Tabla 8. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de

comorbilidades.

TIPO DE COMORBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

DIABETES MELLITUS 2 15 41%

DM + HTA 12 32%

HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)

8 22%

EPOC 1 3%

HIPOTIROIDISMO 1 3%

TOTAL 37 100% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 8. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipo de

comorbilidades.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: La diabetes mellitus tipo 2 (41%) y la asociación de DM2 + HTA

(32%) fueron las principales comorbilidades presentes en la investigación.

41% (15)

32% (12)

22% (8)

3% (1) 3% (1)

Tipo de comorbilidades

DIABETES MELLITUS 2

DM + HTA

HIPERTENSION ARTERIAL(HTA)

EPOC

HIPOTIROIDISMO

Page 50: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

37

Tabla 9. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Complicaciones.

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

PRESENCIA 22 35%

AUSENCIA 41 65%

TOTAL 63 100% Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 9. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Complicaciones.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (63 pacientes), el 35% (22) desarrolló

complicaciones clínicas durante la evolución de su enfermedad.

35% (22)

65% (41)

Complicaciones

PRESENCIA

AUSENCIA

Page 51: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

38

Tabla 10. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Complicaciones agudas.

COMPLICACIONES AGUDAS FRECUENCIA PORCENTAJE

CONVULSIONES 13 59%

NEUMONIA 7 32%

COMA 5 23%

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

1 5%

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Ilustración 10. Distribución de los 63 pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo. 2016, según:

Complicaciones agudas.

Fuente: Hospital General Martín Icaza.

Autor: Nelson James Franco Valverde.

Interpretación: Del total de pacientes que presentaron complicaciones (22 pacientes),

las convulsiones (21%) y la neumonía (32%) fueron las más frecuentes.

59%; (13)

32%(7)

23%(5)

5% (1)

Complicaciones agudas

CONVULSIONES

NEUMONIA

COMA

TROMBOEMBOLISMOPULMONAR

Page 52: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

39

4.2 DISCUSIÓN

El Evento Cerebrovascular Isquémico es una situación clínica que puede afectar la vida,

provocar graves complicaciones y secuelas en forma importante, con repercusión

sistémica. Existen diversos factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de un

evento cerebro vascular que pueden ser prevenibles. Actualmente las diferentes

modalidades de tratamiento continúan generando controversias, ya que va a depender de

la gravedad y de las comorbilidades asociadas, por lo tanto no existe un consenso

definitivo sobre el tipo de tratamiento adecuado cuando se asocia a otras

comorbilidades. El presente estudio se centró en Determinar las principales

complicaciones que se presentan en los pacientes diagnosticados con Accidente

Cerebrovascular Isquémico en el área de emergencia del Hospital General Martín Icaza

en el periodo de junio a diciembre del 2016.

El sexo masculino (75%) y la raza mestiza (65%) representaron los grupos de mayor

riesgo y frecuencia con evento cerebrovascular isquémico, además la diabetes mellitus

tipo 2 (41%) y la hipertensión arterial (32%) predominaron entre las principales

comorbilidades. Dobkin B, reporto resultados diferentes a los encontrados, donde el

sexo femenino (79%) fue el mas afectado en su estudio, especialmente pacientes

hipertensos (89%) y con cardiopatías (83%) (Dobkin B, 2012). Otro autor, Stein J,

indica que los adultos mayores (91%) del sexo masculino (86%) tienen mayor

predisposición a las complicaciones agudas del accidente cerebro vascular, lo cual

coincide con los resultados del presente estudio.

Al-Rubeaan K et al, determinaron la prevalencia y los factores de riesgo de accidente

cerebrovascular isquémico en 62.681 pacientes diabéticos. La prevalencia de ictus

isquémico fue del 4,42% y fue mayor en el grupo de mayor edad con diabetes de

duración más larga. Antecedentes de diabetes tipo 2 y tabaquismo fueron más

frecuentes entre los pacientes con ictus. La obesidad se redujo significativamente y

también el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico (Al-Rubeaan K y col, 2016).

Estos resultados concuerdan con los datos reportados, ya que se encontró mayor

frecuencia de complicaciones clínicas en los diabéticos del estudio.

Page 53: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

40

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

El principal grupo poblacional afectado fueron los adultos mayores de sexo masculino

de raza mestiza.

Se encontró mayor predilección de la enfermedad en pacientes con ocupación de

actividades administrativas y de escolaridad de secundaria.

El sedentarismo, la obesidad y la edad > de 60 años fueron los principales factores de

riesgo, mientras que la diabetes mellitus tipo 2 fue la comorbilidad más frecuente.

Las convulsiones fueron la complicación más común en la población de pacientes, pero

los procesos infecciosos nosocomiales también representaron un grupo importante.

Page 54: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

41

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

• Realizar diagnóstico oportuno basado en las características epidemiológicas y

clínicas.

• Vigilancia clínica de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial ya

que fueron las principales comorbilidades de la investigación.

• Clasificar a las pacientes en grupos de riesgo a través de la identificación de

factores predisponentes de complicaciones, que permitan tomar decisiones

oportunas para reducir el riesgo de evento cerebrovascular y de evolución

desfavorable.

• Implementar medidas preventivas de los factores de riesgo de acuerdo con las

guías internacionales publicadas.

• Fomentar la educación medica continua del personal de salud del Hospital General

Martín Icaza como parte del manejo integral de pacientes con evento

cerebrovascular isquémico.

• Entregar los resultados de la presente investigación al Departamento de Docencia y

autoridades del hospital para que sirvan de base de datos para futuras

investigaciones relacionas al tema.

Page 55: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

42

BIBLIOGRAFÍA

AHA/ASA. (2013). Canadian Best Practice Recommendations for Stroke Care. Fourth

Edition.

World Health Organization. (2014). Global status report on noncommunicable diseases

2014. World Health Organization. Geneva: WHO Library Cataloguing .

World Health Organization. (21 de Sep de 2013). Recuperado el 29 de Jan de 2016, de

Health topic. Stroke, Cerebrovascular accident:

http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/en/

INEC. (2014). Datos estadisticos de Accidentes Cerebrovasculares. Quito.

National Stroke Foundation. (2012). Clinical Guidelines for Stroke Management 2010.

Guidelines, Australian Government, Department of Health and Ageing, Melbourne.

AUGE. (2013). Accidente cerebrovascular isquémico . Serie Guias Clinicas MINSAL .

OMS. (2015). Accidente Cerebrovascular. EEUU.

Dan L. Longo, D. L. (2012). Harrison. Principios de Medicina Interna. Cap 150: Evento

Cerebrovascular Isquémico (18ª edition ed.). McGraw-Hill.

Martínez-Vila E, M. F. (2011). Enfermedades cerebrovasculares. Medicine , 10 (72),

4871-81.

Rozman C, C. F. (2012). Farreras, Rozman. Medicina Interna. Cap. 270: Evento

Cerebrovascular Isquémico (17ª edition ed.). Elsevier.

Merchut. (2015). Ischemic Cerebrovascular Disease.

Sibernagl, E. D. (2012). Fisiología. Cap 13: Enfermedad cerebrovascular (8ª edición

ed., Vol. 2). Alemania: Panamericana.

Rubio N, M. A. (2013). Diagnóstico precoz de las enfermedades cerebrovasculares

isquémicas Early diagnosis of ischemic cerebrovascular diseases. Medisan , 17 (11), 80-

91.

Palma, E. S. (2012). ACV Isquémico, Hemorrágico y Pronóstico de vida en usuarios

atendidos en el subproceso de emergencia del Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda

de Portoviejo febrero-julio 2012. Tesis de grado, Universidad Técnica de Manabí,

Carrera de Medicina, Portoviejo.

Surós, A. S. (2012). Semiología médica y técnica exploratoria (8ª edición ed.). España:

Elsevier-Masson.

Page 56: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

43

Argente T, A. H. (2013). Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y

propedéutica. Enseñanza basada en el paciente (2ª ed.). Colombia: Panamericana.

Michelli E et al. (2013). Neurología. Cap. 19: Enfermedad cerebrovascular isquémica

(2ª edición ed.). Panamericana.

Armitage A, D. C. (2012). Goldman´s Cecil Medicine. Cap 34: Enfermedad

Cerebrovascular (24ª edition ed.). Elsevier.

American Heart Association. (2013). Guidelines for the Early Management of Patients

With Acute Ischemic Stroke. Disponible en:

http://stroke.ahajournals.org/content/early/2013/01/31/STR.0b013e318284056a.full.pdf

+html .

Nogales J, D. A. (2012). Tratado de Neurología Clinica. Cap4: Enfermedad

Cerebrovascular. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Vintimilla, M. V. (2013). Factores asociados a Enfermedad cerebro vascular. Hospital

Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2013. Universidad de Cuenca, Escuela de Medicina,

Cuenca.

Villarreal, G. (2013). Accidente Cerebrovascular (ACV). Endovascular .

Ortiz A. (2012). Factores de riesgo para accidente cerebro vascular en pacientes con

hipertensión arterial no controlada en el Hospital Provincial Ambato en el período 2012.

Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina, Ambato,

Ecuador.

Flores, R. (2010). Eliminación de los desechos sólidos en el Hospoital Martín Icaza de

Babahoyo. Tesis de grado, Universidad de guayaquil. Facultad de Ingienería Industrial,

Departamento académico de graduación, Guayaquil.

Ministerio de salud Pública del Ecuador. (8 de Jan de 2013). Hospital Martín Icaza.

Recuperado el 12 de Sep de 2015, de http://www.salud.gob.ec/msp-invierte-en-167-

000-dolares-en-el-hospital-martin-icaza-de-babahoyo/

Page 57: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

44

ANEXOS

Anexo 1. Formulario de Recolección de datos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

MARTIN ICAZA DE GBABAHOYO

Numero HC:......................................... Nombres: ......................................................

I. DATOS FILIACIÓN.

Edad:.......... años Sexo……........ Fecha de nacimiento:……………………....

Lugar de residencia:............................. Lugar de procedencia:……………………..

Año ingreso:……………. Mes ingreso:….. Fecha de egreso: ……………………...

Escolaridad………….. Raza………………. .. Ocupación……………………

II. FACTORES DE RIESGO

• Factores de riesgo:

- Presencia ( )

- Ausencia ( )

• Tipo de factores de riesgo:

- Sedentarismo ( )

- Edad > 60 años ( )

- Comorbilidades ( )

- Dislipidemia ( )

- Obesidad ( )

- Consumo alcohol ( )

- Enfermedad coronaria ( )

- Raza negra ( )

- Cardiopatía ( )

Page 58: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

45

• Comorbilidades:

- DM

- HTA

- DM + HTA

III. COMPLICACIONES

• Complicaciones:

- Presencia ( )

- Ausencia ( )

• Tipo de complicaciones:

- Convulsiones ( )

- Neumonía ( )

- Coma ( )

- TEP ( )

Page 59: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

46

Anexo 2. Base de datos.

NOMBRES

Y

APELLIDOS

HC EDAD SEXO RAZA ESCOLARIDAD OCUPACION FACTORES

DE RIESGO

TIPO

FACTORES

DE RIESGO

COMPLICACIONES COMPLICACIONES

AGUDAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Page 60: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32170/1/CD 1692...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES

47