8
Textos literarios en la enseñanza del español como segunda lengua Trabajo Final elaborado por Jose Manuel Corrales Castilla Año 2011. Primer Trimestre 1. Presentación. Contextualización Se presenta a continuación una Unidad Didáctica diseñada para alumnos de Español como Segunda Lengua o Español como Lengua Extranjera, dedicada al estudio del texto dramático y, en concreto, a la obra Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. Los motivos que me han llevado a la elección de este texto son fundamentalmente: - Se trata de una obra relativamente actual, por su mensaje. - La extensión del texto es adecuado. - El número de personajes resulta apropiado para una representación en clase. - La obra de Mihura propicia, por la trama, el tipo de personajes, el espacio, etc. Favorece una gran participación del alumnado en su escenificación. - El español utilizado en la obra es fácilmente comprensible, a la vez que se observa en el texto una gran riqueza léxica para la adquisición del vocabulario y - Las acotaciones son precisas y claras - El diálogo teatral es ágil, con muchas réplicas y contrarréplicas no muy largas. - Constituye un buen ejemplo de cultura española, por los temas que planteaba. 1.1. Nivel específico recomendado Esta Unidad Didáctica está diseñada para alumnos con un nivel de competencia B2, según el MCER. quee adquiere cuando el estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Con la utilización de texto dialogados, se pretende que el aprendiz pueda relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y cuando puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. 2. Objetivos 1

Trabajo Final Textos Literarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Textos Literarios

Textos literarios en la enseñanza del español como segunda lenguaTrabajo Final elaborado por Jose Manuel Corrales Castilla

Año 2011. Primer Trimestre

1. Presentación. ContextualizaciónSe presenta a continuación una Unidad Didáctica diseñada para alumnos de Español como

Segunda Lengua o Español como Lengua Extranjera, dedicada al estudio del texto dramático y, en concreto, a la obra Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. Los motivos que me han llevado a la elección de este texto son fundamentalmente:

- Se trata de una obra relativamente actual, por su mensaje.- La extensión del texto es adecuado.- El número de personajes resulta apropiado para una representación en clase. - La obra de Mihura propicia, por la trama, el tipo de personajes, el espacio, etc. Favorece

una gran participación del alumnado en su escenificación. - El español utilizado en la obra es fácilmente comprensible, a la vez que se observa en el

texto una gran riqueza léxica para la adquisición del vocabulario y- Las acotaciones son precisas y claras- El diálogo teatral es ágil, con muchas réplicas y contrarréplicas no muy largas. - Constituye un buen ejemplo de cultura española, por los temas que planteaba.

1.1. Nivel específico recomendadoEsta Unidad Didáctica está diseñada para alumnos con un nivel de competencia B2, según

el MCER. quee adquiere cuando el estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización.

Con la utilización de texto dialogados, se pretende que el aprendiz pueda relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y cuando puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

2. Objetivos2.1. Objetivos didácticos y comunicativos

Entender las ideas principales de un texto dialogado. Participar en diálogos simples con cierta fluidez. Hacer uso de recursos paraverbales y kinésicos como apoyo a los mensajes orales. Interpretar correctamente recursos paraverbales y kinésicos.

2.2. Objetivos lingüísticos y funcionales Hacer preguntas. Manejar correctamente las partículas interrogativas. Describir una secuencia, utilizando adverbios y conjunciones temporales. Percibir las particularidades de los textos dialogados.

2.3. Objetivos literarios Conocer las principales características del género dramático. Acercar al alumno a una de las obras más importantes del teatro español. Dar a conocer una obra literaria amena y motivadora.

1

Page 2: Trabajo Final Textos Literarios

3. Destrezas/ CompetenciasCOMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Comprensión escrita: Durante la Unidad Didáctica se trabajará con fragmentos de la obra Tres sombreros de copa, así como otros textos referidos a la misma, su autor y la época en que se ambienta.

