13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Guanare Estado Portuguesa PARTICIPANTES: 1.-) Gil Nelsileth C.I 12 118 008 2.-) Hidalgo Yoselin C.I 21 525 591 3.-) Marchán Yendrith C.I. 16 072 889 4.-) Morillo Petain C.I. 12 011 201

TRABAJO Variedades Linguisticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO Variedades Linguisticas

Citation preview

Page 1: TRABAJO Variedades Linguisticas

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducaciónUniversidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Guanare Estado Portuguesa

PARTICIPANTES: 1.-) Gil Nelsileth C.I 12 118 008 2.-) Hidalgo Yoselin C.I 21 525 591 3.-) Marchán Yendrith C.I. 16 072 889 4.-) Morillo Petain C.I. 12 011 201 5.-) Peraza Clauribet C.I 13 738 036 6.-) Rivas Carol C.I. 16 209 056

Curso: Lengua Española Profesora: Aleida Villegas Educación Integral

Guanare, 17 de Enero de 2015

Page 2: TRABAJO Variedades Linguisticas

Así como existen millones de personas en el mundo que tienen formas diferentes de pensar y que deben ser respetadas, de la misma manera cada cultura desarrolla un uso del lenguaje de acuerdo a su identidad, espacio geográfico e idiosincrasia. Seguramente has notado que tu manera de hablar no es igual a la de otra persona que habla español, pero que vive, por ejemplo, en otro estado de Venezuela; y tampoco es igual a como habla una persona que vive en otro país. ¿Habla de la misma manera una persona que vive en Valencia y una que vive en Mérida?, ¿habla de la misma manera una persona que vive en Venezuela y una que vive en Argentina?

La lengua es un código de comunicación compartido por todos los hablantes de una misma comunidad lingüística. Es decir: todos los habitantes de una comunidad lingüística cuentan con los elementos necesarios para poder comunicarse entre ellos, pero cada uno la hablamos a nuestra manera.

Es evidente que en la misma época histórica y en el mismo territorio coexisten diferentes variedades lingüísticas La procedencia geográfica del hablante, su origen social y la situación comunicativa dan lugar a la aparición de tres tipos de variedades lingüísticas. Estas variedades tienen su origen en cuestiones sociales: el nivel sociocultural, el medio, la edad, el sexo o la profesión.

El término variedad es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes.

En tal sentido, se presentará a continuación, de forma clara y precisa lo que son las Variedades Lingüísticas, y sus diferentes tipos, como lo son las Variedades Geográficas, Variedades Naturales y Variedades Sociales, aplicadas en todo acto de comunicación, de acuerdo al lugar en que vive el hablante, a su edad y a su grupo social donde también influye el nivel de educación.

Asimismo, se estudiarán las características y superestructuras de la Narración y la Descripción. Donde se destacará que el acto de narrar es un modo de transmitir vivencias y experiencias entre pares, y que lejos de ser una labor para especialistas, representa por el contrario un hecho intrínseco a la capacidad de comunicación del ser humano.

Por su parte, se analizará la importancia de tener en cuenta que toda descripción resulta inevitablemente subjetiva, ya que se encarga de representar mediante el lenguaje (escrito u oral) aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la realidad. El punto de vista de quien describe, sus necesidades y sus conocimientos previos acerca de la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que influyen en el resultado.

Page 3: TRABAJO Variedades Linguisticas

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

A través del habla de los interlocutores que participan en un acto de comunicación lingüística, se pueden determinar muchas clases de variedades. Dichas variedades son elementos lingüísticos de carácter léxico, sintáctico y fonológico que señalan el lugar de origen o la procedencia geográfica, la edad, el sexo, el grupo étnico, la clase socioeconómica, el nivel de instrucción de los hablantes. El vocabulario, la pronunciación y la sintaxis se convierten, por esta razón, en marcadores de divisiones que se cultivan activamente y que sirven para hacer las distinciones más sutiles entre los emisores. Estos elementos son llamados por los sociolingüistas Variedades, y se pueden clasificar en Geográficas, Naturales y Sociales.

Estas variedades lingüísticas de carácter léxico hacen referencia al uso diferenciado de la lengua en los hablantes de un mismo idioma. Sucede que aunque tengamos un código común (el castellano, por ejemplo), existen diferencias entre nosotros cuando nos comunicamos.

Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer en qué región reside (si en la zona Metropolitana o la zona rural, por ejemplo), de qué grupo etáreo forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel educativo tiene.

VARIEDADES GEOGRÁFICAS. Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debido a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos.

A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos. Es importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra.

Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua, hay que tener presente que los dialectos no presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son borrosos y graduales. Por lo que se puede señalar que, se les llama Variedades Geográficas porque sirven para diferenciar a las personas como hablantes de una región establecida. Dependiendo del lugar donde vivamos, el lenguaje cambia y, no solo se trata del llamado “acento”, sino también de las palabras que utilizamos. A veces, conversamos o nos desplazamos a otro lugar y notamos que hay cosas que se dicen diferentes, aunque estemos utilizando la misma lengua.

Page 4: TRABAJO Variedades Linguisticas

VARIEDADES NATURALES. Aunque nadie nos haya dado una clase sobre los usos de la lengua, sabemos, por nuestra experiencia de vida, que no podemos utilizar el lenguaje de la misma manera en todas las situaciones; es decir, si me voy a dirigir a una persona mayor, no le voy a hablar con la misma confianza con la que me dirigiría a un amigo o amiga. Por ejemplo, la edad y el sexo son factores que condicionan también nuestra forma de expresarnos.

Los jóvenes siempre han intentado distinguirse de sus mayores. Lo hacen en la forma de vestir, en la forma de relacionarse y, por supuesto, también lo hacen en la forma de hablar.

En cualquier comunidad se observan diferencias en la forma de hablar que se relacionan con características sociales de los miembros de la comunidad. Especialmente con la edad y el sexo.

La edad: En las sociedades industrializadas del mundo occidental, las diferencias entre el registro juvenil y el de los adultos no son tan marcadas como en otras culturas. Se aprecian, sin embargo, diferencias que podemos resumir en los siguientes puntos:

*Menor conservadurismo lingüístico de los jóvenes en el empleo de tacos y palabras malsonantes.

*Utilización de palabras más novedosas y tendencia a crear nuevo léxico por apócope (tele, cole.) o por sufijación (litrona, bocata.)

*Uso abusivo de palabras de significado indefinido: tío, o sea, guay.

*Adopción del léxico del marginalismo: currar, papear, tragarse un marrón.

Todas estas características responden, en definitiva, a la necesidad de los grupos de jóvenes de diferenciarse generacionalmente de sus mayores y de reforzar los lazos de cohesión grupal compartiendo una determinada forma de hablar. Por ello, algunas de estas diferencias son puramente léxicas y se abandonan cuando se llega a la edad adulta.

El sexo: La relación entre lengua y sexo es algo de lo que se habla con frecuencia sin rigor y sin considerar su enorme complejidad.

La mujer utiliza con mayor frecuencia que el hombre las variantes más prestigiosas y conservadoras, mientras que el hombre tiende a usar formas más vulgares. Este comportamiento lingüístico se relaciona con los estereotipos de masculinidad y feminidad. Sin embargo, las diferencias no son excesivas y no se pueden separar de la clase sociocultural y de la edad.

Donde sí suele observarse una diferencia mayor es en el tipo de estrategias conversacionales de hombres y mujeres. Estudios recientes revelan diferencias sustanciales en lo que atañe a los turnos de habla y de la edad.

Se ha observado que las mujeres respetan más los turnos de habla que los hombres, se quitan menos la palabra tanto en una conversación entre hablantes del mismo sexo como entre personas de distinto sexo.

Page 5: TRABAJO Variedades Linguisticas

VARIEDADES SOCIALES. Lo que hacemos o a lo que nos dedicamos va a verse reflejado en nuestra forma de hablar. Por ejemplo, personas que tienen oficios diferentes poseen un vocabulario distinto, porque las habilidades comunicativas que se desarrollan están muy relacionadas con nuestra forma de ser, de hacer y de pensar.

En este tipo de variedades se distinguen diversos niveles, en cuyos extremos se encuentran la lengua literaria, conformada por la lengua estándar y la lengua culta, como realización más elaborada del sistema, y la lengua vulgar, como la más descuidada porque representa el desconocimiento de las normas de uso y está impregnada de los llamados vulgarismos.

La Lengua Literaria:

*La Lengua Estándar: Es la variedad utilizada por el mayor número de hablantes. Implica el uso de un código común que, respetando mínimamente la norma, permite cumplir las funciones principales de la lengua, que son la expresión del pensamiento propio y la realidad social. Su función es la de unificar a quienes utilizan variedades sociales diferentes, para permitir la comunicación entre ellos. Abunda en el uso de estructuras morfosintácticas sencillas, y en cuanto a la precisión del significado no excede el uso del léxico común. Es la lengua de los medios de difusión y comunicación.

*La Lengua Culta: Es la que respeta la norma lingüística en todos sus niveles. Se caracteriza por la riqueza y precisión en el uso del vocabulario, la corrección y complejidad en el uso de estructuras gramaticales, tanto morfológica como sintáctica, y dominio de las normas ortográficas y de puntuación. Es la que permite mejor el acceso al conocimiento, propia de niveles académicos superiores.

La Lengua Vulgar: Es propia de personas que por vivir en un medio rural o por marginación social, no han podido acceder a la instrucción escolar. Su principal característica es la transgresión de las normas en todos los niveles lingüísticos, en forma de vulgarismos.

Estos son algunos:

*Fónicos: Cambio de vocales átonas por asimilación o disimilación, reducción de diptongos, cambio de orden de fonemas o metátesis, simplificación de grupos consonánticos, pérdida de d y g intervocálicas, apócope de palabras.

*Gramaticales: Falsa separación de artículo y nombre con cambio de género, regularización de formas verbales irregulares, adición de una s a la segunda persona del pretérito perfecto simple, alteración del orden de los pronombres, uso de condicional por subjuntivo, mal uso de concordancias, uso del llamado dequeísmo, uso de formas arcaicas.

*Léxicos: Confusión de palabras, uso de coloquialismos en registro formal, uso de extranjerismos innecesarios.

Page 6: TRABAJO Variedades Linguisticas

LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Características de la Narración

Consiste en contar con palabras los acontecimientos reales o imaginarios que los seres realizan en el tiempo y en el espacio. Estructurados en Diálogo, Monólogo y Párrafo.* Diálogo: Plática entre dos o más personas que, alternativamente, manifiestan sus ideas o afectos. Puede ser Dramático, cuando es una composición puramente dialogada, y Personal es un diálogo sobre un tema personal entre dos o más personas.* Monólogo: Especie de obra dramática en que habla un solo personaje.* Párrafo: Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura.

Las narraciones pueden ser contadas en:*Primera Persona: El narrador cuenta los hechos como si él mismo los hubiera vivido, como un personaje más.*Segunda Persona: El narrador se dirige a sí mismo, en forma de que se convierte a la vez en narrador y en personaje.*Tercera Persona: El narrador cuenta los hechos quedando fuera de los acontecimientos, como si fuera un observador, un simple espectador. Superestructura de la Narración Involucra las siguientes categorías:*Presentación o Marco: Implica una situación inicial en que se presentan los personajes, el tiempo y el espacio en que transcurren los hechos y el problema (o conflicto) que desencadena el relato.*Episodio: Se exponen las acciones de los personajes, la meta u objetivo de los mismos, los obstáculos que enfrentan y sus posteriores consecuencias. Cada episodio cuenta con una situación inicial (presentación del problema o conflicto), y su resolución (positiva o negativa). Los episodios se encadenan unos con otros y van constituyendo la trama del relato.*Final: Se establece un estado nuevo y diferente al problema que desencadena la narración, lo que implica que ese evento es superado.                                                                                    La estructura de toda narración es básicamente las partes en las que debe dividirse para que se entienda. 1.- Introducción, Planteamiento o Presentación: Algunos autores la llaman encuadre porque presentas a los personajes y dices el tiempo y lugar en que se desarrolla la historia que vas a contar. 2.- Desarrollo: Describes, cuentas o narras lo que le pasa al protagonista. 3.- Nudo o Clímax: Es donde se presenta el problema central.4.- Desenlace: Final.   LA DESCRIPCIÓN

Page 7: TRABAJO Variedades Linguisticas

 La descripción consiste en explicar por medio de las palabras cómo son los objetos, lugares, personas, acontecimientos, fenómenos, animales, entre otros. Al hablar y al escribir nos valemos constantemente de la descripción, incluso cuando redactamos textos que tienen propósitos específicos y estructuras definidas.

Características de la Descripción

Antes de  describir es necesario:

*Conocer al personaje, objeto o situación medianamente. *Poner sobre la mesa todos los datos posibles que completen el "dibujo" del objeto o personaje descrito. Para ello utilizaremos los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto). Esta acumulación de datos puede hacerse mediante la observación directa, por la evocación, recordando el objeto descrito y las sensaciones que nos produjo, y por la imaginación. *De todos los datos que consigamos hay que realizar una selección, eliminando los que consideremos innecesarios. *Componer  la descripción redactándola lo más correctamente posible, indicando pausas después de cada enunciado que contenga una característica; evitar la enumeración utilizando adjetivos o imágenes comparativas, pero sin caer en rebuscamientos ni exageraciones; introducir cada elemento en el momento oportuno.

Superestructura de la Descripción

Las categorías de la superestructura descriptiva varían dependiendo de lo que se describe. Por esto, se distinguen diferentes tipos. Básicamente, se identifican cuatro super estructuras descriptivas: la de escena, de objetos, de espacios y de personas. A pesar de esta diversidad, existe la categoría de atributo, que está presente en la mayoría de los tipos de descripciones.

En la descripción de objetos, personas y espacios, la categoría que posibilita la descripción es la de “atributo”. Es decir, se presenta la persona, el espacio o el objeto y se agregan los atributos necesarios para que la descripción sea completa.

No sucede lo mismo con la descripción de escena, ya que en este tipo de super estructura es central la acción que realizan los personajes. Así, se distinguen tres categorías básicas en la descripción de escena: Espacio, Personajes y Acciones.

El espacio alude al lugar en que se produce la escena, los personajes son los destacados en la escena y la acción expresa los actos de esos personajes. Es necesario distinguir entre los personajes centrales de la escena y aquellos que son parte del espacio; a estos últimos se les considera como secundarios.

           

Page 8: TRABAJO Variedades Linguisticas

Es de vital importancia conocer la lengua que compartimos así como el resto de lenguas que se hablan en el territorio nacional, y en el internacional.

Todos los hablantes de una misma comunidad comparten, por el hecho de vivir en esa comunidad, un único código lingüístico, pero este puede adquirir formas distintas según diversos aspectos. Estas variedades o formas que adquiere la lengua son las llamadas variedades lingüísticas, que variaran según la evolución histórica, la geografía, las condiciones socioculturales o la situación comunicativa. Así pues, en función de la variable que interviene, se distinguen tres tipos: la geográfica, la natural y la social.

Ninguna comunidad lingüística posee o utiliza la lengua de forma homogénea. Las diferencias regionales, de hábitat, de clase social y de instrucción, de profesión u ocupación, de edad y de sexo, así como la pertenencia a grupos específicos, determinan la coexistencia, en un sistema lingüístico, de variedades de muy diverso tipo. Razones históricas, geográficas y sociales determinan, pues, la existencia de las variedades lingüísticas. Los cambios sufridos por un sistema lingüístico con el paso del tiempo, su fragmentación en el espacio geográfico y la diversidad de toda formación social originan, dentro de una misma lengua, tales variedades.

En cuanto a la Narración, se puede concluir con que es la especialidad literaria que se dedica a contar historias, eventos y sucesos en diferentes modalidades. Las principales modalidades son: El cuento, la novela, la leyenda y el mito. Todas estas modalidades tienen un factor común que es el hecho de que narran. La narración requiere un principio, un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo, que constituyen el hilo narrativo. A través del hilo narrativo seguimos el curso de los acontecimientos que se suceden a través de dos formas: la descripción y el relato. La descripción nos ofrece una profusión de detalles sobre el objeto u evento descrito.

Finalmente, sobre esta se puede decir que es una técnica escritural que nos permite expresar con detalles lo que observamos: de un objeto, persona, animal, un suceso o una acción. Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Al hacer una descripción estamos representando por medio del lenguaje, aspectos totales o parciales de cómo vemos a la persona, los lugares, los objetos o los hechos. Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.