46
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO DE LA CUENCA DE TARAY. CURSO: Introducción a la Fotointerpretación. DOCENTE: Ing. Issac Loza Gamarra ALUMNOS: CUSCO-PERÚ

Trabajo Final Fotointerpretacion

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANOTNIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILFACULTAD DE INGENIERA CIVIL

ESTUDIO DE LA CUENCA DE TARAY.

CURSO: Introduccin a la Fotointerpretacin.DOCENTE: Ing. Issac Loza GamarraALUMNOS:

CUSCO-PER2013

PRESENTACIONEn el presente se muestra el informe realizado en la cuenca de Taray, desarrollando estudios en lo que es edafologa, hidrologa, geologa, catastro y lugares de peligro

CAPITULO I1.1. GENERALIDADES.

1.2. UBICACIN. La zona de estudio se ubica en la margen izquierda del rio Vilcanota y cuyas nacientes estn en el abra de Qorao y sus diferentes tributarios como Qorao, Rayanniyoc, Kallarayan, Titohuayqo, Huaracamayo los que drenan al rio Queseramayo el cual desemboca en el delta de Taray (poblado de Taray). Van desde los 4200 m.s.n.m. hasta los 2950 m.s.n.m. (poblado de Taray).

1.3. ACCESIBILIDAD:

Para llegar a la microcuenca Quesermayo se parte de la ciudad del Cusco Pisaq por la ruta Cusco-Pisaq-Valle Sagrado. Donde se subdivide en:1.3.1. VA CARROZABLE

Desde la ciudad del Cusco a travs de una carretera asfaltada serpenteante y ascendente se llega en 45 minutos en carro aproximadamente hasta llegar al poblado de Taray.

1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Los objetivos principales del estudio son los siguientes:a) Estudio Edafolgicob) Estudio Hidrolgico.c) Evaluacin Geolgicad) Catastro.e) Determinacin de lugares de alto peligro

CAPITULO II : EDAFOLOGIA1. CLASIFICACION DE SUELOS POR USO MAYORa) Tierras aptas para el CULTIVO EN LIMPIO (A)Reunen condiciones ecolgicas que permiten la renovacin peridica y continua del suelo para el sembro de plantas herbceas o semiarbustivas de corto perodo vegetativo, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrolgica, podrn dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastoreo, Produccin Forestal y Proteccin), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo en limpio o cuando el inters social del Estado lo requiera. b) Tierras aptas para CULTIVO PERMANENTE (B)Son aquellas cuyas condiciones ecolgicas no son adecuadas a la remocin peridica y continuada del suelo, pero que permiten la implantacin de cultivos perennes, sean herbceas, arbustivos o arbreos, as como forrajes, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad del suelo ni alteracin del rgimen hidrologico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse a otros fines (Pastoreo, Produccin Forestal y Proteccin), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo permanente o cuando el inters social del Estado lo requiera.c) Tierras aptas para PASTOREO (P)Son las que no renen las condiciones mnimas requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse para otros fines (Produccin Forestal o Proteccin), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de pastoreo o cuando el inters social del Estado lo requiera.

d) Tierras aptas para PRODUCCION FORESTAL (F)No renen las condiciones ecolgicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la produccin de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma tcnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse a proteccin cuando el inters social y econmico del Estado lo requiera.e) Tierras de PROTECCION (X)Estn constituidas por aquellas que no renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo, pastoreo o produccin forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ros y otras tierra, que aunque presenten vegetacin natural boscosa, arbustiva o herbcea, su uso no es econmico y deben ser manejadas con fines de proteccin de cuencas hidrogrficas, vida silvestre, valores escnicos, cientficos, recreativos y otros que impliquen beneficio o de inters social.2. Clases de pedregosidad y rocosidad:

(0) Libre o Ligeramente No interfiere con la labranza. Las piedras (mayores de 25 cm. de dimetro, ocasionales, se encuentran a distanciamiento mayores de 30 metros. Los fragmentos gruesos en proporcin hasta de 15%.(1) Moderadamente pedregosoPresencia de fragmentos, piedras y/o afloramiento rocosos que dificultan la labranza. Requieren de labores de desempiedro para cultivos transitorios. Aqu se incluyen los terrenos gravosos (de 15 a 50%) y muy gravosos (de 50 a 90%). Las piedras (mayores de 25 cm. de dimetro) se distancian entre 10 y 30 metros.

(2) PedregosoPresencia de fragmentos, piedras y/o afloramiento rocosos en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios, pero permiten la siembra de cultivos perennes. Las piedras se distancian entre 2 y 10 metros.(3) Muy pedregosoPresencia de fragmentos, piedras y/o afloramiento rocosos en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de cultivo econmico, pero permite el pastoreo o extraccin de madera. Las piedras se distancian entre 1 y 2 metros.(4) Extremadamente pedregosoPresencia de fragmentos, piedras y/o afloramientos rocosos en cantidad suficiente para impedir todo uso econmico, inclusive ganadero y produccin Forestal. Las piedras y rocas se distancian menos de 1 metro.3. Clases de Drenaje(A) Excesivo (rpido a muy rpido): El agua es eliminada del suelo rpidamente. Los suelos en esta clase de drenaje son arenosos y muy porosos, de muy escasa retentividad.(B) Bueno (moderado): el agua es eliminada del suelo con facilidad, pero no rpidamente.(C) Imperfecto (lento): el agua es eliminada del suelo con lentitud suficiente para mantenerlo mojado durante perodos muy apreciables de tiempo, pero no todo el tiempo. La napa fretica de estos suelos es fluctuante, pero sin llegar a la superficie.(D) Pobre (muy lento): el agua es eliminada lentamente del suelo permaneciendo mojado por largos perodos de tiempo. La napa fretica est generalmente en la superficie o cerca de est durante una parte considerable del ao.(E) Nulo o anegado : el agua es eliminada del suelo tan lentamente que la napa fretica permanece en la superficie o sobre sta la mayor parte del tiempo.Los suelos de esta clase, ocupan generalmente lugares planos o depresionados y estn frecuentemente encharcados.4. Grados de erosin(0) Nula: sin sntomas de erosin(1) Ligera: se observa sntomas de arrastre por la presencia de canalculos. Ausencia de surcos o crcavas.(2) Moderada: se observa sntomas de erosin a travs de la existencia de canalculos y suecos poco profundos. Ausencia o escasa crcavas.(3) Severas: presencia abundante de canalculos o surcos profundos. Crcavas pequeas y algunas grandes no corregibles por labores de cultivo.(4) Extrema: suelos prcticamente destruidos o fuertemente truncados. Presencia de muchas crcavas profundas imposibles de trabajar. Se incluye los deslizamientos y deposiciones masivas de tierra que se han desplazado hacia abajo.5. SalinidadLos suelos segn su salinidad y sodificacin, pueden ser:(0) Libres de acceso de sales y sodio: prcticamente ningn cultivo se encuentra inhibido en su crecimiento o muestra daos provocados por excesos de sales o sodio.(1) Ligeramente afectados por sales y sodio: el crecimiento de las especies sensibles est inhibido, pero las plantas tolerantes pueden subsistir. La conductividad elctrica vara de 4 a 8 mmhos/cm. El porcentaje de sodio es de 4 a 8%(2) Moderadamente afectados por sales y sodio: el crecimiento de los cultivos est inhibido y muy pocas plantas pueden desarrollar adecuadamente. La conductividad elctrica vara en 8 y 16 mmhos por cm. El porcentaje de sodio es entre 8 y 15%(3) Fuertemente afectadas por sales y sodio: no se puede cultivar econmicamente. La conductividad elctrica es mayor de 16 mmhos/cm. El porcentaje de sodio sobrepasa el 15%.

6. Riesgos de anegamiento o inundacin fluvial(0) Sin riesgo o peligro de inundacin: Incluye aos muy excepcionales y por breve duracin.(1) Inundacin ligera: de poca profundidad y por perodos cortos en ciertos meses de todos o algunos aos. Permite cultivos tanto perennes como estacionales.(2) Inundacin moderada: a gran profundidad y/o por perodos moderadamente largos en todos los aos, lo que hace muy difcil o imposible el uso del suelo para cultivos perennes, permitiendo sin embargo, el cultivo estacional de algunas plantas en Cultivo en Limpio o Pastoreo.(3) Inundacin severa: frecuentemente por perodos tan largos y/o profundos que impide todo cultivo y pastoreo econmico continuado.(4) Inundacin extrema: de duracin casi permanente.