Expresión escrita: En esta Unidad, pretendemos que el alumno llegue a transcribir diálogos verosímiles, así como que pueda trasladar el contenido de un diálogo a otras tipologías textuales.

Comprensión oral: La utilización de textos dramáticos y videos, obligará al alumno a extraer las ideas fundamentales de un diálogo, así como a distinguir las posturas que defienden o ideas que exponen cada uno de los interlocutores.

Expresión oral: Como actividad complementaria al estudio del texto teatral, se dramatizarán algunas escenas de la obra de Mihura y se invitará a exponer oralmente las conclusiones de algunas actividades de reflexión.

COMPETENCIA DISCURSIVALos textos teatrales permiten observar y poner en práctica diferentes recursos comunicativos

–verbales, paraverbales y kinésicos.Por otro lado, en ocasiones en discurso se aleja de las estructuras y formas gramaticales

normativas, lo que permite al alumno percibir y hacer uso de otros recursos conversacionales.

COMPETENCIA SOCIOCULTURALLa obra utilizada en esta Unidad Didáctica presenta personajes de distintas clases sociales

(Dionisio, Paula, Bubby) que se expresan en registros diferentes.

COMPETENCIA LITERARIATres sombreros de Copa supuso un hito en el teatro de los albores de la Guerra Civil. Tanto

es así, que no se estrenó hasta 1952, veinte años después de su redacción (1932). Además de percibir las particularidades del género dramático, los alumnos podrán conocer la originalidad del teatro del absurdo.

4. Contenidos4.1. Contenidos temáticos nocionales

El género dramático. Características. El teatro y sus componentes. El vestuario.

4.2. Contenidos fonéticos La entonación. Afirmación, duda, exhortación, Interrogación. Importancia de la vocalización en la representación teatral.

4.3. Contenidos gramaticales/ funcionales Adjetivos. Con gradación y sin gradación (Dionisio:¨Era militar, pero muy poco, casi

nada”). Las oraciones enunciativas y desiderativas. Los imperativos.

2

Page 3: Trabajo Final Textos Literarios

4.4. Contenidos léxicos El teatro El circo El mobiliario. La habitación.

4.5. Contenidos temáticos literarios El teatro de posguerra en España principales autores. El teatro del absurdo. Tres sombreros de copa, hito en el teatro español.

5. Metodología y tareas posibilitadoras. Secuenciación de actividades.5.1. Temporalización

La Unidad didáctica se desarrollará, aproximadamente en 6 sesiones de 120 minutos de duración cada una. Siguiendo el esquema de Acquaroni, las actividades se han divido en tres tipos, que corresponden a su vez a diferentes fases del aprendizaje y adquisición de los contenidos: actividades de sensibilización, repetición, manipulación, producción pautada y producción libre.

Sesión 1: Actividades de Sensibilización e Introducción A y B Sesión 2: Actividad de Sensibilización e Introducción C. Sesión 3: Actividad de repetición D. Actividad de Manipulación E. Sesión 4: Actividades de producción pautada F y G.. Sesión 5: Actividades de producción linre H e I. Preparación de la tarea final. Sesión 6: Tarea Final.

5.2. Dinámica. Actividades por tipos y sesiones.5.2. 1. Actividades de sensibilización e Introducción

A. Visitar la siguiente página web sobre M. Miura. Lectura de un texto como introducción al autor. (TEXTO Nº 1).

B. Lectura de la sinopsis de la obra. Describe, brevemente, cómo imaginas a Dionisio, Paula y Don Rosario.

C. Proyección de una Escena de El camarote de los hermanos Marx, subtitulada en inglés, y una escena de Tres sombreros de Copa, en español, pero con el texto delante. Tras hacer las aclaraciones oportunas, para asegurar la comprensión del texto. Se pedirá a los alumnos que destaquen similitudes.

5.2.2.. Actividades de repetición. D. Repetir frases o fragmentos, con distintos tonos de voz. Expresando alegría, tristeza,

duda, decepción. (TEXTO Nº 2)

5.2.3. Actividad de manipulación E. Observa los siguientes fragmentos. Distingue afirmaciones y deseos.

DIONISIO. Las once y cuarto. Quedan apenas nueve horas. (Da cuerda al reloj.) Nos debíamos haber casado esta tarde y no habernos separado esta noche ya... Esta noche sobra... Es una noche vacía. (Cierra los ojos.) ¡Nena! ¡Nena! ¡Margarita! (Pausa. Y después, en la habitación de al lado, se oye un portazo y un rumor fuerte de conversación, que poco a poco va aumentando.DIONISIO se incorpora.) ¡Vamos, hombre! ¡Una bronca ahora!

PAULA. Nosotras somos cinco. Cinco girls. Vamos con Buby Barton hace yaun año. Y también con nosotros viene madame Olga, la mujer de las barbas.Su número gusta mucho. Hemos lle-gado esta tarde para debutar maña-na. Los demás, después de cenar, se han quedado en el café que hay aba-jo... Esta población es tan triste... No hay adónde ir y llueve siempre... Y a mí el plan del café me aburre... Yo no soy una muchacha como las demás...

3

Page 4: Trabajo Final Textos Literarios

Vaya unas horas de reñir... (Su vista tropieza con el espejo, en donde se ve con el sombrero de copa en la ca-beza y, sentado en la cama dice:) Sí, ahora parece que me hace cara de apisonadora...

Y me subí a mi cuarto para tocar un poco mi gramófono... Yo adoro la mú-sica de losgramófonos...

5.2.4. Actividades de producción pautada F. Diálogo con una palabra. Vemos una escena y la repetimos utilizando una sola palabra.

Importante el tono de voz. G. Se escribe en la pizarra el Título de la obra Tres sombreros de copa. Como los alumnos

ya la han leído íntegra, o los fragmentos más destacados, podrán debatir acerca del significado de este elemento en el mensaje global.

5.2.5. Actividades de producción libre H. Debatir en pequeños grupos de 3-4 alumnos acerca de la consideración de las

actrices que transmite la obra. I. Un portavoz de cada grupo expone las conclusiones que han sacado en su debate.

5.2.6. Tarea Final:Dividimos a los alumnos en grupos de 3. Cada grupo representará una escena breve de la

obra, cambiando determinados elementos, pero manteniendo el tono humorístico y absurdo.

7. Evaluación 7.1. Criterios de Evaluación 7.2. Índices funcionales7.3. Medios y momentos

Evaluación inicial Evaluación procesual Evaluación final, a través de la tarea final.

8. Bibliografía y webgrafía· GOITIA PASTOR, L: “Juego, representación y aprendizaje: Un taller de teatro para alumnos de E/LE”. Actas del III Foro de Profesores de Español como Lengua Extranjera, 02/2007, p. 103-110.· MEC/ CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA: Portfolio europeo de las lenguas. Adultos (16+). 2004. Madrid. Ed. Secretaría general Técnica.· PASQUARIELLO, A. H.: “Función de la mentira poética en Tres sombreros de copa, de Miguel de Mihura”.· ROMERA CASTILLO, J.: Textos literarios en la enseñanza del español como segunda lengua . s/f. UNED

ANEXOS. Textos. TEXTO Nº1. Lo absurdo y lo real

4

Page 5: Trabajo Final Textos Literarios

Mihura usa el absurdo como contrapartida de la realidad. El lector y el espectador se sumergen en lo irracional, pasan de un plano de la realidad a otro, de la vida a la fantasía y de ésta a la vida. Lo atroz y lo festivo, lo burlón y lo grave, lo farsesco y lo triste se hallan inextricablementE liga-dos. Tres sombreros de copa es, pues, una parodia de la condición humana o, para usar las palabras del dramaturgo belga Michel de Ghelderode, un “vaudeville attristant”. Mihura maneja esta fórmu-la con notable sensibilidad. Tiene una perspectiva propia; su fantasía está atada a la tierra pero se eleva en el aire. Estos son los valiosos presentes que aporta al teatro español contemporáneo, tan necesitado de frescura y atrevi-miento.La situación cómica de Tres sombreros de copa es extremadamente simple. Una tarde, un joven llamado Dionisio llega a la habitación de un hotel de provincia de segunda categoría. Lo acompaña Don Rosario, el excéntrico propietario. Es la víspera de su matrimonio con Margarita, una mucha-cha del lugar. Pero desde las once de la noche hasta las siete de la mañana del día siguiente Dioni-sio vive una serie de aventuras con un grupo de artistas de vaudeville que le hacen hacer cosas que no ha hecho nunca antes. La nueva realidad que gradualmente se despliega frente aDionisio sugiere que no somos sino el resultado de nuestro medio. No somos lo que somos sino lo que nos sucede, no lo que pensamos sino lo que los otros piensan de nosotros.Anthony H. Pasquariello,“Función de la mentira poética en Tres sombreros de copa de Miguel Mihura”http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/04/aih_04_2_036.pdf

TEXTO Nº2. Repetición de frases.A. DON ROSARIO. Mañana me levantaré temprano para despedirle. Todos nos levantaremos tem-prano...B. FANNY. ¿Y qué hace usted?DIONISIO. Nada.FANNY. ¿Nada?DIONISIO. Muy poquito... Como empiezo ahora, pues claro..., ¿qué voy a hacer?FANNY. Pero algo hará usted... Dígamelo...DIONISIO. Pero si es una tontería... Verá usted... Pues primero, va y toca la música un ratito... Así... ¡Parapapá, parapapá, parapapá...! Y entonces, entonces, voy yo, y salgo... y se calla la músi-ca... (Ya todo muy rápido y haciéndose un lío.) Y ya no hace parapá ni nada. Y yo voy, voy yo, sal-go y hago ¡hoop...! Y hago ¡hoop...! Y en seguida me voy, y me meto dentro... Y ya se termina...FANNY. Es muy bonito...DIONISIO. No vale nada...FANNY. ¿Y gusta su número?DIONISIO. ¡Ah! Eso yo no lo sé...FANNY. Pero ¿le aplauden?DIONISIO. Muy poco... Casi nada... Como está todo tan caro...

TEXTODIONISIO. (Para romper, galante, el violento silencio.) ¿Y hace mucho tiempo que es usted ne-gro?BUBY. No sé. Yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos..DIONISIO. ¡Vaya por Dios! ¡Cuando viene una desgracia nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída?...BUBY. Debió de ser eso, señor...DIONISIO. ¿De una bicicleta?BUBY. De eso, señor...DIONISIO. ¡Como que a los niños no se les debe comprar bicicletas!. ¿Verdad, señorita? Un señor que yo conocía...

5

Page 6: Trabajo Final Textos Literarios

PAULA. (Que, distraída, no hace caso a este diálogo.) Este cuarto es mejor que el mío...DIONISIO. Sí. Es mejor. Si quiere usted lo cambiamos. Yo me voy al suyo y ustedes se quedan aquí. A mí no me cuesta trabajo... Yo recojo mis cuatro trapitos... Además de ser más grande, tiene una vista magnífica. Desde el balcón se ve el mar... Y en el mar tres lucecitas... El suelo también es muy mono... ¿Quieren ustedes mirar debajo de la cama?...BUBY. (Seco.) No.DIONISIO. Anden. Miren debajo de la cama. A lo mejor encuentran otra bota... Debe de haber muchas...PAULA. (Que sigue distraída y sin hacer mucho caso de lo que dice DIONISIO, siempre azoradí-simo.) Haga usted algún ejercicio con los sombreros. Así nos distraeremos. A mí me encantan los malabares...DIONISIO. A mí también. Es admirable eso de tirar las cosas al aire y luego cogerlas... Parece que se van a caer y luego resulta que no se caen... ¡Se lleva uno cada chasco!

Tres sombreros de copa (Acto I)

6