23
TRABAJO VERANO 4º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Nombre: La otra crisis ROSA MONTERO 09/12/2008 Con la congoja y el acoquine que nos produce la crisis estamos descuidando un asunto esencial: la educación. Hace unas semanas se publicó un estudio que demostraba que los profesores tienen la autoestima por los suelos y que están infravalorados socialmente. Me recordó aquel chiste del desaparecido Eugenio: "Mamá, no quiero ir al colegio, los profesores me odian y los niños se burlan de . Hijo, no tienes más remedio que hacerlo. Primero, porque es tu obligación, y, segundo, porque eres el director del colegio". El caso es que los profesores se sienten fatal y creen que los culpables son los padres, que cuestionan sus decisiones ante los alumnos (un 75% opina así), y los continuos cambios legislativos (71%). Es verdad que los profesores españoles están entre los peores pagados de Europa y que cambiar las leyes educativas cada dos días es una estupidez monumental, pero supongo que los docentes también tendrán alguna culpa. Y no sólo ellos: alguna responsabilidad tendremos todos por no haber sabido transmitir el principio de la responsabilidad y del esfuerzo. Somos el segundo país de la UE con más abandono escolar. Y al contrario que el primero, Portugal, que va mejorando, nosotros empeoramos: en 2006 tuvimos un 29,9% de abandonos, en 2007 un 31% (la media de la UE es un 14,8%). Aún más: al parecer la Universidad española es la peor entre los 17 países más avanzados del mundo. Los padres de la España pobre del desarrollismo sabían que la mayor riqueza es una buena formación cultural, y empeñaron hasta las pestañas para que sus hijos se instruyeran. Hoy vamos de arrogantes y de ricos e inauguramos millonarias cúpulas con mucho tronío, pero mientras tanto la sociedad se hace cada día un poco menos competitiva y más borrica. Y eso sí que es una crisis de proporciones incalculables, mucho peor que la de la Bolsa. COMPRENSIÓN LECTORA (2,5 p) 1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? ¿A qué género periodístico lo adscribirías? ¿Por qué? 1

TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

TRABAJO VERANO 4º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Nombre: La otra crisisROSA MONTERO 09/12/2008  Con la congoja y el acoquine que nos produce la crisis estamos descuidando un asunto esencial: la educación. Hace unas semanas se publicó un estudio que demostraba que los profesores tienen la autoestima por los suelos y que están infravalorados socialmente. Me recordó aquel chiste del desaparecido Eugenio: "Mamá, no quiero ir al colegio, los profesores me odian y los niños se burlan de mí. Hijo, no tienes más remedio que hacerlo. Primero, porque es tu obligación, y, segundo, porque eres el director del colegio". El caso es que los profesores se sienten fatal y creen que los culpables son los padres, que cuestionan sus decisiones ante los alumnos (un 75% opina así), y los continuos cambios legislativos (71%).

Es verdad que los profesores españoles están entre los peores pagados de Europa y que cambiar las leyes educativas cada dos días es una estupidez monumental, pero supongo que los docentes también tendrán alguna culpa. Y no sólo ellos: alguna responsabilidad tendremos todos por no haber sabido transmitir el principio de la responsabilidad y del esfuerzo. Somos el segundo país de la UE con más abandono escolar. Y al contrario que el primero, Portugal, que va mejorando, nosotros empeoramos: en 2006 tuvimos un 29,9% de abandonos, en 2007 un 31% (la media de la UE es un 14,8%). Aún más: al parecer la Universidad española es la peor entre los 17 países más avanzados del mundo. Los padres de la España pobre del desarrollismo sabían que la mayor riqueza es una buena formación cultural, y empeñaron hasta las pestañas para que sus hijos se instruyeran. Hoy vamos de arrogantes y de ricos e inauguramos millonarias cúpulas con mucho tronío, pero mientras tanto la sociedad se hace cada día un poco menos competitiva y más borrica. Y eso sí que es una crisis de proporciones incalculables, mucho peor que la de la Bolsa.

COMPRENSIÓN LECTORA (2,5 p)

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? ¿A qué género periodístico lo adscribirías? ¿Por qué?

2. Pon ejemplos de otros textos periodísticos y señala a qué género pertenecen (de opinión, de información o mixtos).

3. ¿De qué tema habla la autora en este artículo?

1

Page 2: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

4. ¿Cuál es la tesis u opinión? ¿En qué momento aparece?

5. ¿Qué tipos de argumentos utiliza el autor? Copia junto a cada uno las palabras del texto correspondientes.

6. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema? (Mínimo 5 líneas)

7. Justifica por qué el fragmento anterior es un texto. Para ello debes tener en cuenta las propiedades básicas de un texto: coherencia, cohesión y adecuación.

El usted

ELVIRA LINDO 23/09/2009

Los que abominan del "usted" por considerarlo carca no se acuerdan de aquella España popular en la que el "usted" se usaba con gracia y respeto. En Madrid, ciudad en la que el pueblo hablaba con cómica solemnidad, "señor" y "señora" se anteponían al nombre propio con gran desparpajo para darle categoría a la portera o al panadero. "La señá Lupe", "el señor Fidel". Ahora el "usted" parece tristemente perdido en la jerga zarzuelera. Hoy el "usted" da miedo. Tanto miedo da que la Comunidad de Madrid, que ha anunciado el propósito de elevar al profesorado al rango de autoridad pública, nos tranquiliza enseguida diciéndonos que eso no significará la vuelta del "usted". Asombra que nos parezca normal que vayan antes las medidas represivas que las de simple trato, que forman parte de esa pedagogía cotidiana que previene contra la brutalidad.

El debate educativo en España padece el mismo envenenamiento que casi cualquier asunto que precise un consenso social. Cada vez que se lee una columna o un editorial sobre la educación el periodista se cura en salud y pierde tres líneas aclarando que defender la autoridad no significa añorar el sistema represivo franquista. Qué pereza. El caso es que basta con visitar los liceos franceses para comprobar cómo los escolares se dirigen a sus maestros como Madame y Monsieur; en ese trato, contra lo que muchos españoles pudieran pensar, no hay una distancia antipática, sino cordialidad y respeto.

Perderemos el usted, a pesar de la avalancha de latinoamericanos que a diario nos lo regalan, lo perderán ellos para integrarse (como decía Rosa Montero), o, quién sabe, cabe la posibilidad de que en el futuro se imponga una vuelta a la delicadeza en el trato, incluso en el periodismo, donde yo lo echo de menos hasta en las entrevistas, que cada vez me parecen más charletas entre coleguillas.

2

Page 3: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

COMPRENSIÓN LECTORA (2,5 p)

1. ¿Cuál es la modalidad textual del texto? ¿Qué tipo de texto es el anterior? ¿Dónde podría aparecer publicado? ¿A qué género periodístico lo adscribirías? ¿Por qué?

2. Pon ejemplos de otros textos periodísticos y señala a qué género pertenecen (de opinión, de información o mixtos).

3. ¿De qué tema habla la autora en este artículo?

4. ¿Cuál es la tesis u opinión de la autora? ¿En dónde aparece?

5. ¿Qué tipos de argumentos utiliza el autor? Copia junto a cada uno las palabras del texto correspondientes.

6. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema? (Mínimo 5 líneas)

7. Justifica por qué el fragmento anterior es un texto. Para ello debes tener en cuenta las propiedades básicas de un texto: coherencia, cohesión y adecuación.

3

Page 4: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

LA ETIQUETA

Cuando el chaval dice que quiere comprarse un pantalón, no es un pantalón lo que se quiere comprar, sino una etiqueta.

El buen padre y la buena madre acuden con el chaval a las tiendas de juventud y no salen de su asombro. Observan detenidamente los géneros, los sospesan, los palpan y jurarían que aquellas telas son las mismas que se ponían los labradores veinte años atrás para regar sus huertas y los pastores para cuidar las cabras en el monte.