ZONAPOR USO MAYORPEDREGOSIDAD Y ROCOSIDADDRENAJEGRADO DE EROSIONSALINIDADRIESGOS DE ANEGAMIENTORESUMEN

1X2B220X-2-B-2-2-0

2B0D003B-0-D-0-0-3

3X2B320X-2-B-3-2-0

CANAL

CAPITULO III : HIDROLOGIA1. ANALISIS.Para facilitar el anlisis de la cuenca y realizar mediciones, con una mayor exactitud, se procedi a digitalizar la imagen, tenindose el previo conocimiento de que la misma estaba a una escala 1:25000, posteriormente se dibujaron las curvas de nivel espaciadas a 50m.

En el siguiente cuadro se muestra toda la informacin obtenida gracias al programa. Dnde: La separacin indica en cuantas partes se dividi la cuenca. rea representa el rea de cada separacin de la cuenca. Longitud representa la longitud de la curva de nivel entre dos separaciones. (esta se encuentra en el plano con lneas entre cortadas). Permetro representa el permetro de cada separacin.

La separacin est dada cada 250m de desnivel.

Por lo tanto se tiene los siguientes datos: rea de la cuenca.45.86 km2. Permetro de la cuenca.31.49 km. Cota inferior2950 m.s.n.m. Cota superior5200 m.s.n.m. L.A.11.11 km. Longitud total de los cauces.23.78 km.

La longitud total del cauce es la suma de todos los causes de la cuenca, la cual se enumer en 6 y se encuentra resaltado en el plano y sus longitudes se muestrean al costado.

2. Clculo del tiempo de concentracinPara la aplicacin de mtodo de Clark, se necesita calcular el tiempo de concentracin (Time of concentration) y el coeficiente de almacenamiento (Storage Coefficient). El tiempo de concentracin fue calculado mediante las frmulas de Kirpich y Temez.

(Frmula de Kirpich) Donde:t : Tiempo de concentracin (hr)L : Longitud del cauce principal de la cuenca (km)h : Desnivel del cauce principal (m)

(Frmula de Temez)Donde:S: pendiente (Adim.)

TIEMPO DE CONCENTRACION

NombreCota (m.s.n.m)LogTiempo de concentracin (Horas)

MaxMin KmKirpich Temez Promedio

Mc. Taray4500295019.621.741.261.50

3. PARAMETROS HIDROLOGICOS DE LA CUENCA CARACTERSTICAS FISIOGEOGRAFICAS DE LA CUENCA.Para representar estas caractersticas tenemos el siguiente cuadro.

Curva hipsomtrica: representacin de la relacin entre la altitud y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.

Curva de frecuencia de Altitudes: representacin grfica de la distribucin en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes.

4. FORMA DE UNA CUENCA.ndice o factor de forma de la cuenca.

Dnde: A: rea de la cuenca.L.A.: unin de la salida de la cuenca y en direccin del cauce ms largo. (El cual se muestra en el plano).

ndice de compacidad o de Gravelius

Dnde: Pc: permetro de la cuenca.A: rea de la cuenca.5. CARACTERSTICAS DEL RELIEVE DE LA CUENCA Pendiente de una cuenca.Criterio de ALVORD

Dnde:S: pendiente de la cuenca.D1, DN: primer y ltimo desnivel (D: desnivel constante). L1, L2, Ln: longitudes de las curvas de nivel. A: rea de la cuenca

Criterio del rectngulo equivalente

Dnde:S: pendiente de la cuenca.H: Desnivel total de la cuenca.L: lado mayor del rectngulo equivalente (ms adelante se hallara este parmetro.)

Criterio del promedio aleatorioSe tomaron 37 puntos aleatorios en la cuenca los cuales se pueden visualizar en el plano. Luego se midi con un escalimetro la longitud, luego se calcul la longitud real del terreno teniendo en cuenta que la escala del plano es de 1:25000, para luego obtener la pendiente de cada punto, conociendo que el desnivel de cada curva de nivel es de 50m y al final obtener el promedio de todos estos puntos, se muestra a continuacin la tabla.

Por lo tanto:

Pendiente del cauce.Pendiente media.Se realiz el perfil longitudinal del cauce del rio ms largo el cual se encuentra resaltado en el plano. En el cual se midi con escalimetro cada tramo con un desnivel de 50m empezando de la cota de 2950 m.s.n.m. hasta 4600 m.s.n.m. para luego su longitud en cada tramo y obtener la distancia acumulada y as tener la distancia real

Por lo tanto:

Obtenindose un perfil longitudinal como se muestra en la figura inferior.

Pendiente equivalente; CRITERIO DE TAYLOR y SCHWARTZ.Para este caso se hace uso de los datos anteriores de la ltima tabla ya que son necesarios para el clculo de la pendiente en cada tramo de las curvas de nivel (Si).donde Si es la diferencia de cotas (50m) entre la longitud de cada tramo.

De donde:

Rectngulo equivalente.Teniendo el rea y permetro de la cuenca podemos graficar un rectngulo cuya rea y permetro son iguales que la cuenca por tanto este rectngulo nos expresa la cuenca en una forma ms sencilla de visualizar, los lados del rectngulo se hallan de la siguiente manera: Dnde:L, l: lado mayor y menor del rectngulo respectivamente A: rea de la cuenca P: permetro de la cuenca

3.86 Km11.89 Km

Densidad de corriente.

Dnde:Dc: numero de corrientes de la cuenca.A: rea de la cuenca.

Densidad de Drenaje.

Dnde:A: rea de la cuenca. Relacin rea-longitud del cauce principal.Cuya frmula es:

Dnde:L: longitud del cauce principal. (Unin del cauce 1 y el cauce 3).A: rea de la cuenca. n: coeficiente

Donde n=0.525

TABLA RESUEMEN.

CAPITULO IV: EVALUCION GEOLOGIASe describe las formaciones geolgicas existentes:

1. ESTRATIGRAFIAEn la zona de estudio afloran unidades litolgicas, que van desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario .FORMACION HUANCANE.La formacin Huancane (Neocomiano), aflora ampliamente en la regin de Sicuani y de Cusco. Reposa en discordancia erosional sobre la formacin Huambutio, y el espesor es variable vara entre 30 y 150 m. Litolgicamente est compuesta de areniscas cuarzosas blancas correspondientes a medios fluviales de canales entrelazados con algunas intercalaciones de lutitas negras las cuales pueden contener microflora que presenta las formas del genero Callalasporitres. GRUPO MITUEl Grupo Mit sobreyace en discordancia erocional al grupo Copacabana, a la formacin Cabanillas, al grupo Ambo (Umbral Cusco- Puno) y a la formacin Paucartambo (cuenca Putina) aflora en los alrededores de Sicuani y Marangani, y entre San Salvador y el norte de Urubamba. La parte inferior denominada en la regin de Cusco formacin Pisac, est conformada por conglomerados y areniscas de color rojo, de medios fluviales; en tanto en la parte superior denominada formacin Pachatusan en la regin del Cusco, es esencialmente Volcnica. En la parte inferior se ha encontrado un nivel delgado de Calizas (cerro Joruro, Este de Sicuani) .Las rocas volcnicas de la parte superior, son esencialmente coladas de Andesitas de color rojo violeta. La edad de esta unidad es Prmico superior triasico inferior.

GRUPO YUNCAYPATADefinida por Kalafatovich (1957) como formacin Yuncaypata, posteriormente Carlotto et.al (1991) lo elevaron a la categora de Grupo dividindola en formaciones Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquin.

