113
Trabajo Fin de Grado “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” Autor José Verdú Marín Dirigido por Dña. María Paz Such Climent Ciencias Sociales y Jurídicas Grado en Turismo Junio 2020

Trabajo Fin de Grado · 2020. 9. 17. · proyecto, en el que se expone el tema de la investigación y se explica la estructura del trabajo en diferentes capítulos. En la Justificación,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Trabajo

    Fin de Grado

    “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop”

    Autor

    José Verdú Marín

    Dirigido por

    Dña. María Paz Such Climent

    Ciencias Sociales y Jurídicas

    Grado en Turismo

    Junio 2020

  • Título

    “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop”.

    Autor del Trabajo de Fin de Grado: José Verdú Marín.

    Alumno del cuarto año del Grado en Turismo (Itinerario 2: Planificación y Gestión de Destinos)

    en la Universidad de Alicante (UA-Universitat d´Alacant).

    Delegado de curso y representante de alumnos.

    Miembro de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras.

    Tutora del Trabajo de Fin de Grado: Dña. María Paz Such Climent.

    Profesora titular del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, en el

    Instituto Interuniversitario de Geografía y en el Instituto Universitario de Investigaciones

    Turísticas de la Universidad de Alicante.

    Vicedecana de Estudiantes y Emprendimiento de la Facultad de Filosofía Y Letras y coordinadora

    del Grado en Turismo de la Universidad de Alicante.

    Vocal electiva del Consejo Español de Turismo, organismo asesor y consultivo adscrito al

    Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

    Por supuesto, en agradecimiento por su asistencia en el progreso formativo del autor, a la propia

    Dña. María Paz Such Climent y D. David Giner Sánchez, tutor de Prácticas Externas del alumno.

    Grado en Turismo

    Facultad de Filosofía y Letras

    Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

    UA-Universitat d´Alacant

    Firma de alumno Firma de tutora

  • Resumen

    El planteamiento inicial del municipio rural de Xaló como Destino Turístico Inteligente y las

    deficiencias visibles comprobadas tras el análisis del Autodiagnóstico DTI-CV para abordar de

    manera independiente su adaptación hacia el Plan Director DTI ha conllevado a la conclusión de

    la necesidad de trabajar desde la escala supramunicipal para tener posibilidades de éxito real de

    implantación y conversión DTI. Para ello, se ha establecido un Programa con las respectivas

    Líneas y Actuaciones que favorezcan la adaptación turístico-territorial en este sentido, en

    integración con los nuevos usos de la tecnología (TIC), indispensable para conseguir que la Vall

    del Pop sea una Mancomunidad altamente competitiva, integrada bajo una gestión y planificación

    inteligente, fomentando el bienestar y en beneficio para la población local, logrando una

    experiencia turística local diferenciada y estimulando la aparición de nuevas empresas y nuevos

    modelos de negocio. Promoviendo así, su alcance al nivel 3 de adhesión a la Red DTI-CV en un

    medio plazo, instaurando el turismo rural como uno de los principales motores de la economía

    local y dando paso a plantear el Plan Director DTI-CV por primera vez en un espacio rural de la

    Comunidad Valenciana, sin olvidar nunca la esencia propia del mundo rural.

    Palabras Clave

    Turismo rural, Tecnología, DTI-CV, Xaló, Mancomunidad.

    Abstract

    The initial approach of the rural municipality of Xaló as an Intelligent Tourist Destination and the

    visible deficiencies verified after the analysis of the DTI-CV Self-Diagnosis to independently

    address its adaptation to the DTI Master Plan has led to the conclusion that it is necessary to work

    from the supra-municipal scale to have possibilities of real success in the implementation and

    conversion of DTI. To this end, a Programme has been established with the respective Lines and

    Actions that favor the tourism-territorial adaptation in this sense, in integration with the new uses

    of technology (ICT), which is essential to make the Vall del Pop a highly competitive association,

    integrated under intelligent management and planning, promoting well-being and benefiting the

    local population, achieving a differentiated local tourism experience and stimulating the

    appearance of new companies and new business models. Thus, promoting its reach to level 3 of

    adhesion to the DTI-CV Network in a medium-term, establishing rural tourism as one of the main

    engines of the local economy and giving way to raise the DTI-CV Master Plan for the first time in

    a rural area of the Valencian Community, without ever forgetting the essence of the rural world.

    Keywords

    Rural Tourism, Technology, DTI-CV, Xaló, Commonwealth.

  • ÍNDICE

    Resumen (Abstract)

    1. Presentación del proyecto…………………………………..……...………………..………..……1-3

    2. Justificación……………………………...……………………………………….……....……….....….3-11

    3. Objetivos de investigación…………………………………………....………………..….……11-13

    3. 1. Propósito y preguntas de investigación……………………..……………….….……….…11-12

    3. 2. Objetivos generales y específicos…………………………………………………...………..12-13

    4. Metodología…………………………………...………………….……………………………………13-18

    4. 1. Justificación del método……………………………………..……..……..………...………….13-14

    4. 2. Descripción de hipótesis………………………….……………………..….…………………..14-15

    4. 3. Descripción de técnicas………………………………………..………………..………………15-17

    4. 4. Cronograma……………………………..……………………………………..………….…........17-18

    5. Marco Teórico………………………………………………………………………………....……...19-58

    5. 1. Desarrollo del mundo y turismo rural…………………………….………………....…19-36

    5. 1. 1. Caracterización del mundo y turismo rural…………….…………………....….19-25

    5. 1. 2. Políticas de desarrollo rural desde la escala europea hasta la regional.....25-32

    5. 1. 3. Práctica turística alternativa en espacios rurales………………...……………32-34

    5. 1. 4. El perfil del turista rural nacional y extranjero……………………….……….34-35

    5. 1. 5. Oferta turística en espacios rurales………………………………………….…….35-36

    5. 2. Agenda 2030: ODS integrados en turismo rural y en DTI………..…..………..37-40

    5. 3. Destino Turístico Inteligente………….……………………………………………………40-58

    5. 3. 1. Evolución desde la Smart City hasta el DTI……………….………….……….…41-45

    5. 3. 2. Enfoque y ejes del modelo DTI…………………….…………..…………….......….45-51

    5. 3. 3. Modelo DTI – Comunidad Valenciana………….…………..………....………….52-58

    6. Autodiagnóstico DTI-CV de Xaló……….………………….……..…………….…….…….58-72

    7. Resultados del Autodiagnóstico………………………...…………………...………..….…..72-77

    8. Nuevo Programa: Adaptación del modelo DTI-CV……………………………….77-93

    8. 1. Línea 1: Gobernanza – Fase de Participación…………….………...………….…......….79-88

    8. 2. Línea 2: Digitalización Turística – Smart Office…………………………...….…….…...89-93

    9. Conclusiones…………………………………………..……...……………………………………….93-95

    Bibliografía y referencias electrónicas

    Anexos

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    1

    1. Presentación del proyecto

    El proyecto turístico “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” ha sido realizado por José

    Verdú Marín, estudiante de cuarto curso del Grado en Turismo de la Universidad de Alicante, en

    su elaboración se han aplicado todos los conocimientos académicos adquiridos durante la carrera.

    El interés del autor acerca de llevar a cabo una propuesta de Destino Turístico Inteligente (DTI)

    en el municipio de Xaló, viene dado por una motivación personal y profesional, estableciendo

    como misión la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado (TFG) diferenciado, conllevando así,

    posteriormente, a la consecución del título de graduado en Turismo. Por otro lado, la visión es

    continuar con la formación en Turismo cursando el Máster Universitario en Planificación y

    Dirección del Turismo para, finalmente, buscar un progreso profesional y futuro próspero en el

    sector turístico, relacionado con la planificación y gestión de destinos turísticos.

    Para ello, cuenta con la aprobación y apoyo para la realización del proyecto de Dña. María Paz

    Such Climent, tutora de TFG del alumno, y Dña. Nuria Castells Ferrer, máxima responsable de la

    Tourist Info de la Vall de Pop.

    Este informe se ha diseñado para efectuar una evaluación de ámbitos e indicadores específicos del

    Autodiagnóstico correspondiente al modelo DTI de la Comunitat Valenciana (CV).

    Concretamente, un total de 40 indicadores correspondientes a los ámbitos de trabajo de la

    Gobernanza (10), Sistemas de Inteligencia Turística (8), Sistemas de Información Turística (9),

    Marketing Online (8) y Evolución de la Actividad Turística (5). Se han seleccionado de forma

    estratégica, debido a la implicación y trascendencia que poseen para fomentar y promover el

    desarrollo integrado del turismo en el destino desde la perspectiva del ente gestor, con inclusión

    de nuevas medidas tecnológicas y turísticas, y desde la importancia del marketing para

    comercializar y establecer una imagen del destino, con acceso a servicios diferenciados desde el

    propio portal web para el turista y residentes.

    Lo que se pretende con la realización de este trabajo es conocer la situación o punto de partida de

    Xaló, para analizar y evaluar si es posible la transformación DTI de manera autónoma. A partir de

    ahí, elaborar un programa a escala local o supramunicipal para la adaptación hacia el DTI, con las

    respectivas líneas y actuaciones que asistan al territorio a favorecer la consecución de beneficios

    socioculturales, económicos y medioambientales en el marco de un armónico desarrollo endógeno.

    Planteando un escenario favorable para el turismo con el mundo rural, acompañado de la

    tecnología, para finalmente, elevar el grado de competitividad turístico-territorial del destino de

    Xaló y de la propia Mancomunidad de la Vall del Pop.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    2

    El documento se compone de un primer apartado en el que se lleva a cabo la presentación del

    proyecto, en el que se expone el tema de la investigación y se explica la estructura del trabajo en

    diferentes capítulos. En la Justificación, se profundiza en el municipio de Xaló, se explica su

    desarrollo local sostenible y la importancia del turismo rural para el destino, acompañado de la

    descripción de sus recursos turísticos más importantes, y quedando claramente relacionado con los

    Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, característicos de estas áreas rurales.

    Con ello, se explica la interrelación evidente de los ODS con el propio modelo DTI, en este caso,

    el de la Comunidad Valenciana.

    Luego, se incluye el capítulo de los Objetivos de investigación, conformado por dos subepígrafes.

    Por una parte, el Propósito y preguntas de investigación como la finalidad última a alcanzar tras la

    elaboración del proyecto y, por otra, los Objetivos generales y específicos, quedando en estrecha

    relación.

    En el siguiente capítulo se explica la Metodología, la cual se estructura en cuatro subepígrafes:

    Justificación del método utilizado en la investigación, Descripción de las diversas hipótesis viables

    que puedan ser halladas como resultados de la evaluación de los aspectos escogidos del destino,

    Descripción de las técnicas utilizadas y el Cronograma, en el cual se explican las pautas seguidas

    para la elaboración de los correspondientes puntos del índice, desde el comienzo hasta el final del

    informe.

    Posteriormente, el Marco Teórico se divide en tres epígrafes clave. Por un lado, el epígrafe esencial

    del Desarrollo del mundo y turismo rural, en el que se encuentran un total de cinco subepígrafes:

    la Caracterización del mundo y turismo rural, las Políticas de desarrollo rural desde la escala

    europea hasta la escala regional, la Práctica turística alternativa en espacio rurales, El perfil del

    turista nacional y extranjero, y finalmente, la Oferta turística en espacios rurales. Esto queda

    perfectamente conectado con el DTI gracias al segundo epígrafe de Agenda 2030: ODS en el

    contexto de turismo rural y Destino Turístico Inteligente. Posteriormente, se alcanza el tercer

    epígrafe trascendental del Destino Turístico Inteligente, el cual cuenta con tres subepígrafes: la

    Evolución desde la Smart City hasta el DTI, el Enfoque y ejes del modelo DTI y el modelo DTI

    de la Comunidad Valenciana.

    A continuación, en el capítulo de Autodiagnóstico DTI-CV de Xaló, se lleva a cabo un análisis y

    evaluación en un total de 40 indicadores repartidos entre los 5 ámbitos de trabajo seleccionados

    de interacción en el destino. Se van a estudiar dichos indicadores que, en parte, son los más

    accesibles para el autor, ya que hay ámbitos e indicadores que quedan fuera de su alcance y son

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    3

    propios de la gobernanza del municipio o de la Mancomunidad. En este caso, los más interesantes

    son los que tienen incidencia directa con el turismo de Xaló.

    El Autodiagnóstico DTI-CV que se toma como referencia para su aplicación en este trabajo, se

    encuentra correctamente desarrollado, al igual que el propio modelo DTI-CV, en la Guía de

    Implantación de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana, creada por

    INVAT.TUR en convenio de colaboración con la Universidad de Alicante y la Agència Valenciana

    de Turisme en el año 2017.

    Posteriormente, se establecen los Resultados del autodiagnóstico, y queda establecido el Nuevo

    Programa, teniendo en cuenta las necesidades del destino: Adaptación del modelo DTI-CV, con

    un total de 2 Líneas y 10 Actuaciones de mejora para el territorio, con un nuevo enfoque de

    inclusión tecnológica en el turismo del destino, con la intención de optar en un futuro a medio

    plazo al Plan Director desde la perspectiva supramunicipal. Finalmente, se incluyen las

    Conclusiones, donde se destacan los aspectos claves del proyecto.

    2. Justificación

    El municipio de Xaló pertenece a la Mancomunidad de la Vall del Pop, que se localiza en el norte

    de la provincia de Alicante, formando parte de la comarca de la Marina Alta. La Vall del Pop está

    constituida por ocho municipios: Benigembla, Parcent, Murla, Alcalalí, Xaló, Llíber, Senija y

    Benissa, que distan entre 72,8 y 88,8 km de la capital de la provincia, y entre 110 y 118 km de la

    de Valencia por la carretera AP-7.

    Límites geográficos y administrativos de la Mancomunidad de la Vall de Pop y Municipios

    Fuente: Elaboración propia

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    4

    Los municipios que integran la Vall del Pop son todos interiores y con todavía cierto peso de las

    actividades económicas ligadas al medio rural. No obstante, se puede destacar su proximidad a la

    costa ya que las distancias oscilan entre 11,9 km y 17 min. de desplazamiento por la carretera

    nacional N-332 y comarcal CV-745 desde el municipio más cercano, Benissa, y entre 29,6 km y

    38 min. de desplazamiento por la carretera comarcal CV-750 desde el municipio más alejado,

    Benigembla, siendo estos los accesos por carretera que permiten un desplazamiento más rápido.

    En cuanto a la movilidad intercomarcal, cuenta con otras carreteras comarcales como la CV-719,

    CV-720 y CV-746 que conforman la red de carreteras de la Vall del Pop.

    Xaló forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vall del Pop la cual ejerce como

    órgano o ente gestor territorial de los ocho municipios que la conforman (Alcalalí, Benigembla,

    Benissa, Murla, Llíber, Parcent, Senija y Xaló), de manera que cuenta con capacidad y

    personalidad jurídica como entidad local reconocida a nivel autonómico y provincial. Los órganos

    de gobierno de la Mancomunidad son representativos de los diversos ayuntamientos municipales

    mancomunados, estos son: el Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, la Junta de

    gobierno, el Pleno de la Mancomunidad y las comisiones pertinentes. Dichos órganos de gobierno

    se encargan de gestionar la prestación de servicios relacionados con medioambiente, urbanismo,

    aguas, alumbrado público, policía local y protección civil, entre otros (Generalitat Valenciana,

    2014).

    Sigue la Generalitat Valenciana (2014) argumentando que el Presidente es elegido en el Pleno de

    la Mancomunidad y cuenta con competencias judiciales y administrativas. El Pleno de la

    Mancomunidad se lleva a cabo por los alcaldes municipales mancomunales, los cuales cuentan

    con voz y voto para tratar las diversas cuestiones de interés como presupuestos, estatutos,

    ordenanzas, créditos, concesiones, planes y proyectos y gestión de obras y servicios, además de la

    designación de los vocales.

    Cada municipio mancomunado realiza una aportación económica en beneficio de la

    Mancomunidad para cubrir gastos y poder llevar a cabo tareas de gestión y planificación

    relacionados con los aspectos económicos, sociales y medioambientales del territorio. La

    Mancomunidad queda formalizada y estructurada por tiempo indefinido y la adhesión o separación

    de municipios depende del Pleno en el que se vota este tema, se dan razones y se aprueba, si se

    estima oportuno. Al llevarse a cabo la separación del municipio se realiza un registro bajo un

    informe que se envía a la Diputación provincial y a los órganos autonómicos para que quede

    constancia de ello (Generalitat Valenciana, 2014).

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    5

    Por lo que respecta a Xaló, este municipio tiene una población de 2.739 habitantes (Instituto

    Nacional de Estadística (INE), 2019), un 2,09% más que en el año 2018 y una densidad de

    población de 79,18 habitantes/km2, menos de 85 habitantes/km2, por lo que se puede caracterizar

    como rural.

    Otro síntoma de caracterización propia rural es su perspectiva de desarrollo endógeno, fomentando

    y promoviendo el bienestar y la calidad de vida de residentes, basando su economía local en la

    agricultura como actividad económica fundamental. Principalmente, destaca la elaboración y

    exportación de vinos y mistelas, con una producción mayor al 10% PIB anual municipal, además

    de existir cultivos dedicados a cítricos (Diputación de Alicante, 2019).

    En cuanto a la población del resto de municipios de la Vall del Pop, Benigembla tiene 490

    habitantes, Parcent cuenta con 920 habitantes, Murla suma 470 habitantes, Alcalalí tiene 1.278

    habitantes, Llíber cuenta con 935 habitantes, Senija suma 584 y Benissa, con un total de 11.005

    habitantes, es la localidad con mayor número de población (INE, 2019). El total de población de

    la Mancomunidad de la Vall del Pop a comienzos del año 2020 era de 18.421 habitantes.

    Estos pueblos presentan la misma dinámica que Xaló en cuanto a su baja densidad de población y

    envejecimiento de esta, además de la trascendencia del mundo rural en sus pequeños territorios,

    Benissa es el municipio más desarrollado, pero aun así, no ha perdido la identidad rural. Las

    limitaciones de estos pequeños municipios se basan en el envejecimiento notable de la población

    y la pérdida de jóvenes que deciden salir para residir en núcleos urbanos para encontrar puestos de

    trabajo de mayor salario y comodidad, relacionados con el sector terciario. Esta situación

    constituye un problema para la subsistencia de estos pequeños municipios y la esencia del mundo

    rural, por lo que se reclama mano de obra extranjera, como en el caso de Xaló, que principalmente

    recibe extranjeros marroquíes para trabajar en el campo (Diputación de Alicante, 2019).

    Pirámide poblacional Xaló. Año 2019

    Fuente: Diputación de Alicante (2019)

    Por eso, hay que destacar para la subsistencia de estos pueblos rurales la importancia y

    trascendencia que tiene para ellos el “cooperativismo” que, si bien no se puede asimilar

    exactamente a una “economía solidaria”, sí resulta una fórmula basada en el “asociacionismo”,

    donde los socios aportan ciertos recursos y se benefician de la gestión de determinados servicios

    resultando bastante importantes los relacionados con la actividad agrícola y áreas rurales. De

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    6

    hecho, las cooperativas juegan en estas últimas áreas una importante función económica y social

    coordinada dentro del desarrollo local e, incluso, en algunos casos, cumplen también una finalidad

    turística. Como, por ejemplo, la exhibición al turista de los diversos procesos de elaboración y

    producción del vino y mistelas llevados a cabo en la propia Mancomunidad, como muestra de la

    tradición y patrimonio local diferenciado.

    La cooperativa “Bodegas Xaló” cuenta con diversas variedades de vino Denominación de Origen

    Protegido (DOP), poniendo en práctica la innovación en la producción pero sin olvidar el pasado

    y la esencia de elaboración del vino. Sin duda, el vino es un producto alimentario ligado al campo

    que también constituye un importante recurso turístico, de manera que ha servido también para

    diversificar la economía y, a la par, la oferta turística que, como se conoce, principalmente se

    centra en el sol y playa.

    En materia turística, cabe destacar el Plan de Competitividad Turística de la Mancomunidad (2017-

    2019) promovido por la Vall del Pop junto a la Diputación provincial y la Generalitat Valenciana,

    con una estrategia turística territorial de colaboración, cooperación y coordinación entre los ocho

    municipios. La inversión de este plan queda repartida entre la Conselleria de Turismo (90.000€),

    la Diputación de Alicante (90.000€) y los ayuntamientos de los municipios de la Mancomunidad

    (90.000€) con una inversión total de 270.000€. Tras su adhesión en la Red Tourist Info de la

    Comunidad Valenciana, la Tourist Info queda instalada en Xaló, con la intención de ser referencia

    como centro turístico al servicio de turistas, población, empresas y de la propia administración (La

    Marina Plaza, 2018).

    Este proyecto ha querido poner en valor las rutas de interior del litoral alicantino para fomentar

    los flujos turísticos en los municipios rurales, priorizando los tramos urbanos y los espacios

    naturales, consagrando una potente oferta complementaria que acompaña a la revalorización del

    patrimonio histórico y natural de estos municipios, aprovechando el crecimiento del turismo rural

    en los últimos años y la gran variedad de modalidades turísticas que se pueden realizar en ellos.

    Además, ha contado con la participación de los agentes socioeconómicos locales para afianzar una

    cultura turística de calidad diferenciadora en los últimos años (Diputación de Alicante, 2016).

    La Mancomunidad de la Vall del Pop está llevando a cabo una excelente labor en el tema de

    proyectos turísticos, prueba de ello, son los premios que se les ha otorgado de este tipo (Anexos

    1-2). Han constituido una Red de Rutas de Senderos intercomarcales, con señalización adecuada

    de recursos, rutas senderistas y nuevas rutas BTT para mountain bikes, entre otras. El lugar ideal

    en beneficio del visitante para la práctica de senderismo, excursionismo, cicloturismo o para

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    7

    disfrutar de un paisaje diferenciado, es la Sierra de Bernia, se encuentra a 18,3 km del municipio

    de Xaló.

    De este modo, teniendo en cuenta los recursos turísticos y patrimoniales, se puede afirmar que

    Xaló es un destino en el que se puede practicar y disfrutar distintas modalidades de turismo

    destacando: turismo activo con el “Bèrniafest” con presencia de turistas internacionales y

    deportivo, agroturismo, turismo gastronómico con platos típicos locales como l´espencat”, “coca

    amb tonyina”, “arròs al forn”, enoturismo y las degustaciones propias de la “Ruta del Vino” y

    mistelas, turismo paisajístico sobre todo en la Sierra de Bernia, ecoturismo con gran biodiversidad

    adaptada al medio de flora y fauna, turismo histórico como visitar los “riuraus”, turismo cultural

    y religioso donde destacan las fiestas tradicionales locales y la “Iglesia Parroquial Santa María”

    como máxima representación religiosa de la localidad, además del turismo etnológico donde

    destaca el “Museo etnológico de Xaló”.

    Según La Naturadora (2008), Xaló contaba con un total de diez servicios de restauración en el año

    2008 y en la actualidad, según Turisme Comunitat Valenciana (2019), la oferta de alojamiento de

    Xaló no cuenta con ningún hotel, hostal, pensión, camping o albergue. Pero en cambio, sí que

    cuenta con ocho casas rurales y 81 plazas, lo cual permite tipos de subvenciones para el pequeño

    empresario local debido a que se consideran patrimonio histórico del lugar. También, cuenta con

    71 apartamentos y 430 plazas, cerrando así el círculo de oferta local de alojamiento. En cuanto a

    la oferta de restauración, destacan los 22 restaurantes existentes con cabida para 1.004 plazas. Por

    otro lado, no se contabilizan las empresas de turismo activo.

    En este sentido, hay que destacar a la Asociación Turístico Empresarial de la Vall del Pop

    (ATEVAP) y su papel para generar un entorno turístico de calidad y familiaridad para el turista y

    visitante, potenciando ellos mismos sus pequeños negocios relacionados con el sector turístico,

    ofreciendo servicios para quienes estén dispuestos a conocer la tradición y paisajes de los pueblos

    rurales que conforman la Mancomunidad. Esto fomenta la visibilidad de estas empresas que

    buscan captar la atención y atraer a estos turistas y visitantes, sin olvidar a la población local,

    afiliados y ejerciendo como importante agente socioeconómico (Tot Vall de Pop, 2020).

    Xaló recibe turistas rurales nacionales que rara vez se hospedan en el municipio, debido a que son

    visitantes de la zona comarcal o de provincias próximas, por lo que van y pasan el día realizando

    diversas actividades turísticas, además de poder acudir a sitios de restauración de la zona aunque

    el gasto siempre será menor que el turista internacional, que cuenta con un mayor poder adquisitivo

    y sí que se aloja en el destino, ya que viene para un mayor periodo vacacional o de ocio.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    8

    En cuanto a los turistas de procedencia extranjera, destacan por ejercer un turismo residencial, esto

    es debido a la proximidad geográfica de localidades costeras mediterráneas como Denia, Xàbia,

    Calp, Altea o Benidorm. Debido a la ocupación masificada de estas zonas desde los años sesenta,

    los turistas extranjeros comienzan a valorar nuevas ubicaciones hacia el interior cercanas a la costa,

    concretamente hacia el traspaís, donde emergen municipios rurales y de montaña que tienen un

    menor precio del suelo y de la vivienda. Según INE (2019), son 953 los extranjeros sin

    nacionalidad española del total de 2.739 residentes empadronados, el 35% de la población total,

    dividido entre nuevos trabajadores para el campo y turistas de segunda residencia que acaban por

    convertirse en residentes habituales a la edad de jubilación. Además, hay que tener en cuenta que

    desde 2017 ha ido incrementándose este número de residentes aunque no de manera destacada.

    Evolución de la población de Xaló. Años 2017-2019

    Fuente: Diputación de Alicante (2019)

    Los pequeños empresarios locales, agricultores y ganaderos reciben subvenciones económicas,

    necesarias para el desarrollo de espacios rurales, provenientes de la Unión Europea (UE), siempre

    y cuando se cumplan unos requisitos relacionados con el sector primario, pero también con el

    turismo rural, el medio ambiente y el patrimonio histórico local. Tales ayudas están ligadas a la

    Política Agraria Común (PAC) que trata de materializar mediante políticas de desarrollo la

    preservación del medio y la recuperación del patrimonio histórico local, asentando las bases del

    turismo y mundo rural con ayudas económicas para tratar de evitar la despoblación y la pérdida de

    identidad de los municipios y áreas rurales. Lanzando planes y programas de revitalización del

    turismo rural encajando a la perfección en la rehabilitación de estos espacios rurales, intentando

    establecer una oferta turística acorde a la nueva tendencia mundial sostenible, favorecida desde la

    concienciación y sensibilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La política de

    desarrollo rural desde la perspectiva europea, española y regional valenciana queda perfectamente

    desarrollada en el marco teórico.

    Es evidente que existe una tendencia clara hacia el desarrollo sostenible, fomentado y promovido

    siempre por el mundo rural aunque, recientemente, también se han sumado a la misma, ciudades

    y hasta destinos turísticos masificados. Esta tendencia se ha reforzado desde el lanzamiento de los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como iniciativa mundial de la Organización de las

    Naciones Unidas (ONU) en el año 2000, posteriormente, actualizados y sustituidos por los 17 ODS

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    9

    de la Agenda 2030 en el año 2015. Esto fue un punto de inflexión por parte de los países miembros,

    debido a los impactos negativos ya evidentes, focalizados desde los años sesenta con la

    implantación de un modelo intensivo y de concentración urbanística insostenible, sin tener en

    cuenta la clasificación y usos del suelo, y priorizando el rendimiento puramente económico al

    medioambiental y social.

    Por ello, se decidió proponer una serie de medidas correctoras específicas para lograr un desarrollo

    sostenible económico, sociocultural y medioambiental a escala mundial, siendo transferido desde

    la UE hasta la escala nacional y de ahí a la escala autonómica y municipal.

    Esta necesidad ha llevado a los destinos a integrar las Tecnologías de la Información y

    Comunicación (TIC) en diversos aspectos clave del destino por parte de la administración como

    ente gestor del destino, Destination Management Organization (DMO). Además de la

    implementación dentro del sector industrial con nuevos modelos de negocio, abriendo nuevas

    formas de conocimiento, innovación, sostenibilidad y accesibilidad.

    Esto favorece sin duda a la consecución de beneficios en forma de eficiencias para el destino, el

    turista, los residentes y las empresas, garantizando sin duda un alto nivel de experiencia turística.

    Esto lo ha sabido visualizar perfectamente la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la

    Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P (SEGITTUR), como organismo encargado de

    la innovación y de las tecnologías empleadas en el ámbito y sector turístico español, ligado

    directamente a la Secretaría de Estado de Turismo y dentro del Ministerio de Industria, Comercio

    y Turismo del Gobierno de España.

    SEGITTUR conformó en el año 2013 el modelo DTI de España, fundamentado bajo la ideología

    de los ODS, focalizándose en la Gobernanza, Innovación, Tecnología, Accesibilidad y

    Sostenibilidad, ejes fundamentales del modelo. El modelo incorpora los cinco pilares de manera

    integrada y transversal, en el que prevalece el desarrollo sostenible y la incorporación e

    implantación de las tecnologías. Además, favorece la colaboración, cooperación y coordinación

    público-privada como clave del modelo. En este sentido, España se sitúa como pionera a nivel

    internacional, mostrando el liderazgo del sector turístico español como referencia mundial en la

    gestión y planificación inteligente de destinos.

    Por supuesto, el destino que quiera implantar este modelo, necesita cumplir ciertas condiciones

    para su conversión, perfectamente estandarizados desde la Asociación Española de Normalización

    y Certificación (AENOR). Destacan, la norma UNE 178501, que recoge requisitos y ejes

    necesarios y fundamentales de implantación del modelo y UNE 178502, la cual define los

    indicadores y herramientas clave de soporte y ayuda a los gestores del destino (AENOR, 2020).

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    10

    Debido a las características específicas de la Comunitat Valenciana, el Instituto Valenciano de

    tecnologías Turísticas (INVAT.TUR) conformó en 2014 el modelo DTI-CV, basándose en gran

    parte en el modelo DTI de SEGITTUR y prácticamente fundamentado sobre los mismos pilares

    pero con alguna peculiaridad. Se compone del Nivel Estratégico-Relacional de toma de decisiones,

    en el cual se encuentran la gobernanza, sostenibilidad e innovación; el Nivel Instrumental en

    materia tecnológica de conectividad y sensorización, y el sistema de información; finalmente, el

    Nivel Aplicado mediante la integración de ambos niveles anteriores en la búsqueda de las mejores

    soluciones estratégicas, tecnológicas y turísticas para el destino.

    Para la realización de este trabajo se toma como referencia el modelo y Autodiagnóstico DTI-CV.

    Además, se han considerado todos los pasos existentes hasta el Plan Director CV. Es evidente que

    es un proceso a medio plazo, con coordinación de diversos grupos de trabajo entre agentes públicos

    y privados, máxime teniendo en cuenta el tipo de destino en el que se propone el análisis y

    potenciación turística inteligente.

    Son 30 destinos los que siguen la metodología DTI en el territorio nacional con un enfoque

    transversal de los pilares fundamentales del modelo los cuales 11 son costeros mediterráneos

    marcados desde los años sesenta por la masificación, 5 son destinos costeros del norte de España

    y 4 son costeros provenientes de las Islas Canarias. También, se encuentran otros 7 destinos de

    interior, 2 destinos de montaña en la zona del Pirineo español y un costero de interior como es la

    capital murciana. Lo que quieren obtener estos destinos que buscan la implantación DTI es dejar

    a un lado el turismo de masas y comenzar a mirar a otros segmentos de la demanda turística,

    diversificando la oferta turística con otras actividades turísticas más sostenibles, complementando

    con nuevos usos de la tecnología e innovación, y no únicamente el producto turístico español por

    excelencia, el sol y playa (SEGITTUR, 2019).

    La finalidad de llevar a cabo esta metodología es obtener beneficios propios del modelo, como la

    distinción DTI, la asistencia y soporte, ya sea de SEGITTUR a nivel estatal o el INVAT.TUR a

    nivel regional valenciano, orientando al territorio para la consecución de eficiencias derivadas de

    la implantación del modelo a la hora de adquirir su propio Plan Director DTI.

    Como claro ejemplo de ello, debido a la proximidad que tiene con Xaló, el destino de Benidorm

    se convirtió de forma oficial en el primer DTI del mundo en el año 2019 con la consecución de su

    propio Plan Director. Este proyecto de corto plazo, tiene un presupuesto de 4.023.058,74€ para

    adaptar la ciudad en un entorno DTI (Ayuntamiento de Benidorm, 2019), que viene cofinanciado

    principalmente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por parte del respectivo

    DMO, el ayuntamiento de Benidorm.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    11

    En el caso de Xaló, actualmente, tiene un presupuesto anual municipal de 2.365.696€ (Diputación

    de Alicante, 2020) y lo que le costaría obtener e implantar un Plan Director DTI podría rondar los

    3.000.000€. Este proceso podría abarcar un periodo cercano a los 5 años y, por supuesto, debería

    contar con ayuda presupuestaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la propia

    Mancomunidad de la Vall del Pop y Turisme Comunitat Valenciana. Además de la captación de

    fondos privados locales no extranjeros, teniendo en cuenta la actividad económica del municipio,

    podrían participar algunas cooperativas.

    Se trata, desde luego, de un proyecto complejo pero ilusionante, con gran potencialidad de

    desarrollo e integración de la tecnología en la propia gestión pública con la colaboración del sector

    privado. Sobre todo, teniendo en cuenta la gran capacidad de mejora de su economía local, el

    bienestar de residentes, las nuevas oportunidades para las empresas locales y la mejora de la

    experiencia del turista rural, pudiendo establecer así, al turismo rural de Xaló y de la

    Mancomunidad de la Vall del Pop como motor económico local y de atracción turística en la

    provincia de Alicante.

    3. Objetivos de investigación

    En este apartado, se comentan la meta y objetivos de la investigación establecidos en el marco del

    presente trabajo. La meta constituye claramente el propósito de investigación, aunque,

    lógicamente, para su consecución se propone alcanzar previamente una serie de objetivos

    generales que quedan correctamente conectados por los objetivos de carácter específico,

    respondiendo así, a las preguntas de investigación, consiguiendo dicho propósito de investigación

    y satisfaciendo las necesidades del proyecto desde el punto de vista técnico y estratégico.

    3. 1. Propósito y preguntas de investigación

    El propósito final de este proyecto de investigación es aportar recomendaciones que el municipio

    de Xaló pueda aprovechar para favorecer su adaptación como DTI. Es decir, contribuir a través de

    este trabajo al proceso emprendido por este municipio dirigido a aplicar el modelo y enfoque DTI-

    CV y que sirva para impulsar el desarrollo local a través del turismo rural. Por supuesto, esto

    conllevaría elevar el grado de competitividad turístico-territorial del destino.

    Dichas recomendaciones serán para el municipio siempre y cuando este pueda adoptar dicha

    adaptación de manera autónoma ya que si no fuera posible se tendría que enfocar desde la escala

    supramunicipal en vez de la municipal, teniendo en cuenta sus características territoriales y

    sociodemográficas.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    12

    Para alcanzar el propósito, se han formulado dos preguntas clave de investigación, cuyas

    respuestas darán lugar a los objetivos generales y, en consecuencia, a los objetivos específicos:

    ¿Cuál es la situación de partida en la que encuentra Xaló respecto al modelo DTI-CV?

    ¿Cómo puede mejorar el destino para favorecer su implantación y conversión DTI-CV?

    3. 2. Objetivos generales y específicos

    Para poder cumplir el propósito de investigación, en primer lugar, hay que tener en cuenta los

    pasos marcados en la Guía de Implantación de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat

    Valenciana, donde se muestra la integración del modelo DTI-CV en el destino y los diversos

    ámbitos de trabajo claves de implantación para su conversión.

    Teniendo claro lo anterior y para facilitar la consecución del propósito de investigación, se

    establecen los dos objetivos generales de la investigación:

    1. Realización del Autodiagnóstico DTI-CV para conocer la situación de partida en el que se

    encuentra Xaló con relación al modelo DTI-CV. En este sentido, se prestará especial atención al

    grado de aplicación y utilización de la tecnología en diversos ámbitos estratégicos del destino. Este

    diagnóstico permitirá valorar cuál es la competitividad turístico-territorial de la localidad.

    2. Elaborar una propuesta con las respectivas líneas y actuaciones pertinentes para fomentar y

    promover el desarrollo DTI del municipio, teniendo en cuenta su situación de partida a la luz de

    los resultados obtenidos con el autodiagnóstico empleado y de acuerdo con las necesidades del

    destino. Así pues, se pretende que el turismo se constituya como motor estratégico de desarrollo

    local, fomentando la interacción de los respectivos agentes socioeconómicos que participan en el

    sistema territorial-turístico del destino, incorporando las TIC.

    Por otro lado, se establecen los objetivos específicos, interrelacionados entre sí, para favorecer el

    alcance de la meta final del proyecto y, en este caso, el logro de los objetivos generales.

    Los objetivos específicos se concretan en la comprensión y el análisis de los ejes fundamentales

    del modelo DTI-CV y sus respectivos ámbitos de trabajo para, posteriormente, establecer las

    correspondientes líneas y actuaciones de mejora. Tales ejes son los siguientes: 1.Gobernanza.

    2.Sostenibilidad. 3.Accesibilidad. 4.Innovación. 5.Conectividad. 6.Sistemas de Inteligencia

    Turística. 7.Sistemas de Información Turística. 8.Marketing online. 9.Evolución de la actividad

    turística.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    13

    Conforme se van logrando cada uno de los objetivos específicos se va estableciendo la base para

    facilitar el alcance de los objetivos generales, realizando un correcto autodiagnóstico, y con ello,

    la conformación de nuevas líneas y actuaciones acordes a las necesidades tecnológicas y turísticas

    del territorio en cuestión. El Autodiagnóstico DTI-CV permite conocer la situación de partida de

    Xaló, por lo que la primera pregunta de investigación quedaría respondida, y la nueva propuesta

    de líneas y actuaciones de adaptación DTI respondería a la segunda pregunta de investigación,

    quedando todo perfectamente estructurado para beneficio de la investigación.

    4. Metodología

    En este apartado se va a tratar de establecer de forma técnica las pautas correspondientes al proceso

    metodológico de la investigación. En concreto, se expone el procedimiento seguido desde la

    aplicación de las técnicas utilizadas a lo largo del proyecto de investigación “Xaló, Destino

    Turístico Inteligente. Vall del Pop”. Además, se van a explicar los tipos de fuentes empleadas para

    obtener la información con la que se ha elaborado el proyecto.

    Para ello, se debe realizar la justificación del método principal de investigación, si es cuantitativo

    o cualitativo, incluso los dos se pueden dar en la investigación. Siempre en coherencia con las

    técnicas utilizadas en la investigación y teniendo en cuenta las hipótesis formuladas en relación

    con el propósito de la investigación. Por último, se encuentra la descripción de técnicas utilizadas

    según la naturaleza de la investigación y, el cronograma, marcado por las pautas temporales

    establecidas para dar cabida al método y a las respectivas técnicas de investigación.

    4. 1. Justificación del método

    Por un lado, se ha llevado a cabo una investigación de ampliación de conocimiento y comprensión

    tanto turístico, como territorial rural y DTI, para posteriormente, aplicarlo al destino de Xaló y a

    la Mancomunidad de la Vall del Pop. Esto, ha sido posible gracias a las técnicas utilizadas

    mediante el trabajo de campo de observación, la entrevista telefónica a Nuria Ferrer, los

    documentos aportados y la revisión bibliográfica. Por lo que se puede anunciar que se ha ejecutado

    de manera clara el método cualitativo de investigación

    También, el Autodiagnóstico DTI-CV de evaluación, encontrado en la Guía de Implantación de

    Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana, es una técnica cuantitativa y

    cualitativa, ya que se ha realizado la clasificación y recuento mediante la valoración numérica de

    indicadores, identificados con diversos aspectos del destino y puntuados conforme a su grado de

    aparición y cumplimiento. Posteriormente, se han establecido resultados cualitativos en base a los

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    14

    ámbitos de actuación de gestión y planificación tecnológica, turística y territorial, impulsando

    mejoras estratégicas en el destino. En este caso, se cuenta con 40 indicadores repartidos en 5

    ámbitos de trabajo.

    Finalmente, se han utilizado los dos métodos apuntados, tanto el cualitativo como el cuantitativo,

    pero con indicios evidentes de ser una investigación más cualitativa que cuantitativa, teniendo en

    cuenta la naturaleza y técnicas utilizadas en la investigación. Se han combinado ambos métodos

    con relación a las necesidades de la investigación de forma que los resultados obtenidos se

    benefician de las sinergias entre ambos.

    4. 2. Descripción de hipótesis

    Las diversas hipótesis que se pueden dar en la investigación tienen relación directa con el Marco

    Teórico y la realización del Autodiagnóstico DTI-CV, además de retroalimentarse de los demás

    capítulos de la investigación.

    Las hipótesis de este proyecto de investigación son exploratorias y descriptivas. Por un lado, son

    hipótesis exploratorias debido a que el autor se ha familiarizado bajo el contexto DTI y el turismo

    en el medio rural, tras revisar información bibliográfica fundamental para la elaboración del

    trabajo de investigación, aumentando así su nivel de conocimiento, para finalmente, recopilar

    debilidades y oportunidades del propio destino en relación con los ejes del modelo DTI-CV y con

    ello, plantear una posible conversión bajo las líneas de actuación pertinentes.

    También son hipótesis descriptivas, ya que se está tratando un tema actual y prioritario en la

    gestión y planificación turística, en relación directa con la evolución de los destinos, hacia un

    modelo sostenible fomentado por los ODS, que están llevando a cabo diversos destinos, con un

    recorrido de implantación del modelo DTI a nivel autonómico, nacional e internacional.

    Se han establecido las hipótesis que, siguiendo con el criterio del autor, pueden darse en esta

    investigación turística:

    - Xaló muestra un importante avance respecto a la implantación y conversión DTI, con la

    consecución de una integración óptima de los ejes fundamentales del modelo DTI-CV y

    los correspondientes ámbitos de incidencia turístico-territorial en el destino. No necesita

    líneas de actuación, está en el camino correcto.

    - Xaló cuenta con avances visibles hacia la implantación y conversión DTI, pero los ejes

    fundamentales del modelo DTI-CV y los correspondientes ámbitos de incidencia turístico-

    territorial no se encuentran correctamente integrados en el destino. Necesita escasas líneas

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    15

    de actuación para la consecución de integración de los diversos ámbitos de incidencia

    turístico-territorial.

    - Xaló cuenta con buenas prácticas orientadas hacia algunos aspectos del modelo DTI-CV,

    aun así, es necesario seguir trabajando diversos ámbitos para mejorar algunos de los ejes

    para su conversión en un DTI. Necesita líneas de actuación que promuevan más el

    desarrollo DTI del destino.

    - Xaló cuenta con deficiencias claras y tiene por delante un largo recorrido hacia la

    implantación del modelo DTI. Es necesario replantear la planificación y gestión turístico-

    territorial del destino hacia el modelo DTI. Necesita abundantes líneas de actuación, de

    forma que se enfoque correctamente la implantación del modelo DTI en el destino.

    - Es prácticamente imposible que Xaló se convierta en un DTI. No tiene capacidad para ello,

    al menos, de manera autónoma. La única forma es buscar la coordinación, cooperación y

    colaboración público-privada desde una perspectiva a escala supramunicipal.

    Siendo esta última hipótesis, veraz y viable, teniendo en cuenta todos los factores relevantes que

    conforman la investigación y el análisis exhaustivo realizado de estos.

    4. 3. Descripción de técnicas

    Las técnicas empleadas en la investigación principalmente se relacionan con las ciencias sociales

    destacándose los siguientes: la observación, la entrevista, la revisión bibliográfica, análisis de

    datos y autodiagnóstico del destino.

    1. Observación

    Es la primera técnica utilizada al comienzo de la investigación y se llevó a cabo a principios de

    diciembre. El investigador realizó el respectivo trabajo de campo, mantuvo un contacto directo

    con el destino analizado en la investigación, es decir, el municipio de Xaló. El conocer de forma

    personal el territorio en el cual se va a llevar a cabo una investigación es crucial para el buen

    desarrollo de esta. El investigador siendo consciente de ello, visitó personalmente el municipio de

    Xaló y realizó un informe previo a la elaboración del TFG, adquiriendo conocimiento de aspectos

    de interés acerca de la gestión, planificación, economía, desarrollo, cultura, tradición, costumbres,

    patrimonio, población y turismo local, llegando a visitar hasta la propia Tourist Info de Xaló.

    Es una fuente primaria interna, ya que es información original y novedosa recopilada en primera

    persona para el propio interés del investigador y de su investigación.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    16

    2. Entrevista

    Pocas semanas después se confeccionó y, más tarde, se concertó una entrevista telefónica con Dña.

    Nuria Castells Ferrer, responsable de la Tourist Info de la Vall del Pop de Xaló, que, en todo

    momento, ha proporcionado información de carácter relevante para el proyecto y ha ayudado con

    sus respuestas a las preguntas oportunas. Fue de gran ayuda para conocer aspectos claves de la

    gestión y planificación del destino y, en suma, del funcionamiento turístico del municipio que,

    hasta ese momento, no era una información conocida por el investigador.

    En este caso, es una fuente primaria externa, ya que es información extraída relacionada con el

    interés del autor y es aportada por otra persona.

    Tras el contacto telefónico, el contacto perduró vía correo electrónico con Dña. Nuria Castells

    Ferrer, que aportó interesantes inventarios de restauración, alojamiento y recursos turísticos del

    destino. Además, facilitó de forma íntegra el Plan Estratégico de Turismo de la Vall del Pop

    elaborado en el año 2008, enfocado en la potenciación del producto turístico de la citada

    Mancomunidad, sin olvidar el mundo rural.

    La documentación facilitada vía correo electrónico es una fuente secundaria externa, tratándose de

    información anteriormente elaborada y publicada.

    3. Revisión Bibliográfica

    Por supuesto, la revisión bibliográfica ha sido una técnica clave para llevar a cabo la investigación,

    siendo de gran apoyo a lo largo de toda la investigación. Se consultaron otros trabajos de

    investigación, proyectos relacionados y, también, artículos académicos de autores expertos en los

    distintos temas abordados, es decir, sobre el mundo y turismo rural, los ODS y el modelo DTI,

    entre otros. Estos documentos han sido encontrados en el buscador Google Scholar, el catálogo de

    la Biblioteca General de la UA, el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA)

    y revistas de investigación especializadas en turismo, siguiendo los consejos de elaboración de

    TFG por parte de la tutora.

    También se ha adquirido información valiosa acudiendo al portal web oficial de organizaciones y

    a algunas de sus publicaciones de trascendencia para el proyecto. Cabe destacar: Naciones Unidas

    (ONU), el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio de Agricultura, Pesca y

    Alimentación del Gobierno de España, SEGITTUR y el modelo DTI, INVAT.TUR y el modelo

    DTI-CV, Turisme Comunitat Valenciana, la Diputación de Alicante, la Mancomunidad Vall del

    Pop y el Ayuntamiento de Xaló.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    17

    Son fuentes secundarias externas, debido a que es información recopilada publicada previamente

    por diversos autores y organizaciones.

    4. Autodiagnóstico DTI-CV

    Esta técnica de evaluación de destinos ha sido utilizada para comprobar el grado de uso e

    integración tecnológica en diversos ámbitos del municipio, los correspondientes a Gobernanza,

    Sistema de Inteligencia Turística, Sistemas de Información Turística, Marketing Online y

    Evolución de la Actividad Turística. Dichas puntuaciones, establecen las fortalezas y debilidades

    en la vertiente turístico-tecnológica del destino y ayudan a conformar nuevas líneas y actuaciones

    de mejora, a partir de las diversas puntuaciones obtenidas en relación con su situación de partida.

    Por lo que es una técnica cuantitativa por la cual se van a establecer conclusiones cualitativas.

    El Autodiagnóstico DTI-CV pertenece a la metodología DTI-CV, como eje en torno al cual gira

    la elaboración y ejecución del trabajo, siguiendo los procesos correspondientes de adaptación del

    municipio y/o de la Mancomunidad hacia la transformación DTI planteada por INVAT.TUR desde

    la Red DTI-CV, con la perspectiva de la propia gobernanza y consultorías de planificación turística

    inteligente. Dicha metodología DTI-CV contenida en la Guía de Implantación de Destinos

    Turísticos Inteligentes de la Comunidad Valenciana, seguida en este trabajo.

    Es una fuente externa secundaria, ya que es un documento elaborado para implantar esta

    metodología DTI-CV en el destino, publicada por organismos ajenos a la intervención propia del

    autor.

    4.4. Cronograma

    Han sido cerca de 5 meses de investigación y elaboración del TFG, siendo consciente de la

    complejidad del tema elegido para desarrollar el Trabajo Final del Grado, siempre buscando la

    diferenciación a la hora de redactar, la formalidad y rigurosidad que concierne a un trabajo de esta

    magnitud.

    El marco espacio-temporal de las técnicas utilizadas ha sido el siguiente:

    - Observación: fue una visita de trabajo de campo de un día en el destino de Xaló. Se

    tomaron en cuenta a recopilación de aspectos observados desde la gestión y planificación

    del destino de Xaló y aspectos socioculturales, económicos y ambientales de interés para

    la investigación.

    - Entrevista telefónica: concretada con Nuria Ferrer a principios del mes de enero, ella

    atendió a la entrevista desde la Tourist Info y el autor desde casa como lugar de trabajo, vía

    móvil. Realizada tras la asimilación de contenidos del trabajo de campo recogidos

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    18

    anteriormente, para su posterior utilización tanto para el proyecto como para la entrevista

    con Nuria, favoreciendo la consecución de una entrevista eficiente y eficaz, y así fue.

    Contando siempre con el beneplácito de Nuria para la elaboración del proyecto. A partir

    de aquí, ya se consigue orientar mejor la investigación.

    - Revisión bibliográfica y análisis de datos: estas técnicas han sido utilizadas a lo largo de

    la elaboración del trabajo complementándose entre sí y favoreciendo a la investigación, se

    trata de la composición del Marco Teórico, realizada desde casa como primer lugar de

    trabajo, en un periodo de tiempo que abarca la segunda quincena de enero, febrero, marzo

    y principios de abril. Tras la utilización de estas técnicas el autor ya dispone de

    conocimientos suficientes para poder encadenar las últimas partes del proyecto.

    - Autodiagnóstico del destino: esta técnica es la más trascendente para el interés de la

    investigación ya que ha aportado los indicadores de análisis de diversos aspectos clave del

    destino. Con ello, se establecen los resultados y el Nuevo Programa: Adaptación del

    modelo DT-CV. En beneficio del destino de Xaló y de la Mancomunidad, pudiendo

    establecer las correspondientes conclusiones. Realizado con la información accesible y

    disponible, desde casa como lugar de trabajo en la segunda mitad de abril y primera mitad

    de mayo.

    Por otro lado, se ofrece el guion de elaboración del proyecto, el cual ha sido redactado de la

    siguiente manera:

    1.Establecimiento del Marco Teórico. 2.Presentación del proyecto. 3. Justificación. 4.Objetivos de

    Investigación. 5.Metodología y Fuentes. 6.Análisis de Autodiagnóstico DTI-CV. 7.Resultados del

    autodiagnóstico. 8.Programa: Línea y Actuaciones. 9.Conclusiones. 10.Referencias. Los anexos

    incluidos al final de trabajo se han ido elaborando a lo largo de la investigación por parte del autor

    e incluyen imágenes o tablas con información relevante para la comprensión de cualquier aspecto

    clave de aclaración visual.

    Para concluir este apartado de Metodología, no hay que olvidar la difícil situación que ha dejado

    la pandemia del COVID-19 a la hora de desarrollar la investigación, teniendo que adaptarla a las

    circunstancias. De esta manera, bajo el criterio del autor, se ha constituido la totalidad del trabajo,

    creyendo así que era la manera óptima para provocar sinergias positivas y lograr una buena

    complementación entre los diversos apartados.

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    19

    5. Marco Teórico

    5. 1. Desarrollo del mundo y turismo rural

    Para establecer un contexto que se aproxime a la realización de este proyecto, es necesario asentar

    las bases del turismo rural, esto es importante para conectar el desarrollo local de las áreas rurales

    con la potenciación del turismo rural, con nuevas estrategias de diversificación y cooperación

    público-privada, junto a la gran variedad de modalidades turísticas con las que cuenta este producto

    turístico aún en crecimiento que cuenta con una evolución favorable.

    5. 1. 1. Caracterización del mundo y turismo rural

    Durante la década de los años sesenta, en España, se produjo una crisis en el sector agrícola que

    llevó consigo la despoblación del medio rural y la emigración de la población a las ciudades. Este

    hecho coincidió con el gran éxito del turismo de masas del litoral mediterráneo, el cual en los años

    ochenta sufrió una cierta saturación que provocó que los turistas comenzaran a interesarse por el

    interior del país y, en particular, por su riqueza ligada al patrimonio arquitectónico, paisajístico,

    medioambiental, cultural y antropológico (Cánoves, Garay y Duro, 2012).

    Tal y como explican Castellano, Castro y Durán (2019) en su artículo en lo correspondiente a la

    caracterización del mundo rural, hay que tener en cuenta la dificultad existente para concretar una

    definición clara y única en lo que se refiere al término rural. Debido a que existe gran variedad de

    espacios rurales, diferentes localizaciones, infraestructuras, o incluso diferentes desarrollos locales

    según el área rural en cuestión. Destaca la definición establecida por Eurostat citada por los

    autores:

    “Planteando que la base de medición no sea la superficie total del municipio, sino

    cuadrículas o “celdas” con extensión de 1 km2. Para que una celda sea considerada zona

    urbana, debe tener una densidad poblacional superior a los 300 hab/km2 y, además, el

    conjunto de “celdas” limítrofes que superen esa densidad deben sumar una población

    mínima de 5.000 habitantes. Para la aplicación del criterio expuesto, Eurostat, al igual

    que la OCDE, toma como referencia las denominadas NUTS3 (provincias en el caso

    español), y considera que una “región” será “predominantemente rural”, cuando más del

    50% de la población resida en celdas consideradas no urbanas; “intermedia”, cuando en

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    20

    este tipo de celdas resida entre el 20 y el 50% de la población; y, “predominantemente

    urbana”, cuando en ellas habite menos del 20% de la población de la provincia”.

    Aun así, hay que tener en cuenta que para darse la definición por válida, debe contar con

    indicadores cuantitativos pero también cualitativos, por lo que desde la perspectiva cualitativa, las

    áreas rurales tienen un desarrollo menos avanzado que los núcleos urbanos, a partir de ahí, la

    potencia de desarrollo que han acogido estos espacios rurales debido a la globalización y los

    avances tecnológicos e internet ha producido grandes impactos en la economía y sociedad tanto

    del mundo rural como el mundo urbano. Pasando a ser unos territorios integrados entre sí,

    concediendo a un mismo territorio de mayor amplitud, clave para provocar sinergias entre sí

    (Castellano, Castro y Durán, 2019).

    También se ha seleccionado esta definición interesante para comprender el término de espacio

    rural, escrita por García (2003) y referida en el artículo de García (2019:10):

    “[…] aquellas zonas de escasa densidad de población con una economía basada

    principalmente en la producción de bienes que proceden de la naturaleza y situadas en

    lugares apartados de la ciudad. Se caracterizan por ser espacios vitales y culturales

    tradicionales que contribuyen al desarrollo de una diversidad cultural y una identidad

    nacional”.

    Teniendo en cuenta que es un término complejo, el del espacio rural, se puede encuadrar dentro

    del pequeño territorio, poco poblado y caracterizado por una economía y desarrollo local

    fundamental, es un área apartada de núcleo urbanos son espacios de interior no masificados y

    alejados de la industrialización, son espacios de prima la naturaleza y repletos de flora, fauna,

    manteniendo su identidad y patrimonio local (Greciet, 1994, citado en García, 2019).

    Las actividades económicas rurales están relacionadas con los procesos tradicionales y

    diferenciados propios del sector primario, prioritario del mundo rural. Esto estimula el interés

    turístico por parte del turista para conocer cómo se lleva a cabo la actividad productiva en el campo,

    destacan las siguientes actividades económicas-turísticas:

    Agricultura

    También llamado agrícola, propio del sector. Es el cuidado, labranza y trabajo en terrenos

    productivos. El campesino o agricultor cosecha cultivos y plantaciones propias del campo y de la

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    21

    tierra para lograr el producto final alimenticio y venderlo posteriormente a la ciudad. Se tratan

    alimentos como las frutas y hortalizas.

    Ganadería

    También llamado pecuario, es el cuidado, crianza y trabajo con animales para lograr productos

    alimenticios relacionados con ellos. Principalmente, el ganadero lleva a cabo su labor en las

    granjas propias de los espacios de interior, y se consiguen productos alimenticios básicos como

    leche, huevos y carnes.

    Cuando se dan tanto la agricultura como la ganadería, ambas actividades económicas a la vez en

    un mismo espacio rural, se le denomina agropecuario. Por su parte, lo agrario engloba a la

    agricultura, la ganadería, el paisaje como recurso forestal y la pesca.

    A partir de estas actividades económicas, aunque se puede hablar de turismo rural o, incluso, de

    actividades turísticas en el medio rural, cabe destacar como modalidad turística más comprometida

    con la actividad agraria y con quienes se dedican a ella, el agroturismo, en el cual se llevan a cabo

    el conocimiento de todos estos procedimientos del sector primario, Según Ibáñez y Rodríguez

    (2012), es una actividad turística donde los turistas buscan una vinculación con las labores del

    campo, cuyas motivaciones son: contactar con actividades económicas tradicionales en municipios

    rurales, experimentando así la vida rural campesina. Por último, esta modalidad se concretaría en

    la oferta de alojamiento y servicios ligados al desarrollo de la actividad agrícola dentro del medio

    rural.

    Así pues, hay que tener en cuenta la dificultad del campesino/a, del ganadero/a y del pescador/a

    en este sentido, para poder establecer precios de venta para sus productos que se venden a unos

    precios muy bajos a la ciudad o a las empresas industriales, estos transforman el alimento de forma

    industrializada y los lanzan al mercado como productos finales a un precio mucho mayor. De

    manera que considerando los costos de producción y el trabajo realizado por parte de los

    trabajadores y pequeños empresarios del sector primario, se quedan con un margen mínimo de

    beneficios. Esto es un problema importante en relación con nuestros trabajadores del campo que

    nos sirven el aprovisionamiento de productos alimenticios básicos para el consumo humano, por

    lo que se debe mejorar su capacidad de comercialización. Esto provocará una subida de sueldos

    para los trabajadores del sector, lo que podrá ser un gran factor para fijar la población en el

    territorio rural, ya que se elevará su poder adquisitivo.

    Por lo tanto, las propias características del turismo rural están directamente relacionadas con las

    singularidades del propio espacio rural, destacando la revitalización y potencialidad de los propios

    recursos endógenos, al igual que su propio patrimonio y su aprovechamiento sostenible, con los

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    22

    propios habitantes involucrados en las gestiones propias del sector servicios local, con hospedajes

    de un número reducido de plazas de alojamiento, vendiendo el producto diferenciado de la

    naturaleza y en armonía, contrario al turismo de masas (Such y García, 2001).

    Esto conlleva a provocar sinergias y efectos positivos interrelacionados a raíz del fomento e

    inclusión del turismo rural en dichos espacios rurales. Desde el ámbito social, se evita la

    despoblación, factor más preocupante de las áreas rurales, se mejoran las infraestructuras propias

    de dichos espacios, acompañado de la rehabilitación de equipamientos, transportes y

    comunicaciones para el bienestar de residentes y para una mejor experiencia de turistas y

    visitantes, y consigo enriquecer las relaciones socioculturales generadas entre estos. En el ámbito

    económico, se reactiva la economía mediante los propios recursos existentes tomados como

    patrimonio local diferenciado, con nuevos canales de comercialización y generación de empleo

    para la población local bajo el sector servicios y no únicamente del propio sector primario, eso sí,

    siempre de manera equitativa. Por último, desde la perspectiva ambiental, favorecida por la

    tendencia sostenible como captación principal de la demanda en destinos no masificados ha

    conllevado a revalorizar el medio natural, constituyendo una sensibilización a favor de la

    preservación de la naturaleza que antes no existía y estableciendo figuras de protección para zonas

    de valor paisajístico y medioambiental (Such y García, 2001).

    Para lograr un progresivo crecimiento del turismo rural, es fundamental tener en cuenta una serie

    de circunstancias y situaciones existentes en tres factores clave que han fomentado el turismo rural:

    las áreas urbanas, las áreas rurales y las políticas públicas.

    Por un lado, las áreas urbanas, con un mayor tiempo de disfrute vacacional para el ocio y del poder

    adquisitivo para poder acometer viajes a municipios rurales y acometer sin problemas el gasto

    turístico en el destino. Además, estas áreas tienen un gran deterioro medioambiental propio de los

    núcleos urbanos y una rutina poco saludable y difícilmente tranquila, eso sí, cuentan con mejoras

    notables en equipamientos de accesibilidad para transportes e internet.

    En las áreas rurales, las posibles crisis del sector agrario, la pérdida de muchos empleos por la gran

    dependencia del sector primario de la economía local y las inestables condiciones de trabajo son

    un gran hándicap. Es importante brindar oportunidades a jóvenes y mujeres para frenar la

    despoblación y sacar partido de la gran potencialidad de los recursos naturales y culturales propios,

    facilitando la aparición de nuevos negocios para el pequeño empresario local.

    Finalmente, las políticas públicas transferidas, por un lado, desde la Unión Europea (UE), en

    concreto desde la Comisión Europea y la iniciativa LEADER, y por otro, del propio Gobierno

    español y su política de desarrollo rural PRODER, junto a las ayudas provenientes de las

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    23

    administraciones públicas regionales, han favorecido el desarrollo de la actividad turística en las

    áreas rurales (Méndez y Martínez, 2002).

    Las circunstancias dadas en las áreas urbanas, las áreas rurales y las políticas públicas van a

    favorecer sin duda la aparición de una nueva alternativa para la subsistencia de estos municipios

    rurales que tienen demasiada dependencia de actividades productivas primarias, con el turismo

    como nuevo motor de desarrollo local. Además, con este tipo de turismo rural no se pierde la

    esencia, sino al contrario, ya que se potencian los propios recursos y se muestran al turista rural,

    interesado en disfrutar y conocer este nuevo turismo responsable y alternativo. Esto garantiza un

    progreso armónico para el desarrollo del mundo rural, con un nuevo papel prioritario del turismo

    rural que queda fomentado y promovido por las necesidades de estos tres factores, con la

    satisfacción del turista proveniente de los núcleos urbanos, con el bienestar de la población local

    y dirigido bajo unas políticas públicas favorables para su asentamiento.

    Actualmente, se están produciendo cambios en los espacios rurales por diversos motivos.

    Atendiendo al documento de Cánoves, Herrera y Villarino (2005), la mayoría de los cambios que

    se dan en el turismo rural se dan por parte de una sociedad con un buen nivel de vida, como es la

    española, con sensibilidad medioambiental y que vuelve a las raíces rurales teniendo en

    consideración el espacio rural como un territorio lleno de cultura, patrimonio y con nuevas

    oportunidades más allá de la producción agrícola. Además, en los destinos rurales encontramos

    nuevos residentes, muchos de ellos inmigrantes que han abandonado su trabajo en las ciudades de

    las que provienen y buscan en el medio rural un trabajo que se proporciona con servicios y

    asistencia adecuados en la mayoría de los casos, alcanzando así un nivel de calidad de vida similar

    al de las ciudades, pero adaptado al espacio rural. En definitiva, los espacios rurales quieren

    reivindicar su importancia en la conservación social y medioambiental del territorio, dejando de

    conocerse como el destino donde pasar un fin de semana o dejando de ser el «patio trasero de las

    ciudades».

    Por estas razones no se puede olvidar la trascendencia de las cooperativas, el “cooperativismo” en

    el desarrollo endógeno del mundo rural, al igual que del propio turismo rural. Conformadas por

    asociaciones de pequeños empresarios del sector agrario y el papel importante que tiene como

    agente social y económico en estas zonas rurales.

    El desarrollo de actividades turísticas en el medio rural se produce, en parte, gracias a la acción

    idónea de las cooperativas, que aseguran que el desarrollo rural producido por el turismo, esté

    orientado a la población y a la protección de recursos naturales y culturales de cada región, dejando

    a un lado el interés económico externo. En la Comunidad Valenciana, la constitución de

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    24

    cooperativas ha sido de gran ayuda para recuperar el patrimonio rural familiar gracias a las ayudas

    y subvenciones existentes, además, han permitido que los trabajadores agrarios complementen las

    rentas agrarias y puedan continuar con las explotaciones y han servido para crear una imagen

    corporativa que permita mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los clientes y la

    promoción de los alojamientos y actividades adicionales (Fernández y Puig, 2002).

    El turismo rural surgió como un turismo opuesto al turismo tradicional y masivo en el siglo XIX

    se encontraron antecedentes relacionados con actividades llevadas a cabo en el campo. A partir

    del siglo XX se considera el turismo rural, como un nuevo turismo enfocado al desarrollo

    ecológico, la mercantilización de la naturaleza y el agotamiento del turismo convencional (Vera,

    1997, citado en Varisco, 2016).

    En cuanto a la búsqueda de definiciones relacionadas con el turismo rural, destaca la siguiente,

    encontrada correctamente explicada en las definiciones turísticas facilitadas desde la propia

    Organización Mundial del Turismo, (2019: 35):

    “[…] es un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está

    relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las

    actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca

    con caña y la visita a lugares de interés. Las actividades de turismo rural se desarrollan

    en entornos no urbanos (rurales) con las siguientes características: 1.Baja densidad

    demográfica. 2.Paisajes y ordenación territorial donde prevalecen la agricultura y la

    silvicultura. 3.Estructuras sociales y formas de vida tradicionales”.

    Es importante considerar al turismo como motor económico de desarrollo local, aprovechando la

    nueva tendencia mundial ligada al desarrollo sostenible que beneficia a los espacios y municipios

    rurales, facilitando la adaptación y desarrollo de la actividad turística en el territorio. Para fomentar

    su progreso y capacidad, son importantes las actuaciones de la administración pública europea,

    nacional y regional, sobre todo por el apoyo financiero para adecuar el territorio a la llegada de

    visitantes, constituyendo equipamientos, infraestructuras y servicios dentro de la oferta turística,

    y conformando de forma integrada el sistema territorial-turístico. Tras la apuesta firme por el

    turismo, aparecerán nuevas empresas y se crearán nuevos empleos, aumentando de manera notoria

    el PIB municipal y ayudando al propio sector agropecuario y a sus procesos de elaboración y

    producción a potenciarse como recurso turístico y patrimonio propio del mundo rural (García,

    2019).

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    25

    Como bien explican Cánoves, Herrera y Villarino (2005), el turismo considerado como una

    actividad económica vinculada al territorio, también puede contribuir al desarrollo local y, de

    hecho, ha estado muy presente en las estrategias de las políticas públicas relacionadas con el

    desarrollo rural. En este sentido, el turismo responsable y alternativo queda como una herramienta

    importante para recuperar y revalorizar el propio patrimonio histórico, cultural y natural, evitando

    el despoblamiento y fomentando el desarrollo del sector servicios dentro de la economía local,

    bajo un enfoque sostenible, beneficioso para las áreas rurales.

    Teniendo en cuenta el objeto de la investigación, Xaló como pueblo rural, hay que tratar factores

    que tienen incidencia en el desarrollo del turismo rural en España. No se puede obviar que el

    turismo rural es una modalidad turística en crecimiento, favorecida, tal como se ha explicado, por

    diferentes factores. Se añade además la búsqueda de estos espacios rurales por parte de los turistas

    que viven en áreas urbanas, estos ciudadanos suelen realizar la visita para pocos días,

    principalmente se alojan en casas rurales que además de ser hospedaje para el turista rural, es

    patrimonio histórico local, con ello, la posibilidad de apartamentos y hoteles rurales, albergues o

    campings (Instituto Geográfico Nacional, s.f.).

    El aumento del número de visitas a los espacios naturales protegidos y la publicación de revistas

    y guías relacionadas con áreas naturales e itinerarios para recorrerlas, produjo un desarrollo notable

    de nuevos productos, si bien, otros factores tuvieron mucho que ver, como la aparición de nuevas

    modalidades deportivas al amparo de los estímulos ambientales propios del medio rural,

    acompañados del apoyo institucional de programas nacionales y europeos (Plan Futures, Plan

    Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE), Programa de Desarrollo Rural Sostenible,

    Turisme Comunitat Valenciana-Creaturisme LEADER I y II, PRODER, etc.) y por las iniciativas

    de distintas administraciones públicas, pudiéndose destacar, entre otras, las siguientes: programas

    de turismo de interior, desarrollo de normativas relacionadas con el turismo rural, ayudas y

    subvenciones y el diseño de programas de pasillos verdes. (Blanco y Benayas, 1994).

    Se establece que el desarrollo rural de la UE es una forma de rehabilitar de manera eficiente y

    alternativa las áreas rurales, fomentando nuevos modelos de desarrollo sostenibles sociales,

    económicos y ambientales por medio de una política regional integrada en el territorio y en sus

    asociaciones locales (Quintana, Cazorla y Merino (1999), citado en García, 2019).

    5. 1. 2. Políticas de desarrollo rural desde la escala europea hasta la regional

    En lo que se refiere a la Política Agrícola Común (PAC), cabe destacar las líneas de política de

    desarrollo rural de la Unión Europea. La PAC tiene la prioridad de asistir a áreas rurales dentro

    del marco de la UE, dando apoyo a desafíos sociales, económicos y medioambientales. También,

  • “Xaló, Destino Turístico Inteligente. Vall del Pop” José Verdú Marín

    26

    permite cierto poder a la escala nacional, regional y local para que elaboren planes propios de

    desarrollo local siguiendo algunas directrices específicas para fomentar y promover dichas zonas

    rurales. En este caso, dichos planes o programas están cofinanciados desde la Unión Europea y el

    propio país o región (Parlamento Europeo, 2020).

    La Comisión Europea ha establecido tres objetivos fundamentales de la política de desarrollo rural:

    “Fomentar la competitividad de la agricultura; Garantizar la gestión sostenible de los recursos

    naturales y la acción por el clima; Lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y

    comunidades rurales que incluya la creación y la conservación del empleo” (Parlamento Europeo,

    2020: 2).

    Además de un total de seis ejes prioritarios para poder conformar los objetivos:

    Impulsar la transferencia de conocimientos en la agricultura, la silvicultura y las zonas

    rurales; Mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura y aumentar la viabilidad de las

    explotaciones; Fomentar la organización de la cadena alimentaria y la gestión de riesgos en

    agricultura; Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura y la

    silvicultura; Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica

    y capaz de adaptarse a los cambios climáticos en los sectores agrícola, alimentario y forestal;

    Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas

    rurales (Parlamento Europeo, 2020: 2).

    La adaptación de la política de desarrollo rural depende, en gran parte, de los propios países

    pertenecientes a la UE y su desarrollo de nuevos planes y/o programas de desarrollo rural. Estos

    programas se realizan de forma específica según la caracterización propia del área rural en

    cuestión, conforme a unas necesidades desde su potenciación fortalezas y la superación de

    debilidades y amenazas. Lo que sí que tienen que llevar a cabo dichos programas es el

    cumplimiento absoluto de al menos