10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente [Momento 2] [Periodo 2015 – I] [Cultivos de clima Frío] Cultivos de clima frío ESTUDIO DEL CASO MOMENTO 2 FINCA “LA HERMOSURA” CULTIVO DE CEREALES CEBADA (Hordeum vulgare) VS TRIGO (Triticum aestivum o T. vulgare) GRUPO 302571_11 EDWIN ALEXIS LEGARDA RAMIREZ Cod. 76235761 ARFAIR CLAVIJO Cod. 83233756 CRISTIAN ANDRES ZAMBRANO Cod. 1079607387 YENNY PATRICIA CERQUERA Cod. AGRONOMÍA CULTIVOS DE CLIMA FRÍO TUTOR: ALEJANDRA MARÍA PEÑA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA) COLOMBIA 2015

Trabajo Final Moment2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO FINAL

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    ESTUDIO DEL CASO MOMENTO 2

    FINCA LA HERMOSURA CULTIVO DE CEREALES

    CEBADA (Hordeum vulgare) VS TRIGO (Triticum aestivum o T. vulgare)

    GRUPO 302571_11

    EDWIN ALEXIS LEGARDA RAMIREZ Cod. 76235761 ARFAIR CLAVIJO Cod. 83233756 CRISTIAN ANDRES ZAMBRANO Cod. 1079607387 YENNY PATRICIA CERQUERA Cod.

    AGRONOMA

    CULTIVOS DE CLIMA FRO

    TUTOR:

    ALEJANDRA MARA PEA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

    (ECAPMA) COLOMBIA

    2015

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    1. INTRODUCCIN

    En el presente trabajo se encuentra el desarrollo del caso propuesto en la gua

    para el Momento 2, del curso Cultivos de clima fro. y que despus de la revisin

    terica recomendada seleccionamos como cultivo para establecer la cebada

    (Hordeumvulgare) en la finca La Hermosa. Teniendo en cuenta principalmente

    que es un cultivo resistente a condiciones agroclimticas en especial al de la

    sequa, buenos rendimientos y posicin en el mercado.

    La importancia econmica que tiene el cultivo de cebada en el mercado nacional e

    internacional hace que cada vez los agricultores sean ms competitivos con

    productos de buena calidad, lo cual se logra haciendo un buen manejo

    agronmico del cultivo como la calidad de la semilla, fertilidad de los suelos, el

    riego, manejo de plagas y enfermedades y la aplicacin de las buenas prcticas

    agrcolas (BPA). Son fundamentales para obtener una buena rentabilidad.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    2. OBJETIVOS

    Objetivo general

    - Realizar un anlisis del caso para dar solucin a los problemas planteados

    en la gua para establecimiento de cultivos de clima fro que puedan ser

    rentables

    Objetivos especficos

    - Identificar el problema y plantear en grupo soluciones sustentadas que

    lleven a la aplicacin de tcnicas para mejorar la productividad.

    - Seleccionar el cultivo ms rentable para la finca LA Hermosura y plantear

    los argumentos por lo cual es seleccionada.

    - Realizar las recomendaciones pertinentes para el establecimiento del

    cultivo seleccionado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    3. ESTUDIO DE CASO

    En una visita realizada a la finca La Hermosura, el propietario le solicita a usted

    como profesional Agrcola, que le asesore para establecer un cultivo de cereales

    en 5 has ya que l desea sembrar trigo pero la esposa le dice que es mejor

    sembrar cebada.

    3.1. Cul de los dos cereales es ms rentable?

    El cultivo de cereal ms indicado para establecer en la finca La Hermosura es la

    cebada por tener mejor rentabilidad que el trigo y teniendo en cuenta los

    siguientes aspectos:

    - Su adaptacin a las condiciones ambientales son fundamentales por ser un

    cultivo resistente a la sequa y estrs en relacin al trigo.

    - su precocidad le permite al cultivo de cebada un mayor vigor inicial, lo que

    le proporciona un uso eficiente del agua en condiciones limitadas de estrs

    hdrica.

    - Los rendimientos por hectrea en las pruebas son mejores que la del trigo.

    - En los ltimos cinco aos el gobierno y entidades como Corpoica,

    FENALCE han adelanto estudios para mejorar las caractersticas genticas

    y fenotpicas de la planta, para mejorar las variedades y rendimientos

    logrando mayor competitividad en el mercado nacional e internacional.

    - La oferta para producir malta, consumo humano y alimento para animales

    ha aumentado.

    3.2. Qu variedad le aconseja sembrar y porque?

    En este caso como se busca obtener una cebada acta para la produccin de malta

    la variedad de cebada requerida es Aicara, la razn es la de que esta se

    recomienda esta variedad por su alto potencial productivo y calibre de sus granos,

    buena tolerancia a ataque de enfermedades adems de ser la ms utilizada para

    primeras siembras.

    3.3. Qu densidad de siembra utilizar?

    La densidad de siembra de la cebada es de 150Kg a 1800Kg por hectrea si es

    sembrada al voleo o de 120Kg a 125Kg por hectrea si es sembrada en surcos en

    lnea. Esta densidad de siembra no permite que el cultivo se vea afectado por

    malezas y la germinacin aproximada es de 80%.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    3.4. Cul es el ciclo de vida del cultivo?

    PERIDO ENTRE ESTADIOS FENOLGICOS Duracin (Das)

    De siembra a emergencia 0 - 10

    Emergencia a inicio de macollacin 11 - 30

    Inicio de macollacin a fin de macollacin 30 - 45

    Fin de macolla a inicio de encaado 46 - 60

    Encaado a espigadura 61- 75

    Espigadura 76 - 80

    Formacin de semillas 81 - 110

    Madurez 111 - 140

    3.5. Cules son las labores de manejo agronmico que debe tener en

    cuenta en cada fase del cultivo?

    Fases del cultivo

    1 fase Emergencia y macollaje

    2 fase Macollaje Encaazn

    3 etapa Encaazn- Floracin

    4 Etapa Floracin - Madurez

    Labores de manejo

    Labranza Siembra Fertilizacin Riego Control de enfermedades

    Fertilizacin Riego Control malezas Control de plagas y enfermedades

    Fertilizacin Riego Control de plagas y enfermedades Fertilizacin

    Riego Control malezas Cosecha

    3.6. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades para el cultivo.

    3.6.1. Plagas

    Pulgones (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae, Schizapis graminum):

    producen importantes daos en la cebada, sobre todo el primero de ellos, pues es el principal vector del Virus del Enanismo Amarillo (BYDV). Control

    - Aplicar insecticidas con las siguientes materias activas:

    MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIN DEL PRODUCTO

    cido giberlico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble

    Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

    Esfenvalerato 2.5% 0.60 l/ha Concentrado emulsionable

    Malation 4% 20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

    Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    Larva del insecto (Lema melanopa): se alimenta del parnquima de las

    hojas de cebada produciendo aparentes prdidas de masa fotosinttica; sin embargo, su escasa incidencia sobre el rendimiento no justifica tratamientos insecticidas, aunque en algunos pases se investiga su control biolgico por la incidencia de daos.

    Nemtodos (Heterodera avenae): los nemtodos tambin perjudican los cultivos de la cebada, sobre todo en aos de otoos poco lluviosos. Los sntomas del ataque de nemtodos se presentan en zonas concretas de las parcelas infectadas formando rodales en los que las plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizndose y amarilleando; si no mueren en esta fase, ahjan muy poco y producen espigas pequeas y deformadas.

    Control.

    - Evitar sembrar cereales durante varios aos, pues la desinfeccin del suelo es cara.

    3.6.2. Enfermedades

    Roya amarilla (Puccinia glumarium): sobre las hojas y vainas produce pstulas amarillentas dispuestas en lneas paralelas. A continuacin aparecen pstulas.

    Carbn desnudo (Ustilago nuda): ataca tambin a la cebada e incluso sus ataques son ms intensos que en el trigo, sobre todo en algunas variedades. La infeccin tiene lugar cuando se estn desarrollando los granos en la espiga. Las esporas del hongo, transportadas por el aire, caen sobre los granos en crecimiento, germinan y penetran en ellos. Estos conservan su apariencia externa completamente normal, pero al sembrarlos la nueva planta que de ellos se origina est completamente invadida por el hongo, aprecindose la invasin en las espigas, quedando reducidas al raquis, cubierto de polvo negro, que se disemina por el aire, propagndose as la enfermedad.

    Carbn vestido (Ustilago hordei): se comporta de un modo parecido al

    tizn del trigo, las espigas atacadas presentan un aspecto externo normal, pero tienen los granos llenos de polvo negro. Cuando los granos infectados se siembran, las esporas que contienen penetran dentro de la plntula, invadiendo las zonas de crecimiento. Control.

    - Puede prevenirse su propagacin mediante la desinfeccin de

    semillas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    Helmintosporiosis de la cebada (Helminthosporius gramineus): a finales de

    la primavera aparecen en la cebada manchas alargadas en las hojas, en sentido longitudinal, que se transforman ms adelante en estras de color pardo violceo, pudiendo quedar la hoja, al romperse estas estras, como deshilachadas. A veces, si el ataque es fuerte, puede detener el crecimiento de la planta o impedir el espigado total de ella, quedando las espigas envueltas en las vainas de las hojas o espigando, pero quedando raquticas. Las espigas atacadas, por tener granos atrofiados, no pesan, por lo que quedan ms derechas que las normales y con las barbas ms separadas de lo normal. La infeccin temprana puede disminuir en ms de un 20% el rendimiento.

    Control.

    - Desinfectar las semillas con compuestos mercuriales. - Se recomienda la rotacin de cultivos.

    - En la siguiente tabla se muestra las materias activas recomendadas:

    MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIN DEL PRODUCTO

    Carbendazima 20% + Flutriazol 9.4% 1-2 l/ha Suspensin concentrada

    Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

    Clortalonil 50% 0.25-0.30% Suspensin concentrada

    Odio (Erisiphe graminis): la mxima produccin de conidias ocurre a 20C

    y 100% de humedad relativa. Los sntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas blancas a gris plido en hojas, vainas y glumas. Seguidamente las manchas se hacen ms grandes y oscuras, los tejidos se tornan pardos y mueren. Los ataques tempranos y severos pueden reducir el desarrollo radicular, el nmero de tallos con espiga y el tamao del grano.

    Control. - Empleo de variedades resistentes.

    Rincosporiosis (Rhynchosporium secalis): produce lesiones

    caractersticas sobre las hojas y las vainas: manchas ovales o rmbicas al principio acuosas y que progresivamente se secan hasta que adquieren un tamao de 0.5 a 2 cm., y un color gris-blanquecino con un borde normalmente aserrado de color amarillento o gris oscuro a pardo. Este hongo tambin afecta a los rganos florales. Puede causar daos de hasta el 35-40% de prdida de rendimiento. Reduce el peso del grano, el nmero de tallos y el nmero de granos/espiga. Las prdidas de rendimiento pueden estar correlacionadas con el porcentaje de infeccin de la hoja

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    bandera y de la 2 hoja. Este hongo sobrevive en la paja de cebada, semilla infectada y gramneas huspedes. Esta enfermedad est asociada con periodos de humedad de 12 horas o ms y de al menos el 90%, y temperaturas no inferiores a 10C.

    Control.

    - Eliminar los residuos de paja infectada.

    - Desinfectar las semillas con compuestos organo-mrcuricos.

    - Practicar rotacin de cultivos. - Empleo de variedades resistentes.

    - En la siguiente tabla se muestran las materias activas recomendadas:

    MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIN DEL PRODUCTO

    Fempropimorf 75% 1 l/ha Concentrado emulsionable

    Procloraz 40% 1-25 l/ha Concentrado emulsionable

    Propiconazol 10% 1.25 l/ha Concentrado emulsionable

    Triadimefon 25% 0.50-1 l/ha Concentrado emulsionable

    Triadimenol 25% 0.50 l/ha Concentrado emulsionable

    Triadimenol 25% 0.50 l/ha Polvo mojable

    Triadimenol 5% 2.05 kg/ha Polvo mojable

    Virus del enanismo amarillo (BYDV): los sntomas se manifiestan en las hojas, pues estas se tornan amarillentas, engrosadas y rgidas. Se produce un retraso en la formacin de las espigas (que se mantienen erguidas y se decoloran). La infeccin temprana puede disminuir en ms de un 20% el rendimiento. Este virus es transmitido por un gran nmero de especies de pulgones. Las temperaturas prximas a 20C favorecen el desarrollo de la enfermedad.

    Control

    - Retrasar la siembra de otoo para evitar la actividad de los pulgones.

    - Aplicar tratamientos contra pulgones en otoo.

    - Emplear variedades resistentes.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    4. CONCLUSIONES

    Segn la revisin terica y de investigacin realizada por cada uno de los

    integrantes del grupo, identificamos la importancia en rentabilidad y

    productividad que tiene el cultivo de cebada para los nuevos mercados

    locales y de exportacin.

    El cultivo de cebada tiene grandes posibilidades para los agricultores de

    clima fro, porque presenta resistencia a los factores adversos del medio

    ambiente por ser un cultivo secano, con cualidades morfolgicas y

    fisiolgicas de adaptabilidad.

    Como cualquier cultivo debemos tener en cuenta todas las medidas de

    manejo del cultivo para tener buena produccin y buenas ganancias

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    [Momento 2] [Periodo 2015 I] [Cultivos de clima Fro]

    Cultivos de clima fro

    5. BIBLIOGRAFA

    Carrasco, N. Bez, A & Belmonte, M.L. (2009) Trigo manual de campo. Versin 2

    Red de Informacin Agropecuaria Nacional. Recuperado el 15 de marzo de 2015

    de:

    http://rian.inta.gov.ar/agronomia/Manual_Trigo.pdf

    FENALCE. Informacin de cereales, recuperado de.

    http://www.fenalce.org/nueva/pg.php?pa=70&d=Cereales%20Fenalce

    WIKIPEDIA. La Enciclopedia Libre. Hordeum vulgare. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare WIKIPEDIA. La Enciclopedia Libre. Triticum aestivum. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum Y. Lechn, H. Cabal, R. Sez. Anlisis de ciclo de vida del cultivo de trigo y cebada para produccin de bioetanol en Espaa.

    http://rian.inta.gov.ar/agronomia/Manual_Trigo.pdfhttp://www.fenalce.org/nueva/pg.php?pa=70&d=Cereales%20Fenalcehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum