88
TRABAJO FIN DE MASTER Geografía Historia e Historia del arte.

TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

TRABAJO FIN DE MASTER

Geografía Historia e Historia del arte.

Page 2: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

1

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….2

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………………………...3

3. PROPUESTA DOCENTE: PROGRAMACIÓN……………………………………………..5

3.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..5

3.1.1 Contextualización…………………………………………………………………………..6

3.2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..7

3.3. COMPETENCIAS…………………………………………………………………………….9

3.4. CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS………………………………………..……13

3.4.1. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS…………..16

3.5 TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS……17

3.6. MÉTODOS PEDAGÓGICOS………………………………………………………………18

3.7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO, CRITERIOS

DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y DE RECUPERACIÓN ..........................………..19

3.7.2. Criterios de evaluación……………………………………………………….…………20

3.7.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………….………..21

3.7.3. Criterios y procedimientos de calificación………………………………….……..…22

3.7.4. Sistemas de recuperación…………………………………………………….………..23

3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO………………………….……..24

3.9. EDUCACIÓN EN VALORES……………………………………………………….………26

3.10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS……………………………….………….26

3.11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES…………….…..29

3.12. INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE…………………………………..…….34

3.13. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS………………………….……….38

4. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER………………………………………….50

5. VALORACIÓN PERSONAL Y CONCLUSIONES…………………………………………51

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………….53

Page 3: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

2

7. ANEXOS……………………………………………………………………………..…………55

1. INTRODUCCIÓN.

El objetivo principal del presente trabajo-memoria es recopilar, compendiar por

escrito y justificar todos las nociones y aprendizajes, teóricos y prácticos, obtenidos

gracias al Máster de Profesor de Educación Secundaria de la especialidad Geografía ,

Historia e Historia del Arte de la UCLM en el curso 2010-2011

El trabajo cometido en el presente Máster, dividido en cuatro módulos teórico-

prácticos ( módulo teórico común a todas las especialidades, dividido a su vez en tres

materias; módulo específico, centrado en el desarrollo curricular de la materia de

Geografía, Historia e Historia del Arte , dividido de nuevo en tres áreas; módulo de

investigación e innovación docente y practicum) presentamos un TFM que sigue el

modelo propuesto por la UCLM, basado a su vez en una de las pruebas que se debe

superar en las oposiciones, y que trata de reflejar cómo los contenidos teóricos y las

conclusiones extraídas de la experiencia como docente en prácticas han sido digeridos

y aprovechados para llegar a ser un docente profesional y profesionalizado.

El trabajo fin de Máster lo he estructurado en las siete partes indicadas en el

Índice, indicando los pasos y contenidos que se han tratado y alcanzado

respectivamente hasta poder utilizar la parte teórica a la práctica docente, teniendo en

cuenta el marco legal de la LOE y el Decreto de nuestra Comunidad a los que se

acoge en todos sus aspectos.

En la propuesta docente: programación anual: expongo cómo los aspectos

teóricos del Máster han sido unidos con aquellos conocimientos adquiridos gracias a

las prácticas en el IES (instituto de educación secundaria) concreto. Sirviéndonos en

un futuro para presentarnos con las herramientas necesarias a la oposición, dándonos

la oportunidad de practicar nuestra valía en el aula.

Recopilamos como un diario al apartado cuarto donde desarrollamos las partes

más significativos en cuanto a mi evolución en el Máster.

En el apartado sexto se incluirán las referencias bibliográficas utilizadas para la

elaboración del TFM, ya que la bibliografía y los recursos didácticos de la

programación serán incluidos en su correspondiente apartado dentro de la misma.

Finalmente, se recogerán aquellos materiales que añadan valor al TFM.

Page 4: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

3

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Aquí aparecen las bases sociológicas, psicológicas y pedagógicas que he tenido

en cuenta, en la presente programación se fundamenta en cuatro puntos básicos: el

análisis sociológico, el psicológico, el pedagógico y el epistemológico.

Es necesario resaltar la fundamentación sociológica a la hora de programar

puesto que nuestros currículos se adaptan a los contestos socioculturales y

económicos como afirma J.Gimeno, “el currículo es el mecanismo a través del cual el

conocimiento se distribuye socialmente”.

Siguiendo a Josefina Prado Aragonés la trascendencia de estos fundamentos

sociológicos para nuestra disciplina es fundamental , supone que:

-Los aprendizajes tienen que dar respuesta a las necesidades comunicativas

y a las demandas formativas que la compleja y plural sociedad actual plantea.

-Los contenidos seleccionados deben corresponder a saberes culturales

socialmente establecidos.

-Los contenidos tiene que ser funcionales y atender no sólo al aprendizaje de

conceptos, sino también de procedimientos, que posibiliten su utilización

autónoma en diversas situaciones, y de valores, que promuevan la igualdad, la

tolerancia y la convivencia democrática.

-Las propuestas han de respetar la diversidad presente en el contexto escolar

y deben promover el tratamiento igualitario.

Resumiendo, el pilar sociocultural atañe y condiciona los objetivos importantes

en la Educación en valores a la vez que condiciona a nuestro alumnado, a sus

conductas y aprendizajes, por lo que se tiene en consideración en esta programación.

La fundamentación psicológica, es necesario que tengamos unos

conocimientos de psicología de la educación y de desarrollo a la hora de ponernos a

programar como los que hemos adquirido en las materias del máster para la didáctica

de la Geografía, historia e historia del arte : “El conocimiento de las regularidades del

desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y

los procesos cognitivos en los seres humanos ofrece un marco indispensable acerca

de las oportunidades y modos de enseñanza: cuándo aprender, qué es posible

aprender en cada momento y cómo aprenderlo”.

De este factor nos aprovechamos en cuanto a el conocimiento de las

capacidades cognitivas y socioafectivas propias del momento madurativo de nuestros

Page 5: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

4

alumnos señalando los mecanismos y bases que regulan el aprendizaje y sus

procesos (atención, retención, motivación, estructuración…)

Tenemos que tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a la práctica docente el

periodo en que se encuentra nuestro alumnado. Buscamos conseguir un aprendizaje

significativo partiendo de los conocimientos que ya posee hacia unos conocimientos

más amplios completos y exactos y estableciendo relaciones. Siguiendo a C.Coll e I.

Solé, “cuanto más rica en elementos y relaciones es la estructura de una persona, más

posibilidades tiene de aprender significativamente nuevos contenidos”.

También cabe señalar las teorías conductistas un ejemplo productivo es el

presentado por Gagné lo que defiende es que por mediación de estímulos, el docente

logre los comportamientos (objetivos) buscadas a priori de sus alumnos. En mi

programación se refleja la importancia que se da a la motivación como persuasión.

El pilar principal de este trabajo se encuentra en las teorías cognitivistas. La

conducta no es la que se aprende sino el producto del aprendizaje. En este tipo hay

varios subtipos:

-La Teoría constructivista, basada en la teoría de Piaget, que señala la tarea

del alumno en el aprendizaje.

-La Teoría del aprendizaje significativo de D.P. Ausubel, explica que para que

el aprendizaje sea significativo es necesario que los nuevos conocimientos se unan

con los conocimientos preexistentes.

-La Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner; que dice que utilizo

una metodología que sirva para “andamiar el aprendizaje”, que ayude al alumno en la

fabricación de su conocimiento a través de mapas conceptuales, esquemas...

Destacamos la aportación de la Teoría cognitiva socializada, que defiende la

intervención, además del profesor, de otros elementos para generar el conocimiento

individual. Vigostsky y seguidores entienden que el conocimiento se obtiene por medio

de la interacción con otros y de herramientas culturales, como el lenguaje. Es lo que

Feuerstein1 llama “aprendizaje mediado”.

En definitiva, al igual que ocurre con el currículo, la programación se basa en el

fundamento psicológico cognitivo, especialmente en el modelo constructivista y el del

aprendizaje significativo. Es muy importante que el alumnado aprenda a aprender

Con respecto a la fundamentación pedagógica, el MEC (Ministerio de

educación y ciencia) ya fijó que el origen pedagógico “recoge tanto la fundamentación

teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente (…)

En concreto, el desarrollo curricular en el aula, en la docencia real de los profesores,

Page 6: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

5

proporciona elementos indispensables para la elaboración del currículo en sus fases

de diseño y de su ulterior desarrollo”.

Destacamos la didáctica que nos ayudará en nuestra labor docente.

Josefina Prado Aragonés, propone como principios metodológicos generales

sobre los que podrían basarse las metodologías particulares:

-Motivación: Crear situaciones que conecten con los intereses y expectativas

de los alumnos, partiendo de sus experiencias, pues sólo así se producirán

aprendizajes significativos.

-Explicitación de los conocimientos previos: a partir de ellos se establecerán

conexiones con los nuevos conocimientos.

-Funcionalidad de los aprendizajes: de forma que lo aprendido pueda ser

trasladado a nuevas situaciones.

-Actividad del alumno: este se convierte en creador de sus propios

aprendizajes, mientras que el profesor pasa a ser orientador y facilitador en la

cimentación de dichos aprendizajes.

Las últimas bases a mencionar, vinculadas al currículum y a la didáctica de

nuestra materia docente son las relacionadas con la denominada fundamentación

epistemológica. Según el MEC, “El currículo tiene su fuente epistemológica en los

conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias

curriculares. La metodología, estructura interna y estado actual de conocimiento en las

distintas disciplinas científicas, así como las relaciones interdisciplinares entre éstas,

realizan también una aportación decisiva a la configuración y contenido del currículo”.

Para R.Rey y J.M. Santamaría, este tipo de fundamentación hace referencia a las

“estructuras lógicas de las áreas” y “nivel actual de desarrollo de las disciplinas

científicas”.

3. PROPUESTA DOCENTE: PROGRAMACIÓN.

3.1-INTRODUCCIÓN.

Toda actividad que pretenda culminarse con ÉXITO necesita planificarse. Toda

tarea o conjunto de tareas necesitan un plan, un proyecto, para evitar la

improvisación. Esta planificación resulta imprescindible en la labor del docente, por

un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias superiores y contextualizarlo en

nuestro entorno, y por otro, para alejarse del intuicionismo.

La presente programación se entiende como la planificación sistematizada en

un marco de trabajo que lleva a cabo el profesor y da respuesta al QUÉ enseñar

(propuesta de objetivos, competencias y contenidos) al CÓMO enseñar (recursos

didácticos), al CUÁNDO enseñar (secuencia de unidades didácticas) y al QUÉ,

Page 7: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

6

CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR (plan de evaluación del proceso de aprendizaje y del

proceso de enseñanza).

En primer lugar es conveniente enmarcar legislativamente el desarrollo de este

documento respetando las prescripciones que establece el currículo oficial, es decir

el primer nivel de concreción curricular. Se encuentra presidido por la Ley Orgánica

de Educación 2/ 2006 de 3 de Mayo (LOE) establece en su artículo 6 la definición de

currículo, “objetivos, contenidos, competencias básicas, métodos pedagógicos y

criterios de evaluación”. En segundo lugar el respeto de la programación de aula

hacia las prescripciones recogidas en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre

de 2007, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan las

enseñanzas mínimas y por supuesto la concreción del la Junta de Comunidades de

Castilla la Mancha, basada en el Decreto 85/2008, de 17 de junio del desarrollo

curricular.

Nuestra programación se refiere a la materia de Historia del Arte, en 2º curso

de Bachillerato, para un grupo de alumnos. Así la materia es una materia optativa,

que posibilitará a los alumnos que la escojan, el aprender conocimientos culturales y

artísticos, el desarrollo de hábitos intelectuales, la adquisición de instrumentos

conceptuales y metodológicos que permitan a los alumnos entender los elementos

culturales de la sociedad actual.

3.1.1.ASPECTOS DE CONTEXTUALIZACIÓN.

El desarrollo de nuestra Programación tendrá lugar en un Centro ubicado en

un entorno urbano, se encuentra situado en la localidad de Alcázar de San Juan,

perteneciente a la provincia de Ciudad Real, con una población estimada de 30.400

habitantes, de los que aproximadamente 2.800 son inmigrantes procedentes

mayoritariamente de Europa del este, América latina y Marruecos.

Es una importante población con influencia comarcal de carácter administrativo,

cultural, sanitario, comercial y educativo. Es un centro público ubicado en la periferia

de la población, muy próximo a los otros dos institutos que existen en la localidad. El

edificio en el que se encuentra el Instituto cuenta con toda la dotación necesaria para

impartir las diferentes disciplinas. Entres sus instalaciones destacamos los

laboratorios, gimnasio cubierto, dos pistas deportivas, dos aulas Althia, una excelente

biblioteca y un gran salón de actos.

Nuestro centro imparte los cursos de 1º a 3º de Secundaria en línea 4, 3 líneas

de 4º de la E.S.O., más 2 grupos de diversificación en 3º y 4º, 6 líneas 1º de

Bachillerato (1 de ellos Internacional) 5 líneas 2º de Bachillerato (1 de ellos

Internacional), 2 líneas y de 3 niveles del Bachillerato nocturno.

Page 8: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

7

En el presente curso contamos con un 14 % de alumnos que provienen de las

localidades del entorno, mientras que en el Bachillerato nocturno asciende al 50%.

Los alumnos de otras nacionalidades suponen el 7% del alumnado.

En general tanto los alumnos como las familias muestran un alto grado de

interés y colaboran de forma positiva.

Vinculación de la programación con documentos del centro. Nuestra

programación de aula colabora con principios fundamentales del Proyecto Educativo

de Centro y con la Programación General de Aula. Esta planificación no se considera

aislada manifiesta una clara coherencia interna a nivel organizativo.

El grupo es de 29 alumnos/as de los cuales cinco de ellos pertenecen al

Bachillerato Internacional, con dos inmigrantes: una alumna ecuatoriana y otra

rumana perfectamente integrada y un alumno con necesidades específicas de apoyo

educativo (deficiencia visual).

El grupo al que va dirigida esta Programación muestra un nivel aceptable con

respecto a los intereses relacionados con la materia, pues se ha elegido de forma

libre.

Por supuesto, ya que las capacidades de nuestros alumnos no son uniformes,

la programación incluirá elementos de atención a la diversidad (actividades de

refuerzo, de ampliación, atención a alumnos con necesidades educativas

especiales…)

3.2. OBJETIVOS

Al hablar de objetivos nos referimos a las metas que queremos que los

alumnos alcancen a través de la acción educativa que el centro organiza y planifica.

Los objetivos provienen del Decreto 85/2008 de 17-06-2008, (ANEXO I) por el

que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Castilla la Mancha. En la presente programación los he adaptado tanto al centro

como al alumnado de mi grupo aula. Describen y marcan lo que se espera que la

educación produzca en los alumnos. Explicitan la intención educativa del profesor y

la actuación didáctica que queremos tener con los alumnos. Son el punto de

referencia para evaluar y valorar el proceso educativo y la actividad docente.

Objetivos de la materia de Historia del Arte

Según el Decreto 85/2008, de 17/06/2008, por el se establece y ordena el

currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, la

enseñanza de Historia del Arte en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades

Page 9: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

8

Objetivos Didácticos

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución

de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana,

susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de

una época y su cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan

su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes

artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen

la sensibilidad y la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las

manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del

arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma

activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a

las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y

el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la

contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones

ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos

significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus

manifestaciones a lo largo del tiempo.

Esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los

objetivos h y l así mismo contribuye como el resto de las materias, al desarrollo de

otras capacidades recogidas en los objetivos a), b), c), e), f), i) y j).

Objetivos de esta programación

1- Entender que hay diferentes vías de expresión y conocer los principales

vehículos artísticos (OGM 1)

2- Conocer y utilizar el vocabulario adecuado tanto en la arquitectura como en

la escultura y la pintura (OGM 3)

Page 10: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

9

3- Analizar correctamente una obra de arte desde el punto de vista técnico-

formal y desde la función y significado de la obra (gótica, barroca, pintura neoclásica,

impresionismo) (OGM 3)

4- Comparar y analizar diferencias entre una obra arquitectónica griega y una

romana.(OMG 3)

5- Conocer las principales características de la arquitectura de Al Ándalus y su

evolución. (OGM 4)

6- Conocer e interpretar la simbología propia del Románico. (OGM 3)

7-Saber si son capaces de comparar escultura gótica con otras de etapas

precedentes comentando las diferencias y analizando las causas

8- Conocer la figura y la obra de El Greco y citar sus características más

importantes. (OGM 4)

9- Conocer e identificar a los principales representantes del Barroco europeo

10-Conocer la figura de Goya y comprender la importancia de su obra y su

influencia sobre generaciones posteriores (OGM 2, 4)

11-Conocer los grandes pintores del Romanticismo francés y alemán y sus

obras, ( OGM )

12-Conocer las características de los principales movimientos del XIX y

relacionarlos con su contexto histórico, (OGM 4 )

13- Reconocer la importancia de la Escuela de Chicago como precedente de la

arquitectura del siglo XX, (OGM 5, 6 )

14- Conocer los arquitectos más importantes de cada periodo y saber

diferenciar sus obras de las del periodo anterior (OGM 3, 4 )

15- Identificar la gran figura de Picasso y conocer su trayectoria artística y el

significado de su obra (OGM 6, 7 )

16- Saber las características más destacadas de artistas españoles, como Miró

y Dalí y enmarcarlos en las tendencias (OGM 4)

17-Valorar positivamente el arte contemporáneo y saber apreciar su

originalidad, creatividad y capacidad expresiva (OGM 5 6)

Los objetivos que hemos propuesto para nuestra aula concretan los que para

ella determina el decreto 85/2008 y, al tiempo, se perfilan comprometidos con los

objetivos de etapa y las competencias básicas

3.3 COMPETENCIAS.

Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y

actitudes que son necesarias para la realización y el desarrollo personal, escolar y

social y que se han de desarrollar a través del currículo. Están definidas en el Anexo

Page 11: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

10

II del Decreto 85/2008 y pretenden ser comunes para todos los países de la Unión

Europea.

Las competencias se desarrollan a través de las diferentes materias del

bachillerato. Se distingue entre competencias comunes que permiten profundizar en

la madurez intelectual, social y humana de los jóvenes, y las competencias

específicas (asociadas a cada una de las modalidades de bachillerato) que

posibilitan al alumnado incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades

necesarias para acceder a la educación superior.

La materia de Historia del Arte es especialmente importante para la

profundización en la competencia cultural y artística.

A través del currículo de bachillerato y de las diferentes actuaciones que se

llevan a cabo en el centro, el alumnado desarrolla unas competencias de carácter

común y otras más específicas. Dentro de las primeras se incluyen:

1) Competencia en comunicación lingüística.

2) Tratamiento de la información y competencia digital.

3) Competencia social y ciudadana.

4) Autonomía y espíritu emprendedor.

5) Competencia emocional.

Y entre las específicas, asociadas a cada una de las modalidades, están:

6) Competencia científica y tecnológica.

7) Competencia social y científica.

8) Competencia cultural y artística.

Competencia cultural y artística.

En nuestra programación tenemos como referente las competencias comunes y

especificas. A continuación se explican y desarrollan las competencias comunes y

especificas que el alumnado debe alcanzar a través del desarrollo de la materia.

Competencia cultural y artística:

La competencia cultural y artística se define por la sensibilidad hacia la

expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de los distintos

códigos de expresión, tales como la música, la expresión corporal, la literatura o las

artes plásticas, y su uso como fuentes de formación y enriquecimiento personal, y

como medio para la conservación del patrimonio artístico y cultural.

-A partir de los conceptos base que se ofrecen se pueden elaborar ideas propias

acerca de los que es el arte y su libertad intelectual. El alumno/a podrá justificar lo que

considera arte y porqué. Se pueden añadir imágenes de artes escénicas, literatura,

cine y de otras disciplinas artísticas.

Page 12: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

11

-Relacionar y valorar críticamente todos los conceptos estudiados y

comprender y valorar los cambios a lo largo de los periodos estudiados. Reflexionar

sobre el fenómeno artístico

-Proporcionar al alumno/a las herramientas básicas para que pueda

comprender los hechos artísticos

-El conocimiento básico de las principales corrientes intelectuales y artísticas

es fundamental para el desarrollo de esta competencia, ofreciéndose para ello

recursos variados que permitan establecer las características particulares de cada

una de ellas, así como los parangones entre las mismas.

Competencia social y ciudadana:

Trabajar a partir de distintos conjuntos artísticos o bienes culturales de su

entorno, tratando de identificar su importancia, finalidad y proceso de creación,

teniendo en cuenta que son un reflejo de la sociedad en la que vivió el artista y un

importante testimonio cultural.

Hacer hincapié en la evolución política social y económica de cada estilo

artístico, teniendo como referente el periodo anterior. Esto se puede observar en el

apartado de contexto histórico

El concepto de “modernidad” que se inaugura hacia los años 60 del XIX puede

servir para que los alumnos comprendan las bases en las que se asienta nuestra

sociedad actual, desarrollando al mismo tiempo su capacidad para comprender las

transformaciones sociales y económicas que se producen en las sociedades.

Se puede desarrollar al destacar la evolución del contexto social, político y

cultural durante XIX y XX como condicionan la creación artística.

Competencia en comunicación lingüística:

-Utilizar el lenguaje artístico propio de cada una de las artes estudiadas,

adquiriendo una terminología específica que permita expresarse con precisión y

rigor.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

-Se propondrá debates donde los alumnos/as deberán haberse documentado

con anterioridad.

-En este caso, se propone aplicarla a una actividad: la visita al museo del Prado

para la cual cada alumno deberá documentarse sobre alguna obra o artista en

particular.

Competencia de autonomía y espíritu emprendedor ya que se crea opinión propia y

se ayuda a ser críticos.

-El alumno debe tomar conciencia de la importancia del patrimonio.

Page 13: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

12

Competencias de la programación

1. Obtener e interpretar información de fuentes diversas (enciclopedias,

documentos históricos e historiográficos; textos literarios; fuentes iconográficas;

Webs especializadas, etc.) sobre los principales periodos de la Historia del Arte y de

las manifestaciones artísticas más significativos de cada uno de ellos, especialmente

en el ámbito castellano-manchego y español.

2. Elaborar informes y trabajos de síntesis sobre las características más

destacadas de cada uno de los periodos artísticos y de sus obras más significativas,

cuidando la presentación clara y ordenada de los textos.

3. Analizar los diferentes rasgos sociales, culturales, ideológicos, etc. que

contextualizan los grandes periodos de la Historia del Arte, subrayando las

interrelaciones que se dan entre ellos y su reflejo en Castilla La Mancha.

4. Elaborar trabajos de investigación, de forma individual o en grupo, sobre las

obras y autores más significativos de los distintos periodos de la historia del Arte, a

partir de informaciones obtenidas por diversos medios (fuentes bibliográficas y

digitales, enciclopedias, atlas, periódicos, Internet, etc.), analizándolas de forma

crítica y presentando las conclusiones de manera estructurada y correcta en el uso

del vocabulario específico de la materia.

5. Utilizar procedimientos y métodos de análisis específicos de la obra de arte

(que contemple la significación de los aspectos formales, iconográficos y

sociológicos), así como el dominio de conceptos y términos artísticos fundamentales.

6. Elaborar cuadros comparativos sobre los rasgos más característicos de los

diferentes periodos de la Historia del Arte, señalando las influencias entre las

diferentes épocas, autores y manifestaciones artísticas.

7. Analizar los rasgos estilísticos de las obras y autores más significativos del

patrimonio artístico español y castellano-manchego, asumiendo las

responsabilidades que supone su conservación y mejora.

8. Emplear, en las exposiciones orales y en los trabajos escritos, un

vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con naturalidad, precisión y

rigor. (C. B.

9. Participar en la planificación y realización de coloquios y debates sobre las

características formales, iconográficas e históricas de obras artísticas de diferentes

periodos de la Historia del Arte; demostrando un manejo adecuado de las claves del

intercambio en la comunicación oral.

Page 14: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

13

10. Analizar la diversidad artística de España como muestra de la riqueza e

identidad de las diferentes comunidades autónomas que la integran, mostrando

actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones distintas a las

propias y rechazando las discriminaciones existentes por razón de ideas, lengua,

cultura, etc.

11. Analizar obras de arte representativas de diferentes periodos de la Historia

del Arte, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su

clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado

artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que

pueden desarrollarse en una misma época.

3.4 CONTENIDOS, IDENTIFICANDO CONTENIDOS MÍNIMOS.

Otro de los elementos que componen la programación es el de contenidos. Con

el damos repuesta al qué enseñar y al qué aprender para conseguir los objetivos

propuestos y con los cuales entran en contacto los alumnos durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Los bloques de contenidos establecidos para el área de

Historia del Arte 2º de Bachillerato y a partir de los cuales se va a desarrollar la

programación didáctica son aquellos expresados en el Decreto 85/2008 de

17/6/2008. Los conocimientos de la materia de Historia de Arte vienen expresados

en siete en bloques.

En la siguiente tabla se muestra la secuenciación de los siete bloques de

conocimientos en 12 unidades didácticas.

Secuenciación

BLOQUES UNIDADES DIDÁCTICAS

Bloque 1: Aproximación al arte

- El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio:

significado de la obra artística.

- La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en

las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la

creación artística.

- La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y

elementos formales. Importancia del lenguaje iconográfico.

- Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte

UNIDAD DIDÁCTICA 1.

Introducción a la Hª del

Arte

Page 15: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

14

significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes.

Bloque 2: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico:

- Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.

- La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.

Arte Clásico: Grecia y

Roma

Bloque 3: Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte

medieval:

- La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

- Configuración y desarrollo del arte románico.

- La aportación del Gótico, expresión de una cultura urbana.

- El peculiar desarrollo artístico de la península ibérica. Arte hispano

musulmán. El Románico en el Camino de Santiago. El Gótico y su larga

duración

UNIDAD DIDÁCTICA 3:

El arte

Hispanomusulmán

UNIDAD DIDÁCTICA 4:

El arte Románico

UNIDAD DIDÁCTICA 5:

El arte Gótico

Bloque 4: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo

moderno:

- El Renacimiento. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en

arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas

del Renacimiento italiano.

- La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.

- Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del

poder civil y eclesiástico. Principales tendencias. El Barroco hispánico.

Urbanismo y arquitectura.

- La aportación de la pintura española: grandes figuras del Siglo de

Oro.

- Arquitectura y escultura del siglo XVIII: entre la pervivencia del

barroco y el Neoclásico. La pintura en el siglo XVIII. La figura de Goya

UNIDAD DIDÁCTICA 6:

El Renacimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 7:

El Barroco

UNIDAD DIDÁCTICA 8:

El Neoclásico,y la obra

de Goya (bloque 5)

Bloque 5: El siglo XIX: El arte de un mundo en transformación:

- La revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la

arquitectura: del eclecticismo al Modernismo. Las grandes

transformaciones urbanas

- Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 9:

Evolución de las artes

plásticas: El Realismo ,

Romanticismo e

Impresionismo (Bloque

6)

Page 16: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

15

UNIDAD DIDÁCTICA

10: Evolución de la artes

la arquitectura en el s.

XIX y XX

Bloque 6: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del

siglo XX.

- El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de

las tradiciones no occidentales. Del Fauvismo al Surrealismo.

- Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y

orgánica.

UNIDAD DIDÁCTICA

11: Las vanguardias

históricas.

Bloque 7: El arte de nuestro tiempo: universalización del arte:

- El estilo internacional en arquitectura.

- Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo.

- Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación

de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la

difusión y la creación artística. Arte y cultura visual de masas: el arte

como bien de consumo.

- La preocupación por el Patrimonio Artístico y su conservación.

UNIDAD DIDÁCTICA

12: El arte actual.

Nuevos lenguajes y

formas artísticas.

Los contenidos mínimos serán aquellos que permitan alcanzar los objetivos

previstos para la materia y que, a su vez, preparen a los alumnos adecuadamente

para superar la PAEG (Prueba de acceso a estudios de Grado). Los contenidos

mínimos requeridos son

-Comprensión de la importancia de abrirse a los diferentes conceptos de

belleza para entender mejor los diferentes períodos de la Historia del Arte.

-Introducción en el estudio comprensivo mediante la lectura de planos, alzados,

relieves o cuadros que le den la información necesaria para un buen comentario de

la misma.

-Reconocimiento y diferenciación de los diferentes estilos artísticos del arte

occidental, desde la Prehistoria hasta nuestros días: Prehistoria, Egipto, Grecia,

Roma, arte Paleocristiano y Bizantino, arte Visigodo, Asturiano, Mozárabe, Islámico,

Page 17: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

16

Románico, Gótico, Renacentista, Barroco, Neoclásico, Romanticismo, urbanismo de

los s. XIX y XX, Realismo, Impresionismo, las vanguardias históricas del XX, la

Abstracción y las últimas tendencias artísticas.

-Reconocimiento de los principales artistas de la Hª del Arte

-Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos

-El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio

Estos contenidos mínimos podrán variar en función de las indicaciones que den en

las reuniones de coordinación de P.A.E.G.

3.4.1. RELACION DE LAS COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

Contenidos de la materia

Objetivos

generales

Competencias

generales

Bloque 1: Aproximación al arte

2, 3, 5, 6

1, 2, 4, 5, 7, 8

Bloque 2: Raíces del arte europeo: el

legado del arte clásico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1, 2, 4, 8.

Bloque 3: Nacimiento de la tradición

artística occidental: el arte medieval:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1, 2, 3, 4, 8

Bloque 4: Desarrollo y evolución del arte

europeo en el mundo moderno:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1, 3, 4, 8,

Bloque 5: El siglo XIX: El arte de un

mundo en transformación:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1, 3, 8.

Bloque 6: La ruptura de la tradición: el

arte en la primera mitad del siglo XX.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1, 2, 8

Page 18: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

17

Bloque 7: El arte de nuestro tiempo:

universalización del arte:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1, 2, 8

3.5. TEMPORALIZACION DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS.

Atendiendo la Orden 25/06/2008 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la

que se establece el horario y la distribución de las materias del bachillerato en la

Comunidad de Castilla- La Mancha, el horario lectivo de la asignatura de Historia del

Arte en segundo curso de Bachillerato es de cuatro horas lectivas semanales,

dispondremos, aproximadamente de un total de 121 sesiones lectivas, en un total de

34 semanas, que se dividirán de la manera más proporcional posible en las tres

evaluaciones. Basándonos en el calendario real del curso, tenemos un total de 45

sesiones de 55 minutos en el primer trimestre, 40 en el segundo trimestre, y 36

sesiones en el tercero y último.

UNIDADES DIDACTICAS Nº DE SESIONES

U. D 1 PRIMER

TRIMESTRE

5 Sesiones

U. D 2 13 Sesiones

U. D 3 8 Sesiones

U. D 4 9 Sesiones

U. D 5 10 Sesiones

U. D 6 SEGUNDO

TRIMESTRE

14 Sesiones

U. D 7 14 Sesiones

U. D 8 12 Sesiones

U. D 9

TERCER TRIMESTRE

10 Sesiones

U. D 10 10 Sesiones

U. D 11 8 Sesiones

U. D 12 8 Sesiones

Page 19: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

18

3.6 .METODOS PEDAGÓGICOS

Son el conjunto de decisiones que toman los docentes para organizar la

actividad escolar, cuyas estrategias y formas de actuación han de estar en

consonancia con las ideas que se fundamentan en el Proyecto educativo.

El currículo no dicta ningún método, simplemente establece unos criterios

para el diseño de las actividades de enseñanza. No existe ninguna metodología ideal

sino que lo que hay que hacer es adaptar esos métodos que vamos a utilizar lo

máximo posible a las características tanto del centro como del alumnado.

Basándonos en las características del alumnado en bachillerato, los métodos

pedagógicos deben estar orientados a que los alumnos y alumnas desarrollen las

capacidades de:

- aprender por sí mismos

- trabajar en grupo

- de aplicar los métodos de investigación apropiados.

Para conseguir esto, el docente ha de determinar cuál es la forma de trabajo más

adecuada para que su grupo de alumnos y alumnas logren las cotas más altas de

aprendizaje y adquieran todas las capacidades que se ha propuesto contribuyendo

así al desarrollo integral del alumnado. La metodología será pues la forma en la que

se establecen las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de

enseñanza.

Cuando trabajamos con los alumnos de bachillerato tenemos que tener en

cuenta algunos principios que caracterizan esta etapa:

El aprendizaje tiene que ser significativo para lo cual hay que partir de los

conocimientos previos y las vivencias del alumno sobre el tema a tratar para

favorecer la aparición y ampliación de nuevos intereses.

En el grupo de clase tiene que reinar un clima social positivo que se ha de

conseguir fomentando actitudes de apoyo, de respeto mutuo y de tolerancia. Con

esto se alcanza confianza , seguridad y autonomía

Page 20: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

19

Los objetivos, contenidos y actividades tienen que tener un nivel adecuado y

responder a los intereses del alumnado. para que el aprendizaje resulte más

atractivo y fácil.

Hay que aprovechar las situaciones que se dan en el día a día para hacer

más sencillo el proceso de aprendizaje

Los aprendizajes tienen que ser individuales y estar adaptados a las

posibilidades, necesidades e intereses de cada alumno, es decir tienen que partir de

la maduración de cada alumno.

En el siguiente esquema se mencionan los aspectos más relevantes en cuanto a

la metodología aplicada.

PRINCIPIOS

PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.

-Aprendizaje significativo.

-Auto aprendizaje.

-Aprendizaje colaborativo y

entre pares.

-Motivación y autoestima.

-Atención a la diversidad.

-Interdisciplinariedad.

-Educación en valores.

-Exposición.

-Trabajos en grupo.

-Trabajos de investigación

en el centro y fuera del él.

-Metodología activa

y funcional.

-Metodología combinada:

deductiva, inductiva y por

descubrimiento guiado.

-Metodología apoyada por

recursos y materiales

audiovisuales y TICs.

-Disposición del espacio en

U.

-Actividades de iniciación.

-Actividades de motivación.

-Actividades de desarrollo para

adquirir los conocimientos

mínimos.

-Actividades de ampliación.

-Actividades de refuerzo.

-Actividades de evaluación.

3.7 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE

CALIFICACION Y DE RECUPERACIÓN.

Evaluar consiste en hacer un seguimiento a lo largo del proceso de

enseñanza y aprendizaje que permita obtener información de la evolución y

desarrollos del alumnado con el fin de adecuar la acción educativa en función

Page 21: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

20

de las necesidades y logros detectados en sus procesos de aprendizaje. Es un

elemento fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje que contribuye a

la mejora de nuestra actividad como docentes, ya que permite regular, orientar y

corregir de modo sistemático el proceso educativo, hace posible la adaptación de los

procesos de enseñanza a los de desarrollo-aprendizaje.

Se pueden señalar tres momentos en el desarrollo de la evaluación:

Evaluación inicial: en este momento el profesor/a puede comunicar a sus alumnos

los objetivos fundamentales de la materia, los métodos de trabajo, los recursos

didácticos y libros que se van a utilizar durante el curso. Además el docente recoge

información sobre cada alumno/a (conocimientos previos; intereses; capacidades;

antecedentes académicos y otros datos de interés).

Evaluación del proceso: durante este momento el docente valora las circunstancias

de los alumnos para así poder modificar las circunstancias de la enseñanza. Se trata

por tanto del proceso que acompaña al aprendizaje y al desarrollo de las

capacidades de los alumnos.

Evaluación final: es el momento más objetivo puesto que se centra en los resultados

obtenidos ya sean criterios numéricos o cualitativos. Esta evaluación nos permite

comprobar si se ha alcanzado o no y en qué grado el nivel de aprendizaje que

habíamos marcado para el alumno/a. La evaluación final tiene en cuenta los datos

recogidos durante el curso y compara con los datos de la evaluación inicial.

A través de los criterios de evaluación el docente comprueba si se han

superado los objetivos de la materia formulados apoyándose en actividades.

Son para el docente una ayuda fundamental a la hora de valorar el aprendizaje de

sus alumnos/as. Los criterios de evaluación se encuentran especificados en cada

unidad didáctica y tienen que ser conocidos por los alumnos y alumnas.

Según el Decreto 85/2008 de 17/6/2008 por el que se establece y ordena el

currículo en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, los criterios de

evaluación a seguir serán los que aparecen en el anexo III.

Criterios de evaluación de mi programación

1- Constatar que entienden que hay varias vías de expresión y conocen los

principales vehículos artísticos

Page 22: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

21

2- Ver si conocen y utilizan el vocabulario adecuado tanto en la arquitectura como en

la pintura y la escultura

3- Constatar que analizan correctamente una obra de arte desde el punto de vista

técnico-formal, la función y significado de la obra.

4- Ver si son capaces de comparar la arquitectura Griega con la Romana

5- Ver si conocen las principales características de la arquitectura de Al Ándalus y su

evolución

6- Ver si conocen e interpretan la simbología propia del Románico

7- Saber si son capaces de comparar escultura gótica con otras de etapas

precedentes comentando las diferencias y analizando las causas

8- Ver si conocen la figura y la obra del Greco y citan sus características más

importantes.

9- Comprobar que identifican a los principales representantes del Barroco europeo

10-Ver si conocen la figura de Goya y comprender la importancia de su obra y su

influencia sobre generaciones posteriores

11-Saber que conocen los grandes pintores del Romanticismo francés y alemán y

sus obras

12- Comprobar que conocen las características de los principales movimientos del

XIX y los relacionan con su contexto histórico

13- Ver que conocen la importancia de la Escuela de Chicago como precedente de la

arquitectura del s XX

14- Comprobar que conocen los arquitectos de cada periodo y saben diferenciar sus

obras de las del periodo anterior

15- Comprobar que conocen la figura de Picasso y conocen su trayectoria artística y

el significado de su obra

16- Ver si saben las características más importantes artistas españoles como Miró y

Dalí y los enmarcan en las tendencias

17- Saber que valoran positivamente el arte contemporáneo y aprecian su

originalidad, creatividad y capacidad expresiva.

3.7.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

Se entiende por procedimientos o instrumentos de evaluación todo aquello que

sirva al docente para poder calificar y evaluar al alumno/a objetivamente.

Teniendo en cuenta que los objetivos son diversos y que el proceso de evaluación es

flexible, los instrumentos de evaluación serán variados.

Page 23: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

22

El conjunto de instrumentos de evaluación permite registrar además de los

contenidos aprendidos, las observaciones realizadas, los trabajos realizados, los

hábitos asimilados etc.

Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de

evaluación:

a) La observación del trabajo diario de los alumnos cuyos datos serán

registrados en fichas personales (Anexo IV) centrándose en aspectos como los

hábitos de trabajo y el interés mostrado por el alumno, los avances en la

asimilación de contenidos, la participación en actividades, la expresión tanto oral

como escrita a través de debates, coloquios etc.

b) Las pruebas escritas en las que se valorará la claridad de la exposición la

presentación formal, la capacidad de síntesis, la ortografía y la utilización de un

léxico correcto.

Desarrollo de temas para cuya respuesta es necesario que el alumno utilice

los conocimientos adquiridos.

Análisis y comentarios de imágenes tanto escritos como orales a través de

preguntas de comprensión o con respuesta libre.

Análisis y comentarios de texto relacionados con la materia.

Pruebas de localización de fenómenos artísticos sobre mapas.

Pruebas de asociación por pares como relacionar obras con artistas o estilos

con elementos etc.

Pruebas de doble alternativa verdadero o falso.

Pruebas para ordenar cronológicamente.

c) El cuaderno del alumno para comprobar si éste muestra interés por las

explicaciones en clase, por la corrección de actividades.

d) Valoración de proyectos de investigación concebidos para su exposición

oral o escrita y que, ya sean individuales o en grupo nos servirán para comprobar

el grado de consecución de objetivos como:

- La búsqueda de información y su selección y aplicación.

- La argumentación de las propias ideas

- La síntesis, el resumen, de fenómenos histórico artísticos a partir de

informaciones ya estudiadas.

- El reconocimiento de la interrelación de los fenómenos histórico-artísticos

3.7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 24: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

23

- La calificación global de cada evaluación trimestral dependerá de las obtenidas

en las diversas observaciones y pruebas realizadas. La ponderación que se aplique a

estas estará en función de la importancia relativa que en cada caso el profesor les

otorgue y de las normas generales del Departamento, entre ellas las relativas a las

faltas de ortografía (el mismo criterio que en selectividad). El baremo de valoración

correspondiente a cada uno de los instrumentos de evaluación que vamos a tener

presente será el siguiente:

- Observación de la actividad didáctica diaria: respuestas a las preguntas de clase,

realización de ejercicios diversos, actitud, participación y asistencia: 15 %.

- Comentarios de obras, otros trabajos individuales y de grupo: 15 %.

- Pruebas objetivas, exámenes y similares: 65%.

- Participación en el Blog de la asignatura: 5%.

- En todos los casos se considerará aprobada una evaluación cuando, una vez

examinadas y ponderadas todas las observaciones realizadas en el trimestre, el

alumno obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Si la calificación

es inferior, la evaluación se considerará suspensa. Dado que la calificación trimestral

corresponde a una ponderación conjunta de todas las observaciones realizadas, el

suspenso afectará a todo el contenido de trimestre y en ningún caso a una sola de sus

partes.

- La calificación final tendrá como referente último el logro (o la no consecución)

de los objetivos programados para el curso y, especialmente, el de los mínimos

señalados.

- Cuando las tres evaluaciones hayan sido calificadas positivamente, la

calificación final del curso será el resultado de la media aritmética de las tres, si bien

dicha media podrá corregirse en función de circunstancias singulares (evolución,

actitud, hábito de trabajo o grado de madurez del alumno).

En cada trimestre se realizarán dos o tres pruebas escritas que seguirán el

modelo de examen PAEG (Anexo V) y constará de:

3.7.3. PRUEBAS DE RECUERACIÓN

Las evaluaciones que hayan obtenido la calificación de insuficiente se

recuperarán mediante pruebas posteriores a cada evaluación.

La recuperación de la asignatura en mayo y septiembre consistirá en una

prueba de todos los contenidos donde el alumno pueda demostrar que ha alcanzado

los objetivos.

Page 25: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

24

3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCION A

ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO AEDUCATIVO.

Se entiende por atención a la diversidad, cualquier actuación educativa

encaminada a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas de inmigración y

de salud del alumnado, es decir a las necesidades individuales de cada alumno/a,

con la finalidad de favorecer una atención personalizada que facilite el desarrollo

de las competencias y la consecución de los objetivos del bachillerato. Esta

respuesta se recogerá en el Proyecto educativo.

Es un principio fundamental que ha de prevalecer en todas las etapas del

proceso de Educación con el objetivo de ofrecer al alumnado una educación

adecuada a sus características y necesidades.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de 2006 de Educación regula la forma

de plasmar el derecho a la educación en el Título II. Equidad en la educación dentro

de su Capítulo I. Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo

(ACNEAE); artículo 73 en el que especifica que los alumnos con necesidades

específicas de apoyo educativo son todos aquellos que necesitan una atención

educativa diferente a la ordinaria. Entre los alumnos que requieren una atención

educativa diferente a la ordinaria, ACNEAE, podemos encontrar los siguientes tipos:

♦ ACNEE: Alumnos con necesidades educativas especiales.

♦ Alumnos que se han incorporado tarde al sistema educativo.

♦ Alumnos con altas capacidades intelectuales.

El plan de atención a la diversidad debe incluir una serie de MEDIDAS

curriculares y organizativas de carácter general, de apoyo y refuerzo y de carácter

extraordinario recogidas en la Programación Anual.

Las medidas de carácter general son todas aquellas dirigidas a adaptar el

currículo tanto al contexto sociocultural del centro como a las características

específicas de cada alumno/a (estilos de relación, motivaciones, ritmos de

aprendizaje) y sacar de cada uno/a el máximo rendimiento.

Las medidas ordinarias de apoyo y refuerzo son estrategias de respuesta que

facilitan la atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin

modificar los objetivos propios del ciclo.

3.8.1 ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN, RECUPERACIÓN Y REFUERZO

Page 26: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

25

Teniendo en cuenta que todos los alumnos y alumnas no adquieren al mismo ritmo ni

con la misma intensidad los contenidos tratados, se atenderá a la diversidad por

medio de tres tipos de actividades que favorecen el trabajo autónomo de cada

alumno y permiten aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuado a las

necesidades de cada alumno:

1.- Se pueden programar ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN para

aquellos alumnos que no han alcanzado los conocimientos trabajados. Pueden ser

programadas desde el principio o a medida y según cómo se vaya desarrollando la

evaluación. Se pueden descomponer actividades ya utilizadas en otras más sencillas

o se pueden seleccionar otras diferentes aunque en la misma línea de las planteadas

en clase. Ej: examen de recuperación, trabajo de investigación, en resumen,

actividades que hayan sido ya realizadas en clase.

2.- Las ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN son las que permiten llegar a un nivel

de conocimientos superior al exigido. Están dirigidas a alumnas/os que hayan

concluido satisfactoriamente los aprendizajes de la unidad didáctica antes que el

resto del grupo y para los/as que se considera apropiado que profundicen en

determinados contenidos del tema, con un mayor nivel de conocimientos o

exigencias que el resto del alumnado. Entre ellos/as pueden estar los/as alumnos/as

con sobredotación intelectual. Ej: trabajo de investigación con alto grado de dificultad

y extensión para los cuales el alumno tenga que documentarse en internet o trabajos

que amplíen los conocimientos requeridos para PAEG. Estas actividades además de

permitir al alumno/a a mejorar su capacidad permiten al profesor atender a otros

alumnos que lo necesiten más.

3.- REFUERZO son actividades dirigidas a todo aquel alumno/a que necesite

más práctica para comprender conceptos o afianzar procedimientos concretos. Se

tratará normalmente de comentarios guiados a través de preguntas: Título obra /

Autor / Estilo / Características formales.

En el caso concreto del grupo al que va dirigida esta programación nos

encontramos con un alumno con discapacidad visual.

Sus características más destacables son:

- Presenta una deficiencia visual capaz de visualizar objetos de cerca, y de

percibir visualmente el movimiento, y sensaciones cromáticas intensas.

Las medidas que se llevaran a cabo serán:

-Material didáctico, facilitándole los power point expuestos en clase.

-Apoyo de los conceptos más abstractos empleando banco de imágenes y

mapas conceptuales.

Page 27: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

26

-Ubicación del alumno cerca de la pantalla del proyector.

-Uso de un lenguaje muy descriptivo e intuitivo

3.9. EDUCACIÓN EN VALORES

Los principales valores que pretendemos hacer llegar al alumno/a son los

siguientes:

1 Valores cívicos y éticos

2 Igualdad de derechos entre sexos

3 Diversidad cultural

4 Educación ambiental y desarrollo sostenible

5 Cultura de paz

6 Desarrollo de hábitos de consumo y vida saludable

7 Utilización del tiempo de ocio

8 Introducción de las tecnologías de la información y la comunicación

3.10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

a. Métodos pedagógicos de la materia de Historia del Arte

Para aplicar los métodos pedagógicos al proceso de enseñanza-aprendizaje

es muy práctico que el docente tenga en cuenta tres aspectos diferentes que

expongo a continuación.

Por una parte es necesario tener en cuenta la ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS

que constituye un factor condicionante importante de la acción educativa. Hay que

tener en cuenta que los espacios han de favorecer las interrelaciones, para lo cual

tienen que posibilitar la reunión de distintos tipos de agrupamiento (grupo-clase,

trabajo individual o trabajo en pequeño grupo). Además del aula de materia en la

que se impartirá normalmente la clase, existen otros espacios que se utilizarán para

llevar a cabo la acción educativa en los que deben cumplirse las premisas expuestas

anteriormente; (Aula Althia ,biblioteca ,sala de audiovisuales zonas de recreo

(patio),salas de usos múltiples ).

Un segundo aspecto a tener en cuenta será la ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS

ya que es necesario distribuir temporalmente la acción educativa. Hay que tener en

cuenta si las clases son en los primeros días de la semana o al finalizar esta. Hay

que considerar también a la hora de organizar los tiempos que el curso finaliza antes

debido a que los alumnos han de realizar la Prueba de Acceso a Estudios de Grado

(PAEG).

Page 28: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

27

Para terminar, hay que tener en cuenta los AGRUPAMIENTOS. Los grupos

deben hacerse siguiendo criterios flexibles y deben ser coherentes con los

objetivos y con el tipo de actividad que se propone. Los agrupamientos deben

sobre todo favorecer la interacción entre los alumnos/as. Teniendo en cuenta que

dentro del grupo de aula no todos los alumnos tienen los mismos intereses ni

iguales motivaciones y capacidades los grupos tendrán que organizarse siguiendo

criterios de heterogeneidad.

b. Actividades

Pueden definir como el conjunto de acciones planificadas por el profesorado

cuya realización ayuda al alumno/a a construir sus aprendizajes. Mediante la

realización de las actividades se da respuesta a los problemas planteados, el

alumno/a aprende a trabajar tanto de forma autónoma como en equipo y consigue

ser capaz de tomar iniciativas. El fin último de las actividades es alcanzar los

objetivos y finalidades de la enseñanza. Las actividades tienen que estar

programadas teniendo en cuenta los distintos intereses y niveles que pueden

existir dentro de una misma clase para que de esta forma el aprendizaje sea

efectivo. En el momento de planificar las actividades hay que tener en cuenta que

las actividades deben:

- posibilitar la participación del alumnado

- generar situaciones en las que los alumnos/as deban relacionar unos

contenidos con otros

- motivar a los alumnos/as

- ser coherentes con los objetivos de aprendizaje y los contenidos trabajados.

La aplicación de las actividades programadas ha de estar presente durante todo

el proceso enseñanza/aprendizaje de cada unidad didáctica.

Existen varios tipos de actividades que a continuación enumero y explico

utilizando algunos ejemplos de los tipos más frecuentes:

Actividades de introducción-motivación

Tienen como finalidad despertar el interés y la curiosidad en el alumno hacia

el tema que se va a trabajar, intentando conectar con sus intereses, por tanto

deberán señalar los elementos que puedan resultar al alumnado más atractivos del

tema que se va a tratar.

Para conseguir la motivación se debe presentar el tema de forma agradable

y atrayente, intentando partir de los conocimientos que el alumnado ya posee.

Page 29: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

28

Pueden ser actividades de introducción-motivación Sopas de letras o

crucigramas, Fragmentos de películas o documentales, Actividades en las que se

utilicen programas de internet como google earth, google maps,o ,google art project

Actividades de conocimientos previos

El aprendizaje ha de ser significativo y para ello los nuevos contenidos tienen

que ser relacionados con lo que el alumno/a ya sabe.

Es muy conveniente al comienzo de cada unidad didáctica realizar una

exploración de las ideas previas que servirá al docente por una parte para

comprobar el nivel de conocimiento que la clase tiene sobre los contenidos que se

van a desarrollar y por otra parte como base para promover nuevos aprendizajes.

Los alumnos/as han de tener un conocimiento previo que pueda ser enlazado

con el nuevo para la construcción del aprendizaje. Esta podría hacerse mediante

prueba corta, ejercicios de verdadero/falso, ejercicios de asociación por pares

Actividades de desarrollo

Son las que trabajan los contenidos más importantes de la unidad didáctica

para desarrollar el tema a tratar y están dirigidas a que el alumnado adquiera los

contenidos programados. Abarcan la mayor parte del tiempo.

Ejemplos:

- Comentario de plantas y alzados

- Desarrollar un tema con apuntes de clase + libro de texto + TIC´S

- Definición de conceptos

- Comentario obras de arte (Anexo VI)

Actividades de síntesis

Se llevan a cabo al final de cada unidad didáctica y ayudan a resumir y

esquematizar la idea global de los contenidos trabajados.

Ejemplos: Esquemas , resúmenes, mapas conceptuales.

Actividades de consolidación

Están dirigidas a la consolidación de los conocimientos adquiridos a través

de su aplicación reiterada en diferentes contextos. Hacen necesaria la ejercitación de

la memoria aunque no se trata de potenciar un aprendizaje memorístico.

Page 30: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

29

Actividades de consolidación pueden ser las comparaciones de obras de arte

ya sean del mismo o distinto periodo o estilo artístico, comparación obras de distintos

artistas.

Actividades de investigación libre

Consisten en plantear al alumno la investigación de un problema o

acontecimiento partiendo de sus conocimientos y utilizando estrategias propias para

ello.

Pueden ser actividades de este tipo la realización de monografías sobre

obras, movimientos o artistas.

11. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y COMPLEMENTARIAS

Según el anexo III del Decreto 85/2008 de 17/6/2008 por el que se establece y

ordena el currículo en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, el programa

de ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES forma parte del Proyecto educativo y se

define en la Programación general anual. Las actividades extracurriculares:

- tienen carácter voluntario

- se pueden desarrollar fuera del horario lectivo y de las Programaciones

didácticas

- su finalidad es facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumnado, su

inserción sociocultural y el uso del tiempo libre

Como actividad extracurricular se realizara una visita al torreón de Alcázar de

San juan.

Las ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (según Anexo III del decreto

85/2008) son diseñadas para responder a los objetivos y contenidos del currículo.

Las actividades complementarias se integran en la Programación didáctica porque

contribuyen a desarrollar los objetivos y contenidos del currículo en contextos no

habituales (fuera del aula, visitas a lugares significativos de la zona, salidas a la

naturaleza) y con la implicación de personas de la comunidad educativa. Contribuyen

a conseguir un aprendizaje más atractivo, a incrementar el interés por aprender y

facilitar la generalización de los aprendizajes fuera del contexto del aula.

Page 31: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

30

Como actividad COMPLEMENTARIAS se realizará un viaje a Madrid para

visitar: El museo del Prado y el Reina Sofía (Anexo VII)

Recursos, Materiales y Tecnologías de la información y la comunicación

(TIC´S)

Recursos y materiales didácticos

Se pueden definir como cualquier instrumento u objeto que ha sido diseñado

para su uso académico y que se puede presentar en diferentes soportes, desde

los más tradicionales como el papel o el audio hasta los más modernos como el

soporte informático. Es el docente el que tiene que elegir los materiales y recursos.

Se puede diferenciar entre:

Recursos didácticos: Se refieren a los objetos, materiales, equipos, aparatos

tecnológicos que a través de la realidad o representación simbólica, favorecen la

construcción del conocimiento y sirven para comunicar contenidos y estimular el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Materiales didácticos: Son los productos con fin didáctico que han sido

elaborados bien por casas comerciales, bien por docentes o incluso por los alumnos

para ser utilizados por el profesorado y el alumnado.

Podemos hablar de distintos tipos o grupos de materiales y recursos didácticos:

- Materiales impresos: son uno de los recursos más antiguos y utilizados en el

aula. A continuación expongo algunos ejemplos diferenciando entre los que son

para el profesor y los que son para el alumno:

Profesor:

VVAA: “Nuevo Arterama”, Vicens Vives, 2009.

VVAA: “Historia del Arte”, Vicens Vives, 2009.

Guía didáctica de Hª del Arte, Vicens Vives

Atlas históricos y geográficos:

- VVAA: Atlas Histórico y Geográfico Universitario. UNED, 2006

Page 32: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

31

- LÓPEZ: Atlas Histórico de Europa. Síntesis, 2001

-

Diccionarios de términos artísticos:

- VVAA: Diccionario de Arte. Alianza Editorial, 1992

- HALL, J: Diccionario de temas simbólicos y artísticos. Alianza

Editorial, 1996

VVAA: Enciclopedia Summa Artis. 1990

Alumno:

Libro de texto. VVAA: Historia del Arte, Vicens Vives, 2009

FATÁS, G y BORRÁS, G. M: Diccionario de términos de arte. Alianza

Editorial, 1993

Revistas: Descubrir el Arte (mensual)

Guiones para comentar obras de arte (Anexo VI)

Apuntes elaborados por el profesor

- Material visible no proyectado: estos medios se caracterizan por su fácil

uso, su eficacia y su bajo coste. Se pueden incluir: pizarra, mapas, posters

murales y fotografías , gráficos

- Recursos de exposición proyectados: han tenido gran difusión en los

últimos años de la mano de los avances tecnológicos: proyector, retropoyector,

cañón digital, televisión

- Medios audiovisuales: a través de ellos podemos acercar a los alumnos y

alumnas vivencias a las que no pueden acceder fácilmente y mostrar películas o

documentales sobre cualquier unidad didáctica. A continuación señalo algunas

colecciones en DVD:

“Grandes Maestros de la Pintura”

“Biografías universales” (pack 10 DVDs)

“Grandes épocas del Arte” (pack 10 DVDs)

“Genios de la Pintura Italiana” (pack 7 DVDs)

“Grandes Genios de la Pintura Española” (4 DVDs)

“La vida privada de una obra de arte” (pack de 5 DVDs)

- Medios informáticos / tecnologías de la información: su principal ventaja

es que permiten un rápido tratamiento de la información.

Enciclopedias en CD-ROM: DVD:

Page 33: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

32

Páginas web de museos, exposiciones, galerías:

* www.googleartproject.com/

* www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-santa-cruz

* www.uclm.es

* www.museodelprado.es

* www.wikipedia.org

* www.museoreinasofia.es

* www.museopicassomalaga.org

* www.artemadrid.com

* www.moma.org

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S)

En mi programación hago hincapié en las Tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), ya que las considero un recurso didáctico que destaca tanto por

su funcionalidad como por su interés en la educación escolar del siglo XXI.

Constituyen una importante herramienta educativa para los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Además suponen un cambio en la forma de concebir el conocimiento

adecuándolo a las características y necesidades de la sociedad actual para la

mejora de los resultados del proceso educativo.

Para aplicar las TIC´S a la materia que nos ocupa contamos con distintos

recursos y materiales en el centro:

Ordenador: aporta nuevas posibilidades al aprendizaje de la Hª del Arte ya que

permite presentaciones de gran calidad en las que se pueden incorporar a los

textos reproducciones gráficas de obras artísticas, dibujos, plantas etc.

Internet: nos ofrece la posibilidad de un rápido acceso a infinidad de fuentes

de información, desde museos a colecciones pasando por enciclopedias de arte,

galerías o exposiciones. Una de las ventajas que ofrece este medio es la rapidez con

la que se puede acceder a la información unido a la autonomía personal.

Cd´s y Dvd´s interactivos: actualmente se pueden encontrar en el mercado

gran cantidad de cd´s y dvd´s interactivos relacionados con la materia de Historia del

Arte.

Aula Althia: es un recurso novedoso, aparece en 2004 en los centros de

enseñanza de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

Son aulas en las que hay varios ordenadores conectados a la red y al mismo

tiempo con el del profesor de forma que este puede controlar en todo momento las

páginas a las que están accediendo los alumnos y alumnas desde sus pc´s.

Page 34: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

33

Normalmente los ordenadores son compartidos por 3 o 4 alumnos y cada uno de

ellos tiene conexión a Internet y acceso a cualquier programa informático.

Programas de gestión de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha:

- Delphos: es un programa de información centralizado que permite el

desarrollo de la gestión académica y administrativa de los centros educativos

de Castilla la Mancha.

- Papás: novedosa iniciativa de la Consejería de Educación y Ciencia que abre

una nueva vía de comunicación entre el centro docente y las familias con la

pretensión de mejorar la atención a los padres y madres del alumnado.

Seguimiento del progreso escolar por parte de los padres mediante

datos actualizados por el equipo docente (exámenes, notas, faltas de

asistencia).

Comunicación de forma fácil y directa entre padres y madres con

profesores y profesoras.

Acceso a los servicios de información del centro (tablón de anuncios)

Servicios de avisos a correo electrónico y a móvil e información

general sobre el centro y sus actividades.

Page 35: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

34

12. NNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE

12.1 INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN.

TITULO: Innohumanizando.

RESPONSABLE:

-Castroviejo Peñuela, Mónica .Licenciada en Hª del Arte.

DURACIÓN: Curso escolar.

ÁREA: Proyecto de innovación pedagógica y metodológica en ciencias humanísticas.

DESTINATARIOS: Alumnos de las diferentes modalidades de 2º de Bachillerato.

INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN, ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN:

En primer lugar, hemos de explicar el origen de mi proyecto, el cual nace de la

necesidad de investigar e innovar en educación. Mi primer objetivo era aplicar todo el

conocimiento teórico a un proyecto de investigación e innovación docente más nuestro

y acorde con nuestros propios principios pedagógicos y metodológicos, en definitiva,

representativo de nuestro punto de vista como docentes, y a su vez comprobar si esta

metodología podía ser eficaz y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Creo que incorporando ciertas novedades relacionadas con el uso y

combinación de diferentes recursos TICs y una metodología basada en la motivación,

que favorezca la interdisciplinariedad, un aprendizaje activo y funcional nos

acercaremos más a una escuela del S.XXI, con alumnos del mismo siglo, que se

preparan para convivir y trabajar en el mundo social y laboral del S.XXI, guiados por

profesores que sigan una metodología del S.XXI con la formación permanente que se

nos reclama como profesionales de la enseñanza.

Así, aplicaremos un método moderno, actual y funcional que haga recuperar a

los alumnos el interés por las ciencias humanísticas y que además ayude en la

formación de ciudadanos y futuros profesionales completos, abiertos, y maduros. Es

un método basado en el protagonismo absoluto del alumno y su aprendizaje, donde el

profesor pasa a ser un guía que facilita “el camino” y que está preparado para

adaptarse a cualquier cambio sociocultural que venga; por ejemplo, estamos en una

“etapa audiovisual” ¡Adaptémonos a ella! ¡Beneficiémonos de ella!

Para concluir he de explicitar que el presente proyecto de innovación se

encuadra dentro de otro más ambicioso y de investigación consistente

fundamentalmente en comprobar en la práctica si usando recursos audiovisuales y

tecnológicos, complementados con una metodología basada en la motivación y en el

aprendizaje activo del alumno, se mejoran sus resultados académicos y sus

inquietudes intelectuales. En ambas disciplinas se han programado por competencias

Page 36: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

35

para favorecer la interdisciplinariedad del proyecto y el propio aprendizaje de los

alumnos.

En resumen, tanto en el proyecto de investigación como en el de innovación

prestaremos especial atención a varias estrategias como puntos de partida para

mejorar nuestras enseñanzas: motivación, interdisciplinariedad e interrelación de

contenidos y materiales, TICS, lectura y escritura, debates, desarrollo de las diferentes

competencias básicas en cada una de nuestras unidades. Las referencias teóricas

fundamentales han sido, entre otras, el cono de la experiencia de Dale (1966), el cual

opinaba que las ideas pueden ser más fácilmente entendidas y retenidas si se

construyen a partir de la experiencia concreta, y el constructivismo cognitivo de

Vigotsky.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

1) Motivar al alumnado al estudio de materias humanísticas como la Lengua y

Literatura y la Geografía, Historia e Historia del Arte.

2) Introducir las TICS en la metodología como estrategia, instrumento, recurso y

fuentes de conocimiento.

3) Utilizar distintos instrumentos innovadores de evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje, relacionados con nuevas tecnologías y algunos y con otros instrumentos

más tradicionales como la prueba escrita (el portfolio, blog educativo, foro, webquest,

fichas de autoevaluación…)

4) Favorecer el aprendizaje funcional y activo del alumnado, su desarrollo intelectual y

creativo a través de metodología motivadora tecnológica y flexible.

5) Mejorar el nivel de cultural general de nuestros alumnos.

6) Incorporar el tratamiento de los temas relacionados con la educación en valores en

las distintas materias humanísticas.

7) Trabajar la interdisciplinariedad para el perfeccionamiento de las competencias

básicas adquiridas en la ESO.

8) Estimular la sensibilidad artística.

9) Conocer el patrimonio cultural de nuestra comunidad y valorarlo como expresión de

nuestra identidad.

10) Facilitar la coordinación y colaboración entre departamentos.

11) Facilitar el intercambio de información, trabajos, dudas, soluciones entre alumnos y

entre el alumnado y el profesorado.

OBJETIVOS DE GEOGRAFIA HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE:

Page 37: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

36

1) Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la

evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

2) Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que

permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las

diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez

desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

3) Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las

manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del

arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores

4) Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y

el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la

contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones

ante la obra de arte y superando estereotipos

y prejuicios.

5) . Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos

significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus

manifestaciones a lo largo del tiempo

12.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

1) FASE DE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN: En las prácticas

concretamente en la etapa de observación, hemos detectado un escaso interés de

nuestro alumnado por las materias humanísticas, alegando su falta de utilidad para

sus vidas cotidianas y para sus futuros profesionales (en el caso de los grupos de

ciencias). Esto nos lleva a investigar (a través de entrevistas a profesores titulares de

diferentes centros y de diferentes áreas y al propio alumnado de diferentes

modalidades y centros,) si el fenómeno es común entre los jóvenes de Bachillerato.

2) FASE DE INNOVACIÓN:

2.1) En el aula. Proponemos actividades con TICS, caracterizadas por la

interdisciplinariedad y que favorecen el desarrollo de la mayoría de las competencias

del bachillerato; actividades motivadoras, con apoyo de diferentes materiales

audiovisuales adecuados a los contenidos, que hacen al alumno participar

activamente en su propio aprendizaje y que, además, intentan que esto se lleve a cabo

en un ambiente relajado. Además, remitimos al Anexo VIII, en el que se ejemplifica

cómo se han relacionado algunos de los contenidos de nuestras respectivas áreas. Se

trata de una selección totalmente original de imágenes y textos, cuyo objetivo principal

Page 38: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

37

es facilitar el aprendizaje activo y la creación de redes de relaciones significativas por

parte del alumno.

2.2) Fuera del aula. Creación de un Blog2 (instrumento y estrategia) interactivo

e interdisciplinar, donde se desarrollen todas las competencias, especialmente las

relacionadas con las ciencias humanísticas y el desarrollo intelectual y personal del

alumno.

12.3. FASE DE EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES. Evaluación de los logros y

objetivos conseguidos a través de la aplicación del proyecto. Nuestra intención es

comprobar la eficacia educativa de nuestro proyecto de innovación, esto es, probar

nuestra tesis: los resultados académicos mejoran con una metodología basada en:

-La motivación del alumnado y del profesorado.

-La interdisciplinariedad como fin y medio de un aprendizaje significativo y

funcional.

-La incorporación de las TICs a los recursos, materiales y herramientas de

aprendizaje.

-La adaptación de las actividades y de la metodología al contexto general en el

que se lleva a cabo nuestras programaciones de aula (características y circunstancias

del alumnado a nivel individual y grupal, horario, trimestre…)

-La promoción de la lectura y escritura como vía e instrumento de conocimiento, de

entretenimiento.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

-CAÑAL DE LEÓN, P. La innovación educativa. Madrid, Akal, 2002.

-CASANOVA, M.A. Diseño curricular e innovación educativa. Madrid, La Muralla, 2000.

-DE LA TORRE, S. Y OTROS. Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y

la innovación. Madrid, UNED, 2008.

-LATORRE, A. La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona, Graó, 2003.

- http://www.usc.es/didoe/doc/revista/frames.htm

- http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3

- http://recursos-webgrafia.blogspot.com/

Page 39: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

38

13. DESARROLLO DE UNIDADES DIDACTICAS EXPRESANDO ENTRE OTROS,

CRITERIOS DE CALIFICACION Y CONSECUCION DE LAS COMPETENCIAS

5. UNIDADES DIDÁCTICAS: Elementos Curriculares

UD. 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE 5 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Entender el arte como una forma de expresión

que refleja la manera de ser y de pensar de cada

tiempo

2- Entender que hay diferentes vías de expresión y

conocer los principales vehículos artísticos

3- Entender que existe una influencia mutua entre

artista y sociedad

4- Conocer y utilizar el vocabulario adecuado tanto

en la arquitectura como en la escultura y la pintura

5- Entender el concepto de estilo como el conjunto

de rasgos característicos y comunes de una época

determinada.

1- Ver si entienden el arte como forma de

expresión que refleja la manera de ser y pensar de

una cada tiempo

2- Constatar que entienden que hay varias vías de

expresión y conocen los principales vehículos

artísticos

3- Comprobar que entienden que existe una

influencia mutua entre artista y sociedad

4- Ver si conocen y utilizan el vocabulario

adecuado tanto en la arquitectura como en la

pintura y la escultura

5- Comprobar que entienden el concepto de estilo

como el conjunto de rasgos comunes y

característicos de una época determinada

CONTENIDOS

-La creación artística. Estilos y análisis artísticos

-Arquitectura: elementos estructurales, sustentantes y sustentados.

-Escultura y pintura: técnicas temas, color, dibujo, composición etc

-Aplicación de un modelo de comentario de la obra arquitectónica , escultórica y pictórica (aspectos

técnicos y formales)

- Análisis de obras de arte como fuentes de conocimiento histórico

- Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística: a partir de los conceptos base que se ofrecen se pueden elaborar

ideas propias acerca de los que es el arte y su libertad intelectual. El alumno/a podrá justificar lo que

considera arte y porqué. Se pueden añadir imágenes de artes escénicas, literatura, cine y de otras

disciplinas artísticas.

Competencia social y ciudadana: trabajar a partir de distintos conjuntos artísticos o bienes culturales

Page 40: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

39

de su entorno, tratando de identificar su importancia, finalidad y proceso de creación, teniendo en cuenta

que son un reflejo de la sociedad en la que vivió el artista y un importante testimonio cultural.

UD. 2 ARTE CLÁSICO: GRECIA Y ROMA 13 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar correctamente en el tiempo y en el

espacio las culturas griega y romana.

2- Resumir las características del arte griego

relacionándolas con su contexto histórico.

3- Comprender el espíritu urbanístico griego y su

influencia posterior.

4- Comprender la influencia del clasicismo griego

sobre el arte.

5- Analizar correctamente una obra de arte desde

el punto de vista técnico-formal y desde la función

y significado de la obra.

6- Relacionar las obras de arte con el espíritu

práctico e imperialista que se les dio en Roma

7- Comparar y analizar diferencias entre una obra

arquitectónica griega y una romana.

8- Disfrutar de la obra y saber expresar las

emociones que despierta su contemplación

1- Ver si sitúan las civilizaciones griega y romana

en el espacio y el tiempo

2- Comprobar que conocen las características del

arte griego y las relacionan con contexto

3- Constatar se conocen el concepto de urbanismo

griego y su influencia posterior

4- Ver que conocen la influencia del clasicismo

griego sobre el arte.

5- Constatar que analizan correctamente una obra

de arte desde el punto de vista técnico-formal, la

función y significado de la obra.

6- Comprobar que saben relacionar las obras con

condicionantes

7- Ver si son capaces de comparar la arquitectura

Griega con la Romana

8- Observar si disfrutan de la obra y pueden

expresar las emociones que les despierta.

CONTENIDOS

-Fundamentos sociales y culturales Polis. Urbanismo y concepción del espacio

-Arquitectura: Elementos estructurales

-La escultura y la cerámica : su evolución

- Análisis de una obra: La Acrópolis de Atenas

- Aplicación de un modelo de comentario de la arquitectura, escultura

- Interés por el uso correcto y ampliación del vocabulario.

COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística: Utilizar el lenguaje artístico propio de cada una de las

artes estudiadas, adquiriendo una terminología específica que permita expresarse con precisión y rigor.

Competencia cultural y artística: Relacionar y valorar críticamente todos los conceptos estudiados y

comprender y valorar los cambios a lo largo de los periodos estudiados. Reflexionar sobre el fenómeno

artístico.

Page 41: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

40

UD. 3 EL ISLÁM Y EL ARTE ISLÁMICO EN LA PENÍNSULA 8 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar correctamente en el tiempo y en el

espacio la civilización islámica

2- Relacionar las manifestaciones artísticas con la

mentalidad propia de la cultura islámica.

3- Conocer las principales características de la

arquitectura de Al Ándalus y su evolución.

4- Hacer un comentario correcto sobre una obra

arquitectónica de los musulmanes españoles

desde el punto de vista formal y de su función y

significado.

5- Conocer la influencia musulmana sobre la

arquitectura “cristiana” de la época.

6- Comprender la importancia de la conservación y

restauración del patrimonio artístico

7- Usar con propiedad el lenguaje específico de la

materia.

1- Comprobar si saben situar en el tiempo y en el

espacio las civilizaciones islámicas.

2- Ver si relacionan las manifestaciones artísticas

con la mentalidad propia de la cultura islámica

3- Ver si conocen las principales características de

la arquitectura de Al Ándalus y su evolución

4- Constatar que pueden hacer un comentario

correcto de una obra arquitectónica musulmana

(aspectos técnicos y formales y función y

significado)

5- Comprobar que conocen influencia de la

arquitectura musulmana sobre la cristiana de la

época.

6- Constatar que conocen la importancia de obras

como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de

Granada como parte del patrimonio cultural de la

humanidad

7- Ver si usan con propiedad el lenguaje específico

de la arquitectura

CONTENIDOS

- Rasgos distintivos del arte islámico.

- El arte islámico en España: Etapas y evolución

- El arte mudéjar. Áreas de difusión

- Elaboración de síntesis sobre las características fundamentales del arte islámico

- Análisis de obras representativas: Mezquita de Córdoba, Alhambra, Patio de los Arrayanes

- Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

COMPETENCIAS

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se propondrá un debate

sobre la mezquita de córdoba como edificio islámico y su posterior transformación en catedral para el

cual los alumnos/as deberán haberse documentado con anterioridad. Con esto además se podrán

desarrollar la competencia de autonomía y espíritu emprendedor ya que se crea opinión propia y se

ayuda a ser críticos.

UD. 4 EL ROMÁNICO 9 SESIONES

Page 42: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

41

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar en el tiempo y el espacio el desarrollo del

estilo Románico.

2- Conocer las circunstancias históricas de la

Europa de la época

3- Distinguir e identificar las variantes regionales y

analizar las causas de las diferencias.

4- Conocer la importancia de la Iglesia en el mundo

medieval

5- Aplicar correctamente un esquema de análisis

de arquitectura, pintura o escultura viendo

aspectos técnico-formales, el significado y la

función y relacionándola con el contexto histórico

6- Conocer e interpretar la simbología propia del

Románico

7- Reconocer la importancia del Románico en el

Patrimonio cultural español

8- Disfrutar de la contemplación de la obra y

expresar las sensaciones que su contemplación

produce

1- Comprobar que pueden situar en el espacio y en

el tiempo el desarrollo del estilo Románico

2- Comprobar que conocen las circunstancias

históricas en que se desarrolló

3- Constatar que conocen las variantes regionales

y si conocen las causas de estas

4- Ver si comprenden la importancia de la iglesia

en el mundo medieval

5-Constatar que pueden aplicar correctamente el

esquema de análisis de arquitectura, pintura y

escultura viendo aspectos técnico-formales y

significado y función relacionándolo con el contexto

histórico

6- Ver si conocen e interpretan la simbología

propia del Románico

7- Constatar si conocen la importancia del

Románico en el Patrimonio cultural español

8- Valorar si disfrutan de la contemplación de la

obra y si saben expresar las emociones que

despierta

CONTENIDOS

- Contexto histórico e intelectual de la época románica.

- Arquitectura y escultura: Características y evolución.

- Pintura: Características y ejemplos.

- Comparación entre pinturas de área castellana y catalana

- Análisis de los diferentes elementos constructivos y búsqueda de sus orígenes

-Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística: conocer la singularidad de la las formas artísticas románicas,

consecuencia de la mentalidad, finalidad y conocimientos estéticos nos ayuda a respetar lo diferente y a

tener conciencia de la evolución de las corrientes y el pensamiento estético

Competencia autonomía y espíritu emprendedor: El alumno debe tomar conciencia de la importancia

del patrimonio románico en España. Se puede plantear la elaboración de un programa iconográfico de

los temas que se desarrollan en la escultura románica.

Page 43: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

42

UD. 5 ARTE GÓTICO 10 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar correctamente en el tiempo y el espacio el

desarrollo del estilo Gótico.

2- Conocer los condicionantes sociales,

económicos e intelectuales de la época.

3-Diferenciar obras góticas de diferentes

procedencias geográficas y comprender las causas

de las diferencias

4-Comentar correctamente una obra

arquitectónica, pictórica o escultórica gótica

5-Comparar escultura gótica con otras de etapas

precedentes por ejemplo del Románico,

comentando las diferencias y analizando sus

causas

6-Identificar los principales autores de la época,

sus aportaciones y sus obras

7-Conocer el contexto histórico de la Península en

la época gótica

1- Comprobar que sitúan correctamente el estilo

Gótico en el tiempo y el espacio

2- Ver si conocen los condicionantes sociales,

económicos e intelectuales de la época

3- Ver si saben diferenciar obras de diferentes

procedencias y comprenden causas de las

diferencias

4- Constatar que comentan correctamente obras

arquitectónicas, escultóricas y pictóricas.

5- Saber si son capaces de comparar escultura

gótica con otras de etapas precedentes

comentando las diferencias y analizando las

causas

6- Ver si identifican los principales autores de la

época, sus aportaciones y sus obras

7- Comprobar que conocen el contexto histórico

de la Península en la época gótica

CONTENIDOS

-Condicionantes intelectuales, sociales y económicos y características del Gótico: la escultura gotica

-La escultura gótica

-Características y contexto del Gótico español: escultura y pintura gotica en España

-Comparación de obras del periodo románico y gótico

-Comparación de modelos de arquitectura castellano y catalán

- Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana: hacer hincapié en la evolución política social y económica vivida en

Europa a partir del siglo XIII, teniendo como referente el periodo anterior. Esto se puede observar en el

apartado de contexto histórico

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: propuesta de un debate

sobre las diferencias y parangones, tanto funcionales como estructurales, entre la mezquita y la catedral

para el cual los alumnos tienen que haberse documentado previamente

UD. 6 EL ARTE DEL RENACIMIENTO 14 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 44: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

43

1- Situar correctamente en el tiempo y en el

espacio la etapa renacentista.

2- Comprender la importancia de los cambios que

han dado lugar a la mentalidad renacentista y

cómo éstos afectan a la relación artista-sociedad y

al rol que de los mecenas

3- Comparar entre sí obras de diferentes

momentos del Renacimiento italiano.

4- Comprender las diferencias entre la mentalidad

italiana y la española de la misma época y deducir

sus causas.

5- Aplicación de un modelo de análisis de una obra

arquitectónica, escultórica o pictórica.

6- Conocer y utilizar adecuadamente el vocabulario

propio de la materia

7- Conocer la figura y la obra de El Greco y citar

sus características más importantes

1- Comprobar que sitúan correctamente en el

tiempo y en el espacio la etapa renacentista

2- Ver si comprenden la importancia de los

cambios que han dado lugar a la mentalidad

renacentista y cómo afectan a la relación artista-

sociedad y al rol de los mecenas

3- Constatar que comparan entre sí obras de

diferentes momentos del Renacimiento

4- Ver si comprenden las diferencias entre la

mentalidad renacentista italiana y la española y

deducir sus causas.

5- Saber que aplican un modelo de análisis de una

obra arquitectónica, escultórica o pictórica.

6- Constatar que conocen el vocabulario propio de

la materia

7- Ver si conocen la figura y la obra del Greco y

citan sus características más importantes.

CONTENIDOS

-Características, etapas y condicionantes Renacimiento italiano

-Arquitectura: Cuattrocento y Ciquecento y escultura: Cuattrocento y Cinquecento

-Renacimiento en España. Localización, características y condicionantes. El Greco

-Comparación obras españolas con italianas

-Identificación de la figura y la obra de El Greco

-Valoración del hábito de observación y de la capacidad de goce estético

COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana: se ofrecerán al alumno/ las claves para entender las características

de la sociedad del Cuatrocentto italiano y su interdependencia con las manifestaciones artísticas y

culturales

Competencia autonomía y espíritu emprendedor: el profesor puede hablar de la importancia de la

estética renacentista, basada en el mundo clásico y en el aspecto naturalista de las cosas. Los

alumnos/as pueden trabajar en grupo para determinar las características relacionadas con el humanismo

que han aprendido y trabajado en las imágenes que se han propuesto

UD. 7 EL ARTE BARROCO 14 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Usar el léxico propio de la materia 1- Ver si usan el léxico propio de la materia

Page 45: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

44

2- Analizar correctamente obras de arquitectura,

escultura y pintura barroca y relacionarlas con el

contexto histórico

3- Conocer los condicionantes intelectuales,

sociales y económicos de la Europa de la época

4- Conocer e identificar a los principales

representantes del Barroco europeo

5- Conocer los nuevos temas que aparecen en la

pintura barroca y explicar las causas de su

aparición

6- Conocer las especiales circunstancias de la

España de la época y valorar sus consecuencias a

nivel artístico

7- Comprender la importancia que tiene el sentir

religioso en el Barroco español

2- Ver si analizan correctamente obras de

arquitectura pintura y escultura barroca y las

relacionan con su contexto histórico

3- Ver si conocen los condicionantes intelectuales,

sociales y económicos de la Europa de la época

4- Comprobar que identifican a los principales

representantes del Barroco europeo

5- Saber si conocen los nuevos temas que

aparecen en la pintura barroca y explicar las

causas de su aparición

6- Ver si conocen las circunstancias de la España

de la época y valorar sus consecuencias a nivel

artístico

7- Comprobar que comprenden la importancia del

sentir religioso en el Barroco español

CONTENIDOS

-Barroco: características generales.

-Urbanismo y arquitectura: Italia(Bernini y Borromini);Francia (Versalles); España (plazas mayores y

palacios).

-Escultura y pintura barroca.

-Lectura, análisis y comentarios de texto.

-Análisis e interpretación principales obras mediante la aplicación modelo de comentario

-Valoración del hábito de observación y de la capacidad de goce estético

COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística: el especial desarrollo que tiene en España el Barroco ayudará al

alumno/a a conocer su entorno cultural, valorar su conservación y sensibilizarse ante el conocimiento de

la simbología, estudiando el origen de los temas.

Competencia social y ciudadana: se puede desarrollar al destacar la evolución del contexto social,

político y cultural de la época del Barroco y como estos hechos condicionan la creación artística barroca,

según el espacio en que se desarrollase.

UD. 8 EL NEOCLÁSICO Y LA OBRA DE GOYA 12 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1-Situar correctamente el Neoclasicismo en el

espacio y el tiempo

2-Conocer los condicionantes intelectuales,

1-Constatar que sitúan correctamente el

neoclasicismo en el espacio y el tiempo

2-Ver si conocen los condicionantes intelectuales,

Page 46: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

45

económicos y sociales de la época

3-Analizar correctamente obras de arquitectura,

escultura y pintura neoclásica y relacionarlas con el

contexto histórico

4-Comprender los cambios experimentados en la

relación arte/artista/sociedad en el periodo.

5-Conocer la figura de Goya y comprender la

importancia de su obra y su influencia sobre

generaciones posteriores

sociales y económicos.

3- Saber si analizan correctamente obras de

arquitectura, escultura y pintura neoclásica y

relacionarlas con el contexto histórico

4-Constatar que comprenden los cambios en la

relación arte/artista /sociedad en el periodo

5-Ver si conocen la figura de Goya y comprender la

importancia de su obra y su influencia sobre

generaciones posteriores

CONTENIDOS

-Carcacteristicas en el neoclasicismo .Arquitectura neoclásica en Europa y en España

-Escultura: Canova y pintura: David.

-Goya: vida, obra y trascendencia pictórica.

-Visionado y análisis de obras más representativas.

-Análisis de obras de Goya aplicando modelo de comentario de pintura.

- Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística: proporcionar al alumno/a las herramientas básicas para que pueda

comprender los hechos artísticos que se relacionan con el Siglo de las Luces y la Ilustración en general.

Competencia de autonomía y espíritu emprendedor: se propone un debate sobre la figura de Goya.

Se debe aprovechar la presencia de este genio durante este periodo para que el alumno comprenda la

dimensión internacional de su pintura y también su dimensión social, ya que parte de su obra refleja con

gran veracidad la barbarie de la guerra.

UD. 9 REALISMO ROMANTICISMO E IMPRESONISMO 10 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar correctamente en el espacio y el tiempo

los diferentes estilos del siglo XIX

2-Conocer los condicionantes políticos, sociales y

económicos de la Europa del XIX

3-Conocer las características de los principales

movimientos del XIX y relacionarlos con su

contexto histórico

4- Utilizar correctamente el léxico propio de la

1- Ver que sitúan correctamente en el espacio y el

tiempo los diferentes estilos del siglo XX

2- Ver si conocen los condicionantes políticos,

sociales, económicos Europa siglo XX

3- Comprobar que conocen las características de

los principales movimientos del XIX y los

relacionan con su contexto histórico

4- Saber si utilizan correctamente el léxico propio

Page 47: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

46

materia

5- Analizar y comentar obras de pintores

impresionistas

6- Aplicar correctamente un método de comentario

de escultura a obras de Rodin

7- Reconocer influencia de impresionismo y

postimpresionismo sobre corrientes artísticas del

XX

8- Disfrutar de la obra y saber expresar las

sensaciones que produce su contemplación

9-Resumir características del Romanticismo

relacionándolas con su contexto histórico

10-Conocer los grandes pintores del Romanticismo francés y alemán y sus obras

de la materia

5- Comprobar que analizan y comentan obras de

pintores impresionistas

6- Ver que aplican correctamente un método de

comentario de escultura a obras de Rodin

7- Saber si conocen la influencia de impresionismo

sobre corrientes artísticas del XX

8- Comprobar que disfrutan de la contemplación de

la obra de arte

9-Ver si conocen las características del

Romanticismo y las relacionan con su contexto

10-Saber que conocen los grandes pintores del Romanticismo francés y alemán y sus obras

CONTENIDOS

- El realismo pictórico: Millet y Courbet

- Romanticismo: contexto histórico, cronología y características: Francia , Alemania e Inglaterra

- La técnica, los maestros y la revisión del Impresionismo

- Aplicación de un modelo de comentario de obras pictóricas

- Estudio de las características formales del movimiento impresionista y análisis de las características

propias de cada autor.

- Valoración del hábito de observación y de la capacidad de goce estético

COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana: El concepto de “modernidad” que se inaugura hacia los años 60 del

XIX puede servir para que los alumnos comprendan las bases en las que se asienta nuestra sociedad

actual, desarrollando al mismo tiempo su capacidad para comprender las transformaciones sociales y

económicas que se producen en las sociedades.

Competencia artística y cultural El conocimiento básico de las principales corrientes intelectuales y

artísticas es fundamental para el desarrollo de esta competencia, ofreciéndose para ello recursos

variados que permitan establecer las características particulares de cada una de ellas, así como los

parangones entre las mismas.

UD. 10 ARQUITECTURA EN LOS SIGLOS XIX Y XX 10 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar correctamente en el tiempo los diferentes 1- Ver si sitúan correctamente en el tiempo los

Page 48: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

47

estilos arquitectónicos de XIX y XX

2- Conocer los condicionantes intelectuales,

sociales y económicos de la época

3- Conocer y usar adecuadamente el léxico propio

de la materia

4- Reconocer la importancia de la Escuela de

Chicago como precedente de la arquitectura del

siglo XX

5- Comprender la importancia de los planes

urbanísticos del s. XIX

6- Conocer los arquitectos más importantes de

cada periodo y saber diferenciar sus obras de las

del periodo anterior

7- Conocer los principales representantes de la

arquitectura actual

8- Disfrutar de la obra y saber expresar las

sensaciones que produce su contemplación

diferentes estilos arquitectónicos de XIX y XX

2- Comprobar que conocen los condicionantes

sociales y económicos de la época

3- Saber si conocen y usan el léxico propio de la

materia

4- Ver que conocen la importancia de la Escuela

de Chicago como precedente de la arquitectura del

s XX

5- Saber si comprenden la importancia de los

planes urbanísticos del s. XX

6- Comprobar que conocen los arquitectos de cada

periodo y saben diferenciar sus obras de las del

periodo anterior

7- Ver si conocen los principales representantes de

la arquitectura actual

8- Comprobar que disfrutan de la obra de arte y

saben expresar la sensación que les produce

CONTENIDOS

-Características generales y principales corrientes de la arquitectura en el siglo XIX.

-La Arquitectura del Hierro y la escuela de Chicago: Louis Sullivan.

-El modernismo. El modernismo en España.: Gaudí y su obra: Análisis de la Sagrada Familia.

-Análisis de los diferentes materiales, elementos constructivos y tipologías de la arquitectura del XIX

-Análisis plan Cerdá

- Valoración del hábito de observación y de la capacidad de goce estético

COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística: proporcionar al alumno/a las herramientas básicas para que pueda

comprender los hechos artísticos que se relacionan con los siglos XIX y XX

Competencia social y ciudadana: se puede desarrollar al destacar la evolución del contexto social,

político y cultural durante XIX y XX como condicionan la creación artística.

UD. 11 VANGUARDIAS HISTÓRICAS 8 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar correctamente en el tiempo las distintas

corrientes pictóricas del siglo XX.

2-Conocer la problemática y las características de

la sociedad del siglo XX.

1- Ver si sitúan correctamente en el tiempo las

distintas corrientes pictóricas del siglo XX

2- Comprobar que conocen la problemática y

características de la sociedad del XX

Page 49: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

48

3- Conocer las características de los diferentes

movimientos de vanguardia y a sus principales

representantes.

4-Situar correctamente en el tiempo la aportación

española a las tendencias del XX.

5- Conocer el contexto histórico de la España de

la época.

6- Identificar la gran figura de Picasso y conocer

su trayectoria artística y el significado de su obra.

7- Saber las características más destacadas de

artistas españoles, como Miró y Dalí y

enmarcarlos en las tendencias

8- Usar el léxico propio de la materia

3- Saber si conocen las características de los

diferentes movimientos llamados de vanguardia y a

sus principales representantes

4- Ver que sitúan correctamente en el tiempo la

aportación española a las tendencias XX

5- Saber que conocen el contexto histórico de la

España de la época

6- Comprobar que conocen la figura de Picasso y

conocen su trayectoria artística y el significado de su

obra

7- Ver si saben las características más importantes

artistas españoles como Miró y Dalí y los enmarcan

en las tendencias

8- Ver si usan el léxico propio de la materia

CONTENIDOS

-Contexto histórico y condicionantes

-Los ismos en la pintura: Fauvismo; Cubismo; Expresionismo; Futurismo; Movimiento Dadá; Surrealismo

-Picasso: trayectoria artística y significado de su obra.

-Uso de frisos cronológicos para situar correctamente la aportación española a las vanguardias.

-Análisis específico de una obra picassiana: El Guernica

- Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística. El conocimiento básico de las principales corrientes intelectuales y

artísticas es fundamental para el desarrollo de esta competencia, ofreciéndose para ello recursos

variados que permitan establecer las características particulares de cada una de ellas, así como los

parangones entre las mismas.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. En este caso, se propone

aplicarla a una actividad: la visita a un museo de arte contemporáneo, para la cual cada alumno deberá

documentarse sobre alguna obra o artista en particular.

UD. 12 ARTE ACTUAL 8 SESIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Situar correctamente en el espacio y el tiempo

las distintas corrientes pictóricas del siglo XX

2- Conocer las problemática y características de la

1- Comprobar que sitúan correctamente en el

espacio y el tiempo las distintas corrientes

pictóricas del siglo XX

Page 50: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

49

sociedad del siglo XX

3- Comentar correctamente la obra de los

principales artistas vanguardistas

4- Comparar obras de distintas tendencias tanto

escultórica como pictórica

5- Situar correctamente en el tiempo la aportación

española a las últimas tendencias del siglo XX

6- Conocer la situación del arte en España y a sus

principales representantes

7-Valorar positivamente el arte contemporáneo y

saber apreciar su originalidad, creatividad y

capacidad expresiva

8- Disfrutar de la contemplación de la obra y

expresar las sensaciones que produce

2- Constatar que conocen la problemática y

características de la sociedad del siglo XX

3- Ver si comentan correctamente la obra de los

principales artistas vanguardistas

4- Constatar que comparan obras de distintas

tendencias tanto escultórica como pictórica

5- Comprobar que son capaces de situar

correctamente en el tiempo la aportación española

a las últimas tendencias siglo XX

6- Ver que conocen la situación del arte en España

y a sus principales representantes

7- Saber que valoran positivamente el arte

contemporáneo y aprecian su originalidad,

creatividad y capacidad expresiva

8- Ver que disfrutan de la contemplación de la obra

y expresan las sensaciones que produce

CONOCIMIENTOS

-Artes plásticas en la segunda mitad del XX

-Corriente abstracta en pintura: Constructivismo; Informalismo; Minimal Art; Pop Art; Hiperrealismo; Arte

Conceptual; Posmodernismo.

- Últimas corrientes.

-Estudio del contexto histórico y los cambios de mentalidad en el siglo XX.

-Análisis de obras concretas de los diferentes movimientos.

- Valoración del hábito de observación y de la capacidad de goce estético

COMPETENCIAS

Competencia de autonomía y espíritu emprendedor: Proponer el estudio del Pop Art basado en los

cambios operados por la sociedad debido a los medio de comunicación de masas, y como a partir de

ellos se crea este nuevo tipo de arte, y como con el desarrollo de internet se ha creado también el

llamado Net Art. Así tomarán conciencia de la importancia de los cambios sociales en el campo de las

artes.

Competencia cultural y artística. El conocimiento básico de las principales corrientes intelectuales y

artísticas es fundamental para el desarrollo de esta competencia, ofreciéndose para ello recursos

variados que permitan establecer las características particulares de cada una de ellas, así como los

parangones entre las mismas.

Page 51: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

50

4. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER.

El presente documento es producto no sólo de los conocimientos teóricos

adquiridos gracias a los dos módulos iníciales (común y específico) sino que está

totalmente determinado por el período de prácticas; es más, su evolución y

desarrollo ha ido en todo momento en paralelo a las diferentes etapas que forman el

practicum (observación, prácticas de intervención acompañada y prácticas de

intervención autónoma).

Así, tras la primera fase de observación en la que se nos explicó el

funcionamiento del centro y del departamento, a través de los distintos documentos

oficiales y programáticos (PGA, PEC…) y teniendo siempre presente todos los

conocimientos y contenidos psicopedagógicos adquiridos en el módulo común y

específico, se concluye la primera parte del TFM, que abarca principalmente la

fundamentación teórica, la introducción y la génesis de nuestro proyecto de

innovación.

Después de una segunda etapa dedicada al análisis guiado por el tutor de

prácticas de la programación del departamento y curso asignado, y la revisión de

distintos manuales de diferentes editoriales y otros materiales útiles para nuestras

prácticas docentes (vídeos, CDs …) se consigue llevar a cabo el desarrollo del

apartado de la programación que se debe incluir en el TFM.

Quiero destacar mi contento con las practicas realizadas, han sido de lo más

completas, he podido estar presente, enriquecerme y conocer desde dentro como

funciona un I.E.S. participando en guardias , en las funciones de la biblioteca,

reuniones de departamento, de tutores, de atención a la diversidad, de junta

directiva, también hemos asistido a C.C.P, a Juntas de evaluación, claustros .

Además he participado en las materias de Ciudadanía de 2º de ESO

visionando películas muy interesantes como por ejemplo “La vida es bella” donde los

alumnos debían responder a una serie de pregustas y sacar sus conclusiones , he

entrado en clases en las cuales se proponían debates sobre determinados temas.

En Geografía de 3º de ESO he ayudado al alumnado a la búsqueda de información

en el aula Althia para debatir en dos grupos el tema de la globalización, “a favor” y

“en contra”, incluso he impartido una clase de arte para los alumnos de 1º de ESO

“El arte en nuestra vida” la cual fue muy bien valorada por el alumnado y por la

profesora correspondiente. (ANEXO IX) y finalmente la materia de mi programación

Historia del Arte de 2º de Bachillerato, donde les hice visionar un capitulo de una

serie llamada “The impresionist” la cual fue bastante bien recibida por parte del

Page 52: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

51

alumnado , les di un cuestionario donde se definían muy bien las características de

este movimiento, al igual que ayuda a diferenciar unos pintores de otros.

En cuanto a las clases impartidas he utilizado al finalizar en mi unidad

didáctica, los alumnos han realizado una autoevaluación y valoración de la práctica

docente (ANEXO X)

Hemos realizado una actividad complementaria con los alumnos de 2º

Bachillerato, la visita a Madrid al museo del Prado y al Reina Sofía, la extracurricular

una salida a el torreón de Alcázar de San Juan y al museo municipal.

Otra actividad que me parece muy importante destacar es la realización por

parte de los alumnos con nuestra colaboración a la hora de enseñar a realizar 1000

grullas, en solidaridad con Japón, primero los alumnos visionan un video para

conocer de donde viene esta tradición, y a continuación le enseñamos a realizar una

grulla.

Asimismo he asistido a un taller de “Prevención de violencia de género”, de

“Trastornos alimenticios” también he participado en la elaboración de la celebración

del “día de Europa” para ello los alumnos/as realizan murales, se imparte una charla

expuesta por mi compañero de prácticas “El arte en el euro”, también nos hemos

integrado dentro del profesorado degustando comidas típicas de cada país.

Finalmente, al terminar la tercera etapa de prácticas consistente en impartir

una unidad didáctica de la programación del 2º curso de bachillerato, “Romanticismo

Realismo e Impresionismo” ,se finaliza el presente documento que, como ya se ha

dicho en varias ocasiones, ha pretendido desde el principio reflejar los conocimientos

adquiridos, el trabajo desarrollado y la ilusión y motivación.

Debo señalar que me he sentido parte del centro tanto con el alumnado como

con el profesorado tanto a nivel personal como profesional, creo poder decir que he

sido una más, dándome tanto por parte de la tutora, directora, compañeros/as de

departamento un trato cordial y cercano,(importante para crear un buen ambiente), y

facilidades a la hora de realizar mi labor de prácticas.

5. VALORACIÓN PERSONAL Y CONCLUSIONES.

Con este trabajo pretendo llegar a las expectativas que debe llegar a conseguir

una licenciada en Historia del Arte como docente. Este Máster, necesario en la

formación para la llegar a ser un buen docente. .

Tanto con los Módulos comunes tratando la psicología, pedagogía y sociología

como en el modulo especifico, como en las practicas mi valoración es muy positiva,

quizás hago mas hincapié en mi satisfacción con la parte practica que a su vez

Page 53: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

52

engloba al poder poner de manifiesto todos los conocimientos adquiridos en nuestra

realidad, el aula. En este trabajo-memoria he querido resumir todo lo adquirido y

aprendido durante todo este periodo. Debo destacar la necesidad en cuanto al

profesorado, por un lado de tener continuo aprendizaje para adaptarnos al mundo

cambiante y por otro de platearnos no el que contenidos dar si no el cómo dar esos

contenidos y como evaluarlos. Debemos adaptarnos a esta etapa tecnológica y

sacar lo mejor de ella utilizándola como herramienta y con ello poder llegar a

nuestros alumnos más fácilmente.

Creo que este Máster me ha sido muy fructífero pues después de haber

adquiridos los instrumentos y conocimientos necesarios que me han servido para

poder ponerlos en práctica en el aula, me siento capacitada para poder enfrentarme

al ejercicio de la docencia. Además es como una manera de poder prepararnos para

lo que será en un futuro el enfrentarnos ante una oposición.

Me gustaría agradecer a mis tutores Agustín Ciudad por su disposición y

paciencia además de mostrar mi contento con sus clases y a mi tutora Faustina

Urones como a todo el centro IES Miguel de Cervantes Saavedra por su buen trato y

gentileza para cualquier dificultad que he podido tener en esos meses.

.

Page 54: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

53

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA FUNDAMENTACIÓN TEORICA.

AUSUBEL D.P., NOVAK, J. Y HANESIAN. H. Psicología educativa: un punto de vista

cognoscitivo. México, Trillas, 2000.

BRUNER, J. El proceso mental en el aprendizaje. Madrid, Narccea, 1978.

COLL, César. Psicología y Currículum. Barcelona, Laia, 1987.

COLL, C y SOLÉ, I. “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”, Cuadernos de

pedagogía, Nº 168. 1989.

GAGNÉ, R. Las condiciones del aprendizaje. Madrid, Aguilar, 1970.

GIMENO SACRISTÁN, José. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid,

Morata, 1988.

PIAGET, J. "La teoría de Piaget", en: Infancia y Aprendizaje, Monografías 2:

"Piaget", Barcelona, 1981.

REY, R. y SANTAMARÍA, J.M. El proyecto educativo de centro: la Teoría y la acción

educativa. Madrid, Escuela española, 1992.

VV.AA. Diseño Curricular Base para Educación Secundaria Obligatoria I. Madrid,

MEC, 1989.

VV.AA. El constructivismo en el aula. Barcelona, Graó, 2007.

VIGOTSKY, L. y LEONTIEV, A., Psicología y pedagogía. Madrid, Akal, 2004.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA DEL PROYECTO DE

INNOVACIÓN.

CAÑAL DE LEÓN, P. La innovación educativa. Madrid, Akal, 2002.

CASANOVA, M.A. Diseño curricular e innovación educativa. Madrid, La Muralla, 2000.

DE LA TORRE, S. Y OTROS. Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y

la innovación. Madrid, UNED, 2008.

ESCUDERO ESCORZA, T. y CORREA PIÑERO, A.D. Investigación en innovación

educativa. Madrid, La Muralla, 2007.

LATORRE, A. La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona, Graó, 2003.

RIVAS, M. Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Madrid, Síntesis,

2000.

<usc.es/didoe/doc/revista/frames.htm>

<aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3>

< recursos-webgrafia.blogspot.com/>

Page 55: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

54

<educa.madrid.org/web/sai.moralzarzal/Recursos para Aulas de Enlace/Recursos

6.2 BIBLIGRAFÍA DE PROPUESTA DOCENTE:PROGRAMACIÓN

A) Bibliografía didáctica

- VELA CANO, A. Y LÓPEZ NIETO, E. (2008): "Programación didáctica y de aula: De

la Teoría a la Práctica Docente". Ciudad Real. REDINED

- VIDILLA ZABALA, A.: "La praxis educativa: Cómo enseñar". Ed. Grao de 2007.

- Hernández Cardona, F.X.: “Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e

Historia”. Editorial Grao, 2002

- Álvarez Fernández, M. (2000): "El proyecto educativo de la Institución escolar."

Barcelona: Graó.

- PIAGET, Jean: "De la Pedagogía". Ed. Paidos 1996.

- ARREAZA Beberide, F.: "Las Competencias Básicas en las programaciones

didácticas" CPR Tomelloso 2008.

B) Legislación

- Decreto 138/2002 de 8-10-2002, por el que se ordena la Respuesta educativa a la

diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

- Real Decreto 1467/2007 de 2 de Noviembre de 2007, por el que se establece la

estructura de bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas

- Decreto 85/2008 de 17-6-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia, por el que

se establece y ordena el currículo de bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Castilla la Mancha.

- Orden 25-06-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se

establecen el horario y la distribución de las materias del bachillerato en la

Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha

- Orden 15-09-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se dictan

instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de

Secundaria de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

- Orden 09-06-2009 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la

evaluación del alumnado en el bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla la

Mancha

C) Específica de la materia

- GOMBRICH, E. H.: “Historia del arte”, Madrid, Debate-Círculo de Lectores, 1997.

Page 56: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

55

- JANSON, H. W.: Historia general del arte, 4 Vols., Madrid, Alianza Editorial, 1990.

- RAMÍREZ, J. A.: “Historia del arte”, 4 Vols., Madrid, Alianza Editorial, 1996.

- AAVV: “Summa Artis”, 66 Vols., Editorial Espasa -Calpe, Madrid, 1931-2001.

E) Direcciones de Internet

- www.jccm.es

- www.educa.jccm.es

- www.educacion.es

- www.educaret.net

- www.educamadrid.com

- www.anpeclm.com

- www.csi-csif.es

- www.educación.es

Page 57: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

56

11. ANEXOS

ANEXO I

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Son las capacidades que el docente debe intentar desarrollar a lo largo de la

etapa de bachillerato mediante una instrucción adecuada. Los objetivos generales de

etapa provienen del Decreto 85/2008 de 17/6/2008 por el que se establece y ordena

el currículo de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha y yo los he adaptado a

mi grupo aula teniendo en cuenta el Proyecto Educativo de mi centro:

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir

una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

española y por los derechos humano, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la

igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de

forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos.

Page 58: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

57

k. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida. Así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

l. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

m. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal

y social.

o. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de

Castilla la Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo

y mejora.

Atendiendo a todos los enumerados anteriormente los objetivos en los que se

puede encontrar una relación más estrecha con la materia de Historia del Arte de la

presente programación son el d, el g y sobre todo con el l y ñ.

Page 59: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

58

ANEXO II

COMPETENCIAS COMUNES Y ESPECÍFICAS BACHILLERATO

1. Competencia en comunicación lingüística.

1. Competencia en comunicación lingüística: ésta competencia

enriquece al alumnado ofreciéndole la posibilidad de mejorar las habilidades

lingüísticas ampliando el vocabulario y la gramática y aumentando los recursos para

la expresión oral y escrita.

El uso de la lengua como herramienta de aprendizaje hace que la competencia

en comunicación lingüística mejore. Esta competencia favorece también el desarrollo

d actitudes positivas hacia otras lenguas y culturas además de hacia la

comunicación intercultural, incluyendo la variedad de lenguas y culturas españolas y

las variedades que presenta el español de América.

La consecución de esta competencia hará posible para el alumnado de la

materia de Historia del arte adquirir una terminología específica que permita

expresarse con precisión y rigor además de mejorar la redacción tanto oral como

escrita. A través de las diferentes imágenes y textos propuestos en cada una de las

unidades didácticas el alumno irá adquiriendo unos conocimientos que tendrá que

interpretar y verbalizar contribuyendo así al desarrollo de esta competencia. El

desarrollo de un vocabulario que amplíe la terminología facilitará el correcto análisis

de las obras y tendrá un efecto enriquecedor en el aprendizaje del alumno.

2. Competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital: exige el uso habitual de las tecnologías de la información y la

comunicación como herramienta de trabajo compartido, además de la utilización de

sus servicios en el día a día (teléfono móvil, Internet, etc) a lo que hay que sumar el

uso crítico de su práctica en el tiempo de ocio (libros electrónicos, de televisión

digital, etc). Es de suponer que el alumnado de bachillerato sabe manejar un

ordenador (procesador de textos, Internet, bases de datos etc).

El alumnado ha de ser capaz de de seleccionar entre la cantidad de

información disponible la más relevante y usarla de modo innovador, creativo y

sobre todo útil. Sin olvidarse de que la utilización de la información ha de ser

responsable y segura.

El alumnos/a será capaz de manejar esta competencia cuando adquiera un

acercamiento y una práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación. Es útil para la consecución de esta

competencia la propuesta de un debate o trabajo de un tema sobre el que los

Page 60: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

59

alumnos deben de haberse documentado con anterioridad, para lo cual se propondrá

la visita a determinadas páginas web en las que podrán encontrar y seleccionar

información del tema propuesto. La competencia digital permitirá al alumnado

acceder a infinidad de fuentes incluso de otros países que enriquezcan su

aprendizaje.

3. Competencia social y ciudadana: El diálogo y la negociación son dos

elementos fundamentales para el desarrollo de una relación positiva de convivencia

del alumnado en los distintos entornos en los que se mueve y para la construcción de

una sociedad justa, democrática y solidaria. La Competencia social y ciudadana tiene

gran relevancia para el alumnado de bachillerato teniendo en cuenta que ejerce ya el

voto democrático con lo cual adquiere compromiso tanto con las instituciones

democráticas como con los problemas sociales especialmente con los relacionados

con los derechos humanos. Todo esto supone que los alumnos y alumnas deben

asimilar y poner en práctica los códigos de conducta y modales aceptados en

las distintas sociedades. Esta competencia supone también la comprensión de

conceptos como individuo, grupo, sociedad y cultura y su evolución histórica. A

todo ello hay que añadir que es necesaria la valoración positiva de otros conceptos

como democracia, ciudadanía, declaraciones internacionales, valores, derechos

humanos etc.

El alumnado demuestra competencia social y ciudadana cuando demuestra

compromiso por impulsar la igualdad real, cuando consigue eliminar la

discriminación sea cual sea su naturaleza (raza, sexo etc.), cuando respeta las

normas establecidas en el entorno en el que vive (centro, familia, sociedad en

general).

Es muy importante también que el alumnado adquiera la habilidad de negociar

en casos en los que existen diferentes puntos de vista o intereses contrapuestos

mediante una actitud respetuosa y solidaria.

La consecución de esta competencia favorece la comprensión de la realidad

histórica y social del mundo. El alumno puede comprender cómo se produce la

evolución o el paso de unos periodos de la historia y las sociedades a otros, dando

importancia a las sociedades que suponen el origen de la nuestra. Trabajar a partir

de distintos conjuntos artísticos o bienes culturales de su entorno, tratando de

identificar su importancia, finalidad y proceso de creación, teniendo en cuenta que

resultan un reflejo de la sociedad en la que vivió el artista y un importante testimonio

Page 61: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

60

cultural. Hacer hincapié en la evolución de las estructuras sociales y políticas a lo

largo de la historia, analizando su influencia en etapas posteriores.

4. Autonomía y espíritu emprendedor: Se puede hablar de dos

componentes en esta competencia, por un lado el alumno ha de conseguir llegar a

ser autónomo a la hora de tomar decisiones y asumir responsabilidades y esta

capacidad ha de estar orientada sobre todo a la inclusión socio laboral o académica.

Por otra parte el alumnado tiene que ser emprendedor y capaz de promover

cambios, aceptarlos y apoyarlos.

Ser autónomo y además serlo desde un punto de vista emprendedor requiere

que el individuo tenga confianza en sí mismo y que conozca las oportunidades que

existen y las metodologías más eficaces para conseguirlo. El ejercicio de la

autonomía y el espíritu emprendedor requiere por tanto la capacidad de tener

iniciativas propias, de tener una actitud positiva hacia el cambio y la confianza en

que se puede conseguir el éxito.

Esta competencia se puede aplicar a la puesta en valor del patrimonio artístico y

de su conservación como reflejo de un momento histórico concreto y de su sociedad.

Mediante la consecución de esta competencia el alumnado será capaz de desarrollar

iniciativas de planificación y ejecución y toma de decisiones por ejemplo al realizar

trabajos ya sean individuales o en grupo, o cuando se proponen debates durante los

que cada alumno habrá de defender sus ideas. El docente puede proponer varios

puntos de vista sobre un tema que llevarán al alumno a planificar un proyecto y

establecer objetivos.

5. Competencia emocional: sólo existe en la Comunidad Autónoma de

Castilla la Mancha. La vida emocional es el motor que rige la conducta ya que de

ello depende el esfuerzo que estamos dispuestos a realizar para conseguir una meta,

así pues los elementos emocionales son muy importantes para la educación.

La competencia emocional depende en gran medida de la madurez a la hora de

prever y resolver los conflictos personales que día a día se presentan tanto en

el ámbito familiar como más ampliamente en el ámbito social, siempre desde el

control de la conducta. Tener un buen concepto de sí mismo, es decir tener

autoestima y creer que se es capaz de asumir responsabilidades, retos y

conflictos son condiciones indispensables para establecer cualquier tipo de relación

afectiva.

Page 62: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

61

Una de las habilidades claves de esta competencia es la capacidad de

motivarse uno mismo analizando y reflexionando sobre la manera de reaccionar y

actuar ante una determinada situación. Las actitudes de escucha, respeto hacia

las opiniones y puntos de vista de otros o la tolerancia ayudan a mejorar las

relaciones y con ello la autoestima se ve reforzada alcanzando un mayor

equilibrio.

La consecución de la competencia emocional supone que los alumnos/as sean

capaces de sensibilizarse por el patrimonio artístico y que se despierte en ellos una

sensibilidad por las obras de arte.

Específicas: Relacionadas con cada modalidad de bachillerato

1. Competencia científica y tecnológica: es la habilidad para usar

diferentes tipos de pensamiento lógico y espacial, de presentación mediante

fórmulas, modelos, etc para explicar y describir la realidad.

Esta competencia se sirve de la habilidad matemática para explicar el mundo

natural. La consecución de esta competencia incluye la definición y comprensión de:

- Los términos matemáticos

- Los conceptos, leyes y teorías más importantes para las ciencias en general.

- La identificación y uso de estrategias para utilizar razonamientos, símbolos y

fórmulas para descodificar e interpretar la realidad y abordar situaciones cotidianas.

- La habilidad para interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones

matemáticas así como para justificar procedimientos, encadenar argumentos,

comunicar con eficacia y precisión mediante una terminología científica.

- El uso y conocimiento tanto del instrumental básico como de las técnicas

específicas

El dominio de la competencia científica y tecnológica va unido a la habilidad

para utilizar las estrategias de la investigación científica en el planteamiento y

resolución de problemas, en la formulación de hipótesis; en la elaboración de

diseños experimentales etc.

Hace necesario mostrar una actitud flexible y abierta ante distintas

argumentaciones y opiniones huyendo de posiciones dogmáticas. Hay que tener en

cuenta que tanto las matemáticas como el resto de las ciencias son cambiantes y

dinámicas que han contribuido al desarrollo y evolución de la humanidad y que

actualmente facilitan el camino hacia un futuro sostenible.

Page 63: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

62

2. Competencia social y científica: Se refiere a la habilidad para abordar

el análisis de los fenómenos sociales, económicos, políticos, etc. desde una

perspectiva científica sirviéndose de las aportaciones y modelos del

pensamiento. Todo ello con la finalidad de contribuir a construir un mundo más justo

y solidario.

Se profundiza en la información acerca de la Historia de España y la Historia

contemporánea universal incluyendo el análisis de los factores económicos,

sociales, políticos y culturales del fenómeno de globalización.

Se incluye el uso de un léxico científico y se aplican las habilidades propias

de la investigación científica a las ciencias sociales (recogida de información de

varias fuentes, formulación de problemas e hipótesis, realización de cálculos

estadísticos etc.)

Incluye una actitud crítica y solidaria ante los problemas a los que se enfrenta

el mundo actual, sobre todo los relacionados con desigualdades sociales, teniendo

en cuenta la superación de actitudes localistas mediante la valoración de la

pluralidad histórica, cultural, socioeconómica y espacial. Valora la importancia del

conocimiento del pasado para entender el presente.

Page 64: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

63

ANEXO III

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus

funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

Este criterio valora si el alumnado, después de analizar y contrastar las

diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad de estos

conceptos y comprende las razones de los cambios que se producen en ellos

(objetivo 1).

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los

elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema,

personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural

en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal,

utilizando la terminología específica adecuada.

Este criterio valora si conocen y saben usarse los procedimientos que permiten

comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Igualmente

permite comprobar si identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de

interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del contexto histórico-cultural

o, en su caso, de las peculiaridades del artista (objetivos 2, 3, 4 y 7).

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,

identificando en ellas las características más destacadas que permiten su

clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado

artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que

pueden desarrollarse en una misma época.

Este criterio valora si se comprende el concepto de estilo, y se reconocen en obras

concretas los rasgos característicos más destacados que configuran los estilos

artísticos más representativos del arte occidental o, en su caso, las peculiaridades de

un determinado artista. Se valorará no tanto la clasificación cuanto la argumentación

que se realice para justificar dicha pertenencia, así como la claridad en la exposición

de sus ideas y la precisión en el lenguaje (objetivos 2, 3, 4 y 7).

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea

describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y

relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

Este criterio se trata de valorar que el alumnado posee una visión global de la

evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos peculiares de

Page 65: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

64

cada uno, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su contexto

histórico (objetivos 2, 3, 4 y 7).

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar

las permanencias y los cambios. Este criterio valora la percepción y capacidad para

valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como

lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas

técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que

se asocian al arte, etc. (objetivos 2, 3, 4 y 7).

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a

artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos

diferenciadores de su estilo como sus particularidades. Este criterio valora la

capacidad para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en

su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas

determinadas circunstancias históricas, valorando lo que de innovación o genialidad

representa su obra para la Historia el arte (objetivos 2, 3, 4 y 7).

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de

comunicación social.

Este criterio valora en qué medida se sabe aplicar los conocimientos adquiridos

para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples

aspectos de la vida cotidiana y su consideración como objeto de consumo (objetivos

5 y 6).

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en

museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente, apreciar la

calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión

fundamentada sobre las mismas. Este criterio valora en qué medida se saben

movilizar los conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizar la

observación directa como vehículo de ampliación y matización de sus propios

conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad para apreciar la

calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para

expresar sentimientos e ideas propias

ante ellas (objetivos 5 y 6).

Page 66: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

65

ANEXO IV

CUADERNO DEL PROFESOR (FICHA SEGUIMIENTO ALUMNOS)

NOMBRE: CURSO:

TFNOS Padre: Madre: Domicilio:

CONTROL ASISTENCIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Sept

Oct

Nov

Dic

En

Feb

Mar

Abr

May

Jun

TRABAJO

1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre

Trabajo Diario

Trabajos Investigación

NOTAS

1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre

Nota Exámenes

Examen 1: Examen 1: Examen 1:

Examen 2: Examen 2: Examen 2:

Nota Trimestre

Nota final Mayo Recuperación Mayo Prueba extraordinaria Septiembre

OTRAS ANOTACIONES

Page 67: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

66

ANEXO V MODELO EXAMEN

Nombre y Apellidos:_______________________________ Curso:_______

PRIMERA PARTE: Puntuación máxima: 2,5 puntos Define los siguientes conceptos

- Girola - Iglesia de Peregrinación - Ábside - Miniatura - Mandorla

SEGUNDA PARTE: Puntuación Máxima: 2,5 puntos Desarrolla el siguiente tema: Arquitectura románica europea: Características. Románico inicial y Románico pleno

TERCERA PARTE: Puntuación máxima 2,5 puntos cada imagen Analiza y comenta las obras de arte presentadas. Figura 1 Figura 2

Se restarán 0,25 puntos por cada falta de ortografía a partir de la segunda hasta un máximo de un punto.

Page 68: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

67

ANEXO VI NORMAS PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE IMÁGENES

Para comentar una obra de arte hay que tener en cuenta tres apartados

fundamentales: clasificación, análisis y comentario usando siempre una terminología propia y adecuada para interpretar los aspectos que la definen (no limitarse a describir lo que se ve) y que permiten encuadrarla dentro del estilo o tendencia a la que pertenecen.

A. CLASIFICACIÓN

Se trata de exponer aspectos genéricos que permitan encuadrar la obra dentro

de unas coordenadas espacio-temporales:

Tipo de obra: arquitectura (señalar el tipo de edificio, iglesia, palacio, estación, etc); pintura (fresco, tabla, óleo, grabado, etc); escultura (bulto redondo, relieve, ecuestre, orante, etc).

Título: en caso de no ser posible, indicar la temática (retrato, mitológica, costumbrista o de género, naturaleza muerta, imaginería etc)

Autor o autores: en caso de ser posible.

Estilo, tendencia, escuela o movimiento: intentando precisar lo máximo posible (arquitectura barroca madrileña de tradición herreriana)

Fecha lo más aproximada posible: primeros años s. XX, Cinquecento etc.

B. ANÁLISIS Y COMENTARIO

Se trata de desarrollar los aspectos de interés de la obra de artística prestando más atención a aquellos elementos que nos han permitido identificarla y clasificarla. Hay que distinguir entre el análisis estilístico (referido a la forma artística) y el análisis estético (referido al contenido o significado de la obra).

ARQUITECTURA

Análisis estilístico:

- Materiales: adobe, ladrillo, sillar, mampostería, hormigón, etc. - Tipologías de paramento: isódomo, almohadillado, ciclópeo etc. - Descripción de elementos: sustentantes o soportes (tipologías y órdenes de

columnas y pilares, pilastras, arcos, etc.); sustentados o cubiertas (planas, abovedadas y su tipología, cúpula, etc.); relación entre empujes y contrarrestos; descripción de elementos decorativos. Análisis estético:

- Planteamiento estético del periodo (influencias que recibe de periodos o edificios anteriores y las que suscita posteriormente)

- Finalidad originaria del edificio - Si se trata de arte oficial o popular - Función social del edificio - Contenido iconográfico - Importancia del edificio en sí y del autor o autores en la historia del arte. - Repercusión que suscitó después

PINTURA

Page 69: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

68

Análisis estilístico

- Materia y factura del cuadro: soporte (tabla, lienzo, muro, etc.); técnica (fresco, litografía, óleo etc.); tipo de pincelada o toques.

- La línea, el dibujo: tipo de líneas; sensación que producen. - El color: predominio del color sobre el dibujo o viceversa; tratamiento (tintas

planas, gradaciones cromáticas, etc.); gama cromática; colores primarios o secundarios; armonía y contraste (distribución y combinación de colores); simbología.

- La luz - Espacio: plano; tridimensional; tipo de perspectiva. - Composición: indica la distribución de los elementos en la obra. - Ritmo y movimiento

Análisis estético: significado o mensaje de la obra (válido para el análisis de escultura)

- Planteamientos estéticos generales de la época. - Artista: indicar en qué momento de su vida se encuadra la obra. - Significado o mensaje de la obra: intención del artista y nivel de compromiso

de este con su obra. - Contenido sociológico: arte oficial o popular; clase social patrocinadora de la

obra; función de la obra (religiosa, testimonial, social) - Contenido iconográfico a partir del análisis del tema del cuadro.

ESCULTURA

Análisis estilístico:

- Materiales: barro, mármol, bronce, madera, etc. - Técnica: fundición a la cera perdida; cincelado; modelado, estofado, etc. - Análisis de la forma: plasmación del movimiento; volumen; incidencia de la

luz en la figura, etc. Análisis estético (el mismo que para pintura)

Una vez realizada la clasificación y el análisis y comentario de la obra, para

terminar es conveniente incluir una CONCLUSIÓN o juicio crítico señalando los precedentes, las aportaciones ejercidas en el momento actual y los valores que se encuentran en dicha obra atendiendo al juicio personal evitando caer en tópicos y reiteraciones.

Page 70: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

69

ANEXO VII MODELO DE FICHA .MUSEO DEL PRADO Y REINA SOFIA

MUSEO DEL PRADO En nuestra visita a Madrid, hemos dado a cada alumno un cuadernillo con

varias fichas que deben rellenar de una selección de obras incluidas en el marco de la PAEG. Cada alumno deberá explicarles una obra a sus compañeros y

estos deberán rellenar cada ficha de cada obra. Esta sería una de las fichas que les damos a los alumnos: FICHA PARA EL ALUMNADO

DATOS FUNDAMENTALES - La obra está basada en un hecho: -Museo al que pertenece……………….... □Real □Imaginado -Autor……………………………………….. □Literario □Mitológico -Titulo……………………………………….. -Siglo……………………………………….. ANALISIS FORMAL -Periodo artístico………………………….. -COMPOSICIÓN: -Formato……………………………………. □Abierta □Equilibrada □Simétrica -Cliente……………………………………… □Estática □Cerrada □Desequilibra -Destino……………………………………. □Asimétrica □Dinámica TÉCNICAS ARTÍSTICAS -LAS FIGURAS SE AGRUPAN EN: □ Fresco □Temple □Óleo □Acuarela □Circulo □Rectángulo □Cuadrado □Ceras □Pastel □Tintas □Triángulo □Aspa SOPORTE -CENTRO DE INTERÉS: □Mural □Tabla □Lienzo □Papel □1ºplano □2º plano □Cobre □Hojalata □Central □Lateral ESTILO □Lineal o dibujístico □Colorista □Combinado -TIPO DE PERSPECTIVA: □Jerárquica □Geométrica TEXTURA □Aérea □Combinada □Pinceladas finas □Gruesas □Manchas -PUNTO DE VISTA: SUPERFICIE DEL CUADRO □Frontal □A vista de pájaro. □Lisa □Rugosa □De abajo a arriba □Múltiples ANÁLISIS ICONOGRÁFICO -RECURSOS QUE SUGIEREN PROFUNDIDAD

-Tema: □Escorzos □ Contrapostos □Religioso □Histórico □Planos de luz y sombra □Profano □Mitológico -LUZ:

DE QUE SE TRATA: □Natural □Artificial □General □Difusa -Enumera elementos que identifiques □Contraluces en la obra por su significado -¿De donde viene? □Dirigida convencional o simbólico: □Un foco □Varios focos -¿Qué colores predominan? □Cálidos □fríos -¿Apagados o luminosos? -¿Saturados o desvaídos? - ¿Tienen aquí valor simbólico? -Con qué intención se realizó esta obra? -Valora del 1 al 10 TODOS LOS RECURSOS PRÁCTICOS

□Dibujo □Forma □Composición □Color

Page 71: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

70

ANEXO VIII

ACTIVIDADES Y BLOG DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN E

INVESTIGACIÓN

1ª ACTIVIDAD.

El objetivo de esta actividad consiste en lograr que los alumnos lleguen a

distinguir un estilo de otro. Diferenciando por medio de las características explicadas

previamente por el docente. Deberán relacionar una obra pictórica con un texto de

literatura, que previamente han estudiado. Deberá hacerse con la colaboración de la

profesora de Literatura, para que los temas vayan a la par temporalmente, para que

los alumnos tengan la visión de lo que sucedía en ese momento en concreto en el

arte y en la literatura.

Los alumnos se colocaran por grupos de 6, se les nombra distintas obras de

arte que han estudiado previamente y las deben buscar en internet. El docente

deberá repartir tantos fragmentos de literatura como obras de arte. Por ejemplo

Romanticismo- “La libertad guiando al pueblo”. Deberán emparejar con uno de los

textos que previamente hemos repartido a cada grupo deberán elegir basándose en

las características de la literatura y del arte comunes por ejemplo con la canción del

pirata de Espronceda. Ponemos de fondo una tema del Romanticismo como por

ejemplo Obertura 1812 Tchaikovsky, y deberán decidir entre ellos antes de que

acabe la música. He aquí los materiales para desarrollar la prueba:

1. SIGLO XIX. ROMANTICISMO.

1ª Opción del Romanticismo

La libertad guiando al pueblo. Delacroix. 1830.

Page 72: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

71

Música :Obertura (1812) Tchaikovsky

Canción del pirata. Espronceda. Canciones.

Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,

por su bravura, El Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela

en la lona gime el viento,

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

y allá a su frente Estambul:

Navega, velero mío

sin temor,

que ni enemigo navío

ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

Veinte presas

hemos hecho

a despecho

del inglés

y han rendido

sus pendones

cien naciones

a mis pies.

Page 73: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

72

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra

ciegos reyes

por un palmo más de tierra;

que yo aquí; tengo por mío

cuanto abarca el mar bravío,

a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,

sea cualquiera,

ni bandera

de esplendor,

que no sienta

mi derecho

y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar. A la voz de "¡barco viene!"

es de ver

cómo vira y se previene

a todo trapo a escapar;

que yo soy el rey del mar,

y mi furia es de temer.

En las presas

yo divido

lo cogido

por igual;

sólo quiero

por riqueza

la belleza

sin rival.

Page 74: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

73

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!

Yo me río

no me abandone la suerte,

y al mismo que me condena,

colgaré de alguna antena,

quizá; en su propio navío

Y si caigo,

¿qué es la vida?

Por perdida

ya la di,

cuando el yugo

del esclavo,

como un bravo,

sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

Son mi música mejor

aquilones,

el estrépito y temblor

de los cables sacudidos,

del negro mar los bramidos

y el rugir de mis cañones.

Y del trueno

al son violento,

y del viento

al rebramar,

yo me duermo

sosegado,

Page 75: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

74

arrullado

por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

2ª Opción del Romanticismo

C. D. Friedrich “El caminante sobre el mar de

nubes”

RIMA II GUSTAVO ADOLFO BECKER

Saeta que voladora

cruza, arrojada al azar,

y que no se sabe dónde

temblando se clavará;

hoja que del árbol seca

arrebata el vendaval,

sin que nadie acierte el surco

donde al polvo volverá;

gigante ola que el viento

riza y empuja en el mar,

Page 76: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

75

y rueda y pasa, y se ignora

qué playa buscando va;

luz que en cercos temblorosos

brilla, próxima a expirar,

y que no se sabe de ellos

cuál el último será;

eso soy yo, que al acaso

cruzo el mundo sin pensar

de dónde vengo ni a dónde

mis pasos me llevarán.

2. SIGLO XIX. REALISMO

1ª Opción del Realismo.

Música: Aria Casta Diva (Norma) Bellini

El Ángelus. Millet. 1857. Museo d'Orsay. París

“la mejor voluntad es obedecer siempre, y la mejor libertad no tener ninguna, y esperar

sólo trabajos, obligaciones, molestias y, en una palabra, esclavitud" (Ángel Guerra. B.

Pérez Galdós.1890.)

“Yo no voy a la iglesia sino cuando me dejan mis quehaceres: sigo adelante por mi

camino estrecho con mi carga de obligaciones, fatigada, pero con mi conciencia bien

tranquila, eso sí, esperando lo bueno y lo malo que Dios quiera mandarme (…) No soy

santa, pero sí creyente y, como creyente, siempre espero (…) El sentimiento de

Page 77: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

76

humanidad que me abrasa me ordena estas devociones, que practico sin darme

cuenta de ellas…” (Casandra, B. Pérez Galdós. 1905)

2º Opcion del Realismo

Las cribadoras(1853) Gustave Courbet

En tiempos difíciles Pinín y Rosa habían hecho por la Cordera los imposibles de

solicitud y cuidado. No siempre Antón de Chinta había tenido el prado Somonte. Este

regalo era cosa relativamente nueva. Años atrás la Cordera tenía que salir a la

gramática, esto es, a apacentarse como podía, a la buena ventura de los caminos y

callejas de las rapadas y escasas praderías del común, que tanto tenían de vía pública

como de pastos. Pinín y Rosa, en tales días de penuria, la guiaban a los mejores

altozanos, a los parajes más tranquilos y menos esquilmados, y la libraban de las mil

injurias a que están expuestas las pobres reses que tienen que buscar su alimento en

los azares de un camino.

En los días de hambre, en el establo, cuando el heno escaseaba y el narvaso

para estar el lecho caliente de la vaca faltaba también, a Rosa y a Pinín debía la

Cordera mil industrias que le hacían más suave la miseria. ¡Y qué decir de los tiempos

heroicos del parto y la cría, cuando se entablaba la lucha necesaria entre el alimento y

regalo de la nación y el interés de los Chintos, que consistía en robar a las ubres de la

pobre madre toda la leche que no fuera absolutamente indispensable para que el

ternero subsistiese! Rosa y Pinín, en tal conflicto, siempre estaban de parte de la

Cordera, y en cuanto había ocasión, a escondidas, soltaban el recental que, ciego y

como loco, a testaradas contra todo, corría a buscar el amparo de la madre, que le

albergaba bajo su vientre, volviendo la cabeza agradecida y solícita, diciendo, a su

manera:

-Dejad a los niños y a los recentales que vengan a mí.

Page 78: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

77

Estos recuerdos, estos lazos son de los que no se olvidan. Añádase a todo que

la Cordera tenía la mejor pasta de vaca sufrida del mundo. Cuando se veía

emparejada bajo el yugo con cualquier compañera, fiel a la gamella, sabía meter su

voluntad a la ajena, y horas y horas se la veía con la cerviz inclinada, la cabeza torcida

en incómoda postura, velando en pie mientras la pareja dormía en tierra.

( Adiós Cordera! Leopoldo Alas Clarín. 1892).

3. EL IMPRESIONISMO.

1ª Opción del Impresionismo

Música :Claro de Luna (Debussy) versión piano

El puente de Langlois en Arlés con lavanderas. Van Gogh. 1888.

Río de cristal dormido

Río de cristal dormido

y encantado; dulce valle,

dulces riberas de álamos

blancos y de verdes sauces...

El valle tiene un ensueño

y un corazón sueña y sabe

dar con su sueño un son triste

de flautas y de cantares.

Page 79: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

78

Río encantado; las ramas

soñolientas de los sauces,

en los remansos dormidos

besan los claros cristales.

Y el cielo es plácido y dulce,

un cielo bajo y flotante

que con su bruma de plata

va acariciando los árboles.

Mi corazón ha soñado

con la ribera y el valle,

y ha llegado hasta la orilla

dormida para embarcarse;

pero al pasar por la senda,

lloró de amor, con un aire

viejo, que estaba cantando

no sé quién por otro valle.

Arias Tristes.1903.

Juan Ramón Jiménez.

2ª Opción del Impresionismo

Monet .Ninfeas (1899)

“Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares

dibujaban los cuatro escudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El

jardín y el Palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en

otro tiempo pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel

Page 80: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

79

laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los

madrigales, cuando las manos blancas que en los viejos retratos sostienen apenas los

pañolitos de encaje, iban deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto

de los corazones. ¡Hermosos y lejanos recuerdos! Yo también los evoqué un día

lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por

la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo límpido de un azul heráldico, los cipreses

venerables parecían tener el ensueño de la vida monástica. La caricia de la luz

temblaba sobre las flores como un pájaro de oro, y la brisa trazaba en el terciopelo de

la hierba huellas ideales y quiméricas como si danzasen invisibles hadas...”

Ramón María del Valle Inclán: Sonata de otoño.(1902)

2ª ACTIVIDAD

El docente de literatura les facilita un lista con características del Romanticismo,

Realismo, con esas características deben elegir de modo libre una de las obras

estudiadas por ellos y explicar que características literarias se pueden usar para

aplicarlas a la obra elegida.

EL ROMANTICISMO ( características )

El romanticismo frente a los valores impuestos por el mundo burgués y su

sociedad mercantil y racional, defiende el Poder creador del espíritu. El “yo” artístico

se convierte en el principal impulso de la creación y su libertad absoluta la única regla

que se debe incluir y cumplir.

De la exaltación del “yo” y del ideal de libertad se derivan las principales

características de este movimiento:

-Rechazo de una realidad: que se opone a los ideales del escritor y la

consecuente huida o evasión.

-Por medio de la imaginación: los países exóticos, el pasado (la Edad Media

en especial) se convierten en los refugios idealizados por los escritores románticos.

Page 81: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

80

-Análisis de la intimidad: la expresión de los sentimientos constituye una

preocupación obsesiva. Y el escritor encuentra, al explorar en su interior, la

desesperación, la melancolía, la soledad, angustia o tristeza.

-Importancia de paisajes o ambientes: descripción de la naturaleza que sirve

para exteriorizar los paisajes interiores del artista. Ruinas, crepúsculos, tormentas,

jardines abandonados, mazmorras, cementerios, etc.

-En cuanto a la técnica o estructura, de la obra literaria, la libertad creativa, se

manifiesta en la mezcla y confusión de distintos géneros, aún dentro de la misma obra.

Los personajes suelen ser tipos literarios, sin demasiadas complejidades psicológicas.

El estilo dominante suele ser retórico y trata de lograr una sonoridad y una brillantez a

veces excesiva.

EL REALISMO

Hacia la mitad del siglo XIX comienza a desarrollarse el segundo gran movimiento

decimonónico: el realismo.

Surgido de una reacción contra la estética romántica, frente a la cual se va a valorar la

“observación minuciosa de la realidad contemporánea". Como consecuencia, el género

predominante será la novela, que se ajusta con mayor propiedad a los presupuestos estéticos

del realismo, por lo que se puede decir que las características del Realismo son los de la

novela realista.

- Observación objetiva: frente al subjetivismo e imaginación romántica, la obra realista

nace de una observación y de un análisis previo de la realidad. El objetivo de la narrativa

realista es la descripción y presentación de la vida real, estudiada desde todos los ángulos

posibles: las obras de ficción se nos presentan como si fueran trozos verdaderos de la realidad.

-Ambientación contemporánea: el escritor refleja el momento en que vive, no huye a

otras épocas, sino que se instala en su sociedad y lo reproduce para que el lector los

reconozca. En general dominan los personajes de clase burguesa, pero a medida que llega el

fin de siglo, los personajes proletarios y marginales van ocupando un lugar más importante.

-Planteamiento de tesis: la escritura está guiada por una tesis ideológica que el autor

pretende defender con su creación e intenta convencer al lector en un maniqueísmo en la

composición de los personajes fácilmente reducibles a “buenos y malos” y también repercute

en la verosimilitud, pues a veces se fuerza la realidad para que se ajuste a las ideas previas del

escritor.

Page 82: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

81

-Análisis psicológico de los personajes: la descripción del carácter de los personajes lleva

a un estudio minucioso de los ambientes familiares, de la educación, de los acontecimientos

pasados, como explicación de conducta o comportamiento.

-Estilo: se persigue un lenguaje natural, sobrio y alejada de efusiones y exageraciones.

Sin embargo, cabe distinguir entre el lenguaje del narrador, que suele mantener un nivel culto,

cuidado y literario y el lenguaje de los diálogos, donde se pone especial cuidado en la

reproducción del habla real de los personajes, acorde con su condición social.

-Presencia de un narrador omnisciente: el tipo de narrador más habitual es el que

controla hasta el último detalle a su antojo e interviene frecuentemente en el relato emitiendo

juicios o avanzando hechos que sucederán más tarde.

- El periódico como canal de difusión: muchas obras realistas se publicaron por entregas

en los periódicos con una periodicidad mensual, esto afecta en ocasiones a la estructura

novelística, que trata de mantener el interés dejando en suspenso la historia hasta el final de

cada entrega.

Page 83: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

82

3ª ACTIVIDAD

BLOG

Este blog lo que trata es de facilitar a los alumnos la comunicación entre los

alumnos y los profesores, entre la literatura y el arte, para facilitar la interdisplinaridad

entre las materias. Se van relacionando las materias en el espacio y en el tiempo por

estilos y épocas. A la vez que mi labor es aportar al blog el tema: la obra y autor , el

docente de literatura deberá añadir obras o citar autores que se relacionen con el tema

en cuestión y viceversa Los alumnos deben participar subiendo videos , chistes,

materiales, que tengan que ver con el tema de la semana: Realismo, Romanticismo…

DISEÑO DEL BLOG

TEMA DE LA SEMANA RELACIONADO CON LA UD. FECHA.

(Imagen de la semana)

“El rincón del artista”

Fotos tomadas por los alumnos, poemas

propios y ajenos, breves ensayos…todo

relacionado con el tema semanal o UD.

(Imagen del autor de la frase)

“Citas celebres”

Frases celebres y citas para reflexionar,

comentar y compartir.

Calendario de actividades “ ¡Leo y qué!”

Espacio en el que los

alumnos , profesores

invitados (de otras materias,

uno cada mes o cada 15

días) comparten los títulos

que están leyendo o han

leído, sus opiniones sobre

los mismos o sobre los

autores.

“ Todo mi mundo se

relaciona”.

-APUNTES.

-RECURSOS Y

MATERIALES.

-EJERCICIOS.

Apuntes y materiales para

preparar la materia de

diversa procedencia, por

ejemplo videos you tube,

links sobre poesía y

música…Todo colgado por

el profesor y facilitados por

otros docentes, por los

propios alumnos y por el

mismo

“Noticias de interés” “Aprendo riendo” “Rincón de Castellanos-

manchegos por…”:

-Literatura

-Historia.

-Hª del Arte.

-Música.

Page 84: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

83

-Pensamiento.

Foro : Para la

comunicación y apoyo

entre alumnos y entre

alumnos y profesores

“El trivial”

Con cuestiones

relacionadas con el tema o

UD anterior, propuestas por

el profesor y el propio

alumnado

Buzón de sugerencias

Page 85: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

84

ANEXO IX

“EL ARTE EN NUESTRAS VIDAS”

La clase consiste en la explicación de determinadas obras, y estilos artísticos por

mediación de la cultura popular, para ello utilizamos videos en los que los dibujos

animados como los Simpsons introducen el arte en sus vidas, creo que es importante

atraer a los alumnos hacia el arte de una manera atractiva para ellos. Aquí he

expuestos algunos ejemplos, que les fui poniendo y preguntando, si sabían de donde

venían o en que se habían inspirado determinadas marcas, y a continuación les

explique en líneas generales las características de cada obra.

La diosa Nike , el

ala símbolo de

Nike(diosa de

la victoria)

Clio Es la musa de la Historia y de la poesía heroica

“El arte de la pintura” Johannes Vermeer

(1632-1675)

Page 86: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

85

VermeerLa

lechera

Bebedora de Ajenjo

Edgar Degas

Las Ninfeas de su jardín Monet

Page 87: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

86

Un domingo en la Grande Jatte (1884-86) George Pierre Seurat

Page 88: TRABAJO FIN DE MASTER - …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · 3.8. MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A ALUMNADO CON ... -Las propuestas

87

ANEXO X

AUTOEVALUACION Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. ¿Son útiles estos contenidos? razona tu respuesta. 2. ¿qué conceptos y contenidos crees que tienes menos claros y debes reforzar? ¿Por qué crees que te han costado más?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1. Motivación del

profesor.

2. 2.Interés por los

contenidos y por

la transmisión de

estos.

3. Metodología:

explicaciones,

actividades...

4.Calidad

humana.

RESPUESTAS DEL ALUMNADO

1. Motivación del profesor (media aritmética de respuestas )=8

2. Interés por los contenidos y por la transmisión de estos(media aritmética de

respuestas ) =7,84

3 Metodología: explicaciones, actividades (media aritmética de respuestas ) =7,4

4. Calidad humana (media aritmética de respuestas ) =7,94