TRABAJO FINAL DE SOCIOLOGIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Migracin, trmino que designa los desplazamientos de poblacin que conllevan cambios de residencia ms o menos permanentes, por lo comn debidos a factores econmicos, laborales, sociolgicos o polticos

Las Migraciones en Repblica Dominicana

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCION.QUE ES LA MIGRACION?1CLASIFICACIN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS1ORIGEN DE LA MIGRACIN EN REPUBLICA DOMINICANA2MIGRACIN EN LA ACTUALIDAD4INMIGRANTE EN EL PAS6INMIGRANTES HAITIANOS.8CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIN9CAUSAS9CONSECUENCIAS10EL FENMENO MIGRATORIO ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL SIGLO XXI12RGANOS ENCARGADOS QUE VELAN POR LAS MIGRACIONES13LEY GENERAL DE MIGRACION 285-04.14DEL OBJETO DE ESTE REGLAMENTO14MBITO DE APLICACIN14CONCLUSIN16BIBLIOGRAFA17ANEXOS18

9

INTRODUCCIN

Nuestro mundo es muy desigual. Trasladarse lejos de sus lugares de origen puede llegar a ser la mejor incluso la nica- opcin para mejorar la oportunidad de vida. La migracin podra llegar a ser inmensamente efectiva para mejorar los ingresos, la educacin y la participacin de los individuos y familias, y mejorar las perspectivas de futuro de sus hijos. Pero su valor real es mucho mayor: poder decidir donde vivir es un elemento esencial de las libertades humanas. No hay un perfil tpico de inmigrante en el mundo. Quienes cosechan frutas, enfermeras, refugiados polticos, trabajadores de la construccin, acadmicos, programadores informticos, son todos parte del casi mil millones de personas que se trasladan tanto dentro de sus pases como al exterior.Es por eso que les hablaremos sobre la MIGRACION EN REPUBLICA DOMINICANA, la cual desde siempre, ha sido punto clave para la inmigracin extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales.

En el mismo trataremos el origen de la migracin, los diferentes movimientos migratorios y los emigrantes e inmigrantes que han pasado por el pas etc., haciendo nfasis en nuestros vecinos, los haitianos, a los cuales tambin, por alguna u otra razn, les ha atrado nuestro pas.

Adems, saber cules instituciones u rganos, son los encargados de velar por la migracin en el pas y cual es la ley que regula la misma.

El mismo tiene como objetivo dar a conocer las causas y consecuencias de la migracin en este pas.

TEMA:

Objetivo general: Generar un espacio de dilogo multidisciplinario del tema migratorio de mano de los propios actores sociales, econmicos y polticos de la sociedad civil organizada, que permita generar propuestas integrales al gobierno dominicano.Objetivos Espesificos:Comprometer a la sociedad civil en los procesos de normalizacin e integracin del inmigrante.

Propiciar cauces de participacin y coordinacin, apoyando la creacin de movimientos asociativos y redes de apoyo entre la poblacin inmigrante y/o con la poblacin.

MARCO TERICO LA MIGRACINSon los desplazamientos de poblacin que conllevan cambios de residencia ms o menos permanentes, por lo comn debidos a factores econmicos, laborales, sociolgicos o polticos

En los movimientos o flujos migratorios debe distinguirse la emigracin de la inmigracin;

La emigracin mira el fenmeno desde el lugar (pas, regin, ciudad) que abandona la persona para establecerse en otro diferente, y la inmigracin es el cambio de residencia de una persona o grupo de personas de una regin o pas a otro, desde el punto de vista del lugar de destino de los desplazados. La inmigracin es interna si las personas cambian de territorio en un mismo pas, y es externa si proviene del extranjero