Sin embargo, a los chavales eso les trae sin cuidado. El pantalón que quieren comprarse los chavales no tiene nada que ver con texturas ni con urdimbres ni con aprestos. Lo importante es la etiqueta. No una etiqueta cualquiera, sino la que debe ser; que luzca destacada sobre las posaderas, pues constituye el signo distintivo de su cabal integración en el grupo.

Que luego el pantalón sea un trapo o tenga agujeros, es igual. Mejor dicho: debe tener agujeros y ser un trapo. Los chavales modernos repudian toda manifestación del elitismo, abominan de aquella sociedad hipócrita y caduca en la que sus padres, entonces jóvenes (si es que a los padres se les concede la merced de haber sido jóvenes alguna vez), disfrazaban su verdadera naturaleza y condición vistiendo ropas bien confeccionadas, planchadas y limpias, si había con qué comprarlas (que no solía haber, por cierto).

Los chavales, que desprecian aquellos prejuicios burgueses, se han rebelado contra la dictadura de la pulcritud y el aseo, y desarrollan su personalidad vistiendo de mendigos. En realidad visten todos iguales y parece el uniforme; por el precio de ese uniforme, los mendigos verdaderos comerían una semana, y encima van anunciando gratis al fabricante con la etiqueta pegada al culo. Pero es así como se sienten libres, ¡libres! Angelitos míos.

1. ¿Cuál es el tema del texto?

2. ¿Cuál es la tesis u opinión del autor? ¿Dónde aparece?

3. Justifica la elección del título por parte del autor, razona si hay correspondencia entre este y su contenido y, finalmente, propón otro que sea adecuado y de similar concisión.

4

Page 5: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

4. En el texto aparecen las palabras que, a y rebelarse. Escribe los homófonos de estas y una oración con cada una de ellas. Recuerda que la oración debe demostrar qué conoces el significado.

5. Busca sinónimos contextuales para “géneros” (l. 4), “repudian” (l. 12), “abominan” (l. 12), posaderas (l. 13).

Géneros: Abominan:

Repudian: Posaderas:

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

1. Clasifica las oraciones anteriores de acuerdo con la actitud del hablante, es decir, su modalidad. a. ¡Carolina y Luis no han llegado todavía de sus vacaciones por Irlanda del Norte!

b. Hija, quédate con el rojo, porque es mucho más bonito que el azul.

c. Ojalá seáis unos grandes aficionados a todo tipo de lectura.

d. Ha venido mucha gente.

e. Me preguntó qué hora era.

2. Algunos monosílabos se escriben con tilde para distinguir la categoría gramatical. Esta tilde se denomina diacrítica. Especifica la categoría gramatical y escribe una oración con cada una de ellas.

Sí:

Sí:

Si:

Más:

Mas:

Té:

Te:

Sé:

Se:

5

Page 6: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

3. Subraya los monosílabos de las siguientes oraciones y justifica al dorso por qué llevan o no tilde.a) Mi primo fue a Granada el fin de semana.

b) Este libro es para mí, no para ti.

c) Él juega más al fútbol que yo.

d) Juan nos dio el regalo y se marchó.

e) Quiero que me dé el libro de historia.

4. Completa las oraciones con los monosílabos que aparecen en los recuadros.se / sé si / sí te / té más / mas tu / tú mi / mí

a) No_____ cuándo llegará pedido.

b) ________lo quería regalar, no lo quiso.

c) ______quieres, te preparo un______.

d) Ese es _______abrigo, no es el tuyo.

e) ¿Quieres _________? _________, dame un poco.

f ) Mañana ________lo diré.

g) Para__________ no hay regalos, son para esa chica.

5. Coloca las tildes necesarias en los interrogativos y en los exclamativos.

a) ¡Cuanto lo siento! Es que no sabía nada.

b) ¿Quien tiene el balón? Quien tenga uno, que lo traiga.

c) ¡Como me gustan las vacaciones!

d) ¿Cual es la mejor novela que has leído de Pío Baroja?

e) ¿Que me decías, que vaya contigo o que me quede estudiando?

6. En las siguientes oraciones, añade las tildes en los monosílabos que lo necesiten.

a) Dijo que si, que le de usted la noticia.

b) Vino mi hermano, pero Juan no lo vio.

c) El libro es para mi, si tu no lo quieres.

d) El sábado pasado fui con el a Valencia.

e) No se si se lo diremos o no.

7. Analiza sintácticamente estas oraciones y clasifícalas según su estructura sintáctica y según la actituddel hablante.a) Esta historia ocurrió en mi pueblo.

Oración:

6

Page 7: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

b) El jugador fue convocado por el entrenador.

Oración:

c) ¿Había muchos libros sobre la mesa?

Oración:

d) Mis perros parecen inquietos esta mañana.

Oración:

e) Trae el libro de matemáticas.

Oración:

f) ¡Recoge ahora mismo tu cuarto!

Oración:

8. Especifica el tipo de coordinación que las une. Señala además las proposiciones y sus nexos.

1) María es hipertensa, es decir, tiene la tensión alta

2) ¿Entras o sales?

3) El padre descansa y la madre lee

4) Juan no dijo nada y yo tampoco abrí la boca

5) Ese coche tiene un motor potente pero gasta mucha gasolina

6) Todos estaban contentos hasta entonces, pero Miguel estropeó la fiesta

7) El acusado no estaba nervioso, sino que contestaba las preguntas con seguridad

8) Unos trabajan en el campo, otros trabajan en la ciudad

9) Aquí me dejas los libros, allí me pones la ropa

10) Esa palabra es bisílaba, es decir, tiene dos sílabas

11) El policía detuvo al ladrón y la madre del ladrón insultó a la madre del policía

12) Puso todos los medios, pero no evitó el accidente

13) No has hecho la tarea ni has estudiado los capítulos del libro

14) María es canadiense, es decir, ha nacido en Canadá

15) Llegamos a la biblioteca e hicimos la tarea

9. Señala la proposición subordinada adjetiva y di cuál es la función que desempeña:

1) Esa estrella que desparece rápidamente es una estrella fugaz.

2) El atracador atacó al policía que iba sin armas.

3) El año en que naciste fue el más triste de mi vida.

7

Page 8: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

4) Todavía florece en el jardín el rosal que plantó mi madre.

5) Ya he rellenado el impreso que me entregaron.

6) Al policía que detuvo a los traficantes le han dado varios premios.

7) Me examinó un profesor que era muy comprensivo.

8) El profesor que han contratado este año es muy joven.

9) Los jardineros arrancaron los árboles que estaban enfermos.

10) Vive en la calle que termina en la avenida principal.

10. Señala la proposición subordinada sustantiva y di cuál es la función que desempeña:

1) Es extraño que aún no me haya llamado tu hermano.

2) Me gusta que me llames con tiempo suficiente.

3) Aseguró que le meterían en la cárcel.

4) El me pidió que lo llevase en mi coche.

5) Nos dijo que Antonio llegaría aquí a las cuatro de la mañana.

6) No creyeron que Juan conseguiría el primer puesto de la carrera.

7.) No te sorprenda que luego tengamos alguna sorpresa.

8) Que vengas al bautizo de mi sobrino es algo importante para mi hermana.

11. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y especifica las clases de proposiciones que aparecen en las anteriores oraciones compuestas:

· Entonces sentí como la gente me miraba. · El sol hizo que los niños tomaran el baño.

· Uno se queda en un pueblo aburrido, que en la siesta parece un pueblo del oeste.

· El retrato que la mujer mostró a sus invitados causó una gran impresión.

8

Page 9: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

. Mi abuelo me dijo que me acercara

· Ella se asomaba al libro que leía su hermana. Un libro que no tiene diálogos no sirve.

· Mi vecino es taxidermista, es decir, diseca animales.

.Te he hecho una pregunta pero no me has contestado

· El director parecía obligado a introducir el suspense en la película.

LÉXICO

12. Elige la palabra homónima correcta que completa cada una de las siguientes oraciones: (1,2p)

Pilar es muy antipática: hoy me he cruzado con ella y ni siquiera me ha dicho _______.

9

Page 10: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

Cada día toma un ________ para llegar antes a su casa.

Según la mitología, una __________ es una mujer que celebraba las fiestas bacanales.

En el béisbol y en otros juegos, la pelota se golpea con el ______.

Un ______ es un instrumento manual, generalmente de madera, que sirve para hilar.

Aquel sujeto es muy incívico: arroja los _________ en cualquier lugar.

María aspira a ocupar la plaza de maestra que ahora está ________.

Después de varios días, los temporales de levante que nos han afectado han acabado _________.

Según la RAE, un ________ es una persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto.

Virtudes ha pedido disculpas a su jefe por el ________ que cometió al preparar las cuentas.

El ______ es un árbol que puede crecer hasta los 30 m de altura.

Un ________ es una bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo.

En el caso de que _________ el líquido del radiador, detenga el coche y pare el motor.

En cuestiones de estudio, siempre hemos confiado en Telma, porque es muy ______.

El Ministerio de Hacienda ha ________ con un impuesto especial la compra de objetos de lujo.

En ciertas situaciones comprometidas, nunca _________ y reacciono en seguida.

Esta pieza de madera se ha desgastado a causa de un ______ excesivo.

La hija del marqués nunca fue a la escuela porque su _____ se encargaba de su educación.

El operario ha soldado dos piezas de ________ con un sistema revolucionario.

Aunque no te lo creas, _______ puede significar poeta o adivino.

En menos de un mes, la _________ ha vuelto a invadir este solar.

Este DVD ________ de forma ilegal es defectuoso.

Literalmente, ________ significa que tiene dos dientes.

Esta planta es víctima de unos pulgones que se alimentan de su _______.

Ola / hola hatajo/ atajo desechos / deshechos vate / bate vacante / bacante vidente / bidente

Yerro / hierro haya / aya bacilo / vacilo hierva / hierba savia / sabia gravado / grabado

13. Aquí tienes una serie de formantes grecolatinos. Únelos de manera que localices al menos cinco palabras. Luego defínelas o escribe una oración en la que se demuestre que conoces su significado.

-cidio/-cida Hiper- -filia Necro- fono-/fonía- Homo- 10

Page 11: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

Gineco- -metría Pseudo- -onimia/-ónimo -logo -geo Mono- Neuro- -gamia/-gamo Demo- -fono/-fonía tele- -cracia/-crata -algia -sui

Ej. Claustrofobia. (Del latín claustrum, encierro, y fobia, miedo). Angustia producida por la permanencia en lugares cerrados.

-

-

-

-

-

-

14. Analiza los siguientes verbos señalando la raíz, los prefijos y sufijos. (0,5p)

VERBO PREFIJO RAÍZ SUFIJO PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN

Enfervorizar En- -fervor- -izar Derivada

Desflecar

Excarcelar

Atontar

Coquetear

Apalabrar

15. SEPARA los componentes de cada una de las palabras subrayadas en el texto (raíz o lexema, sufijo, prefijo…) e INDICA cuáles son simples, cuáles derivadas, cuáles parasintéticas y cuáles compuestas. DI también a qué categoría gramatical pertenecen. ¿En cuáles la presencia del sufijo cambia también la categoría gramatical de la palabra.

PREFIJO RAÍZ / LEXEMA SUFIJO PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN

CATEGORÍA GRAMATICAL

VENEZOLANOLLOSENSEVEINTIDÓSPORTAVOZPARAGÜEROMULTINACIONALES

11

Page 12: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

LITERATURA3. Lee el siguiente fragmento literario y comenta los siguientes aspectos:

a.Autor, obra, género literario y movimiento literario al que pertenece.

b. Temas y personajes característicos que aparecen, relacionándolos con el movimiento y la obra.

c.Estilo y características principales de esta obra y del movimiento literario al que pertenece.

d. Señala las distintas secuencias textuales (narración, descripción y diálogo). Márcalas sobre el propio texto.

e.Indica en qué época se da y alguno de los principales autores y obras de ese movimiento además del fragmento.

ESCENA VIII

El teatro representa un valle rodeado de riscos inaccesibles y de malezas, atravesado por un arroyuelo. Sobre un peñasco accesible con dificultad, y colocado al fondo, habrá una media gruta, medio ermita, con puerta practicable y una campana que

puede sonar y tocarse desde dentro; el cielo representará el ponerse el sol de un día borrascoso; se irá oscureciendo lentamente la escena y aumentándose los truenos y relámpagos. DON ÁLVARO y DON ALFONSO salen por un lado.

[...]

DON ÁLVARO. (Volviendo al furor.)

¿Eres monstruo del infierno,

prodigio de atrocidades?

DON ALFONSO. Soy un hombre rencoroso

que tomar venganza sabe.

Y porque sea más completa,

te digo que no te jactes

de noble... Eres un mestizo,

fruto de traiciones.

DON ÁLVARO. (En el extremo de la desesperación.)

¡Baste!

¡Muerte y exterminio! ¡Muerte

12

Page 13: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

para los dos! Yo matarme

sabré en teniendo el consuelo

de beber tu inicua sangre.

(Toma la espada, combaten, y cae herido DON ALFONSO.)

DON ALFONSO. Ya lo conseguiste... ¡Dios mío! ¡Confesión! Soy cristiano... Perdonadme... Salva mi alma...

DON ÁLVARO. (Suelta la espada y queda como petrificado.) ¡Cielos!... ¡Dios mío!... ¡Santa Madre de los Ángeles!... ¡Mis manos tintas en sangre..., en sangre de Vargas!...

DON ALFONSO. ¡Confesión! ¡Confesión!... Conozco mi crimen y me arrepiento... Salvad mi alma, vos, que sois ministro del Señor...

DON ÁLVARO. (Aterrado.) ¡No, yo no soy más que un réprobo,1 presa infeliz del demonio! Mis palabras sacrílegas aumentarían vuestra condenación. Estoy manchado de sangre, estoy irregular...2 Pedid a Dios misericordia... Y... esperad..., cerca vive un santo penitente...; podrá absolveros... Pero está prohibido acercarse a su mansión... ¿Qué importa? Yo, que he roto todos los vínculos, que he hollado todas las obligaciones...

DON ALFONSO. ¡Ah! ¡Por caridad, por caridad!...

DON ÁLVARO. Sí; voy a llamarlo... al punto...

DON ALFONSO. Apresuraos, padre... ¡Dios mío! (DON ÁLVARO corre a la ermita y golpea la puerta.)

DOÑA LEONOR. (Dentro.) ¿Quién se atreve a llamar a esta puerta? Respetad este asilo.

DON ALVARO. Hermano, es necesario salvar un alma, socorrer a un moribundo; venid a darle el auxilio espiritual.

DOÑA LEONOR. (Dentro.) Imposible; no puedo; retiraos.

DON ÁLVARO. Hermano, por el amor de Dios.

DOÑA LEONOR. (Dentro.) No, no; retiraos.

DON ÁLVARO. Es indispensable; vamos. (Golpea fuertemente la puerta.)

DOÑA LEONOR. (Dentro, tocando la campanilla.) ¡Socorro! ¡Socorro!

ESCENA IX

Los MISMOS y DOÑA LEONOR, vestida con un saco y esparcidos los cabellos, pálida y desfigurada; aparece a la puerta de la gruta, y se oye repicar a lo lejos las campanas del convento.

DOÑA LEONOR. Huid, temerario; temed la ira del cielo.

DON ÁLVARO. (Retrocediendo horrorizado por la montaña abajo.) ¡Una mujer!... ¡Cielos!... ¡Qué acento!... ¡Es un espectro!... Imagen adorada... ¡Leonor! ¡Leonor!

DON ALFONSO. (Como queriéndose incorporar.) ¡Leonor!... ¿Qué escucho? ¡Mi hermana!

DOÑA LEONOR. (Corriendo detrás de DON ÁLVARO.) ¡Dios mío! ¿Es Don Álvaro?... Conozco su voz... Él es... ¡Don Álvaro!

DON ALFONSO. ¡Oh furia! Ella es... ¡Estaba aquí con su seductor!... ¡Hipócritas!... ¡Leonor!

DOÑA LEONOR. ¡Cielos!... ¡Otra voz conocida!... Mas ¿qué veo?.. (Se precipita hacia donde ve a DON ALFONSO.)

DON ALFONSO. ¡Ves al último de tu infeliz familia!

DOÑA LEONOR. (Precipitándose en los brazos de su hermano.) ¡Hermano mío!... ¡Alfonso!

DON ALFONSO. (Hace un esfuerzo, saca un puñal y hiere de muerte a LEONOR.) Toma, causa de tantos desastres; recibe el premio de tu deshonra... Muero vengado. (Muere.)

13

Page 14: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

a.Indica el autor y el movimiento al que pertenece. [0,25 puntos]

b. Di el tema de esta rima y qué otros temas utliza Bécquer. Explícalos. [0,25 puntos]

c.¿A quién se dirige el autor? Señala las palabras con las que lo hace. [0,25 puntos]

d.Indica las palabras mediante las cuales reconocemos al emisor. [0,25 puntos]

e.¿Qué rasgos del movimiento al que pertenece encuentras en el poema? [0,5 puntos]

f. Realiza el análisis métrico de esta composición poética. [0,5 puntos]

g.El paralelismo es uno de los principales recursos que utiliza el autor en el texto. Localiza ejemplos en él y explica en qué consiste este recurso literario.

1réprobo: condenado a las penas del infierno. 2irregular: incapacitado para ejercer las órdenes sagradas

Lee el siguiente texto y conteste aquello que se pregunta.

Rima XLI

Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:

¡tenías que estrellarte o que abatirme!...

¡No pudo ser!

Tú eras el Océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén:

¡tenías que romperte o que arrancarme!...

¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder;

la senda estrecha, inevitable el choque...

¡No pudo ser

14

Page 15: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A

F R A N C I S C A N S L C A R C A I X E N T

L e n g u a y l i t e r a t u r a c a s t e l l a n a

4 . º E SO 2 . ª Ev a l ua c i ón

CURSO 2006/2007

NOMBRE: APELLIDOS:

TEXTO A

Ana había huido. Al ver tan cerca aquella tentación que amaba, tuvo pavor, el pánico de la honradez, y corrió a esconderse a su alcoba, cerrando puertas tras de sí, como si aquel libertino osado pudiera perseguirla, atravesando la muralla del Parque. Sí, sentía ella que don Álvaro se infiltraba en las almas, se filtraba por las piedras; en aquella casa todo se iba llenando de él, temía verle aparecer pronto, como ante la verja del Parque. […]

¡Qué fácil era el crimen! Aquella puerta… la noche… la oscuridad… Todo se volvía cómplice. Pero ella resistía. ¡Oh! ¡Sí! Aquella tentación fuerte, prometiendo encantos, placeres desconocidos, era un enemigo digno de ella. Prefería luchar así. La lucha vulgar de la vida ordinaria, la batalla de todos los días con el hastío, el ridículo, la prosa, la fatigaban; era una guerra en un subterráneo entre fango. Pero luchar con un hombre hermoso, que acecha, que se aparece como un conjuro a un pensamiento; que llama desde la sombra; que tiene una aureola, un perfume de amor…esto era algo, esto era digno de ella. Lucharía.

Don Víctor volvió del teatro y se dirigió al gabinete de su mujer. Ana se le arrojó a los brazos, le ciñó con los suyos la cabeza y lloró abundantemente sobre las solapas de la levita del tricot.

TEXTO B

Las peripecias todas del terrible día 21 se renovaron a mis ojos: el entusiasmo era grande, pero la gente escasa, por lo cual fue preciso duplicar el esfuerzo. Sensible es que hecho tan heroico no haya ocupado en nuestra historia más que una breve página, si bien es verdad que junto al gran suceso que hoy se conoce con el nombre de Combate de Trafalgar, estos episodios se achican y casi desaparecen como débiles resplandores en una horrenda noche.

Entonces presencié un hecho que me hizo derramar lágrimas. No encontrando a mi amo por ninguna parte, y temiendo que corriera algún peligro, bajé a la primera batería y le hallé ocupado en apuntar un cañón. Su mano trémula había recogido el botafuego de las de un marinero herido, y con la debilitada vista de su ojo derecho, buscaba el infeliz el punto adonde quería mandar la bala. Cuando la pieza se disparó, se volvió hacia mí, trémulo de gozo, y con voz que apenas pude entender, me dijo:

-¡Ah! Ahora Paca no se reirá de mí. Entraremos triunfantes en Cádiz.

En resumen, la lucha terminó felizmente, porque los ingleses comprendieron la imposibilidad de represar al Santa Ana, a quien favorecían, a más de los tres navíos indicados, otros dos franceses y una fragata, que llegaron en lo más recio de la pelea.

Page 16: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A

F R A N C I S C A N S L C A R C A I X E N T

L e n g u a c a s t e l l a n a y l i t e r a t u r a

4 T E S O 3 . ª Ev a l ua c i ón

CURSO 2005/2006

NOMBRE: APELLIDOS:

a.Autor, género y movimiento literario al que pertenecen.

b. Indica otros autores y obras de ese mismo movimiento.

c.¿En qué momento de la novela situarías el fragmento anterior? Explica todo lo que recuerde sobre los personajes que aparecen en él y en la obra, y el conflicto que existe entre ellos.

d.A partir de este fragmento, explica las características del tipo de novela de que se trata.

Lee los siguientes textos literarios y comenta los siguientes aspectos:

f. Temas de los dos textos.g. Análisis del yo lírico (marcas de quién habla) y del tú lirico (marcas de a quién se dirige)

en el texto B.h. Realice el análisis métrico de los dos fragmentos (en el A le bastará con los ocho

primeros versos).i. Comente la presencia del diálogo en el texto A.

Page 17: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

j. Principales figuras retóricas o expresivas (metáforas, personificaciones, paralelismos...).

k. Género literario, época y movimiento literario al que pertenece de acuerdo a las características formales y temáticas que presentan. Señale otros integrantes de esos movimientos.

Texto ALa luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises

mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,

¡ay, cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando.

Federico G.ª LORCA

Texto BAllá, en las tierras altas,por donde traza el Duerosu curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerrosy manchas de raídos encinares,mi corazón está vagando, en sueños...¿No ves, Leonor, los álamos del ríocon sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dametu mano y paseemos.Por estos campos de la tierra mía,bordados de olivares polvorientos,voy caminando solo,triste, cansado, pensativo y viejo.

A. MACHADO

17

Page 18: TRABAJO VERANO 3º ESO LENGUA CASTELLANA … · Web viewLengua y literaturacastellana 4.º ESO ( 2.ªEvaluación Curso 2006/2007 Nombre: Apellidos: Col·legi San Antonio de Padua

Colegio San Antonio de Paduawww.sanantoniocolegio.com

FRANCISCANS

c. electrónico [email protected] TRABAJO VERANO 3º ESO Lengua Castellana y Literatura

NOMBRE Y APELLIDOS: