30
2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Objetivo - Adquirir conciencia de los riesgos potenciales durante el trabajo en el Laboratorio de Microbiología - Reconocer las vías de infección más comunes en el laboratorio - Identificar los distintos niveles de bioseguridad en Microbiologia y los requerimientos de protección personal, del medio ambiente y de las muestras en cada uno de ellos. Introduccion Las personas que trabajan en un laboratorio QUÍMICO están expuestas a una serie de riesgos potencialmente graves. Comúnmente están en contacto con sustancias y vapores tóxicos y explosivos, carcinógenos, sustancias cáusticas, altos voltajes, radiaciones, etc. En un laboratorio de Microbiología hay que agregar otro riesgo: la INFECCION por microorganismos. La infección difiere de la mayoría de los otros riesgos en que los efectos no están limitados a quien trabaja individualmente ni a sus compañeros de trabajo, sino que la infección también puede ser transmitida fuera del laboratorio, a su familia, contactos humanos casuales, animales domésticos o de experimentación, etc. No debe olvidarse que pueden diseminarse agentes no patógenos para los seres humanos, pero capaces de contaminar medios de cultivo, reactivos o que afectan la vida de las plantas. Vías de infección más comunes en el laboratorio 1

Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

  • Upload
    dodieu

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Objetivo

- Adquirir conciencia de los riesgos potenciales durante el trabajo en el Laboratorio de Microbiología

- Reconocer las vías de infección más comunes en el laboratorio- Identificar los distintos niveles de bioseguridad en Microbiologia y los

requerimientos de protección personal, del medio ambiente y de las muestras en cada uno de ellos.

Introduccion

Las personas que trabajan en un laboratorio QUÍMICO están expuestas a una serie de riesgos potencialmente graves. Comúnmente están en contacto con sustancias y vapores tóxicos y explosivos, carcinógenos, sustancias cáusticas, altos voltajes, radiaciones, etc. En un laboratorio de Microbiología hay que agregar otro riesgo: la INFECCION por microorganismos.

La infección difiere de la mayoría de los otros riesgos en que los efectos no están limitados a quien trabaja individualmente ni a sus compañeros de trabajo, sino que la infección también puede ser transmitida fuera del laboratorio, a su familia, contactos humanos casuales, animales domésticos o de experimentación, etc. No debe olvidarse que pueden diseminarse agentes no patógenos para los seres humanos, pero capaces de contaminar medios de cultivo, reactivos o que afectan la vida de las plantas.

Vías de infección más comunes en el laboratorio

- tracto digestivo: ingestión o transferencia de microorganismos desde dedos contaminados.

- mucosas: nasal, conjuntiva, aerosoles y manos contaminadas- piel – vía percutánea: inyección, cortes o escoriaciones.- respiratoria: es la más importante. El 80% de las infecciones contraídas

en el laboratorio son de origen aéreo por inhalación de aerosoles que transportan microorganismos o virus.

Importancia de la vía respiratoria

Se deben tener en cuenta 3 factores principales.

- La facilidad con que se producen pequeñas gotas y partículas.

1

Page 2: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

- Las pequeñas partículas (entre 1-4 µm) no son retenidas en el tracto respiratorio y llegan a pulmón.

- La capacidad de la mayoría de los microorganismos patógenos para invadir tejido pulmonar.

La infectividad de un microorganismo depende de :

- el tamaño de la dosis- la susceptibilidad individual- la virulencia del agente (varía con el microorganismo y la cepa)- el sitio de invasión

Situaciones de riesgo más comunes en el Laboratorio

Mecanismo de producción de aerosoles

La producción de aerosoles es generada por 2 mecanismos:

- atomización de suspensiones líquidas- molido muy fino de material sólido infectado

Muchas técnicas de laboratorio producen distintos aerosoles mediante burbujeo, salpicadura, espuma, quemado del ansa, y dos mecanismos adicionales: vibración de alta frecuencia y fuerza centrífuga. Los aerosoles también se producen cuando se manipulan cultivos secos, liofilizados o secados con acetona (ej. cuando se destapan tubos o ampollas).

Técnicas comunes de laboratorio

Además de la producción de aerosoles hay que tener en cuenta el riesgo que se genera como consecuencia de la deposición de material infectado sobre distintas superficies, como la mesada de trabajo, elementos personales como cuadernos, lapiceras, y las propias manos, a partir de las cuales los microorganismos pueden ser transferidos a la piel, boca y ojos. Es recomendable el uso de guantes descartables, barbijo y gafas.

Pipetas y pipeteo

Las pipetas se preparan para conservar su esterilidad hasta que son utilizadas. Una práctica casi universal es colocar un tapón de algodón en la parte superior para prevenir la entrada de polvo. Sin embargo, el tapón protege relativamente a quien usa la pipeta ya que es fácilmente penetrado por microorganismos

2

Page 3: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

presentes en suspensiones líquidas. Las pipetas contaminadas se descartan siempre en un frasco con lavandina.

El pipeteo oral debe ser evitado en Microbiología. Se recomienda el uso de propipeta.

El ansa

Mediante el flameado (quemado directo a la llama) del ansa o agujas contaminadas se puede producir diseminación de organismos, particularmente cuando se trabaja con inóculos semi-sólidos (ej. suspensiones de esporas, colonias de Mycobacterium o esputo). También puede ocurrir con pequeños volúmenes de líquido.

El mismo riesgo se corre cuando se introduce el ansa caliente en un líquido, o se hace contacto con la superficie de agar de un cultivo.

El ansa fría, una vez cargada, puede contaminar cuando se producen vibraciones o rápidos movimientos de aire que causen desprendimiento de pequeñas gotas. Por esta razón, no agite ni sacuda el ansa mientras trabaja.

Las placas de agar

La principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo se corre cuando se utilizan tubos o botellas con agar. En esos casos, neutralice la contaminación con lavandina diluida y después de unos minutos comience el operativo de limpieza usando guantes. Confine los restos de vidrio en un recipiente que luego será esterilizado.

Tapones y tapas

La remoción de tapones de algodón, tapas a rosca o tapones de goma u otro tipo de tapa en tubos con caldo de cultivo, tubos de centrífuga, etc., puede crear aerosoles de varias maneras, sobre todo si los cultivos han sido agitados y hay material particulado. Oriente la boca del tubo hacia el mechero en el momento de abrir!

Hay que tener presente que los tapones de medios líquidos (sobre todo si se agitan previamente) pueden estar humedecidos con material infectivo. Si es necesario agitar el tubo, hacerlo con suavidad para evitar este inconveniente.

3

Page 4: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Precauciones

Las medidas preventivas a tomar caen en 6 categorías:

- protección física del trabajador (guardapolvo, guantes, barbijo, gafas, uso de propipeta, etc.)

- técnicas cuidadosas: buen manejo de la técnica aséptica- métodos de confinamiento del agente (cámaras de bioseguridad, flujo

laminar vertical, ambientes aislados con presurización positiva o negativa, recipientes con desinfectante para descartar material contaminado, envases bien tapados, sin filtraciones).

- barreras intangibles (desinfección del aire: uso de lámparas UV, áreas estériles)

- desinfección en general (empleo de etanol al 70%, alcohol iodado, lavandina diluida u otros productos según el caso: piel, superficies inertes, instrumentos metálicos, etc).

- medidas inmunológicas (vacunación del personal cuando sea posible)

4

Page 5: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Nivel Prácticas y técnicas Equipamiento Alcance1 Prácticas

microbiológicas standard

Ninguno Agentes bien caracterizados que presentan riesgo mínimo para el personal y el medio ambiente Ej. Bacillus subtilis

2 Personal con entrenanamiento específico. Acceso restringido absoluto

GBS clase I ó II Agentes de moderada peligrosidad para el personal y el medioambiente. Ej. Salmonella, sangre, fluidos corporales, tejido humano y animal

3 Acceso más restringido. Registro de visitas y accidentes. Barreras de contención física: máscaras, guantes, rotores sellados, filtros HEPA

GBS clase II Agentes con potencial de transmisión aérea que pueden causar infección seria potencialmente letal. Alto riesgo personal, bajo riesgo comunitario Ej. Mycobacterium, Coxiella

4 Barreras de aire con el exterior. Cambio de ropa y ducha. Intercambio de ropa sucia a limpia por tuberías.

GBS tipo III Traje presurizado

Agentes exóticos productores de enfermedades letales para los que no existen vacunas ni terapia. Ej: virus Ebola

Requerimientos recomendados para distintos niveles de bioseguridad en Microbiología

GBS: gabinete de bioseguridad.

5

Page 6: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Dirección de aire “limpio” Dirección de aire “contaminado”

REGLAS A TENER A CUENTA EN CADA SESIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1. Reportar los accidentes al docente a cargo del Trabajo Práctico, no importa lo insignificante que puedan parecer.Se debe reportar toda enfermedad o lastimadura tan rápido como sea posible. La pérdida de tiempo en la identificación de una infección de laboratorio puede tener graves consecuencias.

2. Tratar a todos los microorganismos como patógenos potenciales para el ser humano, o contaminantes para los cultivos vecinos. Rotular todo el material infectivo para prevenir confusiones. Los números en código no son adecuados.

3. Usar ropa y elementos de seguridad (ej. guardapolvo, guantes, máscara, etc).4. Manejar los materiales cuyo potencial patógeno se desconoce (ej. esputo,

suero, material fecal, microorganismos no identificados) como si fueran infectivos, ya que probablemente lo son.

5. El laboratorio debe permanecer siempre limpio. La mesada debe estar libre de todo material que no sea esencial. La superficie debe limpiarse antes y después de cada sesión de laboratorio con una solución germicida. Todo el material contaminado, cultivos, pipetas, tapones, etc., deberá ser esterilizado antes de ser lavado.

6. Antes de dejar el laboratorio, sacarse el guardapolvo, lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón y desinfectarlas.

7. Tener un desinfectante listo para ser usado en suficiente volumen para llevar a cabo una descontaminación de emergencia en el caso de salpicaduras. Asegurarse que el desinfectante sea activo contra el organismo que está siendo manejado.

8. Nunca comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio, o pipetear con la boca. Usar propipetas o pipetas automáticas. Siempre recordar que las manos o guantes pueden estar contaminados y ser capaces de transferir la infección al cuerpo.

9. Nunca llevar a cabo una acción apresuradamente, en particular aquéllas que pueden producir burbujeo, salpicaduras, volcaduras o contaminar superficies que es necesario mantener limpias (ej. las tapas de las botellas).

Bibliografía

- Ferrari S., Mattana C., Digenaro M.S. y Favier G. 2011. Manual de Seguridad en el Laboratorio de Microbiología. Nueva Editorial Universitaria. ISBN/ISSN 978-987-1595-68-6, UNSL, San Luis, Argentina.

- Microbiological safety cabinets. Reproducido de Collins C.H. Laboratory Acquired infections (2nd ed). Extraído del curso de posgrado Cultivo celulares y sus aplicaciones biotecnológicas. 1994. Laboratorio de

6

Page 7: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Virología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Buenos Aires.

ESTERILIZACION

OBJETIVOS

- Definir y diferenciar los conceptos de esterilización, desinfección y pasteurización

- Conocer diferentes métodos físicos y químicos de esterilización y desinfección utilizados en el Laboratorio de Microbiología y sus aplicaciones

- Adquirir conocimiento en la preparación de materiales y medios de cultivo a esterilizar y en el manejo de equipos usados en esterilización.

- Aplicar controles de esterilización y esterilidad a los procesos

INTRODUCCIÓN

A. CONCEPTOS

ESTERILIZACIÓN: Tratamiento mediante el que el objeto queda libre de todo

organismo vivo. Consigue eliminar a todos los microorganismos patógenos,

saprofitos y formas de resistencia. Éstas técnicas se usan exclusivamente sobre

objetos inanimados, nunca en seres vivos. Procedimiento mediante el cual la

probabilidad de que el objeto tratado contenga un solo superviviente sea infinitamente

pequeña, produciendo ausencia absoluta de toda forma viable de vida (la

probabilidad de sobrevivencia de un microorganismo es de 1 x 10 -6, es decir 1 en

un millón). El procedimiento físico o químico que se emplee para la

esterilización seguirá una cinética (curva de muerte) exponencial, que dependerá del

método, de el ente sobre el que se aplique y de la carga microbiana presente. Se

aportarán las condiciones necesarias para acabar con las formas de vida más

resistentes, para tener la seguridad de que se han destruido las más sensibles.

Muerte: Pérdida irreversible de cualquier capacidad para reproducirse

DESINFECCIÓN: Eliminación de todos los microorganismos patógenos, pero no

necesariamente de todas las formas microbianas. Uso de agentes químicos para

eliminar la infectividad potencial de un material mediante la destrucción de las

formas vegetativas de los agentes patógenos. No implica la eliminación total de los

7

Page 8: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

microorganismos, ya que las esporas pueden sobrevivirAplicación sobre objetos

inanimados. Proceso o técnica de destrucción de microorganismos patógenos y

saprofitos productores de enfermedades transmisibles y que pueden ser aplicado sobre

seres animados u objetos inanimados, si se actúa sobre:

Bacterias: bactericida

Hongos: fungicida

Virus: virucida

PASTEURIZACIÓN: es un proceso donde se aplican alternativamente altas y bajas temperaturas para reducir en un 97-99% la población microbiana presente en leche y otros alimentos. No es sinónimo de esterilización.

ANTISEPSIS: Se aplica sobre tejidos vivos, para inhibir o destruir microorganismos.

Los antisépticos son sustancias aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o

detiene el crecimiento o la acción de microorganismos por inhibición de su

actividad o por su destrucción. Son sustancias orgánicas o inorgánicas que sirven

para la antisepsia cutánea y para neutralizar la infección inhibiendo la

proliferación de gérmenes. Es importante que reúna las siguientes características:

Determinar características del agente tópico: no absorbible, reducción rápida de

la flora, espectro de actividad

Evaluar seguridad y eficacia en reducir el recuento de microorganismos

Aceptación por el personal que lo va a usar y que sea económico

B. TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN

Existen diversos métodos físicos de esterilización y de inhibición del

crecimiento microbiano, como pueden ser el calor, la filtración y la radiación, pero

el más ampliamente usado es el calor, ya sea húmedo ó seco, los cuales tienen

diferente penetrabilidad.

El calor, de cualquier forma, es utilizado extensamente como un agente letal

bacteriano y se puede aplicar a numerosos instrumentos, materiales y

substancias, con el propósito de matar a las bacterias que ellos contengan. Este

proceso se llama “Esterilización” y al material, cultivo ó medio de cultivo

8

Page 9: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

sometido a éste, se le denomina entonces “Estéril”, es decir, desprovisto de toda

forma viviente.

Cuando se efectúa experimentalmente la esterilización de una población

microbiana, contenida en un medio de cultivo ó en todo el material utilizado en

microbiología es de suma importancia conocer los diversos métodos de

esterilización los cuales se dividen en:

I. Esterilización por agentes físicos:a. Esterilización por calorb. Esterilización por radiación

II. Esterilización por agentes mecánicos:Esterilización por filtración:

a. Fluidos líquidosb. Fluidos gaseosos: aire

III. Esterilización por agentes químicos: óxido de etileno, glutaraldehido, formaldehido

IV. Esterilización en frío: gas plasma

I.a.- ESTERILIZACION POR CALOR:

Tyndalización: baño María a ebullición- calor húmedo vapor fluente

Autoclave a presión: 121°C durante 15-20 min.

- calor seco Aire caliente (estufa): 160-180°C durante 1.5-1 hrespectivamente.

- calor directo Llama directa: al rojo, flameado.

9

Page 10: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

I.b- ESTERILIZACION POR RADIACION

a. luz ultravioletab. radiaciones ionizantes

II.a- ESTERILIZACION POR FILTRACION DE FLUIDOS LIQUIDOS

Se aplica a aquellas sustancias que se alteran por contacto con el agua o por acción del calor.

-membranas filtrantes Filtros standard (actuales) Filtros especiales

Ultrafiltros

II.b- ESTERILIZACION POR FILTRACION DE FLUIDOS GASEOSOS

La elección del método de esterilización depende del tipo de material a

esterilizar, así como la finalidad que se persiga.

MÉTODOS FÍSICOSI.a.- ESTERILIZACIÓN POR CALOR

La esterilización por calor es uno de los métodos más comúnmente

utilizados en el laboratorio, es muy útil para la cristalería, los medios de cultivo y

para la esterilización de los medios después de su utilización y este puede ser:

a. Calor Húmedo

b. Calor Seco

c. Calor Directo

a. Calor HúmedoSe utiliza para esterilizar medios de cultivo, la esterilización se hace por el

vapor a presión en una autoclave u olla de presión.

Descripción del autoclave. Es un cilindro de acero inoxidable que consta de los siguientes elementos (Fig. 1):

10

Page 11: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Descripción de la olla. Es de forma cilíndrica de acero inoxidable y consta de los siguientes elementos:

1) Un cuerpo cilíndrico con topes herméticos; 2) Una tapa que contiene un

indicador de presión y temperatura, una válvula de seguridad y una espita de

escape de vapor (Fig. 2).

Figura 2. El tipo olla de presión es el más común, es un aparato para agua

hirviendo a presión. Tiene una cámara vertical de metal provista de una tapa

metálica fuerte que se aprieta y cierra herméticamente mediante un aro de goma.

Se disponen en la tapa una espita para la salida del aire y el vapor, un indicador

de presión y una válvula de seguridad. El agua del fondo de la autoclave se

calienta mediante mecheros de gas exterior, un calentador eléctrico de inmersión

o un serpentín de vapor.

11

Page 12: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

b. Calor Seco La esterilización se hace por medio de un horno que permite alcanzar

temperaturas más elevadas (150- 180°C) que no pueden soportar los medios de

cultivo y el material de goma ó plástico, se utiliza más para la esterilización del

material de vidrio (matraces, probetas, etc.) y en los instrumentos.

Descripción del Horno pasteur o estufa punpinel (Fig. 3) Es de forma rectangular, tiene doble pared que permite circular el calor producido

por unos picos de gas ó una resistencia eléctrica. Se utiliza para esterilizar

material de vidrio, porcelana y también para objetos metálicos. El material deberá

introducirse en la estufa una vez limpio y seco, una vez introducido hay que

procurar que estos no toquen las paredes de la estufa, porque alcanza

temperaturas muy altas. Una vez introducido el material, se cierra la estufa y se

enciende, dejándolo calentar hasta 180 º, dejándolo a estas temperaturas por

espacios de tiempo variables, dependiendo del tipo de material que se ha

introducido. Una vez transcurrido el tiempo deseado se apagará y se dejará enfriar

totalmente antes de sacar el material.

c. Calor Directo

Se utiliza en asas bacteriológicas. La esterilización se efectúa directamente

en la flama del mechero (Fig.4).

12

Page 13: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Figura 4. La esterilización adecuada del material es importante para obtener los

resultados esperados.

I.b.- ESTERILIZACIÓN POR RADIACIÓN

a. Radiación ultravioleta. Su efectividad como agente letal y mutágeno depende de la longitud de onda.

La longitud de onda más efectiva como bactericida se encuentra en el espectro de

240 a 280 nm, con un óptimo a 260 nm, que corresponde con la máxima absorción

del DNA.

La radiación UV conduce a la formación de uniones covalentes entre

residuos de pirimidina adyacentes entre sí ubicados en la misma hebra, dando

lugar a la formación de dímeros de pirimidina. Éstos interfieren en el apareamiento

normal de las bases y el resultado final es la inhibición de la síntesis del DNA.

Este tipo de radiación presenta algunos inconvenientes para ser usada como

agente esterilizante. Su energía es baja y su capacidad de penetración es escasa.

Por lo tanto su aplicación principal consiste en el control de infecciones

transmitidas por el aire, donde se la emplea para la desinfección de áreas

cerradas como las salas de hospitales, quirófanos y laboratorios.

b. Radiaciones ionizantes.

Es tipo de radiación es de alta penetración e incluye rayos x y γ. Su acción

letal se produce en forma indirecta. A medida que las radiaciones ionizantes

atraviesan el H2O provocan la ionización de sus moléculas.

13

Page 14: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Las radiaciones ionizantes son adecuadas para la esterilización de material

quirúrgico, médico y de laboratorio descartable y en general en procesos de

esterilización en gran escala.

II.a. FILTRACIÓN DE FLUIDOS LIQUIDOS

Es el principal método para esterilizar líquidos que contienen componentes

sensibles al calor, tales como vitaminas, proteínas séricas, antibióticos y

soluciones salinas definidas. Consiste en hacer pasar líquidos por un material que

posee poros más pequeños que las bacterias e incluso más pequeños que los

virus, con lo cual aquellos quedan libres de microorganismos, según el tamaño de

dichos poros.

Para cualquier tipo de filtro, hay dos sistemas de filtración: 1) al vacío por

succión o 2) mediante presión positiva.

Fig 5 Equipo de Filtración

II.a. FILTRACIÓN DE FLUIDOS GASEOSOS

Se aplica en la industria farmacéutica, en cirugía, etc., para disminuir al mínimo la probabilidad de contaminación del aire. Se usan filtros HEPA y ULPA.

14

Page 15: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Existen básicamente 2 tipos de áreas estériles:

La segunda corresponde a los ambientes de los GBS.

III.- MÉTODOS QUÍMICOS:

Por sus efectos en los microorganismos los agentes químicos pueden ser

de dos tipos básicos: bactericidas (matan al microorganismo) son esterilizantes y

bacteriostáticos (simplemente impiden el desarrollo del microorganismo).

AGENTES QUÍMICOS BACTERICIDAS: Oxido de etileno: Se emplea en forma gaseosa para esterilizar

superficies expuestas, materiales porosos, instrumentos, materiales

plásticos, filtros.

15

Page 16: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Formaldehido: Es un agente alquilante que se combina con grupos –

NH2, -COOH y –SH en los ácidos nucleicos y proteínas.

Glutaraldehído

C. TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN

Por lo general los agentes bacteriostáticos tienen un efecto reversible; es

decir, que al eliminar el agente, los microorganismos vuelven a su actividad normal

y pueden crecer si se les coloca en las condiciones que necesitan para su

crecimiento.

AGENTES QUÍMICOS BACTERIOSTÁTICOS: MECANISMOS DE ACCIÓN

El cloro (hipoclorito de Na): es un agente altamente corrosivo; su

actividad se neutraliza con materia orgánica.

Acidos: por efecto de pH.

Alcalis: por efecto de pH.

Sales: por vestigios de metales pesados que las acompañan. Ej.

sales de Hg, Cu, Ag (sales de metales pesados) y otros metales suelen utilizarse

como antisépticos.

Iones de metales pesados: envenenamiento de enzimas a nivel de

grupo –SH.

Jabones: desnaturalizantes de proteínas y disolución de lípidos.

Alcoholes alifáticos: desnaturalizantes de proteínas Ej. etanol,

isopropanol. Son más activos cuando están diluidos en agua (50-70% de alcohol

en agua). Son solventes de lípidos y desnaturalizan proteínas.

Eteres: desnaturalizantes de proteínas.

Alcoholes aromáticos: Ej. fenoles y cresoles: disolventes de lípidos

y desnaturalizantes de proteínas. Halógenos: desnaturalizantes de proteínas (sobre puentes

disulfuro).

16

Page 17: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Colorantes: sensibilización fotodinámica (desnaturalización de

proteínas)

Alquilantes: inactivan macromoléculas por puentes alquilantes entre

=NH y –NH2.

Detergentes sintéticos: desnaturalización de proteínas y disolución

de lípidos. Ej. Tensioactivos catiónicos: actúan afectando las membranas

celulares mediante interacciones de carga con los fosfolípidos. Se utilizan para

limpieza de material contaminado y superficies de trabajo.

Tensioactivos aniónicos: su acción se manifiesta a través de una

eliminación mecánica de los m.o., por lo tanto su acción no es desinfectante. Se

utilizan para el lavado del material ya decontaminado.

D. MANIPULACIÓN EN CONDICIONES DE ESTERILIDAD

La muestra puede ser:

Muestra Contaminada (protección)

Muestra estéril (evitar su contaminación)

En ambos casos los mecanismos son los mismos, se trata de evitar el trasiego de

microorganismos entre el material y el medio ambiente o el manipulador.

Aspectos a tener en cuenta1. Zona de trabajo limpia y en condiciones extremas estéril (Mecheros, Gabinetes de

seguridad biológica en los laboratorios de manejo de muestras de alta peligrosidad,

Campanas de extracción para drogas volátiles y tóxicas).

2. El material empleado para manipular la muestra debe de mantenerse estéril

(flameado) o desecharse en condiciones de seguridad tras su empleo.

3. El ambiente (aire) será estéril por UV, filtración., antes del manejo.

4. El manipulador utilizará métodos de barrera (gorros, mascarillas, guantes) para

proteger la muestra de su flora

5. Terminado el proceso, todo el material empleado deberá de ser lavado y

esterilizado si se va a reutilizar o esterilizado y desechado en recipientes especiales.

17

Page 18: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Todo el proceso va a estar condicionado por el nivel de bioseguridad que queramos

alcanzar, dependiendo del material a emplear y del o de los microorganismos de los

que nos queramos proteger o proteger a la muestra.

ACTIVIDADES A REALIZAR

MATERIALESPlacas de Petri Frascos de vidrio

Tijera Pinza

Caja de metal Aceite

Pipetas de vidrio Gasa

Alcohol Hipoclorito de Sodio (lavandina)

Probeta Agua destilada

Medio de cultivo Ansa

Mechero de bunsen Placas de Petri con medio de cultivo

Cultivo de bacterias/hongos

1) Preparación del material a esterilizar:

Material de vidrio Placas de petri: se envuelven individualmente con papel (Autoclave).

Tubos con o sin tapón de algodón: se arman grupos de 10 tubos, y se

envuelven en papel. (Autoclave).

Pipetas (de 0,1;0,2;0,25 y Huddleson : se introducen en tambores metálicos

(pipeteros) y se esterilizan en estufa o autoclave.

Pipetas: (de 1, 2, 5, 10, 25 ml). Se introduce un trozo pequeño de algodón

en la boca de la pipeta, se envuelve en papel blanco o manteca, se indica su

capacidad y con una flecha la boca de la misma. Se preparan en haces de 10-15

pipetas del mismo volumen envueltas en papel con la punta hacia arriba.

(Autoclave).

18

Page 19: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Frascos vacíos con tapa a rosca de plástico: Se colocan tapados con la

tapa semi enroscada, con un capuchón de papel de aluminio o envueltos en papel

madera. (Autoclave).

Materiales metálicos: tijeras, espátulas, pinzas, etc. Se envuelven

individualmente, se colocan en cajas metálicas que cierren herméticamente.

(Estufa/Autoclave)

Tips, tapones de goma, pipetas pasteur de vidrio, hisopos: Se colocan en

frascos de vidrio que en el fondo contengan un trozo de algodón, se cierra el

frasco dejando la tapa media floja. (Autoclave)

Aceites, vaselina, talco: se colocan en frascos individuales con tapón de

algodón y capuchón de papel. (Estufa)

Medios de cultivos: se colocan en frascos individuales con tapón de algodón

y capuchón de papel. (Autoclave)

Soluciones tampones, antibióticos: se filtran

NOTA: todo el material a esterilizar debe estar correctamente rotulado. En el

rotulo se debe indicar el tipo de material y la fecha de esterilización. El material

que se ha esterilizado en autoclave se lleva a estufa de 37ºC hasta que esté

completamente seco.

Una vez que ha finalizado el proceso de esterilización, el material deberá ser

guardado correctamente (cajones, armarios, heladeras, etc.) a fin de evitar

contaminaciones y asegurar la duración del proceso de esterilización. El tiempo

promedio que dura la esterilización es de 1 a 3 meses, paso dicho tiempo el

material deberá ser re esterilizado por más que no haya sido utilizado.

2) Preparación de alcohol al 70 % (Cambio de su pH) y lavandina 10% (formación de hipoclorito de sodio) para su uso como desinfectante.

19

Page 20: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

3) Análisis de la importancia de la esterilización del ansa: Técnica de

esterilización con calor directo. Estas se deben esterilizar antes y después de

llevar a cabo la siembra de cualquier tipo de bacteria.

a. Poner el ansa directamente en la parte azul de la flama durante algunos

segundos.

b. Cuando el metal se torna de color rojo, se retira y se enfría en las paredes

superiores del recipiente de cultivo.

4) Armado de equipo de filtración para esterilizar líquidos.

5) Análizar el siguiente temario:

a. Preparación del autoclave: instrucciones, condiciones operativas y

precauciones con respecto al material a esterilizar.

b. Controles físicos, químicos o biológicos de esterilización en autoclave

durante el proceso.

c. Control de esterilidad sobre los medios de cultivo esterilizados en autoclave:

para ello tomar no menos del 10% de los tubos o recipientes con medio de cultivo

y colocar en estufa de incubación a 37°C durante 24 h.

Funcionamiento de una olla a presión tanto en esterilización como en

tyndalización.

BIBLIOGRAFÍA

-Velázquez L. Esterilización y desinfección. 2012. Apunte de Teoría. Microbiología

General, FQBF, Universidad Nacional de San Luis. De lectura obligatoria para este Trabajo Práctico.-Madigan, Martincko. 2009. Brock, Biología de los microorganismos. 10ª. Edición.

Pearson-Prentice Hall.

-www.google.com (imagen)

20

Page 21: Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización · Web viewLa principal fuente de infección resulta cuando cae al suelo y se rompe una placa de Petri con cultivo. El mismo riesgo

2013 Trabajo Práctico Nº 1 Bioseguridad-Esterilización

Cuestionario de revisión:

1. En ausencia de un agente antimicrobiano ¿qué otros factores pueden inhibir el crecimiento de los microorganismos?

2. Mencione las principales diferencias entre ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN y ANTISÉPSIS.

3. a. ¿Qué ocurre con la viabilidad de los microorganismos si los coloco en el frezer (-20°C)? ¿y en el horno (120°C)?

b. Un microorganismo A es expuesto a calor húmedo, 100°C durante 15 minutos y otro B a 140°C durante 15 minutos. Finalizado el tiempo se observa que el microorganismo B sigue viable, ¿Cómo se puede explicar esto?

4. Donde considera que deben esterilizarse los siguientes elementos: Pinza de metal, algodón, medio de cultivo líquido, glucosa, antibióticos, jeringas, agujas para jeringas, suero, prótesis. ¿Por qué?

5. Diferencie entre agente BACTERICIDA y BACTERIOSTÁTICO.

6. ¿Qué es la pasteurización? ¿En qué alimento/s se realiza este tipo de control microbiano?

7. ¿Cuál es la importancia de la esterilización del material de cirugía en una sala de operaciones de un hospital?

8. ¿Por qué es esencial la dilución del alcohol para que sea efectivo como agente desinfectante? ¿Y la lavandina?

21