33
Proyectando cambios Presentado a: Jennifer Ducón Presentado por: Gina González Karina Gómez Curso: 11-01 Institución educativa distrital Venecia Gestión de proyectos Bogotá Dc 2013

Trabajo de word

Embed Size (px)

Citation preview

Proyectando cambios

Presentado a:

Jennifer Ducón

Presentado por:

Gina González

Karina Gómez

Curso: 11-01

Institución educativa distrital Venecia

Gestión de proyectos

Bogotá Dc

2013

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se evidencia en el colegio Venecia es la contaminación ambiental se encontrara el porque los

estudiantes teniendo la basura tan cerca prefieren botar la basura al suelo, se incentivara mediante diferentes

actividades a crear conciencia sobre este hecho que es tan importante y además afecta a toda la comunidad

educativa. Con este proyecto no solo se busca crear conciencia ambiental si no fomentar en los estudiantes un

hábito de aseo y orden para que consuman sus alimentos y dejen la basura en las canecas respectivas.

Para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia asegurar y mantener el orden y la

limpieza. Son algunos los accidentes que se producen como golpes, caídas que se producen por un ambiente

sucio o desordenado, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material

sobrante o de desperdicio.

Para contribuir al cambio y mejoramiento de esta problema hemos decidido trabajar desde la perspectiva del

orden y la limpieza para hacer el cambio y lograr que el espacio utilizado por la comunidad educativa este

siempre limpio y ordenado antes y después del descanso.

1.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿Mediante que estrategias se puede generar limpieza y orden en el espacio publico del colegio Venecia

ubicado en la localidad sexta de Bogotá?

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Se quiere llevar a cabo que los estudiantes del colegio Venecia ubicado en la localidad sexta de Bogotá

tomen conciencia del daño que se esta provocando en la institución. Por eso se crearan actividades para

que los alumnos reflexionen y se cuestionen sobre el daño que se esta provocando.

Los elementos importantes que se deben trabajar con este proyecto es que los estudiantes de la institución

puedan identificar actitudes positivas y negativas que tengan ellos sobre la limpieza y el orden para poder

llegar a crear un cambio y un mejoramiento de esta problemática.

Se observa que los estudiantes tiran la basura al suelo y a lugares no adecuados cuando consumen sus

alimentos ya sea por pereza o porque simplemente les gusta dejar residuos en el suelo y no son

conscientes del daño que se esta generando en la institución.

1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Se observa que los estudiantes de bachillerato del colegio Venecia ubicado en la localidad sexta de Bogotá

botan la basura al suelo o la dejan en lugares no adecuados después de haber consumido sus alimentos.

Se creara este proyecto para crear un hábito de limpieza y orden para que así el patio y las diferentes

partes del colegio queden asedas al entrar del descanso.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Generar limpieza y orden en el espacio público del colegio Venecia ubicado en la localidad sexta de Bogotá

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la opinión de varios estudiantes del colegio Venecia sobre el conocimiento que tienen acerca del

orden y la limpieza que deben tener en el entorno.

2. Realizar una comparación explicita con la opinión de los estudiantes sobre la limpieza y el orden por

medio de la encuesta.

3. Observar y crear diferentes actividades para que los estudiantes tomen conciencia sobre la

contaminación que se evidencia en el entorno.

3. PRESENTACION NOMBRE DEL PROYECTO

4. LOGOTIPO

5. W QUESTIONS

¿Que quieres hacer?

Se quiere crear un proyecto para que los estudiantes creen conciencia sobre el daño que las basuras le hacen al

medio ambiente, por medio de este proyecto se quiere crear un habito de aseo y limpieza en todos los estudiantes

para que al entrar del descanso no queden los residuos y empaques que han dejado los estudiantes después de

haber consumido los alimentos.

¿Porque lo quieres hacer?

Se quiere hacer con el fin de lograr que los estudiantes del colegio Venecia de la localidad sexta de Bogotá creen un

hábito de limpieza y orden para así crear un mejor ambiente de estudio en el colegio Venecia.

¿Para que se quiere hacer?

•Crear conciencia ambiental

•Concientizar a los estudiantes sobre el daño causado al medio ambiente por estas basuras.

•Crear un hábito de limpieza y orden en todos los estudiantes.

•Lograr que el patio al ingresar del descanso quede totalmente limpio.

¿Cuánto quieres conseguir?

Se quiere conseguir mucho por parte de los estudiantes lograr que muestren un gran interés por nuestro proyecto,

que tomen conciencia sobre la problemática que estamos trabajando y sobre todo que hagan parte del cambio que

se quiere lograr.

Donde se quiere hacer

Se quiere hacer en el colegio distrital Venecia ubicado en la localidad sexta de Bogotá.

Como se va hacer

Se hará atreves de cronogramas y proponiendo cortes (calendario)

A quienes va dirigido

Este proyecto va dirigido a toda la comunidad educativa de la jornada mañana del colegio Venecia ubicado en la

localidad sexta de Bogotá.

6. GEOREFERENCIA

UBICACIÓN ESPACIAL

Este proyecto se desarrollara en el colegio distrital Venecia ubicado en la localidad sexta de Bogotá con los

estudiantes matriculados en secundaria de la jornada mañana.

Se escoge esta población porque se evidencia que estos estudiantes son los que mas dejan basuras botadas en el

patio.

7. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

7.1 CUADRO DESCONFIGURACION DE LA PREGUNTA

Estrategias Espacio publico Colegio Venecia

¿Mediante que estrategias se puede generar

limpieza y orden en el espacio publico del colegio

Venecia ubicado en la localidad sexta de Bogotá?

7.2 VARIABLE CENTRAL

ESPACIO PÚBLICO

Tiene como Funciones

Usos de los espacios públicos

Se llama espacio público al lugar donde

cualquier persona tiene el derecho de circular,

en oposición a los espacios privados, donde el

paso puede ser restringido, generalmente por

criterios de propiedad privada, reserva

gubernamental u otros.

Son sitios de reunión y

encuentro.

Permitir paseos y otras

actividades recreativas

Estimulan la actividad en la

edificación circulante abren

espacio y la perspectiva ante

edificios frecuentemente

patrimoniales

• VIABILIDAD .tiene como función vincular a los otros de

acuerdo a sus intereses o necesidades.

• RECREACION. Espacio para el esparcimiento de la

población para su desarrollo y socialización con otros

individuos.

• MONUMENTOS. Se le da un uso de identidad a la

espacio, en refuerzo a personalidades y momentos de

carácter cívico e históricas

Se divide en

ESPACIO PÚBLICO, EXTERIOR O

ABIERTO ESPACIO PRIVADO

Por otro lado se ha de entender lo que es el espacio

privado, no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio,

mediante su propiedad, un grupo o persona determinada,

sino como una espacialidad que tiene características

diferentes y que esta compuesta en primer lugar del

espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo

acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda

bajo su más estrecha acepción: el techo.

El espacio público se compone en primer lugar

de aquello que llamaríamos el espacio profano,

del latín pro- delante y fanus - templo, y del

espacio sagrado. El primero expresa la

urbanidad, se caracteriza por el libre acceso

(espacio abierto) y por ser escenario de una

intensa actividad social.

Causada por:

Generada por:

Basuras

La basura es todo el

material y producto

no deseado

considerado como

desecho y que se

necesita eliminar

Todo desecho de

origen biológico,

que alguna vez

estuvo vivo o fue

parte de un ser

vivo, por ejemplo:

residuos de la

fabricación de

alimentos

Residuos Orgánicos Residuos inorgánicos

Todo desecho sin origen

biológico, de índole

industrial o de algún otro

proceso artificial, por

ejemplo: plásticos

Enfermedades como:

Consecuencias

Las consecuencias de la

contaminación en el colegio Venecia

se pueden basar más que todo en la

salud de los estudiantes, directivas,

profesores, servicio generales etc.

Asmas

Problemas respiratorios

Infecciones respiratorias

debilitación

Estudiantes

Botan basura al

piso

No son consientes

del daño que se

está provocando

Se generan aguas

negras en el patio

Se tapa el

alcantarillado Malos olores

Salen a: Salen a:

Estudiantes

Primaria Secundaria

Descanso (9:10 a 9:30) Descanso (10:10 a 10:30)

De

Quienes deja más basura:

Estudiantes

Primaria Secundaria

Las aseadoras de la institución opinan

que exactamente los niños de primaria

botan aun más basura que los de

bachillerato.

Como

Las más afectadas son los

ayudantes de Servicios generales

Porque les toca hacer el

un mayor trabajo y están

expuestos a

enfermedades.

Infecciones en el

cuerpo

Infecciones

respiratorias

POBLACION

ESTUDIANTES DEL COLEGIO VENECIA

¿Cómo es la personalidad en la etapa de los 6 a los 12 años?

Se determina por

Como

Como

Desarrollo de la personalidad en la etapa de los 6 a los 12 años

Personalidad

Auto concepto

Autoestima

Ambiente

Experiencias de

la vida

Conjunto de

características físicas

Aptitudes Actitud y

motivación

Esquema

corporal Valoración

externa

Dimensiones de la

autoestima

Física social

Afectiva Ética

¿Qué es cultura ciudadana?

Que

También podemos Decir

Es el conjunto de valores, actitudes,

comportamientos y reglas mínimas

compartidas que generan sentido de

pertenencia.

Impulsan el progreso, facilitan la convivencia y

conducen al respeto del patrimonio común y al

reconocimiento de los derechos y deberes

ciudadanos.

Que se refiere a diversos aspectos de la

relación del individuo con la cuidad el

comportamiento que tienen en las calles,

parques, colegios y todos los espacios

públicos.

¿Cómo fomentar la cultura ciudadana en los estudiantes del colegio Venecia?

Enseñarles a tener sentido de pertenencia,

a irradiar mentalidad comunitaria.

A inculcarles lo importante que es el

mantener bien el ambiente que se

habita.

Llegar a temas claves como el

civismo, la cultura y la participación

ciudadana contribuyendo a mejorar

notablemente el ambiente.

¿Qué es el civismo?

Es una actitud que debería

observar todos aquellos

ciudadanos de una comunidad

que consiste en el cumplimiento

de las obligaciones

El civismo supone un

comportamiento social que

permitirá que los seres humanos

podamos vivir en colectividad

¿Como lograr que los estudiantes muestren capacidades o actitudes de civismo?

Como

Los estudiantes pueden demostrar su civismo

atreves de diferentes acciones

*no arrojar basura al piso

* utilizar las canecas respectivas

*manteniendo los espacios públicos

7.3 PREGUNTAS DEACUERDO A LA VARIABLE

VARIABLE CENTRAL

1. ¿Qué es espacio público?

2. ¿en que se divide el espacio publico?

3. ¿Cuales son las causas de la contaminación en el colegio?

4. ¿Cuales son las consecuencias de la contaminación en el colegio Venecia?

5. ¿Porque se da la contaminación en el colegio Venecia?

6. ¿Quienes habitan este espacio público?

7. ¿Quiénes lo usan?

8. ¿A quienes afecta y en que sentido?

VARIABLE DE POBLACION

1. ¿Cómo es la personalidad en la etapa de los 6 a los 12 años?

2. ¿Qué es cultura ciudadana?

3. ¿Cómo fomentar cultura cuidada en los estudiantes del colegio Venecia?

4. ¿Que es el civismo?

5. ¿Cómo hacer que los estudiantes muestren capacidades o actitudes de civismo?

7.4 DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS INFORMACION CLASIFICADA Y ORDENADA

ESPACIO PÚBLICO

Se llama espacio público al lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios

privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva

gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, "dominio" y uso público.

Entiéndase dominio en sentido estricto, ya que este no esta afectado a la generalidad de las personas.

Las funciones de los espacios públicos son:

• Constituyen sitios de reunión y encuentro. Es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana

• Permiten paseos y otras actividades recreativas

• Estimulan la actividad en la edificación circulante abren espacio y la perspectiva ante edificios frecuentemente

patrimoniales.

A lo largo del tiempo los espacios públicos se han utilizado para realizar diversas actividades tales como:

• VIABILIDAD. Que tiene como función vincular a los otros de acuerdo a sus intereses o necesidades.

• RECREACION. Espacio para el esparcimiento de la población para su desarrollo y socialización con otros

individuos .

• INTERCAMBIO DE PRODUCTOS. Ejemplo de estos son los centros comerciales, ferias y los llamados tianguis; en

donde la actividad principal es de carácter económico.

• MONUMENTOS. Se le da un uso de identidad a la espacio, en refuerzo a personalidades y momentos de carácter

cívico e históricas

Por lo que cabe mencionar que debido a las funciones y los usos que tienen los espacios públicos, es necesario

distinguir el percance debido al mal uso de ellos.

EN QUE SE DIVIDE EL ESPACIO PUBLICO

ESPACIO PÚBLICO, EXTERIOR O ABIERTO:

El espacio público se compone en primer lugar de aquello que llamaríamos el espacio profano, del latín pro- delante

y fanus - templo, y del espacio sagrado. El primero expresa la urbanidad, se caracteriza por el libre acceso (espacio

abierto) y por ser escenario de una intensa actividad social.

ESPACIO PRIVADO

Por otro lado se ha de entender lo que es el espacio privado, no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio,

mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características

diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso

es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo.

Causas de la contaminación en el colegio

La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar.

Residuos orgánicos

Todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: residuos de la

fabricación de alimentos

Residuos inorgánicos

Todo desecho sin origen biológico, de índole industrial o de algún otro proceso artificial, por ejemplo: plásticos

Consecuencias de la contaminación

Las consecuencias de la contaminación en el colegio Venecia se pueden basar más que todo en la salud de los

estudiantes, directivas, profesores, servicio generales etc.

ENFERMEDADES

Asmas

Problemas respiratorios

Infecciones respiratorias

Debilitación

¿Qué es cultura ciudadana?

El camino que ahora planteo es sin lugar a dudas EL EDUCAR EN Y PARA LA CULTURA CIUDADANA; es un cultivo de valores cívicos que lleve al niño, al joven, al adulto, al anciano, al visitante, en fin a todos, a amar la ciudad, a tener sentido de pertenencia, a irradiar mentalidad comunitaria (olvidando sus propios intereses), a sentir dolor por los atropellos y abusos, a buscar desarrollo no entendido sólo en lo material sino ante todo en lo personal. Es necesario educar a la persona, porque la calidad de una ciudad depende primordialmente de la calidad de las personas que residan en ella y de su habilidad para desarrollar y atraer talento, o sea, del atractivo que represente vivir en ella. En la ciudad las personas son la principal riqueza, se hace necesario crear estrategias para acercar al

ciudadano a temas claves como el civismo, la cultura y la participación ciudadana, contribuyendo a mejorar notablemente el lugar en el que vive. Este proceso pedagógico comienza en el hogar, cada integrante de la familia tiene que tener conciencia ciudadana y si no la tiene, infundir desde temprana edad que hacemos parte de una ciudad que hay que amar, cuidar y respetar como a la propia casa, como a la misma familia. Infructuoso sería este trabajo si no se complementa en el ámbito escolar (preescolar, primaria, bachillerato y universitario). Cada estudiante tiene que cultivar la cultura ciudadana orientada por sus docentes. Desde el nivel inferior hasta el superior debe recibir una asignatura teórica-práctica que se llamase "cultura ciudadana". El ambiente de la escuela, del colegio y de la universidad tiene que reflejar urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación. Este ambiente impactará social y culturalmente. Cada trabajador en su ambiente laboral aportará en la construcción de una mejor ciudad cuando se entrega con servicio y considera su tarea por insignificante que parezca una gran obra en el bienestar de la ciudadanía; cuando lucha con tolerancia por ser mejor compañero y hace de su lugar de trabajo una pequeña ciudad. De igual modo los líderes comunales y los gobernantes se esforzarán por doblegar sus intereses particulares a los intereses de la ciudad, por poner más iniciativa para el bien, dejando atrás la corrupción y la politiquería, males que han degenerado nuestra ciudad en un pueblo grande con problemas inmanejables, con grandes necesidades sin dolientes y sin soluciones a largo plazo y duraderas. Debemos hacer de la ciudad un escenario de educación y formación colectiva. Preguntémonos, ¿qué puedo hacer por la ciudad?. Los medios de comunicación social adelantarán campañas para el rescate de los valores fundamentales, desarrollo de actitudes de convivencia ciudadana, respeto a los demás y a lo público. La prensa, la radio, la televisión y el internet deben llevarnos a una apropiación colectiva de la ciudad; en otros términos, que cada ciudadano crea y sienta a la ciudad como suya. Para simplificar podríamos decir que tiene que haber un esfuerzo grande de la familia, la escuela, la educación y el Estado para modificar la cultura que tenemos. Para ello es indispensable fortalecer la educación. No podemos resignarnos con la tonta teoría de algunos conformistas que dicen "es que nosotros somos así y nadie nos va a cambiar"; no, pensemos y construyamos una mejor ciudad en la que cada uno se sienta responsable y actor participativo en este cambio. Somos así, pero podemos ser mejores; será nuestro lema para conquistar lo que hoy se presenta como un sueño: la ciudad que queremos, la ciudad que nos merecemos, la ciudad que necesitamos. Al respecto conviene decir que Montería es una cuidad que se encuentra inmersa en un caos total: social, urbanístico, político, ambiental, económico y cultural, que requiere del esfuerzo, del aporte y de la participación de todos sus ciudadanos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, educativas, militares, religiosas y económicas; para que por medio de un proceso formativo construyamos una cultura ciudadana. La "Perla del Sinú", como culturalmente se le llama, no constituye un espacio colectivo de asociación o de intercambio humano orientado por la motivación de un buen vivir, un vivir digno, sino que es un conjunto no articulado de personas que simplemente habitan en ella, la destruyen y duermen en ella, sin expectativas, sin

funciones, sin responsabilidad; nuestra capital es una simple reunión de barrios, urbanizaciones y muchísimas invasiones. El desarraigo, la falta de identidad y de sentido de pertenencia están llevando a la ciudad, capital de Córdoba a un conflicto destructivo, a un espacio caótico. Evitemos que la ciudad caiga al abismo, dejemos de ser guías ciegos que llevamos a nuestra gente a la hostilidad, a la violencia, a la insensibilidad, a la despreocupación por la conservación y protección del entorno social, cultural y ambiental. ¿Que es el civismo? El civismo ante todo es una actitud que deberían observar todos aquellos ciudadanos de una comunidad y que consiste en el cumplimiento de las obligaciones que se presentan para con la comunidad a la cual pertenece. El civismo supone la observación de unas pautas mínimas de comportamiento social que son las que permitirán que los seres humanos podamos vivir en colectividad. Las bases que propone esta conducta social son el respeto hacia el prójimo, hacia el entorno natural, los objetos y las instituciones públicas, la buena educación, la urbanidad y la cortesía. Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/social/civismo.php#ixzz2T6aTWRTT ¿Cómo lograr que los estudiantes muestren capacidades o actitudes de civismo? Una persona puede demostrar su civismo a través de diferentes acciones concretas: no arrojando papeles ni basura en el piso y en su defecto utilizando el cesto, ayudando a sus pares cuando se sucede algún hecho que complica a alguna región de la comunidad en la cual vive, preocupándose por aquellos que no encuentran posibilidades para desarrollarse en los niveles profesional y personal y el cumplimiento de su obligación de votar en aquellos países en los cuales el voto resulta ser obligatorio; en tanto, este cumplimiento además de ser físico, es decir, de asistir al lugar de votación que le corresponde por ley, lo más importante es que se encuentre comprometido con un pensamiento de elegir aquella opción que se considere más adecuada para garantizar la unión y prosperidad del lugar en el cual habita. Es común, ya sea por falta de interés o porque directamente no le interesa, que la mayoría de la gente vote por obligación, porque sí y no pensando conscientemente en aquella propuesta que resulte la más apropiada para su bienestar y el del mundo que la rodea. Aquellos que demuestren capacidad para convivir en sociedad respetando y considerando siempre al otro y también cumpliendo las alternativas mencionadas en el párrafo anterior, se podrá decir de ellos que viven de acuerdo a la propuesta fundamental del civismo. Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/social/civismo.php#ixzz2T79i0V9M