FORMACION AUSANGATEEsta unidad definida anteriormente como Formacin Chilca por AUDEBAUD (1973) y CARLOTTO, (1992) se encuentra en los mismos lugares donde aflora la Formacin Quilque, aunque en la mayora de los casos se halla erosionada parcialmente. Esta formacin se encuentra en discordancia erosional sobre la Formacin Quilque y bajo la Formacin Muani. Est constituido por lutitas rojas con lminas de yeso, margas y areniscas calcreas de medios lacustres o Sabkha, que pasan gradualmente a areniscas rojas feldespticas de un sistema fluvial de canales entrelazados, indicando una progradacin de procedencia NE y SO. La parte inferior y media de esta formacin contiene las carofitas (SO de Puqun) de la especie Nitellopsis supraplana. (CARLOTTO et al, 1992; JAILLARD et al, 1994). Esta formacin aumenta de espesor y granulometra hacia el sur. La Formacin Auzangate se puede correlacionar con la Formacin Cayara (Paleoceno-Eoceno) de Bolivia. FORMACION MUANICon el nombre de formacin muani Norman Newell (1945) describe a las areniscas arcsicas de color rojo ladrillo o amarillo rojizo que tpicamente aflora en las inmediaciones de la localidad del distrito de Muani, de dnde proviene el nombre de la formacin.En el rea de estudio, esta formacin se encuentra compuesto de areniscas de grano medio a fino, de color rojo marrn a gris.FORMACIN VILQUECHICO La Formacin Vilquechico, anteriormente denominado como Formacin Puqun (CARLOTTO et al., 1991; CARLOTTO, 1992, MENDVIL & DVILA, 1994) sobreyace a la Formacin Ayavacas, pero en general, el contacto corresponde a un nivel de despegue. La Formacin Vilquechico al igual que en la regin de Puno es dividida en 3 miembros llamados M1, M2 y M3.El Miembro M1 (30 m) en el sector de Puqun (CARLOTTO, 1992), est constituido por lutitas rojas, yesos laminados, nodulosos o en mallas y por brechas con elementos pelticos, que indican un medio de sabkha continental. Hacia la parte superior se observan dolomitas laminadas, intercaladas con yesos de medio intertidal. Esta unidad no ha reportado fsiles, pero por comparaciones regionales se le asigna una edad del Coniaciano-Santoniano.El Miembro M2 (180 m) aflora ampliamente en el anticlinal de Puqun. Est compuesto por dos secuencias de orden inferior: m), que son transgresivas a la base (marinas poco profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre).El Miembro M3 Este miembro es esencialmente arenoso y globalmente ms detrtico que los precedentes; comienza con bancos arenosos fluviales, seguidos por intercalaciones de lutitas, margas y calizas lacustres e intertidales, en tanto que la parte media y superior grano-estrato creciente est representado por areniscas feldespticas de color rojo y de origen fluvial de procedencia sur.2. DEPOSITOS DEL CUATERNARIO RECIENTEEn la zona de estudio se presenta depsito aluvial y coluvial:a) DEPOSITO ALUVIAL.Dentro de estos depsitos se ubica en el fondo de los valles y a lo largo del cauce de los ros principales y secundarios, donde est constituido por bancos de grava y arena que forman pequeas playas y terrazas de inundacin.b) DEPOSITOS COLUVIALES.Este material se forma como producto de la alteracin in-situ (por intemperismo y erosin) de las rocas que afloran en toda la cuenca de estudio y que se acumulan por gravedad en el cono aluvial de Taray (poblacin de Taray).