Desdemitaddelsiglo XIX ha sido considerado el derecho a emigrar como algo que deriva de la propia concepcin del ser humano como ser racional y libre, y as aparece consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), abierto a la firma en 1966, o en la Carta Social Europea de la Unin Europea, que entr en vigor en 1965. Adems, gran parte de las constituciones y leyes nacionales reconocen el derecho de los ciudadanos a salir voluntariamente del territorio en que han nacido.Clasificacin de los movimientos migratorios 1.Segnellugardedestino. Las migraciones son interiores o nacionales (si de producen dentro de las fronteras de un pas o regin) o exteriores o internacionales (si las personas se desplazan fuera del pas o regin). Las migraciones transocenicas suponen un traslado en el que se cruzanocanos; las migraciones continentales se producen dentro del mismo continente. El xodo rural es el desplazamiento de la poblacin campesina a las ciudades, y normalmente se considera un tipo de migracin interior. 2.Segnladuracindel desplazamiento. Pueden ser temporales (si se vuelve al lugar de origen) o definitivas (si se permanece en el lugar de destino para siempre). Algunas migraciones temporales son estacinales, como las que se realizan en determinadas pocas del ao para trabajar (recoleccin de la fresa, durante la vendimia), y su duracin es corta (unas pocas semanas). 3.Segnelnmerode personas que emigran. Las migraciones pueden ser individuales o familiares.4.Segnelcarcter. Las migraciones pueden ser voluntarias o forzadas. La emigracin espaola a las Indias fue de carcter voluntario. Los refugiados y desplazados se ven obligados a abandonar su pas por causas forzosas: persecucin, guerra, catstrofes naturales, diferencias ideolgicas o religiosas... Un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su pas de origen, quiere retornar a l y no puede hacerlo porque all es perseguida por motivos de religin, nacionalidad, opinin poltica o pertenencia a un determinado grupo social. Un desplazado interno es vctima de situaciones similares a las de los refugiados, pero que ha permanecido en su propio pas en lugar de traspasar una frontera estatal. Losnmadassedesplazan de un lugar a otro sin establecer residencia fija. Tambin se realizan desplazamientos demogrficos de larga duracin despus de la jubilacin, y normalmente tienen como destino las zonas costeras de clima apacible.ORIGEN DE LA MIGRACIN EN REPUBLICA DOMINICANA

Las migraciones se han efectuado desde los principios de la humanidad y han sido parte de procesos histricos de ms relevancia. En efecto, desde las culturas antiguas, en donde las guerras de conquistas traan aparejadas la informacin de colonias, pasando por la colonizacin de Amrica, hasta la actual migracin hacia pases del primer mundo, siempre han existido estos grandes flujos asociados a importantes procesos histricos

El movimiento migratorio se inicio en Santo Domingo con los primeros viajeros de Indias y castellanos en calidad de conquistadores y colonizadores de nuestro continente en 1492. Este detalle se explica en el hecho de que el descubrimiento fue un patrimonio de la colonia castellana, patrimonio que monopolizo hasta el 1511 cuando los extranjeros solo podan viajar hacia las indias con licencias especiales.Desde un principio la llegada a nuestra isla de otros nacionales fue objeto de prejuicios raciales y religiosos por parte del pueblo espaol. Se calcula que entre el 1492 y el 1570 cerca de veinticinco espaoles se trasladaron a Amrica. La mayor parte de estos eran analfabetos, como Pizarro, Hijos dalgos, Cortes, Alvarado y Lumpen. La mayora eran desencarcelados. Casi la totalidad de esos extranjeros eran andaluces y extrmenos. Se calcula que ya para la poca de ovando (1505) la isla tenia una poblacin espaola cercana a los doce mil.

Desde el principio el factor principal de la emigracin dominicana es el factor econmico, a pesar de las respectivas sanciones, paralelamente con el auge de la economa nacional se desparramo rpidamente hacia Santo Domingo y toda Amrica un importante contingente de extranjeros que se establecieron en nuestras tierras valindose de todas artimaas. Los ms en esa primera poca fueron portugueses y alemanes, en ambos casos dedicados al comercio ultramarino, ya en calidad de empresarios o de factores.Los primeros inmigrantes clandestinos fueron los portugueses acompaados de algunos judos, la mayora eran conversos del judasmo, cuyos padres se haban refugiado en Portugal por la Inquisicin. Atrados por el comercio venan adems como otra motivacin: encontrar un pas mas libre, alejados de la persecucin y la suspicacia inquisitorial.

En las primeras cuatro dcadas del siglo diecinueve Santo Domingo se convirti en escenario de mltiples contingentes de inmigrantes muchas nacionalidades. Antes, en el curso de la dominacin haitiana el gobierno de Boyer incentivo la venida de algunos grupos norteamericanos que por cuestiones como adaptacin al clima, causaron que para el 1870 quedaran pocos de los que haban venido. Estos residan en Santiago, Puerto Plata y Sanana principalmente y practicaban su religin. Eran protestantes de la secta metodista, gran parte de ellos eran albailes y agricultores.

MIGRACIN EN LA ACTUALIDADLosactualesprocesos migratorios guardan estrecho vnculo con laRevolucin Industrial. En efecto, esta introdujo cambios tcnicos que posibilitaron el hecho de trasladarse por grandes distancias en un perodo corto de tiempo. Asimismo, provoc que la maquinaria sustituya considerable mano de obra, haciendo que grandes masas humanas se desplazasen en busca de un mbito en el que trabajar y vivir. Desde entonces la migracin sea convertido un fenmeno muy complejo, diverso e intenso, que esta influyendo en la poltica, la economa, la sociedad y la cultura de nuestro pas y que a cada momento nos involucra mas a todos ya sea como sociedades de origen, destino o receptoras de emigrantes. Los flujos migratorios del campo a la ciudad se estn produciendo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30 por ciento de la poblacin mundial viva en ciudades, en el ao 2000 el 47 por ciento viva en zonas urbanas y en el 203 la cifra llego al 60 por ciento.Los movimientos migratorios se estn produciendo en todos los continentes, lo que ha venido a producir un gran desplazamiento humano, que se ha convertido en un fenmeno clave de la agenda poltica de la comunidad internacional.La Migracin crea una estrecha relacin entre todos los pases a los que toca y aunque tenga sus efectos negativos, es una importante fuente de divisas para los mismos ya que el impacto del dinero que ahorran los inmigrantes para mandar a sus familias es inmediato.Solamente en el ao 2005 el volumen total de remesas alcanz la astronmica suma de ms de 230 mil millones de dlares, de los cuales 53 mil 600 millones correspondieron a Amrica Latina, ya para el ao 2006 recibi 60 mil millones de dlares en remesas y en el ao 2007, segn estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recibir ms de 72 mil millones de dlares lo que representa un 15 por ciento ms que en el 2006, de seguir esta tendencia el volumen de remesas en la regin sobrepasara los 100 mil millones de dlares en el 2010.La Repblica Dominicana no es ajena a este gran movimiento de las remesas en Amrica Latina, en el ao 2001 recibimos 1mil 870 millones de dlares y ya en el 2006 recibamos 2 mil 700 millones, lo que significa un incremento de ms de un 45 por ciento con relacin al 2001, de siguiendo esta tendencia la Repblica Dominicana recibi ms de 3 mil millones de dlares en el ao 2007. Las remesas son importantes para todos los pases que la reciben, pero en particular para los pases pequeos y pobres de Amrica Central y el Caribe , entre los que se encuentra nuestro pas, por lo que su crecimiento explosivo, debe ser aprovechado de modo que el 15 o 20 por ciento que es destinado a la inversin , el ahorro y la educacin sea incrementado en base a mecanismos que hagan que estos fondos sean ms productivos y puedan contribuir efectivamente al crecimiento econmico del pas.La emigracin dominicana se acentu durante el rgimen de Trujillo. En orden de importancia, los siguientes fueron los pases donde se diriga el dominicano emigrante: Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, Cuba, Mxico. En menos medida hubo ncleos reducidos que marcharon a Centro Amrica, a Costa Rica y Guatemala, y fue en la ltima dcada, entre los aos 50 y 60, cuando la emigracin dominicana entr en su fase de auge. Para fines de la mencionada dcada, se calcula que aproximadamente 70 mil dominicanos residan en territorio continental de los Estados Unidos.En esta emigracin hay que establecer dos categoras. El emigrante por cuestiones polticas, y el emigrante por cuestiones econmicas. Entre ambas categoras, el mayoritario era el ltimo grupo. Aunque en la mayora de los casos ambos elementos se encontraban en la base del mvil del fenmeno migratorio.En los ltimos quince aos, Santo Domingo ha registrado, lo que puede denominarse, una verdadera estampida emigratoria. El pas de destino es Estados Unidos y en menos medida Puerto Rico.La caracterstica fundamental del emigrante dominicano es su procedencia social: a diferencias de otras emigraciones, la dominicana procede de dos grupos sociales: el campesinado y la clase media. Y para el caso del primero, tambin puede considerarse que el emigrante campesino, procede de la clase media (rural) ya que generalmente resulta ser un pequeo propietario, o hijos de familias de tales caractersticas. Las estadsticas de emigracin en la Republica Dominicana son bastante incompletas. Por ello resulta difcil medir la magnitud del fenmeno con exactitud.

Para el 1978 existan en Estados Unidos y Puerto Rico aproximadamente ochocientos mil dominicanos, concentrados mayormente en New York, Chicago y San Juan Puerto Rico. La mayor parte abandona el pas con visa turstica y permanece all de manera ilegal, este detalle permite que pequeos y grandes industriales norteamericanos empleen mano de obra con salarios por debajo del promedio normal.

INMIGRANTE EN EL PAS En el siglo ex, muchosrabes (principalmente del Lbano y Siria), japoneses, y, en menor medida,coreanosse establecieron en el pas como trabajadores agrcolas y comerciantes. Los chinos, que huan de la China comunista y delEjrcito Popular de Liberacin(EPL), encontraron trabajo en las minas. La actual poblacin dominico-china asciende a 50.000.La comunidad rabe est creciendo a un ritmo bastante acelerado, se estiman unos 3.400. Los inmigrantes japoneses, que trabajan principalmente en los distritos de negocios y mercados, se estiman que 1.900 viven en el pas. La presencia de coreanos es menor, pero evidente, con una estimacin de 500.Adems, hay descendientes de inmigrantes que llegaron de otras islas del Caribe, incluyendoSan Cristbal y Nieves,Dominica, antigua,San Vicente,Montserrat,Trtola,Saint Croix,Saint Thomas,MartinicoyGuadalupe. Ellos trabajaron en las plantaciones de caa de azcar y muelles, y se establecieron principalmente en las ciudades deSan Pedro de MacorsyPuerto Plata. Hay un nmero creciente de inmigrantes dePuerto Rico, especialmente en los alrededores deSanto Domingo, se cree que son alrededor de 10,000. Otras importantes oleadas inmigratorias estuvieron relacionadas con conflictos blicos. La primera fue la espaola, consecuencia de la guerra civil que sacudi aquel pas (1936), integrada por refugiados sobre todo, fue sin duda la inmigracin ms positiva llegada al pas. Estaba compuesta por profesores e intelectuales de todo gnero, y la segunda fue la juda centroeuropea relacionada con la segunda guerra mundial,800 refugiadosjudosse establecieron en la Repblica Dominicana. Para la dcada del siglo al vinieron inmigrantes judos (sefardes) que provenan de Curazao. Pero es principalmente despus de la independencia en 1844 que se hace claramente notable la presencia de judos en nuestra isla, el cual estuvo compuesto por tcnicos medios. La mayora de estos se dedicaron al comercio y nos dejaron como aporte los siguientes apellidos: de Pardo, Maduro, Cristo, Snior, Rodrguez, Mercado, Casilla, Curiel, Henrquez, entre otros.Los judos se establecieron, en la provincia de Puerto Plata. A ellos debemos la mejora en la industrializacin de los derivados de la leche.Los judos intervinieron de especial forma en el ambiente poltico en contra del sector haitiano apoyando al sector trinitario y luego financiando a Bez en 1868. Uno de los rasgos ms importantes de este movimiento migratorio es que, a diferencia de otros inmigrantes, los judos se adaptaron rpidamente al medio dominicano debido al carcter disperso y cuantitativamente reducido de su ncleo poblacional y la prctica del matrimonio con dominicanos.La poblacin dominicana, favoreci con delirio el matrimonio del nacional con el extranjero blanco, como formula encaminada a mejorar la raza.Los antillanos y espaoles continan siendo los inmigrantes ms numerosos llegados a Santo domingo. Cada una de estas migraciones, tiene razones diferentesOtros inmigrantes que no podemos dejar de mencionar siendo estos los ms destacados dentro de nuestra sociedad, son los: Inmigrantes hhaitianos.

A principios de siglo la inmigracin de los haitianos, fue nfima. Este tipo de inmigracin aun ms durante el periodo de la ocupacin norteamericana. En 1919 llegaron al pas 6.120 inmigrantes, en su mayor parte la inmigracin estaba vinculada a la industria azucarera.Los haitianos han ido llegando a la Repblica Dominicana tratando de escapar de los problemas sociales que se encuentran en su pas natal, la Repblica de Hait.En Hait el principal problema social que se presenta en todo el territorio es la discriminacin racial y la mala distribucin de los ingresos. A pesar de que la mayora de los haitianos son negros -un 95% de la poblacin total - estos han sido discriminados por la poca cantidad de mulatos que hay en ese pas. Los haitianos mulatos tienen ms en comn con las clases adineradas de los dems pases.

La inmigracin haitiana hacia la Repblica Dominicana se relaciona directamente con el desarrollo de la industria azucarera en el pas. Desde el momento que los cubanos vinieron al pas a establecer ingenios azucareros muchos haitianos se fueron a trabajar a esas empresas, atrados por los salarios relativamente elevados que ofrecan en la industria azucarera de ese entonces.

Desde agosto de 1941, el Gobierno Dominicano ha ido firmando tratados comerciales temporales con el Gobierno Haitiano, para facilitar la importacin de braceros haitianosEl nmero total de trabajadores haitianos, insignificante al principio porque presentaba slo una cuarta parte de la fuerza laboral de una industria en expansin, nunca lleg a ms de 5,000. Sin embargo, para el primer censo en 1920, los haitianos llegaron a representar el 59% del total de la poblacin total de extranjeros, que eran unos 47,780; y el 3% de la poblacin total del pas.Los inmigrantes estaban concentrados en las provincias de Monte Cristo, Azua, Barahona, San Pedro de Macors y el Seib, porque estas eran localidades importantes para la produccin de azcar. La mayora de estas ciudades, a excepcin de San Pedro de Macors y El Seib, estn cercanas a la frontera.Los trabajadores haitianos constituyen ms del 50% de los trabajadores agrcolas en la produccin de caf y arroz, desplazando gradualmente a los dominicanos, como fuente de mano de obra barata.Como resultado, cientos de miles de haitianos han emigrado, con algunas estimaciones de 800.000 haitianos en el pas,mientras que otros estiman que son ms de un milln. Por lo general trabajan en empleos mal remunerados y no calificados en la construccin de edificios, limpieza del hogar, y en las plantaciones de azcar. En 2005 el presidente dominicano,Leonel Fernndezcritic que las expulsiones colectivas de haitianos fueron "de forma abusiva e inhumana". Despus de que una delegacin de laONUemitiera un informe preliminar que indica que se encontr un problema profundo de racismo y discriminacin contra las personas de origen haitiano.Es importante no confundir soberana nacional con indiferencia, y tampoco confundir la seguridad con lasxenofobiasDespus delterremotoque azot a Hait en el 2010, el nmero de haitianos se duplic a 2 millones, la mayora de ellos cruzaron ilegalmente, despus de que se abri la frontera para la ayuda internacional.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIN

Desdesuorigenelser humano ha realizado movimientos migratorios en busca de alimento. Actualmente, las personas migran por motivos muy diferentes: CausasEntre las causas naturales para las migraciones se encuentran las sequas prolongadas, los cambios climticos y las inundaciones que convierten amplias zonas en extensiones inhabitables, terremotos o malas cosechas, pero la mayor parte de las veces sus traslados de residencia se deben a causas sociales, entre las que se pueden apuntar las razones polticas (persecuciones, guerras, falta de seguridad personal), religiosas y econmicas (bsqueda de un mejor salario y calidad de vida, de sistemas educativos y sanitarios.Los motivos socioeconmicos han provocado muchas ms migraciones que los fenmenos naturales. Como ejemplos pueden citarse la escasez de alimentos por el crecimiento de la poblacin o la prdida de suelos; una derrota en un conflicto blico; las polticas de expansin de pueblos dominantes, como la invasin, cabe destacar como causas que intervienen en los movimientos espaciales de poblacin: la miseria en algunas zonas agrarias motivada por la desequilibrada distribucin de la tierra, la destruccin del equilibrio econmico anterior, motivado por la ruptura de un sistema econmico artesano y rural antiguo, afectado por la revolucin industrial y de los transportes; la prosperidad de algunas zonas, como factor de atraccin de posibles migrantes superiores...). Las mejoras y avances en los medios de comunicacin y de transporte, ms rpidos, accesibles y baratos en la actualidad, permiten los desplazamientos masivos.

Consecuencias Losmovimientosmigratorios generan una serie de consecuencias demogrficas, econmicas y sociolgicas, tanto en los lugares de origen o emisores como en los de destino o receptores. En los lugares (pases, regiones, ciudades) de origen.

Primero hablaremos de las consecuencias positivas y negativas Las consecuencias positivas: Ms importantes son: el aumento de la poblacin joven y de la natalidad; la aportacin de mano de obra, necesaria para mantener el desarrollo econmico y aumentar la poblacin activa y los ingresos en seguridad social; y el enriquecimiento cultural, otros efectos beneficiosos ms evidentes son la aportacin econmica que reciben las familias de los emigrantes, el descenso del paro al reducirse la poblacin en edad de trabajar (que es la que suele emigrar) y la reduccin de las tensiones sociales. Las consecuencias negativas: Pueden ser, entre otras, los desequilibrios que se producen en la estructura demogrfica al disminuir la poblacin joven, tanto masculina como femenina, e incrementarse la tasa de envejecimiento demogrfico; la prdida de mano de obra cualificada y del inters por invertir en tecnologa, educacin, sanidad e infraestructuras bsicas; y el desmembramiento del ncleo familiar en caso de ser migraciones individuales, cabe mencionar la difcil integracin social y absorcin laboral ante excesivos flujos migratorios; los conflictos y tensiones sociales provocadas por actitudes xenfobas y racistas; y el aumento de la inmigracin ilegal o irregular.Laexpresinfugade cerebros que se refiere a la emigracin de personas con un elevado nivel educativo o profesional hacia otro pas, generalmente para conseguir mejores condiciones de trabajo, vida o salario. Este hecho tiene consecuencias diversas: negativas en los pases de salida si la persona que emigra no regresa nunca, puesto que el pas ha gastado una elevada cantidad de dinero en su formacin inicial, y positivas siempre para los pases de acogida, que pueden contar con personas altamente cualificadas sin haber Estos efectos son de amplio alcance debido a las propias caractersticas de estos movimientos:

En primer lugar provocan una redistribucin de la poblacin; es la consecuencia ms estrictamente geogrfica: las zonas de afluencia se llenan de habitantes en tanto que las de partida ven vaciarse sus pueblos, campos y ciudades.

Las consecuencias biolgicas tambin son importantes: En general la unin de poblaciones de origen distinto genera mejoras genticas al evitar los peligros de la consanguinidad. Sin embargo, la posibilidad de enfrentamientos y los problemas de la adaptacin biolgica a un nuevo medio pueden eliminar poblaciones nativos por la guerra con los invasores y la vulnerabilidad ante nuevas enfermedades; por su parte los recin llegados experimentarn problemas derivados de la modificacin del rgimen de alimentacin, falta de resistencia a agentes patgenos endmicos, climas radicalmente diferentes, etc.

Problemas de contacto: el inmigrante enriquece a menudo el pas de acogida porque introduce nuevos hbitos culturales, pero al mismo tiempo, y como consecuencia de esas diferencias, se producen tensiones y oposiciones por razn de raza, lengua, gnero de vida, religin, opinin poltica, etc. Consecuencias econmicas: las regiones de partida estn penalizadas por la prdida selectiva de los individuos ms activos, la inversin realizada en su formacin y el coste de los viajes y gastos administrativos de la emigracin; no obstante tambin tienen ventajas como la posibilidad de sanear la economa y reorganizarla si la emigracin deja suficientes elementos activos, adems de la llegada de los ahorros de los emigrantes. Para las regiones de llegada las ventajas se concretan en un ahorro en gastos de formacin, nuevas posibilidades econmicas y laborales para la poblacin autctona, pues la llegada de inmigrantes permite a ciertos sectores industriales funcionar con costes ms bajos, y la difusin de formas de vida que constituyen la antesala para la exportacin de mercancas. Entre las desventajas o costes estaran los gastos de reclutamiento y viaje, la salida de divisas, los gastos en ayuda social y cultural, importaciones suplementarias y los problemas de desempleo en el caso de regiones que no pueden ofrecer trabajo a las masas de inmigrantes que llegan en oleadas, como es el caso de las ciudades de pases en vas de desarrollo y los desplazamientos masivos de refugiados polticos en el contexto de graves conflictos blicos.

El fenmeno migratorio asunto de seguridad nacional en el siglo XXIEl fenmeno migratorio se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, por lo que la Repblica Dominicana, al igual que otras naciones del mundo, se ha visto en la necesidad de adecuar las leyes para convertirlas en ms funcionales. Este problema es un reto para la identidad nacional, con ingredientes propicios para el crimen organizado que no se le puede dejar de lado, ya que la migracin en otros tiempos era causa de mejores condiciones de vida, ahora solo es en un puente ideal para los traficantes de personas yde drogas, convirtindose en un motivo de migracin.

El Director General de Migracin, licenciado Jos Ricardo Tavera planteo que luego que se puso en funcionamiento el Reglamento de la ley 285-04, se est trabajando en el registro nacional de extranjeros, para tener datos concretos de la cantidad de extranjeros que residen en la Repblica Dominicana.En la actualidad se trabaja apostando a la tecnologa, para tener un centro tecnolgico moderno que permitir disponer de mejores controles a todos los niveles, porque el fenmeno migratoriono se va a detener hasta que no desaparezcan las desigualdades que motivan que millones de personas vayan a otras naciones en busca de las oportunidades que no encuentran en sus pases de origen.Asimismo declar que se tomaran las medidas necesarias para enfrentar esa situacin, afirmando que el uso del pas para el trfico de drogas y de personas, evidencia que el tema migratorio es un asunto de seguridad nacional, lo que obliga a aplicar con rigurosidad las leyes que rigen en la materia, declarando que los dominicanos deben luchar para evitar que el pas siga siendo un puente ideal para los traficantes de personas y de drogas.

RGANOS ENCARGADOS QUE VELAN POR LAS MIGRACIONES

Direccin General de Migracin:Organismo de control, cuyo propsito principal es, velar por el cumplimiento de las leyes y normas que regulan la entrada y salida de nacionales y extranjeros a territorio dominicano, as como, regularizar la permanencia en el pas de aquellos inmigrantes, que de acuerdo a sus casos particulares, cumpla los requisitos necesarios.

Direccin General de Pasaporte:El 10 de marzo de 1970 mediante la Ley No. 549, se crea en la Republica Dominicana la Direccin General de Pasaportes, bajo la dependencia de la secretaria de Estado de Relaciones Exteriores. Este organismo tiene la autonoma de expedir los pasaportes ordinarios, administrar, disear, confeccionar, asegurar y vender las libretas para esta clase de documentos.

Organizacin Internacional para las Migraciones (La OIM,) una Organizacin intergubernamental creada en 1951, est consagrada al principio de que la migracin en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad.LEY GENERAL DE MIGRACION 285-04.

A continuacin estableceremos el objetivo de esta ley, transcribiendo textualmente los artculos ms relevantes de la misma.

REGLAMENTO DE APLICACIN DE LA LEY GENERAL DE MIGRACINNo. 285-04, DEL 15 DE AGOSTO DE 2004CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALESOBJETO DEL REGLAMENTO, MBITO DE APLICACIN Y DEFINICIONESSECCIN I

DEL OBJETO DE ESTE REGLAMENTOARTCULO 1.- El presente Reglamento tiene como objetivo fundamental, garantizar la operatividad y adecuada implementacin, por parte de las instituciones involucradas, de Ley General de Migracin de la Repblica Dominicana, No. 285-04, y no se podr interpretar en ningn sentido contrario a las disposiciones de la referida Ley.

SECCIN IIMBITO DE APLICACINARTCULO 2.- El presente Reglamento ha sido dictado para la aplicacin efectiva de la Ley General de Migracin de la Repblica Dominicana, No. 285-04, del 15 de agosto de 2004. El mismo se denominar Reglamento de Aplicacin de la Ley General de Migracin y sus disposiciones regirn en toda la Repblica Dominicana, las cuales se declaran de orden pblico y de alto inters social.

PRRAFO I.- Las resoluciones sobre polticas de migracin que sean dictadas por el Consejo Nacional de Migracin, en virtud del artculo 10 de la Ley, sern vinculantes a los organismos gubernamentales responsables de aplicarlas y ejecutarlas.

PRRAFO II.- Las condiciones de entrada, permanencia y salida de los Extranjeros en el territorio nacional, as como las de salida y retorno de nacionales desde o hacia el territorio nacional se encuentran establecidas en la Ley General de Migracin y en el presente Reglamento de Aplicacin.

CONCLUSIN

No hay dudas de que la migracin es un fenmeno muy complejo, diverso e intenso, que esta influyendo en la sociedad y la cultura de nuestro pas y que a cada momento nos involucra mas a todos, ya sea como sociedades de origen, destino o receptoras de emigrantes.

Debemos tener presente, que aunque las migraciones tengan sus beneficios, en cuanto a lo econmico y cultural, tambin tienen sus perjuicios que nos afecta tanto en lo emocional como lo fsico, Por ende hay que tomar medidas para regular tal situacin y mantenerla bajo control.

Las autoridades nacionales deben promover programas con participacin del sector privado, los organismos internacionales y las organizaciones representativas de las disporas, que contribuyan a que la migracin interna y externa, pueda ser utilizada como un mecanismo que contribuya al desarrollo y a la lucha contra la pobreza, entendiendo que aunque esta no acabar con la exclusin social, si es un importante vehculo, para paliar y disminuir estos graves males que aquejan a los pases pobres que necesitan polticas que los ayuden a encaminarse por los senderos del desarrollo y la prosperidad, como lo es nuestro pas, el cual es y ha sido siempre un lugar muy llamativo para todos aquellos extranjeros que desean salir de su pas.

Esperamos que este trabajo haya sido de gran inters y que haya aportado a sus conocimientos gran e importante informacin sobre esta situacin en la Rep. Dom.

BIBLIOGRAFA

ES. WIKIPEDIA.ORG ELNUEVODIARIO.COM WWW.DEFINICIONABC.COM MIGRACION E IDENTIDAD: EXPERIENCIA DEL EXILIO. EDUARDO SANDOBAL (libro) MICROSOFT ENCARTA 2009. 1993-2008 MICROSOFT CORPORATION. http://www.consuladord.com/pdfs/Migracion.pdf

ANEXOS

EMIGRANTES EN REP. DOM.