8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la comunicación Departamento de Historia Trabajo Práctico: análisis del film “Tierra y Libertad” Historia Contemporánea II PROFESORA: DRA. MIRANDA LIDA

Trabajo Miranda Lida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Miranda Lida

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Santa María de los Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la comunicación

Departamento de Historia

Trabajo Práctico: análisis del film “Tierra y Libertad”

Historia Contemporánea II

PROFESORA: DRA. MIRANDA LIDA

ALUMNO: EMILIO SALVADOR FARFAGLIA

JUNIO 2014

Page 2: Trabajo Miranda Lida

Introducción

Las fuentes literarias, y el cine constituyen una buena aproximación para el abordaje del estudio histórico. Partiendo de la base que no es historia lo que uno encuentra en una novela o un film, si son importantes lo elementos que uno puede tomar para el análisis histórico de un determinado periodo o proceso. A través de esas fuentes uno puede palpar de un modo más directo los aires que se respiraban, las inquietudes de las personas, las motivaciones y las dificultades.

En el caso del cine histórico resulta aun más provechoso porque se recrean sucesos que de otra manera solo podríamos figurarlos en nuestra mente. Claro está que debe partir de una base histórica, fundada en los hechos que intenta reflejar, pero nunca debemos esperar encontrar, en los films de este género, una verdad absoluta, pues no es ese su fin; sino reflejar a grandes rasgos las particularidades del periodo. Es ahí donde la tarea del historiador ocupa una función relevante al analizar estas películas. Al contar con elementos propios de su disciplina y el conocimiento de la historia ayudado también por bibliografía y fuentes, el historiador puede mirar el film y realizar una contextualización del mismo para una mejor comprensión.

En el caso de este trabajo nos propondremos contextualizar el film Tierra y Libertad dirigida por Ken Loach. En la película podemos apreciar la guerra civil española desde sus inicios, la motivación que genera la lucha por la defensa de los valores republicanos tanto en los españoles como en los voluntarios extranjeros que se suman al combate. La crudeza del frente de batalla, las trincheras, la lucha cuerpo a cuerpo también son presentadas. El director se centra en el bando republicano, reflejando las dificultades que tenían para llevar adelante la conducción de la guerra, sus problemas de abastecimiento, de entrenamiento.

Pero en lo que a nosotros respecta vamos a ubicar el proceso de la Guerra Civil española (1936-1939) en el marco de un conflicto más grande, pues la lucha no fue solo entre españoles, sino que fue una lucha de dos modelos en pugna en los años treinta, era lucha del fascismo contra el anti fascismo. Una pelea por los valores de la libertad y la democracia dentro de España, una cruda guerra civil, se convierte en un duro conflicto internacional. Donde no se podía permanecer neutral, en esa época el espíritu de lucha afloraba en la juventud, tanto en hombres como en mujeres, traspasaba los límites naturales de los países y se dejaba todo en el campo de batalla, desde el valor hasta la vida en los casos más extremos.

Page 3: Trabajo Miranda Lida

Crisis del liberalismo

Luego de la primera guerra mundial los gobiernos constitucionales liberales ocupaban casi la totalidad de Europa Occidental. Las elecciones para elegir presidente y asambleas era algo muy común en los estados independientes.

Sin embargo a partir de la década del veinte y con mayor profundidad en la década del treinta el liberalismo comienza a ser cuestionado así como sus instituciones, esto se agrava con la crisis económica que sacude al mundo por esos años. El credo liberal rechazaba las dictaduras y los gobiernos autoritarios; respetaba los gobiernos libremente elegidos y las asambleas representativas que organizan la ley, entendida esta como el conjunto de derechos y libertades. Estos valores eran resistidos aun por grupos anti liberales, tales como la Iglesia Católica, intelectuales rebeldes entre otros profetas de la autodestrucción.

Esas fuerzas antiliberales también englobaban a los fascistas, que en sus variantes italiana y alemana inspiraron otro tipo de regímenes anti liberales. Las fuerzas golpistas eran autoritarias y hostiles a las instituciones políticas liberales. Tenían una profunda aversión a las ideas comunistas y abrazan al nacionalismo como factor de legitimidad y popularidad. Se apoyan en la fuerza del ejército y la policía como factor para la toma del poder de la derecha.

De lo anterior enunciado podemos decir que el General Francisco Franco el ejemplo de militar que carece de una ideología política concreta, pero lo caracterizaba un profundo anticomunismo. Eso lo convierte en un aliado natural de Hitler y Mussolini, más allá de las diferencias que se pueden encontrar en sus gobiernos. El antiliberalismo de Franco encontraba otro aliado en la Iglesia Católica española quien presentaba un odio hacia la ilustración, a la revolución francesa, la democracia, el liberalismo y el comunismo ateo. Franco era el exponente de una retorica del retorno al pasado tradicional en España y de denuncia de la emancipación liberal. La reacción de la derecha española, con él a la cabeza es una respuesta al avance del bolchevismo y todos los movimientos obreros organizados, sobre todo los de la clase obrera que eran vistos como una amenaza sobre el orden vigente de la sociedad.

Lo anterior es importante para comprender el porqué de la reacción antifascista que se produce en toda Europa. Ante el avance de las ideas de ultra derecha se va a producir una importante movilización en algunos países donde se impulso un patriotismo de izquierda encarnado en frentes nacionales o gobiernos que abarcaban en sus filas a todo el arco político, salvo a los fascistas.

Page 4: Trabajo Miranda Lida

El caso de España y su repercusión Internacional

La situación política de España no escapaba a la realidad que estaba atravesando el resto de Europa. En 1931 se había proclamado la III Republica, luego de la abdicación del Rey Alfonso XIII. No es en ese momento que se generan los problemas, más allá de que existieron conspiraciones por parte de los militares más conservadores para derrocar a la nueva Republica. El mismo Franco se oponía a cualquier tipo de acción contra el gobierno elegido, al cual debía estricta obediencia. El problema surge cuando el avance del los frentes populares, es decir la unidad política de comunistas, socialistas, anarquistas y liberales, organizan un Frente Nacional para competir en las elecciones de 1936.

En febrero de 1936 se conforma la alianza entre el centro y la izquierda en Frente Popular, rechazando la ofensiva de la derecha y obteniendo un resonante triunfo electoral. Sin embargo dos consecuencias sucedieron a ese efecto: no contaban con el apoyo de la mayoría del electorado y su triunfo motivo una reacción de la derecha que alzo su voz con más fuerza.

Ante el temor del avance del comunismo, luego de las elecciones, se comenzó a gestar un levantamiento militar, encabezado por el General Francisco Franco. El mismo se llevo a cabo el 18 de Julio de 1936 y buscaba poner fin al gobierno, las ideas sobre lo que pasaría luego no estaban claras, pero si era grande el temor a una guerra civil como finalmente se desato. Ahora bien y a los fines de abordar el contexto del film a tratar es importante destacar cual fue la reacción internacional ante el pronunciamiento militar de las fuerzas de la derecha.

El antifascismo organizo a los enemigos tradicionales de la derecha pero sin aumentar su número, obteniendo gran apoyo de intelectuales y de artistas. El conflicto movilizo las simpatías de izquierda y de derecha tanto en Europa como en América. Eso fue convirtiendo al conflicto local en un conflicto internacional. Hasta entonces España era una parte periférica del mundo, que no había ocupado un papel determinante en la historia europea en los últimos siglos. Pero en los treinta la política interna se convierte en símbolo de la lucha global de los años treinta. La película refleja muy bien ese espíritu latente de empatía que existía entre los antifascistas. Es el caso del protagonista, que afiliado al partido comunista llega a luchar desde Inglaterra y se incorpora a las tropas republicanas, como hizo el líder republicano irlandés Frank Ryan, que como ferviente anti fascista se alisto en las brigadas internacionales para luchar contra Franco.

Era una lucha entre la democracia y la revolución social contra la alianza contrarrevolucionaria que encarnaba los valores tradicionales, con la Iglesia católica a la cabeza. Presentado de esta manera podemos comprender el asesinato que representa la película del párroco, que formaba parte activa en los

Page 5: Trabajo Miranda Lida

combates entre las fuerzas en litigio. No se lo fusila por sacerdote, sino por ser un soldado de la causa nacional.

Pero lo que mejor representa el film, en nuestra opinión, es la resistencia que ofrecen los hombres y mujeres comunes a la derecha. Antes de la llegada de las brigadas internacionales, ya hay un buen número de voluntarios peleando en el frente, tanto españoles antifascistas como voluntarios internacionales que pueden ser contados en 40000 jóvenes. A medida que avanzo el conflicto llegaron consejeros soviéticos que actúan brindando instrucción, aportando armamento y munición. Sin embargo esto representó una crisis dentro del bando republicano ya que la mayoría de los combatientes españoles no estaban alineados a las directivas de mando de Moscú. Una vez más el film refleja la división que eso genera en la Republica y como la organización soviética no alcanzo para coordinar las tropas del bando republicano, sino para acrecentar mas la división, pues por ejemplo podemos observar como los soviéticos separan a las mujeres del frente de batalla y les asignan un papel secundario lo que genera mucho malestar. Pero sin duda el mayor de los problemas para los republicanos se genera cuando las milicias rurales, deben subordinarse y entregar las armas a la conducción soviética lo que cambia el sentido de la lógica de las batallas y que puede apreciarse en el final de la película.

Conclusiones

A través de la película Tierra y Libertad podemos percibir el clima que se vivía en España despertado por la Guerra Civil, pero mucho más importante es encuadrar a esa guerra dentro del plano de una discusión política de carácter transnacional como una lucha por los valores democráticos contra el fascismo. Una discusión que no fue menor y se cobro la vida de muchos jóvenes. Para otros como en el caso del protagonista, fue una oportunidad para poner a prueba su valor en combate en defensa de lo que se consideraba inviolable.

Nos resulto una pieza con un gran valor histórico para la comprensión de la problemática histórica que presenta la década del treinta a nivel mundial. De cómo un conflicto nacional se puede convertir en una bandera de lucha internacional, pues tanto los republicanos como el bando nacional recibió apoyos de distintos aliados la URSS y voluntarios en el bando republicano; y alemanes e italianos en el bando nacional comandado por Francisco Franco.

Bibliografía

Page 6: Trabajo Miranda Lida

Eric Hobsbawm, “La caída del liberalismo”, “Contra el enemigo común”, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1998.

Juan Pablo Fusi, Franco, Madrid, Santillana, 1985.