33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD INFORME SOBRE EQUIPOS DE PROTECCION Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD EN LA OBRA “IMPLEMENTACION DEL INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS DE LA MACRO REGION DEL CENTRO DEL PERU – CONCEPCION-JUNIN” Cátedra : BIOSEGURIDAD Catedrático : Ing. Juan Bernardo Sabuco. Estudiante : Meza Acosta Víctor Rogelio Código : 2011200831G Semestre : VIII Huancayo 2015

Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aa

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD INFORME SOBRE EQUIPOS DE PROTECCION Y SEALIZACION DE SEGURIDAD EN LA OBRA IMPLEMENTACION DEL INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS DE LA MACRO REGION DEL CENTRO DEL PERU CONCEPCION-JUNIN Ctedra : BIOSEGURIDAD Catedrtico : Ing. Juan Bernardo Sabuco. Estudiante: Meza Acosta Vctor Rogelio Cdigo : 2011200831G Semestre: VIII Huancayo 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD

INFORME SOBRE EQUIPOS DE PROTECCION Y SEALIZACION DE SEGURIDAD EN LA OBRA PALACIO MUNICIPAL EL TAMBO EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL - Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseos que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. -Losequiposdeproteccinpersonal(EPP)constituyenunodelosconceptosms bsicosencuantoalaseguridadenellugardetrabajoysonnecesarioscuandolos peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniera. -LaLey16.744sobreAccidentesdelTrabajoyEnfermedadesProfesionales,ensu Articulo n 68 establece que: las empresas debern proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de proteccin necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Requisitos de un E.P.P.Proporcionar mximo confort y su peso debe ser el mnimo compatible con la eficiencia en la proteccin. - No debe restringirlos movimientos del trabajador. - Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa. - Debe ser construido de acuerdo con las normas de construccin. - Debe tener una apariencia atractiva. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Clasificacin de los E.P.P.1. Proteccin a la Cabeza (crneo). 2. Proteccin de Ojos y Cara. 3. Proteccin a los Odos. 4. Proteccin de las Vas Respiratorias. 5. Proteccin de Manos y Brazos. 6. Proteccin de Pies y Piernas. 7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura. 8. Ropa de Trabajo. 9. Ropa Protectora. 1. PROTECCIN A LA CABEZA. -Loselementosdeproteccinalacabeza,bsicamentesereducenaloscascosde seguridad.- Los cascos de seguridad proveen proteccin contra casos de impactos y penetracin de objetos que caen sobre la cabeza.-Loscascosdeseguridadtambinpuedenprotegercontrachoqueselctricosy quemaduras.-Elcascoprotectornosedebecaerdelacabezadurantelasactividadesdetrabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD - Es necesario inspeccionarlo peridicamente para detectar rajaduras o dao que pueden reducir el grado de proteccin ofrecido. 2. PROTECCIN DE OJOS Y CARA. - Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operacin que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrn de proteccin apropiada para estos rganos.-Losanteojosprotectoresparatrabajadoresocupadosenoperacionesquerequieran empleodesustanciasqumicascorrosivasosimilares,sernfabricadosdematerial blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias. - Para casos de desprendimiento de partculas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos. - Para casos de radiacin infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro. - Tambin pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partculas. 2.1 Proteccin para los ojos: son elementos diseados para la proteccin de los ojos, y dentro de estos encontramos:- Contra proyeccin de partculas. - Contra lquidos, humos, vapores y gases. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD - Contra radiaciones. 2.2 Proteccin a la cara: son elementos diseados para la proteccin de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:-Mascarasconlentesdeproteccin(mascarasdesoldador),estnformadosdeuna mscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos. - Protectores faciales, permiten la proteccin contra partculas y otros cuerpos. 3. PROTECCIN DE LOS ODOS. -Cuandoelniveldelruidoexcedalos85decibeles,puntoqueesconsideradocomo lmitesuperiorparalaaudicinnormal,esnecesariodotardeproteccinauditivaal trabajador.- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras ( auriculares).- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posicin sin ningn dispositivo especial de sujecin.- Orejeras, son elementos semiesfricos de plstico, rellenos con absorbentes de ruido (materialporoso),loscualessesostienenporunabandadesujecinalrededordela cabeza. 4. PROTECCIN RESPIRATORIA. - Ningn respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a lazonaderespiracindelusuario.Losrespiradoresayudanaprotegercontra UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiracin por debajo del TLV u otros niveles de exposicin recomendados. El usoinadecuadodelrespiradorpuedeocasionarunasobreexposicinalos contaminantes provocando enfermedades o muerte. Limitaciones generales de su uso.- Estos respiradores no suministran oxgeno. - No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmsferas que contengan menos de 16% de oxgeno. - No use respiradores de presin negativa o positiva con mscara de ajuste facial si existe barbas u otras. Tipos de respiradores. - Respiradores de filtro mecnico: polvos y neblinas. - Respiradores de cartucho qumico: vapores orgnicos y gases. - Mscaras de depsito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor. - Respiradores y mscaras con suministro de aire: para atmsferas donde hay menos de 16% de oxgeno en volumen. 5. PROTECCIN DE MANOS Y BRAZOS. -Losguantesquese dotenalos trabajadores,sernseleccionadosde acuerdoalos riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones. -Nodebenusarseguantes paratrabajarconocerca de maquinariaenmovimiento o giratoria.- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales qumicos no deben ser utilizados. Tipos de guantes. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD - Para la manipulacin de materiales speros o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona. -Pararevisartrabajosdesoldadurao fundicindondehayaelriesgodequemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor. - Para trabajos elctricos se deben usar guantes de material aislante. - Para manipular sustancias qumicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno. 6. PROTECCIN DE PIES Y PIERNAS. -Elcalzadodeseguridaddebeprotegerelpiedelostrabajadorescontrahumedady sustancias calientes, contra superficies speras, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra cada de objetos, as mismo debe proteger contra el riesgo elctrico. Tipos de calzado. - Para trabajos donde haya riesgo de cada de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal. -Para trabajos elctricoselcalzadodebeserdecuerosin ninguna partemetlica,la suela debe ser de un material aislante. - Para trabajos en medios hmedos se usarn botas de goma con suela antideslizante.- Para trabajos con metales fundidos o lquidos calientes el calzado se ajustar al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras. -Paraprotegerlaspiernascontralasalpicadurademetalesfundidossedotarde polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD 7. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA. -Sonelementosdeproteccinqueseutilizanentrabajosefectuadosenaltura,para evitar cadas del trabajador. - Para efectuar trabajos a ms de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de: - Cinturn o Arns de Seguridad enganchados a una lnea de vida. 8 ROPA DE TRABAJO. - Cuando se seleccione ropa de trabajo se debern tomar en consideracin los riesgos aloscualeseltrabajadorpuedeestarexpuestoyseseleccionaraquellostiposque reducen los riesgos al mnimo. Restricciones de Uso. - La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las mquinas en movimiento. - No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables. - Es obligacin del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD 9 ROPA PROTECTORA. - Es la ropa especial que debe usarse como proteccin contra ciertos riesgos especficos yenespecialcontralamanipulacindesustanciascusticasocorrosivasyqueno protegen la ropa ordinaria de trabajo.Tipo de ropa protectora. - Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dainas sern de caucho o goma. - Para trabajos de funcin se dotan de trajes o mandiles de asbesto y ltimamente se usan trajes de algodn aluminizado que refracta el calor. -Para trabajosen equipos que emiten radiacin (rayos x), se utilizan mandiles de plomo. Ventajas y Limitaciones de los E.P.P. Ventajas. - Rapidez de su implementacin. - Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos. - Fcil visualizacin de sus uso. - Costo bajo, comparado con otros sistemas de control. - Fciles de usar. Desventajas. - Crean una falsa sensacin de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energa del contaminante o por el material para el cual fueron diseados. - Hay una falta de conocimiento tcnico generalizada para su adquisicin. - Necesitan un mantenimiento riguroso y peridico. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD - En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones. - Requieren un esfuerzo adicional de supervisin. Consideraciones Generales. Para que los elementos de proteccin personal resulten eficaces se deber considerar lo siguiente:- Entrega del protector a cada usuario. - Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El nico EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado tcnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposicin al riesgo. - Capacitacin respecto al riesgo que se esta protegiendo. - Responsabilidad de la lnea de supervisin en el uso correcto y permanente de los EPP. - Es fundamental la participacin de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizndolos cada vez que este expuesto al riesgo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS 1. SISTEMA DE IDENTIFICACIN NFPA 704 Se identifican los peligros de un material en tres categoras principales:SALUD, INFLAMABILIDAD, REACTIVIDAD Y RIESGOS ESPECIFICOS.Cada categora tendr una graduacin que va desde el 1 al 4, en donde se informa sobre la severidad del riesgo. La identificacin se presentar en el siguiente diagrama: Siempre a la izquierda del diagrama, se presenta la informacin relacionada con la SALUD. Se usa color azul para el fondo o los nmeros del o los grados que correspondan. Esta parte tiene relacin con la capacidad de un material para causar lesin a una persona, por contacto o absorcin en el cuerpo. Siempre en el centro superior del diagrama, se presenta la informacin relacionada con la INFLAMABILIDAD. Se usa el color rojo para el fondo o los nmeros del o los grados que correspondan. Esta parte tiene relacin con el grado de susceptibilidad de un material para quemarse. Siempre a la derecha del diagrama, se representa la informacin relacionada con la REACTIVIDAD. Se usa el color amarillo para el fondo o los nmeros del o los grados que correspondan.Esta parte esta relacionada con la capacidad, de los materiales de liberar energa. Siempre en el centro inferior del diagrama, se representa la informacin relacionada con los RIESGOS ESPECFICOS. Nos indica informacin adicional. (OXIDANTE, ACIDO, ALCALINO, CORROCIVO, NO USAR AGUA, RADIACTIVO).Se utiliza el color BLANCO para el fondo del diagrama UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD 2. SEALIZACION Y CODIGO DE COLORES (MAS IMPORTANTES) Es un objeto fsico que sirvindose de la combinacin de una forma geomtrica, un color y un smbolo proporciona una informacin determinada relacionada con la seguridad. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD UBICACIN: El terreno donde se ubica el Instituto Regional de Enfermedades Neoplsicas de la Macro Regin del Centro del Per, se encuentra en la ciudad de Concepcin, Distrito yProvinciadelmismonombreyReginJunn,enlaAv.ElProgresoenla progresiva0+820,estaAv.seiniciaenlainterseccindelasavenidasAv. AgriculturayAv.8deDiciembre,yterminaenlainterseccinconlaCarretera Central Margen Izquierda, teniendo un tramo total de 2.400 km. Aprox. Orientada de sur-este hacia norte-oeste. La zona donde se ubica el terreno del Futuro Instituto, se encuentra considerada por la Municipalidad de Concepcin como ZONA PU (PRE URBANA) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD DATOS DE LA OBRA: El Proyecto se ha desarrollado, de acuerdo a las caractersticas del terreno en forma longitudinal, conservando la arboleda de eucaliptos a lo largo del mismo para integrarla al proyecto, para lo cual se plantea una solucin arquitectnica longitudinal con un conjunto de edificaciones ubicados de acuerdounesquemadefuncionamientoracionalyeficienteenconformidadconlasnormas vigentes de arquitectura hospitalaria. Unprimerconjuntodeedificacionesdefcilaccesodelexterior:Emergencia,Cuidados Paleativos, Auditorio, Cafetera y Administracin.EledificioPrincipaldelInstituto(4niveles):enelstanoconserviciosgeneralesyenlostres siguientesniveles,lasUnidadesAsistencialesdeatencinalpblico,centrosdeciruga, esterilizacin y cuidados intensivos y finalmente la Unidad de Hospitalizacin. En la parte posterior del Instituto a nivel de stano: mantenimiento y residuos slidos y a nivel de 1er piso: casa de fuerza y el acceso posterior. Plazo de Ejecucin de la Obra:El plazo de ejecucin de la Obra se estima en 720 das. Adems de 60 das para la liquidacin de la obra. MODALIDAD DE EJECUCION Se considera que la modalidad de ejecucin ms adecuada es la de Suma alzada. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD MONTO DE INVERSION ESTABLECIDO El monto de inversin establecido al 31 de octubre de 2013 es: SUB TOTAL OBRA CIVIL70,998,430.17 PRESUPUESTO EQUIPAMIENTO MEDICO89,053,815.62 PARCIAL160,052,245.79I.G.V.18%28,809,404.24

COSTO OBRA CIVIL Y EQUIPAMIENTOS/. 188,861,650.03 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD FOTOS DE LA VISITA A LA OBRA IMPLEMENTACION DEL INSTITUTO REGI ONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASI CAS DE LA MACRO REGI ON DEL CENTRO DEL PERU CONCEPCI ON-J UNI N Se puede observar en uno de los sectores que estn realizando la excavacin masiva, con la debida sealizacin Escaleras con cinta de seguridad para poder acceder al nivel superior UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Cada trabajador de acuerdo al trabajo que realiza usa diferentes equipos de proteccin Vista de la torre gra la cual, la cual para ser operada es necesario de contar con un arns de seguridad para subir a ella UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Por ejemplo aqu vemos a un trabajador utilizando el Arns de seguridad que es necesario utilizar en trabajos de altura y nos permite frenar la cada, absorber la energa cintica y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto. El trabajador con su respectiva proteccin en el trabajo UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Cada trabajador presenta su respectivo casco de seguridad y arns UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Sealizacin de evacuacin UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Sealizacin de prohibivin Seal de prohibicin Sealizacin de peligro y de riesgo en la obra UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Sealizacin de prohibicin UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Extintor para cualquier incendio o corto circuito o accidentes inflamables Malla y cinta de seguridad rodeando el borde decada piso UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Visitantes con casco Cinta de seguridad ayudado con una soga para mayor proteccin UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD En la obra se hace posible la proteccin al trabajador Visita guiada por el Arq. Richard Delgado UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Cada ducto o vaco presenta una malla y cinta de seguridad Uso de las mallas de proteccin en lo borde de la construccin UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Extintor colocado cada 2 pisos en la obra de ejecucin Este uso de mallas y cintas de seguridad se da en cada piso UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD Se usaron cintas rojas por que representa peligro Se cubrieron artesanalmente los ductos del ascensor UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD El color amarillo representa prevencin advertencia UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL BIOSEGURIDAD CONCLUSIONES En toda obra en proceso de construccin se tiene que usar obligatoriamente los implementos de proteccin a cada trabajador y a cada visitante a la obra. Lassealizacionesdisminuyenlosaccidentesquesepuedanpresentarenel trabajo. Tener menos accidentes en la obra trae un beneficio a la obra. Presentando accidentes es perjudicial a la obra porque se pierden manos de obra se pierden horas de trabajo y avance en la obra. Sobrelaobraseestrealizandoundebidodelcontroldeobraporpartedel ingeniero de seguridad a cargo. Para el ingreso a la torre gra se hace de una debida revisin del operador para que ascienda debidamente asegurado. Los trabajadores cuentan con un seguro contra accidentes.