Trabajo Sobre La Autoestima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajos academicos

Citation preview

INDICE

11.LA AUTOESTIMA

11.1Personas con alta autoestima.

21.2Personas con baja autoestima presentan:

32.LA AUTOESTIMA

63.LA AUTOESTIMA y LA EDUCACIN EN LA FAMILIA Y LA ESCUELA

84. CMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?

1. LA AUTOESTIMA

Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptacin y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y vala personal. Tipos de autoestima: El ser humano se mueve de acuerdo a los siguientes elementos que hacen que sustente este sentimiento de autoestima:

La material: que incluye la vanidad personal, modestia, orgullo por la riqueza, temor a la pobreza, etc. La social : Orgullo social y familiar, vanagloria, afectacin, humildad o vergenza entre otros.

La espiritual : En donde se encuentra el sentido de la superioridad moral o mental, pureza, sentido de inferioridad o de culpa.A continuacin pasemos a analizar cules son las caractersticas de las personas segn su nivel de autoestima. 1.1Personas con alta autoestima.

Las personas con alta autoestima presentan:-Asumen responsabilidades con facilidad;-Estn orgullosas de sus logros;-Afronta nuevos retos con entusiasmo;-Utilizan sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de manera positiva.

-Se quieren y se respetan a s misma y consiguen el aprecio y respeto de quienes le rodean;-Rechazan toda actitud negativa para la persona misma;- Expresa sinceridad en toda manifestacin de afecto que realiza;-Se aceptan a s mismas;

1.2Personas con baja autoestima presentan: - Falta de ambicin

Se traduce en la falta de metas, objetivos, ilusiones, sueos. No hay entusiasmo, porque la persona sencillamente no se ve capaz de superar un obstculo difcil y prefiere no planterselo. - Actitud negativa

Lospensamientos negativoscontrolan todo lo que hace la persona y todo lo que deja de hacer.

- Descuido de la apariencia fsica

Nuestra imagen suele ser una tarjeta de presentacin. La persona con baja autoestima suele prestarle poca atencin a su cuerpo, a su ropa o bien hace justo lo contrario.- Estilo de vida poco saludable

Tener baja autoestima significa en este caso que la persona no se ama a s misma lo suficiente como para estar pendiente de cuidados bsicos del cuerpo.- Timidez

Ese miedo a quedar en evidencia cuando se dice algo en pblico, enrojecerse o quedarse sin habla en una situacin social comprometida son signos de timidez. Esta inseguridad es propia en personas que se atribuyen a s mismas poco valor.

- Miedo

Miedo al fracaso, al futuro y a numerosas situaciones en las que la persona se siente en peligro.

2. LA AUTOESTIMANo hay autoestima sin valores. Pero tampoco hay valores -a no ser de un modo muy excepcional- que inicialmente no se nos hayan dado o mostrado por alguien sino tambin la misma existencia PERSONAL. Es lgico que la autoestima se acune en la familia y, ms especialmente, en la trama de las relaciones entre padres e hijos. De los padres procede no slo lo dado, sino tambin la misma existencia PERSONAL.

La familia es el escenario natural donde tienen lugar estas casi espontneas transacciones interpersonales, sutiles e invisibles, de las que tanto ha de depender la futura autoestima del adulto.2.1 Tres enemigos de la autoestima en el contexto familiar

La autoestima, para que sea tal, ha de consistir en un cierto desbordamiento de la intimidad personal. La autoestima debiera entenderse como una cierta salida de s, es decir, como una manifestacin de la apertura del ser humano, como una apelacin al encuentro con los otros.

Estar ensimismado es no percatarse de quienes nos rodean, condenar a la indiferencia a los otros, que son de suyo diferentes. El ensimismamiento constituye la peor de las formas posibles de estar abismados, porque implica una cierta desnaturalizacin del otro y del propio yo.

El individualismo El individualismo surge con la arrogancia de otro absoluto: el de la singularidad. El individualismo no es compatible con la autoestima ni con la estimacin de nadie, porque ese curvarse slo sobre s mismo le imposibilita tender y atender a los otros, encontrarse y apreciarse en las relaciones con ellos, atender y entenderse a s mismo. El individualismo surge cuando un miembro de la familia se atribuye un valor predominante.

El narcisismo

El tercer enemigo de la autoestima en el contexto familiar es el narcisismo. La persona narcisista slo est pendiente de su propio yo, de su autoimportancia, de sus posibles xitos, a los que casi siempre considera como ilimitados.

Eso es, precisamente, lo que suele acontecer en el mbito de la familia. Un lugar donde nadie debiera compararse con nadie.

3. LA AUTOESTIMA y LA EDUCACIN EN LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Si la educacin familiar no funciona, es lgico que se resienta la autoestima de los hijos.Si el profesor o los padres no estn motivados, no sern capaces de motivar al alumno. Y, a la inversa, si el alumno no est motivado, desmotivar a sus padres y profesores. Se cierra as un perfecto y vicioso crculo, para el que apenas hay otra solucin que comenzar por motivar a los motivadores.

Educar al alumno en y para la libertad comporta ensearle a conducirse a s mismo.Los diversos estilos de educacin no son indiferentes al clima que a su alrededor se genera respecto de la autoestima.A veces nos encontramos algunos tipos de actitudes que pueden poner en peligro el desarrollo de una buena autoestima. Entre ellos destacamos:

La sobreproteccin: Al comportarse de la forma en que lo hacen resuelven las dificultades que sus hijos se encuentran, pero no les ensean a superarlas por ellos mismosLa dependencia: La trampa de la sobreproteccin se completa luego con las crticas al hijo por no hacer las cosas que debera saber hacer y que no hace, pero que casi siempre acaban hacindolas los padres, mientras acompaan sus de un repertorio de mensajes como el siguiente: Djame, ya lo har yo, porque t no eres capaz de hacerla.

La rigidez: sofoca la vida y acaba por arruinar la creatividad, empobrecindolas relaciones humanas y encontrando serias dificultades para adaptarse a la realidad. La rigidez afecta seriamente la autoestima.El perfeccionismo: Consecuencias del perfeccionismo son, por ejemplo, la rigidez, la imposibilidad de vivir la espontaneidad, las dificultades para adaptarse, la lentitud en el trabajo emprendido, la parsimonia en todo cuanto se hace, la concentracin excesiva en muy pocas ideas dominantes, la inflexibilidadEl pervisivismo: si nada es bueno ni nada malo -principio del permisivismo-, todo lo que hay es indiferente: ni bueno ni maloEl Autoritarismo: El autoritarismo y la autoestima no se entendern nunca, sencillamente, porque no pueden hablar entre sLa indiferencia Los padres indiferentes satisfacen las normas ms elementales, pero no las ms importantes: dedicar el tiempo necesario a los hijos

La ausencia de autoridad: si los hijos no perciben a sus padres como las personas que son y tienen autoridad, slo con muchas dificultades podrn encontrar los modelos en que inspirarse para llegar a ser quienes quieren serLa coherencia: es el estilo correcto

4. CMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?Es necesario conocer cmo funcionamos, es decir, cules son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cules son nuestras limitaciones. A partir de esta valoracin, decidiremos qu aspectos deseamos mejorar y cules reforzaremos. El plan de accin para cambiar determinadas caractersticas debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos caractersticas que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.Para terminar, es importante saber que tener una buena autoestima mejora nuestra vida y hace que nos sintamos mejor con nosotros mismos. Por ello he aqu unas claves que podemos usar para mejorar su autoestima.Veamos quince claves para mejorar la autoestima:1.No idealizar a los dems.

2.Evaluar las cualidades y defectos.

3.Cambiar lo que no guste.

4.Controlar los pensamientos.

5.No buscar la aprobacin de los dems.

6.Tomar las riendas de la propia vida.

7.Afrontar los problemas sin demora.

8.Aprender de los errores.

9.Practicar nuevos comportamientos.

10.No exigirse demasiado.

11.Darse permisos.

12.Aceptar el propio cuerpo.

13.Cuidar la salud.

14.Disfrutar del presente.

15.Ser independientes.

REFLEXIN PERSONAL

Antes de realizar este trabajo pensaba que la autoestima era el aprecio que nos tenemos a uno mismo pero no haba ahondado en todo lo que significa, las variantes y claves. Segn lo haca v que la autoestima de cada uno se va formando desde que nacemos.

Tambin he aprendido que la familia tiene una gran influencio sobre ella.

Cualquier persona puede gozar de una buena autoestima que le puede ayudar a ser ms feliz.Bibliografa

Polaino, Aquilino. Familia y Autoestima. Documento formato pdf.

http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/AUTOESTIMA.htmhttp://www.miautoestima.com/http://crecimiento-personal.innatia.com/c-aumentar-la-autoestima/a-alta-y-baja-autoestima.htmlhttp://www.stresssometro.com/autoestima/24-sintomas-de-autoestima.htmlhttp://www.agea.org.es/20050222337/familia-matrimonio-vida-conyugal/diez-principios-para-mejorar-la-autoestima-en-la-familia.html.

11