226
ANDINO’S Docente: Esp. Gloria Duarte AGROINDUSTRIA FRUVER 1640903 Fecha: 3 de diciembre de 2013 INTEGRANTES: ANDREA GARCIA;MARIA ANGELICA VILLAMIL, MARISOL MURILLO, YEYSON MONTENEGRO, BELKYS SANTOS Página 1 de 226 ANDINO´S S.A. 1 INVESTIGACION PARA LA ELABORACION DE BARRAS DE CEREAL CON UN INGREDIENTE PRINCIPAL LA QUINOA CON AVENA, ARROZ, MAIZ , COCO, UVAS PASAS,MIEL Y PANELA

Trabajo Final de Cereales

Embed Size (px)

Citation preview

INVESTIGACION PARA LA ELABORACION DE BARRAS DE CEREAL CON UN INGREDIENTE PRINCIPAL LA QUINOA CON AVENA, ARROZ, MAIZ , COCO, UVAS PASAS,MIEL Y PANELA

ANDINOS S.A.

CONTENIDOS

INTRODUCCION OBJETIVOSALCANCE

I. DESCRIPCION GENERAL DE LA MATERIA PRIMA Generalidades de la cadena productiva Identificacin de la materia prima Estructura Composicin nutricional Propiedades generales Generalidades del cultivo Importacin y exportacin de la materia prima Situacin actual y perspectivas de la economa colombiana

II. ESTUDIO DE MERCADO Descripcin del producto Anlisis de la demanda y oferta Determinacin del tamao de la muestra Identificacin del consumidor Segmentacin de Mercado Encuesta Tabulacin de resultados Interpretacin y anlisis de resultados. Cuantificacin del segmento Costos del producto Anlisis sensorial Canal de distribucin Publicidad Estrategias de Promocin

III. INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS Materias primas e ingredientes Normatividad consultada Aplicacin de las normas ISO Sistemas de gestin de inocuidad de los alimentos

IV. LOCALIZACION DEL PROYECTO Factores que influyen en la localizacin Macro localizacin

Determinacin de posibles ubicaciones Macro localizacin Anlisis de los factores de Macro localizacin Mtodo de evaluacin de Macro localizacin

V. DESARROLLO DEL DISEO DE PLANTA Descripcin de maquinaria Diseo de planta Distribucin de la planta Equipos

VI. DISEO DE PROCESO Diagrama de flujo del proceso Descripcin del proceso Requerimientos del proceso

VII. CONSTITUCIN LEGAL DE LA EMPRESA Razn social Descripcin de la empresa Misin Visin Poltica de calidad Requisitos legales Organigrama

VIII. ELABORACIN Y PRESENTACIN DEL PRODUCTO Presentacin del producto Etiqueta Control de calidad del producto Exportacin Exportacin a Venezuela Requisitos de entrada a USA Cdigo de barras Obtencin del registro sanitario Registro de marca en Colombia

CONCLUSIONESMARCO BIBLIOGRAFICO

INTRODUCCINLoscerealessongramneas, herbceas cuyos granos osemillas estn en la base de laalimentacinhumana. Histricamente, los cereales son los alimentos ms importantes en la dieta humana y animal, debido a sus altas cualidades nutrimentales.El cultivo de cualquier cereal es relativamente sencillo y de bajo costo, por ello todas las civilizaciones que han habitado el planeta lo han tomado como fuente de vitaminas, minerales, protenas, entre otros nutrientes. Se caracterizan porque la semilla y el fruto son una misma cosa.Estn compuestos por la cascarilla que est integrada por fibras de celulosa que contiene vitamina B1, el germen que contiene grasas insaturadas, y la almendra interna que se compone de almidn.Estos son muy importantes por su excelente aporte de energa, este grupo de alimentos aporta hidratos de carbono denominados complejos (almidn y fibra) porque se asimilan lentamente y la energa que proporcionan es por largo tiempo. A diferencia de los azcares y dulces (hidratos de carbono simples) que se digieren rpidamente y, por lo tanto, aportan energa inmediata; la otra diferencia es que stos ltimos no van acompaados de nutrientes esenciales para el organismo (se dice que aportan caloras vacas) como lo hacen los alimentos que aportan hidratos de carbono complejos; Adems, contienen minerales y vitaminas esenciales para el organismo. Las vitaminas B1, B2 y B6, favorecen la asimilacin de los hidratos de carbono para liberar energa; la vitamina C, adems de su efecto antioxidante (evita la oxidacin de los radicales libres, mejora la recuperacin y la absorcin de hierro (mineral indispensable para el transporte de oxgeno, desde los pulmones a todos los tejidos, sobre todo los msculos).En la actualidad, debido a las exigencias mdicas y estticas, la poblacin en general se ha preocupado por realizar mayor actividad fsica, que muchas veces incrementa los requerimientos calricos y nutricionales, es as que se empiezan a desarrollar distintos suplementos y complementos nutricionales como las barras de cereal, en algunos casos con mayor o menor aporte calrico o proteico, segn los requerimientos especficos, dependiendo de las necesidades de los consumidores. Por otro lado En el caso de los deportistas de aventura, su requerimiento se basa en un aporte extra de energa y una cantidad adecuada de protena que les permita rendir adecuadamente en su actividad deportiva y facilite una rpida recuperacin muscular, este aporte lo podra brindar una barra energtica.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:Desarrollar un producto tipo agroindustrial a base de cereales relacionado principalmente con la qunoa para determinar el valor nutritivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Establecer los aspectos generales de la cadena productiva de los cereales. Identificar las caractersticas de la materia prima e insumos utilizados para el proceso de elaboracin de las barras de cereales con quinoa. Identificar el grado de aceptacin del producto por parte del consumidor a travs de un estudio de mercado. Disear el proceso de elaboracin de las barras de cereales con quinoa de acuerdo a las normas sanitarias establecidas. Estudiar el proceso y los requerimientos necesarios para la exportacin del producto terminado.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIONEl proyecto a realizar se basa en la elaboracin y transformacin de barras de cereales a base de maz, almendras, semillas de girasol y avena: ricos, saludables y con alto valor nutritivo; aportando al mismo tiempo qunoa (pseudocereal). Realizando su posterior proceso, seguidamente su venta y distribucin al consumidor final. Optimizando el rendimiento fsico por su composicin nutritiva. Se estudiara la cadena productiva de los cereales, se diseara el proceso de elaboracin del producto a travs de un estudio de mercado se obtendr el grado de aceptacin del producto hacia el consumidor final.PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIONNueva barra de cereal a base de quinua de Jeric y amaranto: Novedoso producto desarrollado por el Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos (ICTA) de la UN en Bogot, llega como una alternativa alimenticia.La quinua y el amaranto, cultivos provenientes de la Regin Andina, los cuales fueron ampliamente explotados en la poca precolombina y resistentes a todaslas condiciones agroclimticas; ahora hacen parte del compuesto principal de la barra de cereal elaborada por expertos de la Universidad Nacional.

Los mayores productores de este pseudocereal son Bolivia y Per; en cuanto a la quinua, staposee un alto perfil proteicoy contiene todos los aminocidos esenciales para el organismo, entre ellos la lisina y metionina, deficientes en otros granos comunes de cereales.

Por su parte, el amarantoes una hierba resistente a los climas fros y secosy crece en suelos pobres y hmedos en zonas tropicales y con lluvias frecuentes. Es conocido por su alto nivelalimenticio, lo cual lo hace una excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales.

Ambos productos presentan un alto contenido de cidos grasos insaturados, especialmente de cido a-linoleico (del grupo de cidos grasos esenciales omega-3, asociados al bajo riesgo de enfermedades cardiovasculares), calcio, hierro, magnesio, zinc y sodio, un amplio contenido de carbohidratos, vitaminas, fibra dietaria y compuestos que les atribuyen propiedades antioxidantes yreducen el riesgo de contraer enfermedades degenerativas.

Ante los beneficios de los productos, se crea esta barra de cereal; que segn sus investigadores, el objetivo es buscar alternativas de agroindustrializacin de la quinua mediante estas barras que salen libres del sabor amargo de la quinua (sapolinas), por la formulacin aplicada. Adems son una buena alternativa alimenticia.

Hasta el momentoya se desarroll la prueba pilotoy los expertos piensan realizar la transferencia a una fbrica para su comercializacin.I. DESCRIPCION GENERAL DE LA MATERIA PRIMAGENERALIDADES DE LA CADENA PRODUCTVALa cadena agroalimentaria de los cereales es una cadena de negocios que se inicia en las compaas semilleras y se extiende al consumidor. Los productos derivados de cereales pueden ser utilizados en la elaboracin de alimentos para animales y bebidas (cerveza y destilados), y como usos ms nuevos se puede mencionar su consumo de una forma ms natural, es decir, sin haber sufrido una transformacin a brusca, por el contrario se presentan de forma en que estos se pueda divisar a simple vista y as de la sensacin de que es algo natural con todo los nutrientes que estos productos aportan. Tambin pueden tomar el camino de la exportacin, desde el acopiador hasta su pas destino.Se observan diferentes tipos de empresas integrando esta cadena: en la fase dedicada al cultivo de cereales est la unidad de produccin agrcola, en el procesamiento de stos se destaca el papel de las empresas dedicadas a la molinera y en la produccin de alimentos elaborados se involucran establecimientos industriales de alta tecnologa. En 2001, 756 empresas estaban vinculadas a los procesos industriales de esta cadena produciendo $3.269.5681 millones y empleando 32.959 personas.En los ltimos siete aos, el empleo (valor absoluto) present una tendencia decreciente, mientras que el valor de produccin (valor absoluto) aument considerablemente. Por otra parte, la participacin de esta cadena en la estructura industrial a nivel de produccin y empleo en los ltimos 11 aos ha presentado pocas variaciones: en 1993, a nivel de produccin, la participacin era de 8,22% y en 2003 fue de 8,82%, y a nivel de empleo vari de 1,02% a 1,68%.Esta industria present en 1997 su mayor participacin en el empleo (2,3%), mientras que la mayor participacin en produccin se alcanz en 2001 (9,46%), (grfico 1).Dada la estrecha relacin con la produccin agrcola de cereales y la dependencia de esta cadena de los proveedores internacionales, y por lo tanto, de los precios internacionales de los productos agrcolas, es importante mencionar que en 2001 la produccin interna de los principales cereales equivale a 15,74% de la produccin agrcola total: maz 5,22% (1.197.232 toneladas), trigo 0,12% (27.517 toneladas) y arroz 10,40% (2.385.006 toneladas)2De acuerdo con el Observatorio Agrocadenas, la produccin ha crecido entre 1991 y 2001 a un ritmo de 3,4% anual.Nuestro principal proveedor en los productos de la cadena es Estados Unidos con una participacin de 57,8%, le siguen Canad, Argentina y Ecuador. Por otra parte, el principal destino de las exportaciones de nuestro pas en los productos de esta cadena es Venezuela, con una participacin de 36,4%, seguido por Ecuador, Estados Unidos y Puerto Rico.IDENTIFICACIN DE LA MATERIA PRIMAQunoa Imagen No 1. Cultivo de Qunoa.La quinoa, uno de los granos ms importantes de los Andes, es tcnicamente la semilla de una hierba, aunque es considerado un grano. La quinoa se cultiva desde antes de la poca de los Incas (hace 6000 aos) hasta nuestros das.Pertenece a la familia de las quenopodiceas (como las espinacas) pero se compara con los cereales por su composicin y su forma de comerlo. En comparacin con otros granos integrales, es relativamente rica en protenas, hierro y magnesio y su sabor es agradable y textura suave, y es excepcionalmente verstil y fcil de usar Pertenece a la familia de las quenopodiceas (como las espinacas) pero se compara con los cereales por su composicin y su forma de comerlo. En comparacin con otros granos integrales, es relativamente rica en protenas, hierro y magnesio y su sabor es agradable y textura suave, y es excepcionalmente verstil y fcil de usar.La quinua es evocada con frecuencia como el alimento sagrado de antiguas culturas andinas, parte de las dietas del pasado. Pero sus cualidades han convertido a esta planta sudamericana en un producto cargado de futuro.

Propiedades de la qunoa: Logra eliminar toxinas y residuos que puedan daar el organismo la propiedad de absorber agua y permanecer ms tiempo en el estmago Ayuda a reducir el colesterol malo o LDL del organismo y elevar el colesterol HDL Ayuda a controlar la glucemia Previene enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis.Valor nutricional: Cuadro No 1. Valor Nutricional de la Qunoa. Fuente: Cultivos Andinos FAO 1995.

Cuadro No 2. Contenido de lisina, metionina, treonina, triptfano de la qunoa 8mg de aminocidos/ g de protenas). Fuente: Cultivos Andinos FAO 1995. Cuadro No 3. Contenido de minerales de la Qunoa (mg/ g materia seca. Fuente: Cultivos Andinos FAO 1995

MazImagen No 2. Granos de maz amarillo/ Hojuelas o Copos de Maiz.Es unaplantagramneaanual originaria deAmricae introducida enEuropaen elsiglo XVII. Actualmente es elcereal con mayor volumen de produccin en el mundo, el cual supera al deltrigoy al delarroz.Beneficios del maz: Fuente de energa prolongadaSon fuente de hidratos de carbono tanto simples como complejos. Estos ltimos son ms difciles de digerir y su absorcin es ms lenta, proveyendo as de energa sostenida durante ms tiempo. Bajos en grasaEl aporte de grasas de los copos de cereal es mnimo, incluso los que son de chocolate.Por porcin de 30 grs slo tienen alrededor de 1 a 1, 5 gr de grasa. Aporte de vitaminas y mineralesLos productos de primeras marcas estn fortificados con varias vitaminas y minerales; segn la variedad, una porcin cubre alrededor del 25 al 30% de la recomendacin diaria de vitaminas A, C, del grupo B, cido flico, niacina y minerales como hierro y zinc. Preparacin rpida y simpleSlo basta con abrir la caja y servirlos con leche, yogur y/o frutas para lograr una preparacin altamente nutritiva y saludable. Ideal para el desayuno y tambin como merienda o colacin. Una opcin para cada necesidadDado que hay una amplia variedad de copos de cereal en el mercado, podemos elegir entre ellos segn gusto o necesidad. Los azucarados o de chocolate son los preferidos por los chicos, los tipo corn flakes o de varios cereales estn pensados para quienes buscan cuidar su peso y los elaborados a base de fibra para quienes necesitan estimular su trnsito intestinal.

Avena Imagen No 3. Hojuelas de avena.Es ungnerodeplantasde la familia de laspoceasutilizada comoalimentoy comoforrajepara losanimales. Si bien en pocas tempranas la avena no tuvo la importancia deltrigoo lacebada, enAsia Centralse cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba para aquellos. En bsquedas arqueolgicas se encontraron pruebas del uso de la avena enEuropa Centralen la Edad de Bronce. Tambin fueron encontrados granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada.Beneficios de la avena: Contieneaminocidosesenciales que ayudan a estimular el hgado para producir mslecitina, esta depura los compuestos pesados del organismo. Lafibrasoluble de laavenabeneficia a las personas condiabetes, debido a que favorece ladigestindel almidn estabilizando los niveles de azcar, sobre todo despus de comer. Facilita eltrnsito intestinaly evita elestreimiento. Lafibrainsoluble reduce loscidos biliaresy disminuye su capacidad txica. Es el cereal que contiene msprotenas, lo cual ayuda a la produccin y desarrollo detejidonuevo en el organismo. Contienesustanciasfotoqumicasde origen vegetal que ayudan a prevenir el riesgo decncer. Poseecarbohidratosde absorcin lenta, lo que permite un efecto de saciedad ms prolongado y un mayor control de los niveles de azcar en lasangre. Es una buena fuente de grasas insaturadasomega6, lo que ayuda a disminuir elcolesterolmalo. Contienevitaminasdelcomplejo B, los cuales estn involucrados en el desarrollo y mantencin delsistema nervioso central. Previene elhipotiroidismo, ya que contiene yodo, mineral que hace funcionar de forma correcta latiroides.Contenido nutricional de la avena: Cuadro No. 4. Contenido Nutricional de la avena (en 100 g), Fuente: MUOZ, Miriam, 2002.

Miel Imagen No 4. Miel de abeja.Lamieles un fluido dulce y viscoso producido por lasabejasa partir delnctarde lasfloreso de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas.Beneficios de la miel de abeja:El principal beneficio de la miel se encuentra en sus propiedades antibacteriales, anti-inflamatorias, antispticas y calmantes. Tomar una cucharadita de miel de abejas en el desayuno nos proporciona mas energa para nuestras actividades fsicas diarias. La miel de abeja con limn alivia las molestias de lagarganta, a calmar la tos y bajar la fiebre. Una propiedad de la miel de abeja poco conocido es que ayuda a las personas que sufren deulcerasgstricas, solo tomate una cucharadita de miel en ayunas y no consumas alimentos por al menos una hora. La miel de abeja te ayuda a mantenerte alejado deinfeccionesdebido a sus propiedades antispticas. Las heridas y quemaduras tambin se curan con miel de abejas, ya que sus propiedades antispticas y cicatrizantes ayudan a evitarinfeccionesy aceleran la cicatrizacin de la piel. La miel de abeja es unalimentoprebitico, que contiene oligosacridos propios que aumentan la poblacin de la flora bacteriana de forma natural, mejorando la salud digestiva y del sistema inmunolgico.Los componentes ms usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla:COMPONENTERANGOCONTENIDO TPICO

agua14 - 22%18%

fructosa28 - 44%38%

glucosa22 - 40%31%

sacarosa0,2 - 7%1%

maltosa2 - 16%7,5%

otrosazcares0,1 - 8%5%

protenasyaminocidos0,2 - 2%

vitaminas,enzimas,hormonascidos orgnicos y otros0,5 - 1%

minerales0,5 - 1,5%

cenizas0,2 - 1,0%

Cuadro No 5. Contenido nutricional de la miel.La humedad es un componente fundamental para la conservacin de la miel. Mientras el porcentaje de humedad permanezca por debajo de 18% nada podr crecer en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos fermentativos.

Coco Imagen No 5. Coco.El coco es un fruto tropical del cual se aprovechan prcticamente todas sus partes: jugo, pulpa, aceite, etc. El coco, es un fruto fcil de encontrar durante todo el ao. Por dentro est recubierto de una pulpa blanca, de textura oleaginosa y en su interior contiene un lquido blanquecino, suavemente dulce, nutritivo y refrescante. Del coco se extrae tambin aceite al que se le atribuyen propiedades calmantes, regenerativas y hasta adelgazantes. El coco es un fruto que se consume principalmente en lugares tropicales. Por su alto contenido de grasa saturada ha tenido mala reputacin, sin embargo, su nombre ha sido reivindicado y hoy en da se sabe que consumido con moderacin, ayuda a nuestro metabolismo. Aunque con frecuencia se ha dicho que el consumo excesivo de coco puede elevar el colesterol en sangre, nuevos estudios sealan que es quemado en el hgado y que ayuda a producir HDL (colesterol bueno).El coco es un delicioso fruto que provee nutrientes bsicos, entre ellos se encuentran: el calcio, potasio, fsforo, magnesio, vitamina E, Vitamina C, cido flico y fibra. Su pulpa es alta en fibra, protenas, calcio y grasa, principalmente cuando esta es gruesa. El agua de coco contiene vitamina B y otros minerales, lo cual la convierte en excelente restaurador de los electrolitos en el cuerpo, que se pierden por excesiva sudoracin. El aporte calrico del coco es alto, 100 gramos aportan aproximadamente 351 kilocaloras. El coco ayuda tambin al sistema nervioso y muscular; es excelente para los huesos debido a su contenido en calcio, fsforo y magnesio; puede utilizarse para combatir lombrices y otros parsitos intestinales; aumenta las plaquetas, ayuda a combatir el dengue y a eliminar el exceso de alcohol del organismo.Contenido nutricional: Cuadro No 6. Contenido Nutricional del Coco (en 100g). Fuente. MUOZ, Miriam, 2002.Uvas Pasas Imagen No 6. Uvas pasas.Durante la desecacin de la fruta fresca, su contenido en agua se reduce, lo que da lugar a la concentracin de los nutrientes. Cada 100 gramos, el valor calrico es de 264 caloras, por su abundancia en hidratos de carbono simples.Son fuente excelentes de potasio, calcio, hierro y de pro vitamina A (beta caroteno) y niacina o B3. La vitamina C, en mayor cantidad en la fruta fresca se pierde durante el desecado. Constituyen una fuente por excelencia de fibra soluble e insoluble, lo que le confiere propiedades saludables para mejorar el trnsito intestinal. El potasio es necesario para la transmisin y generacin del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la clula. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme este lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visin, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunolgico, adems de tener propiedades antioxidantes. El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y msculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. La vitamina B3 o niacina interviene en distintas fases del metabolismo y aprovechamiento de los hidratos de carbono, cidos grasos y aminocidos entre otras sustancias.Contenido nutricional: Cuadro No 7. Contenido Nutricional de las pasas. (en 100g). Fuente: MUOZ, Miriam, 2002.ESTRUCTURA DE LA MATERIA PRIMAQUINOA

La quinua (el nombre se deriva delespaolortografa delquechuanombrekinwao de vez en cuando "Qin-wah") se origin en laandinaregin deEcuador,Bolivia,ColombiayPer, donde se domestic con xito hace 3.000 a 4.000 aos atrs para el consumo humano , aunque la evidencia arqueolgica muestra una asociacin sin nimo de domesticado con el pastoreo pastoral hace unos 5.200 a 7.000 aos. SimilaresChenopodiumespecies, como goosefoot pitseed (Chenopodium berlandieri) y gallina gorda (Chenopodium album), se cultivaron y domesticaron en Amrica del Norte como parte delComplejo Agrcola Orientalantes demazla agricultura se convirti en popular.usando grasa, que tiene una amplia distribucin en elhemisferio norte, produce semillas comestibles y verduras tanto como la quinua, pero en cantidades ms pequeas.La composicin de nutrientes es favorable en comparacin con los cereales comunes.Semillas de quinua contienenaminocidos esencialescomola lisinay cantidades aceptables de calcio, fsforo y hierro. Despus de la cosecha, las semillas necesitan ser procesados para eliminar el recubrimiento que contiene las amargassaponinas.Semillas de quinua son en general cocinan de la misma manera como el arroz y se puede utilizar en una amplia variedad de platos.Hojas de quinua tambin se comen como unaverdura de hoja, al igual queel amaranto, pero la disponibilidad comercial de los verdes de quinua es limitada.

EL MAIZ

Elmaz(Zea mays) es unaespeciedegramneaanual originaria deAmricae introducida enEuropaen elsiglo XVII. Actualmente, es elcereal con el mayor volumen de produccin a nivel mundial, superando incluso altrigoy alarroz.Actualmente, y a pesar de todas las revisiones y estudios, incluyendo los de tipomolecular, todava no se conoce el origen geogrfico exacto del maz. Su altadispersingeogrfica hace que el planteamiento de orgenes multicntricos (ms de un origen, formndose cada uno por separado del otro) cobre mayor relevancia a la hora de explicar el mismo, aunque tambin existen hiptesis en el otro sentido, como la hiptesis unicntrica deDoebleyy colaboradores. Algunas corrientes defienden que el origen geogrfico del maz se localiza en el Municipio deCoxcatlnen elvalle de Tehuacn,Puebla, en la denominadaMesa Central de Mxicoa una altitud de 2500 metros. En este lugar el antroplogo norteamericanoRichard Stockton MacNeishencontr restos arqueolgicos de plantas de maz que, se estima, datan de hace ocho milenios. En las galeras de las pirmides todava se pueden observar pinturas, grabados y esculturas que representan al maz.ARROZ

Elarroz(delrabe,Ar-ruzz) es lasemillade la plantaOryza sativa. Se trata de uncerealconsideradoalimento bsicoen muchas culturas culinarias (en especial lacocina asitica), as como en algunas partes deAmrica Latina.El arroz es el segundo cereal ms producido en el mundo, tras elmaz.Debido a que este se produce con muchos otros propsitos aparte del consumo humano, se puede decir que es el arroz el cereal ms importante en laalimentacin humanay que contribuye de forma muy efectiva alaporte calricode ladietahumana actual; es fuente de una quinta parte de lascalorasconsumidas en el mundo.Desde2008, se ha realizado unracionamientoen algunos pases debido a lacaresta de arroz.4En pases comoBangladsyCamboyapuede llegar a representar casi las tres cuartas partes de la alimentacin de la poblacin.5Se dedican muchashectreasal cultivo del arroz en el mundo. Se sabe que el 95% de este cultivo se extiende entre losparalelos53, latitud norte, y 35, latitud Sur. Su origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue enChinao enIndia.AVENA

La avena es un cereal procedente de Asia menor. Las variedades ms utilizadas son de tipo hexaploide, principalmente Avena sativa. El cultivo se adapta bien a climas fros, y soporta una elevada acidez en el suelo, por lo que es ms abundante en el Norte que en el Sur de Europa. Existen variedades de tipo desnudo (Avena nuda); tambin se comercializan hbridos con ecotipos espontneos con un 20-25% de protena. El consumo para la industria de piensos se estima en unos 50.000 Tm; el resto se suministra directamente a los animales.El grano est compuesto, como media, por un 3% de embrin, un 30% de salvado y un 57% de endospermo harinoso, aunque estas proporciones pueden oscilar notablemente entre las diferentes variedades y con la climatologa y condiciones de cultivo. La avena es el cereal de menor valor energtico, como consecuencia de su alto contenido en fibra y lignina y su bajo nivel de almidn. Su contenido en -glucanos es elevado, pero inferior al de la cebada. Tiene una proporcin apreciable de fibra efectiva.

COCO

Elcocoes unafrutatropicalobtenida delcocotero(Cocos nucifera), lapalmerams cultivada a nivel mundial. Tiene una cscara exterior gruesa (Exocarpio) y unmesocarpiofibroso y otra interior dura, vellosa y marrn (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromtica. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es lacoprasin procesar, seguida del coco desecado. En ciertos pases europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de comn uso en mltiples preparaciones dereposteraartesanaleindustrial. El mercado ms interesante tanto enAsiacomo enEuropayNorteamricaes el delagua de cocoenvasada; de gran aceptacin y mayor demanda cada ao. El agua de coco no debe ser confundida con laleche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su cavidad interior.El nombre coco proviene de laera de los descubrimientos, pues a los exploradoresportuguesesque lo trajeron aEuropasu superficie marrn y peluda les recordaba a las historias sobre elCocoque se les cuenta en Espaa y Portugal a los nios pequeos para asustarles.MIELLamieles un fluido dulce y viscoso producido por lasabejasa partir delnctarde lasfloreso de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con laenzimainvertasaque contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en lospanalesdonde madura. Adems la miel es una secrecin que fue consumida anteriormente por stas.La intervencin del hombre en el proceso de explotacin de los panales de lacolmenaes conocida comoapicultura.Las caractersticas fsicas, qumicas yorganolpticasde la miel vienen determinadas por el tipo de nctar que recogen las abejas.El origen botnico de las mieles define tambin la mayor o menor facilidad de stas acristalizar.La produccin mundial media de miel es aproximadamente de 1.200.000 tn, y cerca de la mitad de sta entra en los circuitos internacionales de comercio. Los principales pases productores y exportadores son China, Argentina, Espaa, Mxico, Canad, Hungra y Australia. Es difcil establecer un ranking de naciones, pues sus niveles de produccin son muy diferentes. Los principales importadores a nivel mundial son la Unin Europea y Estados Unidos.PANELALapanela, tambin conocida comopiloncillo,raspadura,rapadura,atado dulce,tapa de dulce,chancaca(delnhuatlchiancaca),empanizao,papeln, opanochaen diferentes latitudes del idioma espaol, es un alimento cuyo nico ingrediente es el jugo de lacaa de azcarque es secado antes de pasar por el proceso de purificacin que lo convierte en azcar moreno (o mascabado). Para producir la panela, el jugo de caa de azcar es cocido a altas temperaturas hasta formar unamelazabastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma deprismadonde se deja secar hasta que se solidifica ocuaja. La panela tambin es producida en algunos pases asiticos, como laIndiayPakistn, donde se le denominagurojaggery.UVAS PASASSe denominapasa,uva pasaopasa de uvaa lauvaseca,deshidratadaparcialmente. Suelen comerse en crudo, cocidas o como condimento en otros platosgastronmicos. Son muy dulces por la alta concentracin deazcaresy si se almacenan durante bastante tiempo el azcar se cristaliza dentro de la fruta.

COMPOSICION NUTRICIONALQUINOAQuinoa, sin cocer

Valor nutricional por cada 100 g (3,5 oz)

Energa1539 kJ (368 kcal)

Los hidratos de carbono64 g

-Almidn52 g

-La fibra diettica7 g

Grasa6 g

-poliinsaturados3,3 g

Protena14 g

-Triptfano0,167 g

-Treonina0.421 g

-Isoleucina0,504 g

-Leucina0,840 g

-Lisina0,766 g

-Metionina0,309 g

-Cistina0,203 g

-fenilalanina0,593 g

-Tirosina0,267 g

-Valina0,594 g

-Arginina1,091 g

-La histidina0,407 g

-alanina0,588 g

-El cido asprtico1,134 g

-cido glutmico1,865 g

-Glicina0,694 g

-Proline0,773 g

-Serina0,567 g

Agua13 g

Tiamina (Vitamina B1)0,36 mg (31%)

Riboflavina (Vitamina B2)0,32 mg (27%)

La vitamina B60,5 mg (38%)

El folato(vit. B9)184 g (46%)

Calcio36 mg (4%)

Hierro4,6 mg (35%)

Magnesio197 mg (55%)

Fsforo457 mg (65%)

Potasio563 mg (12%)

Zinc3,1 mg (33%)

La quinua era importante para la dieta depre-colombinascivilizaciones andinas.Hoy en da, la gente aprecia la quinua por su valor nutricional.La quinua ha sido llamado unsper alimento. Protenacontenido es muy alto para un cereal / pseudo-cereales (14% en masa), pero no tan alta como la mayora de los frijoles y legumbres.Contenido de protena de la quinoa por 100 caloras es mayor queel arroz integral, patatas, cebada y mijo, pero es menor queel arroz silvestrey la avena. Las evaluaciones nutricionales de la quinua indican que es una fuente deprotena completa.Adems, es una buena fuente defibra dietticayfsforoy es alta enmagnesioyhierro.La quinua es tambin una fuente decalcio, por lo que es til paralos veganosy los que sonintolerantes a la lactosa.La quinua esgluten-libre y se considera fcil de digerir.Debido a todas estas caractersticas, la quinua se est considerando un posible cultivo de la NASASistema de Soporte de Vida Ecolgica Controladapara los vuelos espaciales de larga duracin ocupados humanos. Quinua puede germinar en su forma cruda para aumentar su valor nutricionalgerminacin. Activa sus enzimas naturales y multiplica su contenido de vitaminaDe hecho, la quinua tiene un corto perodo de germinacin en particular: slo 2-4 horas de descanso en un vaso de agua limpia agua es suficiente para hacer brotar y libera gases, a diferencia de, por ejemplo, 12 horas con el trigo.Este proceso, adems de sus mejoras nutricionales, suaviza las semillas, que los hace adecuados para ser aadido a las ensaladas y otros alimentos fros.

MAIZSi bien el maz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene sealada participacin en la mitologamesoamericanac.fr.: elPopol Vuh). La composicin qumica del grano de maz se ve afectada por el genotipo, medioambiente y condiciones de siembra. En promedio, el contenido de protena es de 10% y ms de 60% son prolaminas y se conocen como zenas.Presentan muy bajo contenido de aminocidos esenciales, como lisina, triptofano e isoleucina, lo que provoca que el valor biolgico de la protena sea bajo y de pobre calidad nutricional. Esto motiv a los fitomejoradores a obtener nuevos materiales con mejor mensaje nutricional13.En el2007cientficos del Centro de Desarrollo de Productos Biticos delInstituto Politcnico Nacionalde Mxico han descubierto que el maz azul, variedad llamada as por el color de sus granos, tiene menosalmidny menosndice glucmico(IG) que las variedades de consumo ms frecuente en tal fecha. El menor ndice de almidn puede hacer al maz azul poco adecuado para la preparacin de platos como ellocroe incluso lapolenta, pero parece resultar excelente para la elaboracin detortillas, decoposy depalomitasde maz, ya que aporta menoscaloras, lo que le hace ideal para la alimentacin y, sobre todo, para prevenir padecimientos tales como ladiabetes. Por otra parte, el color del maz azul se debe a la presencia deantocianinas(compuestos consideradosantioxidantesque tambin se encuentran en las frutas azules y moradas o en elvino tinto).Semillas de maz dulce

Valor nutricional por cada 100 g

Energa 90 kcal 360 kJ

Carbohidratos19 g

Azcares3,2 g

Grasas1,2 g

Protenas3,2 g

Vitamina A10 g (1%)

Tiamina (Vit. B1)0.2 mg (15%)

Niacina (Vit. B3)1.7 mg (11%)

cido flico(Vit. B9)46 g (12%)

Vitamina C7 mg (12%)

Hierro0.5 mg (4%)

Magnesio37 mg (10%)

Potasio270 mg (6%)

%CDRdiaria para adultos.

ARROZEl arroz contiene una relativa pequea cantidad de protenas (en comparacin con otros cereales), pues el contenido deglutenronda el 7% del peso, comparado con el 12% de los trigos de bajo contenido de protena. No obstante, el arroz posee mslisinaque eltrigo, elmazy elsorgo.1El arroz contiene grandes cantidades dealmidnen forma deamilosa(que cohesionan a los granos). El otro contenido de almidn en el arroz, tras la amilosa, es laamilopectina. El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele tener menosfibra dietticaque otros cereales y por lo tanto es ms digestivo.8El arroz puede ser un alimento de sustento a pesar de su bajo contenido enriboflavinaytiamina. El arroz proporciona mayor contenido calrico y ms protenas porhectreaque el trigo y el maz. Es por esta razn por la que algunos investigadores han encontrado correlaciones entre el crecimiento de la poblacin y la expansin de su cultivo.9El arroz posee una elevada posicin entre los cereales al considerar su aporte energtico encaloras, as como en protenas. Labiodiversidadlo coloca en un 66%, si bien posee pocas protenas comparado con otros cereales.AVENALa avena como cereal principalmente est compuesta por los siguientes componentes.Composicin del grano de avena en 100 g de sustancia.Hidratos de carbono 58 %Agua 13.3 %Celulosa 10 %Protenas 10%Materia grasa 4.8 a 6%Minerales 3.1 % La fibra de la avena es excelente y puede suplementar toda la fibra vegetal soluble e insoluble que necesitamos los seres humanos Este cereal se diferencia de otros principalmente por su poder suavizante que ejerce en la mucosa gstrica y por su capacidad para aumentar el trnsito intestinal. Estas propiedades se las concede su fibra biolgica soluble e insoluble.

MIELCaloras tiene miel de abeja eng:

294kCalCarbohidratos:79.5 gProtena:0.3 gGrasas:0.0 gColesterol:0.0 mgSodio:7.00 mgFibra:0.2 gndice glucmico:85PANELAEntre los grupos de nutrientes esenciales de la panela deben mencionarse el agua, los carbohidratos, los minerales, las protenas, las vitaminas y las grasas. Los azcares son nutrientes bsicamente energticos, de ellos el organismo obtiene la energa necesaria para su funcionamiento y desarrollo de procesos metablicos, los carbohidratos presentes en la panela, son la sacarosa, que aparece en mayor proporcin y otros componentes menores denominados azcares reductores o invertidos como la glucosa y la fructuosa; los cuales poseen un mayor, valor biolgico para el organismo que la sacarosa, componente principal del azcar moscabado y refinado. En la panela se encuentran cantidades notables de sales minerales, las cuales son 5 veces mayores que las del azcar moscabado y 50 veces ms que las del azcar refinado.Entre los principales minerales que contiene la panela figuran; El calcio (Ca), Potasio (K), Magnesio (Mg), Cobre (Cu), Hierro (Fe) y Fsforo (P), como tambin trazas de Flor (F) y Selenio (Se). El Calcio contenido en la panela contribuye a la formacin de una mejor dentadura y unos huesos ms fuertes, as como en la prevencin de caries, especialmente en los nios. En poblaciones infantiles donde la dieta incluye panela, la incidencia de la caries es significativamente baja; esta se explica por la presencia de Fsforo y Calcio que entran a formar parte de la estructura dental y al mismo tiempo contienen cationes alcalinos (Potasio, magnesio, calcio), capaces de neutralizar la excesiva acidez, una de las principales causas de las caries. Es adems esencial para regular la contraccin muscular, el ritmo cardiaco, la excitabilidad nerviosa y ayuda tambin a corregir deficiencias seas como la osteoporosis que se presenta en la edad adulta. El hierro contenido en la panela previene la anemia. El porcentaje de este mineral en el recin nacido se consume a los pocos meses, razn por la cual se requiere una dieta rica en hierro, para que el nivel de hemoglobina permanezca estable. Este nutriente fortalece tambin el sistema inmunolgico del infante y previene enfermedades del sistema respiratorio y urinario. Otro elemento que aporta la panela es el fsforo, pilar importante de huesos y dientes, participante en el metabolismo de las grasas, carbohidratos e intercambios de energa a travs de las reacciones oxidativas de fosforilacin. Su dficit en forma inorgnica acarrea una desmineralizacin de los huesos, crecimiento escaso en la edad infantil, raquitismo y osteomalacia.

COCOLa composicin del coco vara a medida que ste madura. Lagrasaconstituye el principal componente tras el agua y es rica encidos grasossaturados (88,6% del total), por lo que su valor calrico es el ms alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor an deprotenas. As mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralizacin de los huesos (magnesio,fsforo,calcio) y enpotasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte defibra, que mejora el trnsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. Elmagnesiose relaciona con el funcionamiento deintestino,nerviosymsculos, forma parte dehuesosydientes, mejora lainmunidady posee un suave efectolaxante. El fsforo participa en elmetabolismoenergtico. Elpotasioes necesario para la transmisin y generacin del impulsonervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de laclula. Destaca adems su contenido devitamina E, de accin antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles delgrupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestroorganismo.El coco es un fruto muy aromtico y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la poblacin sana: nios, jvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.El coco es una fruta que enriquece nuestra alimentacin en sustancias nutritivas, sabores, aromas y en gran cantidad de platos de nuestragastronoma.La fibra del mismo al ser soluble,previene o mejora el estreimiento, contribuye a reducir las tasas decolesterolen sangre y al buen control de laglucemia(niveles de azcar en la sangre) en la persona que tienediabetes. Por su alto valor energtico, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes tomandiurticosy las personas conbulimiase beneficiarn de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.Composicin por 100gde porcin comestible

Caloras351

Grasas (g)36

Hidratos de carbono (g)3,7

Fibra (g)10,5

Potasio (mg)405

Magnesio (mg)52

Vitamina E (mg)0,7

Vitamina C (mg)2

cido flico (mcg)26

mcg =microgramos

UVAS PASASEn una porcin de 1/4 de taza de las pasas deCalifornia(unos 40gramos), hay generalmente bastante azcar (28-32 gramos), que generan unas aproximadamente 110-140 caloras. Tambin, suelen tener unos gramos defibra, tambin cantidades muy pequeas deprotenas(a menudo 1 gramo), desodio(generalmente alrededor 10 miligramos), decalcio, y dehierro. Las pasas son altas enpotasio, con 310 miligramos (cerca de 9% del valor diario).PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA PRIMA BENEFICIOSQUINOALaquinoano es ms que una semilla, pero con caractersticas nicas al poder consumirse como un cereal, por eso, la llamamos tambin pseudocereal. Como tal, la quinoa provee la mayor parte de sus caloras en forma dehidratos complejos, pero tambin aporta cerca de 16 gramos de protenas por cada 100 gramos y ofrece alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento.Si comparamos la quinoa con la mayor parte de los cereales, sta contienemuchas ms protenas y grasas, aunque stas ltimas son en su mayora insaturadas, destacndose la presencia decidos omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calrico, la quinoa es semejante o levemente superior a un cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos.La quinoa al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celacas, ya que no contiene gluten.Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quinoa tiene unbajo ndice glucmico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano.Tambin es de gran ayuda paracontrolar los niveles de colesterolen sangre, ya que su fibra y sus lpidos insaturados favorecen el perfil lipdico en el organismo.

MAIZEl maz tiene propiedades diurticas si se toma como infusin y es componente en ciertos aceites aceite de maz y jarabes.Fueron tantos los beneficios nutricionales que antiguamente se le daban al maz que era base de la alimentacin y en el libro sagrado de los mayas se afirmaba que el hombre haba sido creado de ste.Uno de los beneficios nutricionales del maz proviene de su riqueza en hidratos de carbono del que se deriva su abundante almidn.Por ser altamente rico en protenas, los beneficios nutricionales del maz se miden en un 60% de ingesta de stas entre los que lo consumen.Son comprobados los beneficios nutricionales del maz por ser muy rico en tiamina o vitamina B1, necesaria para que el cerebro pueda absorber la glucosa y para que los alimentos se transformen en energa.La vitamina B7 o biotina le dan a beneficios nutricionales al maz, ya que la deficiencia de esta vitamina en el organismo incide en el estado de la piel y del cabello.Los beneficios nutricionales del maz tambin estn determinados por su contenido en vitamina A, que funciona como antioxidante en la prevencin de enfermedades como elCncerLos altos contenidos en fibra constituyen otra caracterstica ligada a los beneficios nutricionales del maz. Esta condicin lo hace apto para las dietas que se hacen para perder de peso y para las que se hacen con el fin de bajar los niveles de colesterol.

ARROZPor su bajsimo contenido en grasas, es un alimento excelente para mantener una buena salud cardiovascular siempre y cuando no se le incorporen grasas al cocinarlo.El componente mayoritario del arroz es el almidn y por ello supone una buena fuente de energa. Aporta unas 350 caloras por cada 100 gramos. Aporta un 7 por ciento de protenas y es rico en vitaminas del grupo B, si se consume integral.Es pobre en minerales, especialmente en hierro, calcio y zinc y por ello resulta conveniente tomarlo en combinacin con legumbres, verduras, carnes o pescados.Hay que tener presente que el arroz blanco, debido al procesado al que ha sido sometido, se halla desprovisto de nutrientes que se encuentran en el pericarpio del grano, como es la fibra, vitaminas y minerales. He ah la conveniencia de consumirlo integral.El arroz debe estar presente varias veces por semana en una dieta equilibrada, sea como plato principal o como guarnicin de carnes, pescado, huevos. Tambin puede tomarse como postre.Si tenemos en cuenta el conjunto de todos los pases en vas de desarrollo, el arroz representa el 27% del consumo de energa y el 20% del consumo de protenas alimenticias. No obstante, aunque el arroz representa una importante cantidad de la energa alimenticia, presenta un perfil aminocido incompleto y contiene una escasa cantidad de micronutrientes esenciales. En la actualidad, ms de 2.000 millones de personas sufren todava una malnutricin de micronutrientes. La malnutricin disminuye la capacidad de los nios de aprender, reduce la productividad de los adultos y conlleva una muerte prematura, especialmente en mujeres y nios. Por consiguiente, las consideraciones nutricionales son fundamentales para el AIA y el concepto de que El arroz es vida.AVENA La avena posee un contenido en protenas significativo por tratarse de un producto vegetal. Excelente producto para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la formacin de los msculos. Es rica en hierro, lo que refuerza sus propiedades anti anmicas. La fibra soluble que contiene la avena reduce los niveles de colesterol en la sangre y mantiene los niveles de glicemia. La fibra insoluble, por su parte, promueve el movimiento intestinal, haciendo un barrido mecnico que facilita la digestin. Adems limpia el intestino de toxinas y clulas que podran ser precursoras de cncer. Esas dos fibras tienen un efecto benfico en la obesidad, haciendo un mejor control del peso a travs de la saciedad.MIELLa miel de abejas domesticadas en general tiene un rico sabor y es utilizado principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos, pero el principal beneficio de la miel se encuentra en suspropiedades antibacteriales, anti-inflamatorias, antispticas y calmantes. Tomar una cucharadita de miel de abejas en el desayuno nos proporciona mas energa para nuestras actividades fsicas diarias. La miel de abeja con limn alivia las molestias de la garganta, a calmar la tos y bajar la fiebre. Una propiedad de la miel de abeja poco conocido es que ayuda a las personas que sufren de ulceras gstricas, solo tomate una cucharadita de miel en ayunas y no consumas alimentos por al menos una hora. La miel de abeja te ayuda a mantenerte alejado de infecciones debido a suspropiedadesantispticas. Las heridas y quemaduras tambin se curan con miel de abejas, ya que suspropiedadesantispticas y cicatrizantes ayudan a evitar infecciones y aceleran la cicatrizacin dela piel. La miel de abeja es un alimento prebitico, que contiene oligosacridos propios que aumentan la poblacin de la flora bacteriana de forma natural, mejorando la salud digestiva y del sistema inmunolgico.

PANELA

Hay que destacar su alto contenido en vitaminas, ya que nos aporta cantidades nada desdeables devitaminaA, B, C, D y E. Todas ellas necesarias para el correcto funcionamiento de los distintos rganos del organismo y de los tejidos que los componen.Elaporte minerales algo que tambin debemos destacar de esta variedad de azcar, y es que nos aporta muy buenas cantidades. Simplemente bastar con que tengamos presente que es el endulzante que ms cantidades minerales contiene, concretamente cinco veces ms que el azcar moreno, y cincuenta veces ms el azcar blanco normal y corriente. Entre las variedades minerales que nos aporta destacaremos el calcio, el potasio, el fsforo, el hierro, el magnesio, el zinc y el cobre.COCOLos cocos tienen un alto contenido en protenas y son bajo en hidratos de carbono. Son tambin fuente de cido flico, de todos los tipos de vitamina B, y de minerales como calcio, magnesio y potasio.

El coco es un alimento apropiado en la diabetes y la obesidad. Adems puede utilizarse para combatir las lombrices y otros parsitos intestinales. Para ello, hay que comer una cucharada de coco rallado fresco en el desayuno todos los das, hasta finalizar la cura.

El coco es diurtico y laxante,estimula varios procesos del aparato digestivo,ayuda a eliminar el exceso de alcohol del organismo,aumenta las plaquetas y ayuda a combatir la enfermedad del dengue.

UVAS PASASLas uvas pasas son ante todo unagran fuente de energa, ya que contienen altas dosis de hidratos de carbono. Por este motivo es muy recomendable su consumo en deportistas y personas que mantienen una alta actividad. Al estar secas el concentrado nutricional es mayor, ya que la uva ha perdido el agua y se han quedado los azcares que son los causantes del caracterstico sabor de las pasas y su alto contenido energtico.Junto a esto debemos destacar su alto contenido enpotasio, necesario para mantener un perfecto funcionamiento del organismo, ya que nos ayuda a eliminar lquidos del cuerpo, pues es unbuen diurtico, y a mantener nuestros tendones y articulaciones a ralla, ya que evita la aparicin de calambres.La fibraforma parte de las pasas, y es necesaria para mantener un perfecto transito intestinal, a la vez que nos ayuda a eliminar toxinas y sustancias de deshecho del organismo. Tambin las pasas son una buena ayuda para mejorar la circulacin sangunea y evitar la formacin de cogulos que nos pueden causar algn que otro contratiempo. Adems, previene la aparicin de placas en las paredes del corazn que poco a poco van minando su funcionamiento.Las pasas, al igual que las uvas, son una buena fuente deantioxidantes. Esto se debe al alto contenido de bioflavonoides que nos vamos a encontrar en ellas, y que sirven de proteccin celular, evitando que se vean afectadas por el ataque de los radicales libres, y logrando prolongar su juventud por ms tiempo. Estas sustancias hacen que las pasas sean una buena prevencin para determinadas enfermedades como el cncer.

GENERALIDADES DEL CULTIVOQUINOADentro del gneroChenopodiumexisten cuatro especies cultivadas como plantas alimenticias: como productoras de grano,Ch. quinoaWilld. yCh. pallidicauleAellen, en Sudamrica; como verduraCh, nuttalliaeSaffordy Ch. ambrosioidesL. en Mxico;Ch. carnoslolumyCh. ambrosioidesen Sudamrica; el nmero cromosmico bsico del gnero es nueve, siendo una planta alotetraploide con 36 cromosomas somticos.Este gnero tambin incluye especies silvestres de amplia distribucin mundial:Ch. album,Ch. hircinum, Ch. murale, Ch. graveolens, Ch. petiolareentre otros.Reyno : VegetalDivisin : FenergamasClase : DicotiledoneasSub clase : AngiospermasOrden : CentrospermalesFamilia : ChenopodiceasGenero :ChenopodiumSeccin : ChenopodiaSubseccin : CellulataEspecie :Chenopodium quinoa Willdenow.La quinua, es una planta herbcea anual, de amplia dispersin geogrfica, presenta caractersticas peculiares en su morfologa, coloracin y comportamiento en diferentes zonas agroecolgicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde tiempos inmemoriales, se calcula que su domesticacin ocurri hace ms de 7000 aos antes de Cristo, presenta enorme variacin y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm, desde zonas ridas, hasta zonas hmedas y tropicales, desde zonas fras hasta templadas y clidas; muy tolerante a los factores abiticos adversos como son sequa, helada, salinidad de suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas.Su perodo vegetativo vara desde los 90 hasta los 240 das, crece con precipitaciones desde 200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos cidos de pH 4.5 hasta alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de concentracin salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos, la coloracin de la planta es tambin variable con los genotipos y etapas fenolgicas, desde el verde hasta el rojo, pasando por el prpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y dems gamas que se pueden diferenciar (Mujica, 1988).PlantaLa planta, es erguida, alcanza alturas variables desde 30 a 300 cm, dependiendo del tipo de quinua, de los genotipos, de las condiciones ambientales donde crece, de la fertilidad de los suelos; las de valle tienen mayor altura que las que crecen por encima de los 4000 msnm y de zonas fras, en zonas abrigadas y frtiles las plantas alcanzan las mayores alturas, su coloracin vara con los genotipos y fases fenolgicas, est clasificada como planta C3.RazEs pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, la cual posiblemente le de resistencia a la sequa y buena estabilidad a la planta, se diferencia fcilmente la raz principal de las secundarias que son en gran nmero, a pesar de que pareciera ser una gran cabellera, esta se origina del periciclo, variando el color con el tipo de suelo donde crece, al germinar lo primero que se alarga es la radcula, que continua creciendo y da lugar a la raz, alcanzando en casos de sequa hasta 1.80 cm de profundidad, y teniendo tambin alargamiento lateral, sus raicillas o pelos absorventes nacen a distintas alturas y en algunos casos son tenues y muy delgadas, muy excepcionalmente se observa vuelco por efecto de vientos, exceso de humedad y mayormente es por el peso de la panoja, la profundidad de la raz guarda estrecha relacin con la altura de la planta.La profundidad de raz, las ramificaciones y distribucin de las raicillas, varan con los genotipos, as las ayaras tienen un sistema radicular profusamente ramificado y fuertemente sostenido al suelo, lo cual impide su eliminacin durante el deshierbo o rouging de plantas atpicas, tambin existen genotipos que toleran mejor el exceso de agua por tener sistema radicular extendido como es el caso de la Cheweca.TalloEl tallo es cilndrico en el cuello de la planta y anguloso a partir de las ramificaciones, puesto que las hojas son alternas dando una configuracin excepcional, el grosor del tallo tambin es variable siendo mayor en la base que en el pice, dependiendo de los genotipos y zonas donde se desarrolla, existen genotipos ampliamente ramificados (quinuas de valle) incluso desde la base (quinuas del nivel del mar) y otros de tallo nico (quinuas del altiplano), as como genotipos intermedios, dependiendo del genotipo, densidad de siembra y disponibilidad de nutrientes, la coloracin del tallo es variable, desde el verde al rojo, muchas veces presenta estras y tambin axilas pigmentadas de color rojo, o prpura.El tallo posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulsicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece, quedando seca, esponjosa y vaca, este tallo por su riqueza y gran contenido de pectina y celulosa se puede utilizar en la fabricacin de papel y cartn; la arquitectura de la planta puede ser modificada por el ataque de insectos, daos mecnicos o por algunas labores culturales como pueden ser la densidad de siembra o abonamiento orgnico.El dimetro del tallo es variable con los genotipos, distanciamiento de siembra, fertilizacin, condiciones de cultivo, variando de 1 a 8 cm de dimetro.HojasLas hojas son alternas y estn formadas por peciolo y lmina, los peciolos son largos, finos y acanalados en su parte superior y de longitud variable dentro de la misma planta, la lmina es polimorfa en la misma planta, de forma romboidal, triangular o lanceolada, plana u ondulada, algo gruesa, carnosa y tierna, cubierta por cristales de oxalato de calcio, de colores rojo, prpura o cristalino, tanto en el haz como en el envs, las cuales son bastante higroscpicas, captando la humedad atmosfrica nocturna, controlan la excesiva transpiracin por humedecimiento de las clulas guarda de los estoms, as como reflejan los rayos luminosos disminuyendo la radiacin directa sobre las hojas, evitando el sobre calentamiento, presentando bordes dentados, aserrados o lisos, variando el nmero de dientes con los genotipos, desde unos pocos hasta cerca de 25, el tamao de la hoja vara, en la parte inferior grandes, romboidales y triangulares y en la superior pequeas y lanceoladas, que muchas veces sobresalen de la inflorescencia, con apenas 10 mm de largo por 2mm de ancho.La coloracin de la hoja es muy variable: del verde al rojo con diferentes tonalidades y puede medir hasta 15 cm de largo por 12 cm de ancho, presenta nervaduras muy pronunciadas y fcilmente visibles, que nacen del peciolo y que generalmente son en nmero de tres, existen genotipos que tienen abundante cantidad de hojas y otros con menor, generalmente las quinuas de valle tienen un follaje abundante, incluso han permitido seleccionar como forrajeras por su alta produccin de materia verde,En muchas zonas del rea andina se utilizan las hojas tiernas previas a la floracin como hortaliza de hojas apta en la alimentacin humana, por su alto valor nutritivo ya que contiene vitaminas, minerales y protenas de calidad, recibiendo el nombre de llipcha en quechua y Chiwa en Aymara, encontrando alto contenido de protenas (3.3% en promedio), siendo la variedad blanca amarga la de mayor contenido (4.17 %) y Sajama la de menor contenido (2.79%), (Cornejo, 1976).El color de las hojas es variable dependiendo de los genotipos, se han observado pigmentos rojos, prpuras, amarillos, que estn constituidos por betalainas, tanto del tipo, betacianinas (rojo- violeta) y betaxantinas (amarillas) (Gallardo,et al. 1996).InflorescenciaEs una panoja tpica, constituida por un eje central, secundarios, terciarios y pedicelos que sostienen a los glomrulos as como por la disposicin de las flores y por que el eje principal est ms desarrollado que los secundarios, sta puede ser laxa (Amarantiforme) o compacta (glomerulada), existiendo formas intermedias entre ambas, presentando caractersticas de transicin entre los dos grupos, es glomerulada cuando las inflorescencias forman grupos compactos y esfricos con pedicelos cortos y muy juntos, dando un aspecto apretado y compacto (racimo), es amarantiforme cuando los glomrulos son alargados y el eje central tiene numerosas ramas secundarias y terciarias y en ellas se agrupan las flores formando masas bastante laxas, se designan con este nombre por el parecido que tiene con la inflorescencia del generoAmaranthus.La longitud de la panoja es variable, dependiendo de los genotipos, tipo de quinua, lugar donde se desarrolla y condiciones de fertilidad de los suelos, alcanzando de 30 a 80 cm de longitud por 5 a 30 cm de dimetro, el numero de glomerulos por panoja vara de 80 a 120 y el numero de semillas por panoja de 100 a 3000, encontrando panojas grandes que rinden hasta 500 gramos de semilla por inflorescencia.En Mxico, principalmente en el valle de Mxico y Huexiotla, la inflorescencia tierna, hasta el llenado de grano se consume en reemplazo de hortalizas de inflorescencia, consumindola cocida y frita con caractersticas similares a la inflorescencia del brcoli o coliflor, denominndose capeados de huauzontle, que son muy exquisitos y deliciosos.FloresSon pequeas, incompletas, ssiles y desprovistas de ptalos, constituida por una corola formada por cinco piezas florales tepaloides, sepaloides, pudiendo ser hermafroditas, pistiladas (femeninas) y androestriles , lo que indica que podra tener hbito autgamo como algamo, faltando determinar con precisin el porcentaje de alogamia en algunos genotipos, en general se indica que tiene 10 % de polinizacin cruzada (Rea, 1969), sin embrago en algunas variedades alcanza hasta el 80 % (Kcancolla), y en otras el 17 %. (Piartal)Las flores presentan, por lo general un perigonio sepaloide, rodeado de cristales de oxalato de calcio generalmente cristalinas, con cinco spalos, de color verde, un androceo con cinco estambres cortos, curvos de color amarillo y filamentos cortos y un gineco con estigma central, plumoso y ramificado con dos a tres ramificaciones estigmticas, ovario elipsoidal, spero, unilocular, las flores hermafroditas , en el glomrulo, son apicales y sobresalen a las pistiladas, en los trabajos de cruzamiento se ha observado una gran cantidad de aberraciones florales en quinua, tales como protoandra, pues se observan estambres secos cuando las flores estn completamente abiertas y protognia, observando ramas estigmticas extendidas sin apertura de las tecas de los estambres, flores ginomonoicos, encontrando solo rams estigmticas en las partes inferiores de las flores, aunque es comn observar flores en distintas fases de desarrollo en el mismo glomrulo: en formacin, en antsis, maduras y secas.Las flores androestriles, muestran tecas vacas durante el desarrollo de los estigmas, mostrando coloracin amarillenta y marrn clara, y en algunos casos solo se observan pequeos filamentos que son los estaminodios, estas flores se reconocen fcilmente por presentar los perignios translcidos.En cuanto a las aberraciones florales se pueden encontrar, flores tetraovricas, androceo triple, tetra, hexa y heptfido, gineco doble, pistilos con 3, 4 y 5 ramas estigmticas, androceo con 3, 4, 6, 8 y 10 estambres, presencia de slo estaminodios, estambres con tecas deformadas y en algunos casos completamente vacos. Las flores son muy pequeas, alcanzan un tamao mximo de 3 mm en caso de las hermafroditas y las pistiladas son ms pequeas las que dificultan su manejo para efectuar cruzamientos y emasculaciones.FrutoEs un aquenio, que se deriva de un ovario supero unilocular y de simetra dorsiventral, tiene forma cilndrico- lenticular, levemente ensanchado hacia el centro, en la zona ventral del aquenio se observa una cicatriz que es la insercin del fruto en el receptculo floral, est constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por completo y contiene una sola semilla, de coloracin variable, con un dimetro de 1.5 a 4 mm, la cual se desprende con facilidad a la madurez y en algunos casos puede permanecer adherido al grano incluso despus de la trilla dificultando la seleccin, el contenido de humedad del fruto a la cosecha es de 14.5% El perigonio tiene un aspecto menbranceo, opaco de color ebrneo, con estructura alveolar, con un estrato de clulas de forma poligonal-globosa y de paredes finas y lisas.El fruto es seco e indehiscente en la mayora de los genotipos cultivados, dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y en algunas accesiones del banco de germoplasma.MAIZEl Maz constituye un alimento muy completo, que aporta numerosos elementos nutritivos y materiales energticos. Es una destacada fuente de vitaminas del grupo B y de minerales. Posee un valor nutritivo similar al de los otros cereales, aunque se diferencia de stos en su elevado contenido en carotenos - ningn otro cereal los contiene- o provitaminas A, que se transforman en vitaminas A en el organismo y se caracterizan por su alto poder antiinfeccioso y su condicin beneficiosa para la vista.Es una especie de origen templado que tiene un elevado potencial de rendimiento y una alta productividad. Una semilla puede producir de 600 a 1.000 granos. Tiene una tasa de fotosntesis mxima de 50 - 60 mg de CO2/dm2/h y su temperatura ptima es cerca de los 35 - 40C. Nombre comn:Maz Nombre cientfico:Zea mays L. Clase:Angiospermae Subclase:Monococotyledonae Orden:Glumiflorae Familia:Poaceae Gnero:Zea Especie:Zea mays L.TalloEl tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caa, no presenta entrenudos y si una mdula esponjosa si se realiza un corte transversal.InflorescenciaEl maz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una pancula (vulgarmente denominadas espign o penacho) de coloracin amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la pancula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espdices que se disponen de forma lateral.

HojasLas hojas son largas, de gran tamao, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

RacesLas races son fasciculadas y su misin es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las races a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas races secundarias o adventicias.ARROZEl arroz (Oryza sativa, L.) es una planta monocotilednea perteneciente a la familia Poaceae de las graminceas. Posee las siguientes caractersticas:-Races:las races son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Tiene dos tipos de races: las seminales, que se originan de la radcula y son de naturaleza temporal y las races adventicias secundarias, que tienen una libre ramificacin y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas ltimas substituyen a las races seminales.-Tallo:el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilndrico, erguido, nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud.-Hojas:las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de reunin de la vaina y el limbo se encuentra una lgula membranosa, bfida y erguida que presenta, en el borde inferior, una serie de cirros largos y sedosos.-Flores:son de color verde blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante despus de la floracin. Cada espiguilla es uniflora y est provista de una gluma con dos valvas pequeas, algo cncavas, aquilladas y lisas; la glumilla tiene igualmente dos valvas aquilladas.-Inflorescencia:es una pancula determinada que se localiza sobre el vstago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la pancula, y consiste en dos lemmas estriles: la raquilla y el flsculo.-Grano:el grano de arroz es el ovario maduro. El grano con cscara se conoce como arroz paddy; el grano descascarado de arroz (caripside), con el pericarpio pardusco, se conoce como arroz-caf; el grano de arroz sin cscara con un pericarpio rojo, es el denominado arroz rojo.AVENA Nombre comn: Avena Nombre cientfico: Avena sativa L. Reino: Vegetal Clase: Angiospermas Subclase: Monocotiledneas Orden: Glumiflorales Familia: Gramneas Gnero: Avena Especie: Sativa L. Descripcin de la planta. Races: posee un sistema radicular potente, con races ms abundantes y profundas que las de los dems cereales. Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en cambio, un buen valor forrajero. La longitud de stos puede variar de medio metro hasta metro y medio. Estn formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos. Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unin del limbo y el tallo tienen una lgula, pero no existen estipulas. La lgula tiene forma oval y color blanquecino; su borde libre es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde ms o menos oscuro; es spero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y bastante marcados. Flores: la inflorescencia es en pancula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas sobre largos pednculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporcin de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduracin de estambres y pistilos, como consecuencia se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas. Fruto: El fruto es en caripside, con las glumillas adheridas.COCOClase: Monocotyledoneae. Orden: Palmales Familia: Palmae Subfamilia: Cocowsideae Gnero: Cocos Especie: nucfera. Su origen es desconocido, se cree que es un originario del sur o del sudeste de Asia, hoy en da se encuentra en todos los pases tropicales del mundo. Los principales productores son: Filipinas, Indonesia, India, Sri Lanka y Malasia, en Amrica: Mxico y Brasil. El coco se produce exclusivamente por semillas, por lo que existen pocas variedades, los diferentes materiales se clasifican por grupos con caractersticas similares: Alto del Atlntico, Alto del Pacfico, Enano Malasino rojo, amarillo y verde, y los hbridos como MAYPAN (cruce de Malasino con Alto del Pacfico).

ARROZPara el primer semestre de 2013, el rea sembrada fue de 293.179 ha, lo que signific un aumento de 13,4% respecto al primer semestre de 2012; a nivel departamental el Casanare registr la mayor rea sembrada con 93.879 ha, representando el 32,0% del total nacional. El rea cosechada fue de 157.502 ha con un aumento de 5,6% respecto al mismo periodo del ao anterior. El departamento del Tolima present la mayor participacin con un 33,8% que correspondi a 53.183 ha cosechadas. La produccin total de arroz fue de 852.190 toneladas, presentando un aumento de 6,6% respecto al primer semestre de 2012. En trminos de participacin, se destaca el departamento del Tolima con un 39,0% del total de produccin de arroz nacional. Respecto al rendimiento del cultivo con relacin al mismo periodo del ao 2012, en el Meta se registr un aumento de 0,3 t/ha, al pasar de 4,7 t/ha en el primer semestre del ao 2012 a 5,0 t/ha en el mismo semestre de 2013. Solo en el departamento del Huila se registr una disminucin de 0,4t/ha, equivalente a una variacin negativa del 7,8%.AREAS SEMBRADAS DE ARROZ EN NORTE DE SANTANDER EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2013:MUNICIPIO AREA SEMBRADA NUMERO DE FINCAS

CUCUTAEL ZULIALA ESPERANZALOS PATIOSPUERTO SANTANDERSAN CAYETANOVILLA DEL ROSARIO3.561 578 1.201 138 236 454 213 21879105131210

En la regin andina del departamento de Boyac localizada entre los 2.500 y 2.800 m.s.n.m., se dan diversos arreglos agroproductivos, cuya explotacin es la base de la subsistencia de pequeos y medianos productores y sus familias. El uso de la tierra se hace en forma intensiva y con bajo capital de trabajo. En estos sistemas se dan diversos arreglos que el productor establece con el fin de explotarlos econmicamente; entre estos estn el monocultivo, representado principalmente por el cultivo de papa, cebada, trigo, maz y pasto para sostener la ganadera a pequea escala; hay tambin cultivos asociados como papa-maz, papa-arveja, trigo-papa y cebada-papa. Adems es comn encontrar la cra de animales bovinos (carne y leche), cerdos, aves de corral y especies menores como conejos. Esta actividad la realizan los agricultores de la zona con el fin de obtener un ingreso adicional y para autoconsumo mejorando su nivel nutricional. Las cifras del maz

- 37% aument en el 2011 la produccin nacional de maz.

- 500 mil colombianos reciben empleo de la produccin del cereal y su agroindustria.

- 39 mil toneladas de maz han ingresado a la fecha bajo el amparo del TLC: 20 mil toneladas de maz amarillo y 19 mil en blanco.

- 29% aument en Colombia el rea de maz tecnificado el ao pasado.

- 605 mil 700 hectreas fue el rea total de maz en el ao 2011 y la produccin de 1.715.000 toneladas. En ese ao las importaciones de maz ascendieron a dos millones 800 mil toneladas con un valor de 927 millones de dlares.

- 4 millones de toneladas fue el consumo total de maz en Colombia en el ltimo ao, con valor de mil 400 millones de dlares.

- 29% de la produccin nacional sirvi para atender el consumo interno en el 2011, ocho puntos porcentuales menos al 21 por ciento del 2010.

- 250 municipios del pas tienen reas sembradas de este cereal. El maz es el primer cultivo de ciclo corto. Concentra el 13 por ciento del rea agrcola y aporta el siete por ciento a la produccin nacional. Las zonas productoras dependen en ms de un 60% de esta actividad agrcola.

- 4 departamentos concentran el 65% de las reas sembradas de maz en el pas: Tolima, Crdoba, Meta y Valle del Cauca. El valor de la produccin agrcola alcanza el billn de pesos

- 34,4% del PIB agrcola del pas lo aporta el maz, segn la ltima medicin del DANE a marzo 30 de 2012.

- 80% de la produccin nacional se orienta al consumo humano y un 20% para la industria de alimentos balanceados.

- 23% del rea de maz sembrada en el pas se hizo con transgnicos, permitiendo una reduccin de costos. En la actualidad, se cuenta con una oferta de 11 variedades de semillas genticamente modificadas.

70% de las semillas utilizadas en cultivos de maz son certificadas.

En Bolvar

En el 2011, la produccin de maz en el departamento de Bolvar se increment en un 25,9%, al pasar de 108.048 toneladas en el 2010 a 136.057 el ao pasado, segn las estadsticas de la Secretara de Agricultura.

El rea sembrada el ao pasado fue de 103.537 hectreas y la cosechada 87.559 hectreas.

En el Departamento se cultiva maz amarillo y blanco tradicional y los municipios con mayor participacin en este cultivo son El Carmen de Bolvar, Calamar, San Juan Nepomuceno, Marialabaja, Simit, San Estanislao, Arjona y Ach.

Las mismas cifras oficiales sealan que en el Departamento en el ltimo ao- existan 41.377 fincas productivas, en su mayora, ms de 31 mil, dedicadas al maz amarillo tradicional.CONTEXTO CEREALISTA INTERNACIONAL

Durante la ltima dcada se ha podido observar una reduccin en los precios internacionales de los cereales, que puede ser explicada en parte por los subsidios al productor otorgados por Estados Unidos y Europa. Los subsidios deprimen los precios internacionales y los hacen ms voltiles, generando distorsiones en el mercado agrcola internacional[footnoteRef:1]. [1: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004]

En Estados Unidos se sancion en el 2002 La Farm Security and Rural Investment Act (FSRIA), Ley Agrcola que estableci nuevos programas para los cultivos de ciclo corto, entre los que se encuentran: a) los pagos directos, que consisten en un pago fijo anual por tonelada dependiendo del tipo de cultivo, b) los pagos vinculados al programa de crditos de mercadeo, que consiste en un pago por tonelada equivalente a la diferencia entre el precio de mercado y el monto otorgado como crdito de comercializacin y c) los pagos contra cclicos, que el agricultor recibe cuando su precio efectivo[footnoteRef:2] es inferior a un precio de garanta finado por el gobierno[footnoteRef:3]. [2: El precio efectivo es igual a la suma de la tasa del pago directo para ese producto ms el valor que resulte mayor entre el precio promedio nacional (para el ao de mercado en cuestin) y la tasa de prstamo nacional para ese bien.] [3: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004.]

Desde los aos 70, los Estados Unidos han dotado a los grandes comercializadores de granos con las herramientas necesarias para dominar los mercados alimenticios internacionales. Estas compaas ingresan a los mercados del Tercer Mundo derrotando la competencia de los agricultores locales a travs las polticas de precios bajos. El propsito de los subsidios que paga el gobierno de los Estados Unidos a los agricultores es compensarlos por un rgimen de precios bajos con pagos compensatorios, los cuales les permiten sobrevivir en condiciones de supresin de precios que de otra manera no les permitiran seguir produciendo[footnoteRef:4]. [4: Institute for Food and Development Policy, Usa, Anuradha Mittal, 2002]

En el cuadro 1 se muestran los principales indicadores de los subsidios a los cereales y la soya en Estados Unidos, se resalta que en todos los casos los costos de produccin son superiores a los precios internacionales al productor, lo que indica que de no ser por las ayudas del gobierno los cultivos no tendran posibilidad de ser exportados y que estos productos ingresan a los mercados internacionales a precios inferiores a sus costos de produccin.

CUADRO 1INDICADORES DE APOYO A LOS CEREALES Y LA SOYA EN EE.UU.PROMEDIO 2000-2002ProductoCosto de produccin US$/TPrecio internacional al productor US$/TAyudas Internas (US$/T)Apoyo en frontera (US$/T)ESP[footnoteRef:5] Total Millones US$ [5: ESP: Estimativo del Subsidio al Productor]

Maz99822806,799

Trigo1951137403,993

Soya2311755003,824

Sorgo21483530621

Cebada183106600354

Fuente: Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, 2004

CONTEXTO NACIONAL

Despus de la dramtica cada en el rea nacional cultivada despus de los 90s, el sector cerealista ha presentado indicadores importantes de recuperacin a partir de 1999, ao desde el cual se observa un crecimiento en las reas para llegar a 703,591 hectreas en el ao 2003. La recuperacin de la produccin cerealista obedece principalmente a los cultivos de maz y sorgo, mientras que el trigo permanece estable y la cebada contina en un proceso de dramtica reduccin. En el cuadro 2 se muestra la evolucin de las reas y la produccin de cereales en los ltimos cinco aos.CUADRO 2AREA PRODUCCIN Y RENDIMIENTO DE CEREALES 1999-200319992003

CULTIVOrea Rend. T/HaProduccin Trea Rend. T/HaProduccin T

HaHa

Maz Amarillo Tecnificado79,2743.46274,664159,7383.77601,758

Maz Amarillo Tradicional176,2651.65291,422241,0961.55372,656

TOTAL MAIZ AMARILLO255,5392.22566,086400,8342.43974,414

Maz Blanco Tecnificado45,1423.41154,10050,6193.96200,439

Maz Blanco Tradicional180,0281.56281,201136,9321.53210,066

TOTAL MAIZ BLANCO225,1701.93435,301187,5512.19410,505

TOTAL MAIZ480,7092.081,001,387588,3852.351,384,919

Sorgo68,7153.3226,69385,7963.39290,593

Trigo27,7402.0255,95526,9002.2961,630

Cebada11,3351.9922,5542,5102.325,833

TOTAL CEREALES588,4992.221,306,589703,5912.481,742,975

Fuente: FenalceCUADRO 3INDICADORES COMPARATIVOS DE CEREALESEstados Unidos Colombia (2003)

Producto

Costo de produccinPromedio (2000-2002) US$/TPrecio internacional al productorPromedio (2000-2002 US$/TAyudas InternasPromedio (2000-2002 (US$/T)Participacin de E.U. en la importaciones colombianas (2000-2003)rea cultivada 2003 (Ha)Produccin 2003 (T)Empleos Directos (n)

Maz99822885%588,3851,384,919125,840

Trigo1951137459%26,90061,6304,665

Soya2311755033%34,30068,6006,345

Sorgo21483530%85,796290,5936,447

Cebada183106600%2,5105,833261

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fenalce, Coagro, DIAN

La implementacin del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) ha contribuido a reducir la volatilidad de los precios al productor y a los consumidores, mediante la aplicacin de aranceles variables que han cumplido funciones de estabilizacin y de proteccin. Sin embargo, el mecanismo de construccin de las franjas de precios y los bajos precios internacionales, en especial durante el ao 2000, hacen que en productos como el trigo, el maz y la cebada, la proteccin generada por este mecanismo sea descendente e insuficiente. CUADRO 4ARANCEL PROMEDIO AD VALOREM NMFProducto2000200120022003

Maz Amarillo45%48%26%15%

Maz Blanco68%35%17%7%

Trigo34%22%13%11%

Soya39%39%25%11%

Sorgo70%51%27%15%

Cebada28%17%15%8%

Fuente: Clculos FENALCE, SGCANExiste la creencia en algunos sectores de nuestra sociedad de que la entrada de los subsidios a la economa colombiana permitira el consumo de bienes ms baratos, traducindose en un beneficio general para los consumidores y, por otro lado, permitira que la agricultura se enfocara en el uso competitivo de sus recursos y, de esta manera, generara excedentes exportables para los bienes que puede producir a bajo costo.

Esta afirmacin es controvertible, en primer lugar porque estudios de transmisin de precios demostraron que no existe evidencia de que las reducciones de precios de materias primas, en las cadenas productivas de alimentos balanceados para animales y molinera del trigo, se trasfieran al consumidor final de los bienes agroindustriales[footnoteRef:6]. En segundo lugar la reconversin y reasignacin de los recursos productivos se hace difcil en la agricultura de pases subdesarrollados, especialmente en las condiciones de Colombia, que cuenta con altos ndices de desempleo, enormes problemas de violencia rural, favorabilidad para los cultivos ilcitos, escasa inversin, incertidumbre cambiaria y bajo grado de movilidad de recursos; de otro lado la demanda de productos tropicales en los mercados internacionales no garantiza el tamao del mercado necesario para dedicar a esas actividades recursos productivos. Tal como lo demostr el proceso de liberalizacin comercial iniciado en los aos 90s, el incremento en las importaciones de cereales subsidiados gener una reduccin sustancial en el rea agrcola. [6: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004.]

GRFICO I.1EVOLUCIN DE LAS IMORACIONES DE MAZ(TONELADAS)

El proveedor principal de maz amarillo es Estados Unidos de donde provienen el 86% del volumen de las importaciones de los ltimos cuatro aos, el 10% de Argentina y el 4% de Ecuador.

CUADRO I.1IMPORTACIONES DE MAZ AMARILLO POR ORIGENTONELADASPas 2000 2001 2002 2003

Estados Unidos1,582,0901,478,1211,663,0131,481,708

Argentina88,00569,927175,692380,959

Ecuador82,440107,92756,22358,781

Otros16,0234,79402,578

Total 1,768,5581,660,7701,894,9281,924,027

Fuente: DIAN

La demanda externa de maz blanco proviene de Estados Unidos en 87%, de Mxico el 8% y de Venezuela el 5% durante el mismo perodo.

CUADRO I.2IMPORTACIONES DE BLANCO POR ORIGENTONELADASPas 2000 2001 2002 2003

Estados Unidos145,82189,386148,62279,008

Venezuela1,7516,7541,83517,703

Ecuador2,35810319168

Mxico - - 40,775 -

Total general149,93096,244191,25196,879

Fuente: DIANSegn estudios recientes, la Quinua es el nico cereal que adems de estabilizar los niveles grasas en el cuerpo humano, es capaz de reemplazar, en situacin de emergencia, a la leche materna.

Su nombre cientfico es Chenopodium quinoa y es uno de los productos tpicos de los Andes (Argentina, Bolivia,Chile, Colombia, Ecuador y Per) con altas cualidades nutritivas y reconstituyentes.

Las Lgrimas del Sol, como se le conoce comnmente es el nico cereal que posee los 21 aminocidos que benefician al cuerpo humano y que previene el cncer de mama, la osteoporosis, enfermedades del corazn y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrgenos durante la menopausia.

Otro de los puntos a favor de este cereal es que no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda y es de fcil digestin; razn por la cual los mdicos lo recomiendan en dietas para disminuir rpidamente los niveles de colesterol y trigicridos.

Pero este cereal no solamente es til para las mujeres mayores sino tambin para los nios, pues los ayuda en su desarrollo y crecimiento, conserva el calor y la energa del organismo y es benfico para nios que sufren de obesidad.

Adems es fcil de digerir -puede ser procesada en 15 o 20 minutos- y hace parte de una dieta completa, sana y balanceada. Su utilizacin es sencilla: al ser un producto natural la Quinua puede ser un ingrediente esencial para cocinar con el arroz, preparar arepas, jugos y bebidas similares a la avena.

La Quinua posee mayor contenido de minerales que los cereales y granos, como Fsforo, Potasio, Magnesio y Calcio entre otros. Se caracteriza ms que por la cantidad, por la calidad de sus protenas debido a los aminocidos esenciales que contiene como: la Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalamina, Treonina, Triftofano y Valina.

De igual forma se ha convertido en una alternativa para las personas que sufren de intolerancia al gluten y deben dejar de consumir la mayora de los productos hechos de trigo.

En los ltimos cinco aos, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Ministerio de Agricultura han apoyado su produccin y promocin para el consumo.PRODUCCINEl altiplanoboliviano, con un rea sembrada, en el ao 2013, de 104000ha,es el principal cultivador mundial de quinua. La zona con mayor produccin se encuentra en los departamentos deLa Paz,PotosyOruro. La tendencia de la produccin boliviana es al aumento sostenido, segn elInstituto Nacional de Estadsticaboliviano, pas de 28809 toneladas durante el ao agrcola 2007-2008 a 38257 toneladas en el ao agrcola 2010-2011.Para el ao agrcola 2011-2012 fue 42267 toneladas y en el ao agrcola 2012-2013 la produccin alcanz 58 mil toneladas.5Bolivia export 26201 toneladas en 2012. El segundo pas productor, con una superficie cultivada de 55000 haen las que se producen ms de 41000tal ao, esPer. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este pas, principalmente para las ms de 70000 unidades campesinas y pequeos agricultores dePuno. En 2012 las exportaciones de quinua del Per alcanzaron 9453 toneladas. EnEcuador, 2000 hase dedican a la produccin de quinua,y enColombia, ms de 1000 ha, con la zona de mayor produccin al sur deNarioy una produccin creciente en elCauca.En las zonas de cultivo de estos dos pases es comn encontrar la quinua sembrada en asociacin conmaz,frijolyhabao como cercado alrededor de sementeras depapa.

LaAsamblea General de las Naciones Unidasdeclar 2013ao internacional de la quinua en reconocimiento a las prcticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prcticas de vida en armona con la naturaleza. El objetivo es centrar la atencin mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.LaOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agriculturaacta como secretara del Ao Internacional. Bolivia preside el comit de coordinacin;Ecuador,PeryChilecomparten la vicepresidencia y las relatoras estn a cargo deArgentinayFrancia.Variedades:Colombia Dulce de Quitopamba (Universidad de Nario) Aurora (Sapuyes,Nario) Nario (Ipiales, Nario) SL 47 (Pasto, Nario) Blanca de Jeric (Boyac)

IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DE LA PANELA EN COLOMBIA La produccin de panela es una de las agroindustrias rurales de mayor tradicin en Colombia. En contraste a la industria azucarera, la produccin de panela se realiza en pequeas explotaciones campesinas mediante procesos artesanales en los que prevalece una alta intensidad de trabajo familiar y muy bajas tasas de introduccin de tecnologa. En el ao 2006 la caa panelera contribuy con el 3.02 % en la participacin en el PIB agrcola.La panela es producida en economa campesina y se produce en casi todo el pas durante todo el ao; adems, constituye la economa bsica de 236 municipios, en doce departamentos. Trabajan alrededor de 350,000 personas, es decir el 12% de la poblacin rural econmicamente activa, siendo as el segundo rengln generador de empleo despus del caf. En la medida en que es un edulcorante de bajo costo con importantes aportes de minerales y trazas de vitaminas, se presenta un alto consumo principalmente en estratos populares El consumo de panela representa el 2.18% del gasto en alimento de los colombianos y en algunos departamentos alcanza a representar hasta el 9% del gasto en alimentos en los sectores de bajos ingresos. A nivel mundial los colombianos son los mayores consumidores de panela en el mundo con ms de 34.2 Kg./Hab. En esta perspectiva, la produccin de panela es considerada la segunda agroindustria rural despus del caf, gracias al nmero de establecimientos productivos, el rea sembrada y la mano de obra que vincula

La produccin de panela se destina casi en su totalidad al mercado nacional para su consumo directo. Se estima que de la produccin panelera, menos del 1 por ciento se utiliza como insumo en procesos industriales y cerca del 0,4 por ciento se destina a la exportacin. Al considerar los canales de distribucin de la panela, se destacan dos entre los ms frecuentes: el primero, que corresponde a la zonas planas del Valle del Cauca y de Risaralda, en donde los productores despachan la panela directamente a los supermercados o a las plazas de mercado local para ser vendida al consumidor; y el segundo y ms predominante corresponde al resto de regiones paneleras del pas tpicas de pequeos y medianos productores, en el que interviene una cadena ms larga de agentes comercializadores.

Segn cifras de la FAO, 26 pases en el mundo producen panela (aproximadamente 11,000 toneladas por ao) y Colombia es el segundo productor despus de la India, con un volumen que representa el 12.1% de la produccin mundial en 2003, Figura 3. Sin embargo, en trminos de consumo por habitante, Colombia ocupa el primer lugar con un consumo de 34.2 Kg de panela por habitante al ao, cifra que supera de lejos al promedio mundial de2 Kg./Hab y del mayor productor mundial, la India, cuyo consumo fue de 7.9 Kg./Hab. El comercio internacional de panela es muy poco y casi toda la oferta se dirige al m