MAPA GEOLOGICO DEL CUSCO

CAPITULO V: CATASTROEl catastro es definido como una herramienta para procurar y garantizar la ordenacin del espacio geogrfico con fines de desarrollo,en nuestro pas esta regido por COFOPRI, a travs de la adecuada, precisa y oportuna definicin de los tres aspectos ms relevantes de la propiedad inmobiliaria: descripcin fsica, situacin jurdica y valor econmico. El catastro debe especificar la siguiente informacin de cada predio:1. Designacin catastral: Solar, manzana Parcela y Distrito Catastral 2. Nombre y domicilio del propietario3. Ubicacin del predio Calle, avenida, sector, etc. Camino, carretera, seccin, paraje, etc.4. Uso actual del terreno Vivienda Agrcola otros5. Caractersticas topogrficas6. Informacin sobre las mejoras Tipos de edificaciones, dimensiones, reas, nmero de pisos, uso, edad, conservacin, etc. Tipos de cultivos, reas cultivadas, estado de los cultivos, etc.7. Superficie del terreno Dimensiones Formas8. Planos catastrales9. Valor de cada predioObjetivo del catastroEl catastro tiene por el proveer y mantener al da un inventario de los inmuebles, tanto urbanos como rurales de la nacin.Debe realizar estas funciones de tal modo que haga posible la obtencin rpida de datos econmicos, descriptivos y estadsticos relativos a los bienes inmuebles ubicados en una zona especfica o en todo el pas.El sistema utilizado para ejecutar dicho inventario es el de la obligatoriedad del propietario a declarar sus propiedades inmuebles en el Catastro Nacional, proceso que no cont con controles eficientes, por lo que las informaciones carecan de datos esenciales como la designacin catastral del inmueble declarado.Por otro lado y como la mayora de las veces sucede, el fundamento tcnico del catastro pas a ser letra muerta dando paso al aspecto poltico, lo que llev a esta institucin a ser una simple oficina sin ningn peso especfico en la vida institucional del pas, limitando sus actividades a dar algunos servicios tales como: avalos individuales, certificaciones y recibir declaraciones que les interesan a personas para fines particulares.Objetivos del Catastro. Determinar y gestionar el cobro del impuesto predial Mantener actualizado los datos y registros catastrales Establecer y apoyar los acuerdos de coordinacin en la materia con el gobierno del Estado. Apoyar las acciones de planeacin municipal y de desarrollo de la comunidad.

CATASTRO POBLADO DE TARAY

CAPITULO VI: LUGARES DE PELIGRO.1. FACTORES QUE INFLUYERON AL RIESGO- Ubicacin del poblado de Taray (cono de deyeccin de la microcuenca del Quesermayo).- Peligro latente de deslizamiento de tierras del antiguo como del antiguo poblado de Huancalle hacia el rio Quesermayo el que puede embalsarlo, crear un Huayco de grandes proporciones hacia el poblado de Taray.- Peligro latente del deslizamiento de tierras del antiguo poblado de Huancalle hacia el rio Quesermayo, el que puede embalsarlo y crear un nuevo Huayco de grandes proporciones hacia el poblado de Taray- Las precipitaciones extraordinarias que se dieron en esta temporada de lluvias. Haciendo del poblado de Taray de Alto Riesgo.- Tambin se puede indicar que el rio Quesermayo en el poblado de Taray ha cambiado de curso hacia la margen Izquierda enderezndose en esta temporada por la parte central, la que inundando a la poblacin.2. FENOMENOS GEODINAMICOS DESARROLLADOS EN LADERAS.

En esta unidad se han desarrollado los fenmenos geodinmicas siguientes:a) DESLIZAMIENTO ANTIGUO (PROCESO GEODINAMICO): Rasgos de estos fenmenos se han detectado en toda la microcuenca del QUESERMAYO desde la parte alta, media y baja de la microcuenca. Siendo de importancia las comunidades de Kallarayan, Ccochahuasi, Huancalle entre otros, as como el talud de la carretera Cusco - Pisaq

b) DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES: En los sectores de Huaracacancha, Kallarayan, Titohuayqo, Ccaccacollo, Huancalle y en todo el tramos de la carretera Cusco -Pisaq se han identificado deslizamientos superficiales de tierra que se produjeron por las intensas precipitaciones pluviales en esta tempradas de lluvias que han sobresaturado el suelo, aflorando el agua del nivel subsuperficial de ladera en forma de manante, generando escarpas, grietas semilunares y grietas transversales, las dimensiones de los deslizamientos es de 20 40 m de ancho y con una altura de 30 90 m en Kallaray.3. ZONAS PROPENSAS A DESLIZAMIENTO CON GRIETAS ABIERTAS: En toda la cuenca tanto en sus margenes izquierda y derecha de las quebradas Kallarayan, Huaracacancha, Titohuayqo, Ccaccacollo, Huancalle, se aprecian grieta abierta, propensas a deslizarse y reas de pendientes muy fuertes en suelo aluvicoluvial con cierta erosin superficial propenso a deslizarse y afectar a la carretera y a las viviendas que se encuentran en estos sectores.

MAPA POLITICO

MAPA DE ECORREGIONES

MAPA HIDROLOGICO

MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR