17
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS PROFESORA : María Zulay Sulbaran BACHILLER: Mena, Yanirin

Trabajo de Virologia A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Virologia A

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS

PROFESORA :

María Zulay Sulbaran

Cumaná, Mayo de 2011

BACHILLER:

Mena, Yanirin

Page 2: Trabajo de Virologia A

INTRODUCCION

La gripe A H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenzavirus tipo A, del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae, del griego orto (derecho) mixo (mucinas). De acuerdo a su estructura genómica este se clasifica en tres tipos:

Influenza A Influenza B Influenza C

Siendo el Virus de la Influenza tipo A el causante de grandes pandemias a nivel mundial debido a su gran variabilidad antigénica con lo que consigue eludir al sistema inmunológico de su huésped. Tienen la capacidad de infectar al hombre, cerdos, aves, caballos y mamíferos marinos

Todos los Influenzavirus tipo A están categorizados de acuerdo con las dos proteínas que se encuentran en la superficie del virus: Hemaglutininas (H) y Neuraminidasa (N). Todos los virus de influenza contienen hemaglutininas y neuraminidasa, pero la estructura de las proteínas difiere de cepa a cepa debido a una rápida mutación genética en el genoma viral.

Hay 16 subtipos "H" y 9 subtipos "N" conocidos en aves, pero sólo 3 "H" y 2 "N" se encuentran por lo general en humanos.

La envoltura lípidica del virus incluye la cápside que a su vez alberga el contenido genético que está formado por 8 segmentos de ARN de cadena simple, que codifican a cada uno de los componentes necesarios para la formación de un nuevo virus. Por otra parte la proteína M2 permite la liberación del material genético al citoplasma de las células del huésped para su posterior replicación.

Fué aislado por primera vez en el año 1933, a través de secreciones respiratorias de casos humano por lo que se le denomino con el nombre de Virus Influenza A. Desde entonces es quizás el virus humano mejor estudiado.

La Hemoaglutición e Inhibición de la Hemoaglutición es una técnica que se basa en la perdida de la capacidad hemoaglutinante de los virus al formarse el complejo Ag-Ac (suero del paciente) con los glóbulos rojos, los que se unen y se sedimentan formando un botón de precipitado lo cual es indicativo de una prueba POSITVA para dicha patología

Si duda alguna la alta sensibilidad, especificidad, costo minino al igual de la rapidez en el procesamiento muestras al mismo tiempo es lo que hace que es hoy en día estas prueba serológica sea la más utilizada para determinar la presencia de las patologías causadas por el virus de la influenza.

Page 3: Trabajo de Virologia A

HISTORIA DEL VIRUS LA INFLUENZA A H1N1

La gripe porcina ha sido reportada como causante de zoonosis múltiples veces en seres humanos, siendo usualmente éstas de distribución bastante limitada. La pandemia de 1918 en seres humanos se asoció inicialmente con el H1N1,[12] reflejando la posible zoonosis del patógeno, ya fuera del cerdo a humanos o viceversa. La evidencia disponible de ese tiempo no es suficiente para resolver tal interrogante, ya que se creía originalmente que la cepa evolucionó de una mezcla de virus de la gripe porcina (al que los humanos son más susceptibles) y de la gripe aviar, en donde las dos cepas se combinaron en un cerdo infectado por ambas al mismo tiempo. En análisis posteriores en muestras de tejidos recuperados de ese año revelaron que se trataba de la mutación de un virus de gripe aviaria y que posiblemente no hubo tal combinación con virus de gripe porcina. Dicha pandemia de gripe española infectó un tercio de la población mundial (o aproximadamente 500 millones de personas en ese tiempo), y causó alrededor de 50 millones de muertes.

A mediados de siglo, en 1957, una pandemia de Gripe asiática infectó a más de 45 millones de personas en Norteamérica, ocasionando la muerte de 70.000 personas. En total causó casi 2 millones de muertes a nivel mundial. [15] Once años más tarde, desde 1968 a 1969, la pandemia de Gripe de Hong Kong afectó a más de 50 millones de personas causando unas 33.000 muertes. La CIA habría organizado la introducción del virus de la gripe porcina en Cuba en 1970, como parte de una estrategia terrorista llevada adelante contra ese país, siendo éste en aquel entonces el único ejemplo comprobado de la utilización de un arma biológica por parte de una superpotencia

Durante el año 2009-2010 se presento en México el primer brote de la Gripe A/H1N1 expandiéndose luego en todo el mundo dando origen a una pandemia.

En el 2011 en Venezuela se presento un brote en el estado Mérida el cual luego se extendería a los estados del área central de nuestro país causando la muerte de varias personas.

Page 4: Trabajo de Virologia A

Virus A /H1N1

Todos los virus de la influenza del tipo A, incluidos los que regularmente causan epidemias estacionales en el hombre, son genéticamente lábiles y están bien adaptados para eludir las defensas del huésped.

Son efericos pleomorficos (gran variabilidad de formas) aunque generalmente son esféricos, vistos a microscopia electrónica con preparaciones teñidas negativamente, tienen un tamaño de 80 a 120 nm. A veces pueden adoptar formas alargadas de hasta 400nm.

Esta compuestas por una envoltura cubierta de proyecciones que recubre una estructura proteica (nucleocápside). La envoltura presenta dos capas, una externa de naturaleza lípidica, derivada de la membrana citoplasmática de las células del huésped y una capa interna, constituida por una proteína de información viral, de bajo peso molecular corresponde al 33% de todas las proteínas del virión, proteína matriz o M2.

En la envoltura lípidica se inserta radialmente a modo de proyecciones o espículas, las dos glicoproteínas del virus la Hemaglutininas (ha) en forma alargada, se divide en dos: HA2 se une a la capa lípidica de la envoltura y por la extremidad la HA1 que se une a los receptores mucoproteicos de los glóbulos rojos y de las células del epitelio respiratorio, son responsables de los fenómenos de la hemoaglutinación.

La Neuraminidasa, destruye los receptores celulares produciendo el fenómeno de la elución o separación de los glóbulos rojos y las células infectadas. Son diana del tratamiento farmacéutico. El genoma está compuesto por 8 segmentos de ARN lineal de cadena simple.

La gran variabilidad antigénica del virus de la influenza hace que la infección, por este, se desarrolle generalmente en forma de brotes epidémicos y pandemias con una gran morbilidad.

Page 5: Trabajo de Virologia A

MODO DE TRANSMISIÓN

Los virus se diseminan al aire cuando un enfermo habla, tose o estornuda; otras personas se

pueden infectar al respirar el aire contaminado con los virus o cuando la persona toca algún

objeto contaminado con los virus y posteriormente se toca la boca o nariz. Las personas

contagiadas pueden diseminar virus desde uno o días antes de sentirse enfermos y siguen

excretando virus hasta por 7 días después. En el caso de los niños pueden transmitir los

virus incluso por varios días más.

PATOGENIA

El virus de la influenza se propaga de una persona a otra por gotitas de secreciones

respiratorias llevadas por el aire, o por contacto con manos o superficies contaminadas.

Unas pocas células del epitelio respiratorio se infectan si las partículas virales depositadas

no son removidas por el reflejo de la tos y escapan a la neutralización por algún anticuerpo

IgA específico preexistente o a la inactivación por los inhibidores inespecíficos a las

secreciones mucosas.

Los virus de influenza infectan a las células del tracto respiratorio, se enlazan mediante

hemaglutininas en residuos de azúcares de ácido siálico en las superficies de las células

epiteliales; típicamente en la nariz, garganta y pulmones de mamíferos o en el intestino de

las aves. Los viriones se reproducen con rapidez y se propagan a las células adyacentes

donde se repite el ciclo de la replicación. La NA viral disminuye la viscosidad de la

película de moco de las vías respiratorias dejando expuestos a los receptores de las

superficies celulares y promueve a la propagación de líquidos que contiene virus a las

porciones más inferiores de la vía. En poco tiempo muchas células de las vías respiratorias

están infectadas y finalmente mueren. Las células mueren en parte por los efectos directos

de los virus en las mismas, y también por parte a los interferones. La muerte celular tardía

también pueden deberse a las células citotóxicas. En el control a la infección por el virus

de la influenza la participación de la inmunidad celular es más importante que la

inmunidad humoral. En la primera fase de la infección, las células T participan en el

control de las células infectadas permitiendo así la depuración de estas, conjuntamente con

el virus.

Page 6: Trabajo de Virologia A

La respuesta por anticuerpos específicos es usualmente insignificante hasta después que el

virus ha sido depurado por completo de la economía del individuo. El período de

incubación, desde el momento de la exposición al virus hasta el inicio de la enfermedad es

de 1 a 4 días aproximadamente ya que depende de la dosis viral y del estado inmunitario

del huésped.

RESPUESTA INMUNITARIA

La respuesta inmunitaria del hospedero al virus está dada en primera instancia por la

inmunidad celular específica temprana, con la proliferación de los linfocitos T citotóxicos

que reconocen a las células infectada ya que ésta expresa los determinantes antigénicos del

virus, en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad. Los síntomas distales al

aparato respiratorio (como fiebre, cefalea, astenia pérdida del apetito) tiene su origen en las

enormes cantidades de citoquinas y quemoquinas (como interferones o factor de necrosis

tumoral) producidas y liberadas por las células infectadas.

En segunda instancia pero no menos importante se encuentra la inmunidad humoral que

permita la producción de anticuerpos específicos aproximadamente para la segunda semana

del proceso infeccioso.

La inmunidad a la influenza es duradera y especificada de subtipo. Los anticuerpos contra

la NA y la HA son importantes en la inmunidad a la influenza, en tanto que los anticuerpos

a otras proteína codificadas por el virus no son protectores. La resistencia al desarrollo de la

infección se relaciona con los anticuerpos con la HA, en tanto que la menos gravedad de

la enfermedad y la menor capacidad para transmitir el virus a los contacto se vincula con

los anticuerpos dirigidos a la NA.

SINTOMATOLOGÍA

ADULTOS

a. Fiebre alta ( mayor de 39°C)

b. Fatiga

c. Cefalea

Page 7: Trabajo de Virologia A

d. Dolor de garganta

e. Tos

f. Rinorrea

g. Congestión nasal

h. Mialgia

NIÑOS

a. Vómitos

b. Diarrea

c. Nauseas

GRUPOS MÁS VULNERALBLES

o Niños de 6 a 23 meses de edad

o Niños mayores de 2 años

o Adolecentes y adultos inmunocomprometidos

o Problemas respiratorios y cardíacos

o Embarazadas de alto riesgo

o Adultos mayores

Page 8: Trabajo de Virologia A

HEMOGLUTINACIÓN E INHIBICIÓN DE LA

HEMOGLUTINACIÓN

La Hemoaglutinación e Inhibición de la Hemoaglutinación es una técnica que se basa en la

perdida de la capacidad hemoaglutinante de los virus al formarse el complejo Ag-Ac (suero

del paciente) con los glóbulos rojos, los que se unen y se sedimentan formando un botón de

precipitado lo cual es indicativo de una prueba POSITVA para dicha patología. En ausencia

de anticuerpos específicos se expresa la capacidad hemoaglutinante del virus, lo que se

visualiza por la formación de una malla de aglutinación en el pocillo donde se realiza la

prueba.

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

+positivo

Inhibición a la Hemoaglutinación

Page 9: Trabajo de Virologia A

MATERIALES EMPLEADOS EN LA TÉCNICA

1. Virus: virus parainfluenza de Bovino

2. Diluyentes: PBS pH 7,2 o 7,4

3. Glóbulos rojos de origen Bovino

4. Policubetas de fondo de U

5. Microdiluidores

6. Pipetas, papel sellador

7. Sueros problemas inactivados (control positivo y control negativo)

METODO

1. Se coloca una gota de PBS en cada pocillo de la policubeta, excepto en el primer

pocillo de la primera columna,

2. Se coloca el suero tratado y diluido 1/5 en cada pocillo, utilizando una pipeta para

cada suero. Se agrega una gota al pocillo 2 y al último.

3. Se procede a diluir en porciones constantes con los microdiluidores, desde el pocillo

número 2 hasta el último.

4. Agregar la suspensión del virus con la pipeta. Una gota para cada pocillo excepto el

último (control de inhibidores de la hemoaglutinación, sueros problemas)

5. Dejar 1 hora a temperatura ambiente para permitir la formación del complejo Ag-

Ac

6. Agregar una gota de la suspensión de glóbulos rojos (1/120) en cada pocillo,

incluyendo los sueros controles.

7. Mezclar suavemente, dejar a 4|°C por 4horas.

8. Lectura: no debe observarse hemoaglutinación en los controles. La titulación de

virus debe corresponder a 8 UIHA/0,025ml.

INTERPRETACIÓN: se toma como punto final de la actividad del suero la máxima

dilución en el fenómeno de la hemoaglutinación ha sido inhibida. El resultado final se

expresa en unidades inhibitorias de la hemoaglutinación (UIHA).

Page 10: Trabajo de Virologia A

La reciproca de la dilución del punto final multiplicada por las UIHA del virus (8

UIHA/0,025ml) nos dará el numero de dosis inhibitorias hemoaglutinantes del suero por

unidad de volumen.

La presencia de reacciones IHA de diluciones:

a) 1/10 (40 o 80 UIHA) son consideradas negativas a la prueba

b) 1/10 a 1/40 (80 o 320 UIHA) indica un exposición al virus

c) 1/80 (mayor a 640 UIHA) es indicativo de una infección por el virus de la influenza

A/H1N1.

POSITIVO NEGATIVO

Page 11: Trabajo de Virologia A

VENTAJAS DE LA TÉCNICA

o Altamente sensibles y especificas

o Rapidez

o Costo mínimo, lo cual permite de que sea de gran utilidad en todos

laboratorios clínicos

TRATAMIENTO PARA EL VIRUS INFLUENZA

o Amantadina

o Rimantadina

o Oseltamivir (Tamiflu)

o Zanamivir

o Vacunas

MEDIDAS PREVENTIVAS

o Lavarse las manos frecuentemente con agua caliente y jabón o utilizar un

limpiador de manos a base de alcohol.

o Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca tanto como sea posible.

o Manténgase alejado de personas enfermas.

o Dormir suficiente, hacer ejercicio, controlar el estrés, tomar muchos

líquidos.

o Evitar exposición a contaminantes ambientales.

o No fumar en lugares cerrados o cerca de niños, ancianos y personas

enfermas.

Page 12: Trabajo de Virologia A

CONCLUCIÓN

La tendencia de los virus de la influenza a experimentar cambios antigénicos frecuentes y

permanentes obliga a vigilar constantemente la situación mundial de la enfermedad y a

introducir cada año ajustes en la composición de las vacunas. Ambas actividades son una

piedra angular del Programa Mundial de la OMS contra la Influenza desde sus inicios en

1947.

Sin duda alguna el hecho de que el virus de la influenza sea muy inestable y mute cada

año, trae como consecuencia que no existan tratamientos preventivos fiables que

permitan evitar grandes brotes a nivel mundial, como fue el caso del virus de la Influenza

A/H1N1 en estos últimos años causando así la muerte de miles de personar en varios

países del mundo.

Las medidas preventivas resultan de gran importancia en este tipo de patologías ya que el

virus se diseminan en el aire cuando un enfermo habla, tose o estornuda; otras personas

se pueden infectar al respirar el aire contaminado con los virus o cuando la persona toca

algún objeto contaminado con los virus y posteriormente se toca la boca o nariz. Es en

este punto en donde los análisis de laboratorios resultan de mucha ayuda ya permite

identificar la presencia de este virus en el individuo. Entre la técnica as utiliza esta la

Hemoaglutinación e Inhibición de la Hemoaglutinación, la cual está basada en la perdida

de la capacidad hemoaglutinante de los virus al formarse el complejo Ag-Ac (suero del

paciente) con los glóbulos rojos, los que se unen y se sedimentan formando un botón de

precipitado lo cual es indicativo de una prueba POSITVA para dicha patología. En

ausencia de anticuerpos específicos se expresa la capacidad hemoaglutinante del virus, lo

que se visualiza por la formación de una malla de aglutinación en el pocillo donde se

realiza la prueba.

Otras técnicas también utilizadas para la identificación de la influenza A/H1N1 tenemos:

o ELIZA

Page 13: Trabajo de Virologia A

o Hemoabsorción