Tracol 1 Grupo 61

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    1/12

    TRABAJO COLAVORATIVO 1

    TEORA DE LAS DECISIONESCURSO: 200608GRUPO: 61

    Presentado a:HECTOR IVAN BLANCO

    Tutor Virtual

    Presentado Por:

    LUISA FERNANDA OVALLE RAMREZMARIA CRISTINA GUARNIZO JIMENEZMARIA ELISA BLANCO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE

    CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIADE SISTEMA

    CEAD LIBANOTOLIMA2014

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    2/12

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    PROPUESTA DEL PRODUCTO

    producto definicin

    Anlisis situacional interno Anlisis situacional externo

    Fortalezas debilidades Oportunidades Amenazas

    SUNTEAes un producto que sepuede disfrutar tanto frocomo caliente, ademstrae mltiples beneficiospara tu salud lo que le hapermitido estar en elmercado de Colombiadesde 2010 enpresentacin en sobre yen botella

    1- Es un producto con unprecio acorde a losproductos de lacompetencia en elmercado.

    2- Se puede adquirir envarios lugares, es decirsus puntos de venta sonvariados.

    3- el producto viene envarias presentacionespara la comodidad delconsumidor.

    4- Todas las hojas de tson naturalmente cerocaloras, por lo quepuede ayudar con suprograma de gestin depeso.

    5-Te SUNTEA tiene unbajo costo que favorecea todas las familias delpas.

    1-- Como todo t contieneun poco de cafena, asque no se toma en exceso.

    2- dificultad paraposesionar la marca yllamar la atencin delconsumidor.

    3- Poca capacitacin en elmanejo del producto en lasetapas de produccin,recoleccin, empaque,embalaje y transporte.Perdiendo gananciassignificativas.

    4- producto nuevo con unbajo control en la industriadel mercado.

    5- hace falta msestrategias publicitarias.

    1- aumento en elconsumo de la marca.

    2-Entrar en el mercadorpidamente por suexcelente relacin precio-calidad y ser aprobado

    3-Sustituir a otrosproductos por suversatilidad y beneficiosadicionales.

    4-El consumidor prefierehoy en da productosnaturales y no artificiales.

    5-recibir apoyo de laindustria de mercadeo yampliar la distribucin anivel nacional

    1- Baja demanda en elproducto.

    2- alta competencia conlas marcasrelacionadas alproducto.

    3- Perdida del productopor malosprocedimientos en suproduccin.

    4- Bloqueos en las vasdemorando la entregadel producto en losprincipales sitios dedistribucin.

    5- Competencia desleal.

    Fuentes documentales:http://eltehelado.blogspot.com/2012/10/sun-tea.htmlexpertos en marca

    http://eltehelado.blogspot.com/2012/10/sun-tea.htmlhttp://eltehelado.blogspot.com/2012/10/sun-tea.htmlhttp://eltehelado.blogspot.com/2012/10/sun-tea.html
  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    3/12

    http://www.expertosenmarca.com/suntea-vs-mr-tea/http://publipalacios.blogspot.com/

    2- formular las estrategias FO, DO, FA y DA con base en el Anlisis DOFA presentado en el numeralanterior.

    FORMULACIN DE ESTRATEGIAS DOFA DEL PRODUCTO

    PRODUCTOEstrategias

    FO DO FA DA

    SUNTEA 1-utilizar el internet, laspginas web, las redessociales para realizar lapublicidad del producto

    2-redisear la imagen delproducto para llamar la

    atencin de los consumidores

    3- utilizar en las campaaspublicitarias personajesinfluyentes, mencionando lascaractersticas msrelevantes del producto quevalla acompaado de unvideo que cause impacto.

    4-resaltar los beneficios quetraen el producto para lasalud y el bienestar del ser

    1-al realizar un anlisis yestudios al productohacindolo saber al pblicopara generar una mayorconfianza a la hora deconsumirlo

    2-teniendo un preciocompetitivo con las demsmarcas relacionadas alproducto, ayudara aumentarsu venta

    3-renovar el producto,planteando nuevos sabores eingredientes naturales.

    4 que los proveedores dencumplimiento entregando elproducto a la hora y fecha

    1-hacer uso de canalesreconocidos para realizar lapublicidad del producto.

    2- establecer una pginaoficial en internet, donde sed la posibilidad de realizar

    compras, y pedidos por estemedio.

    3-promover el hecho a mayorcalidad en el producto igual al

    precio sugerido

    4-hacer alianzas con grandescadenas de distribucin deproductos , de esta manera

    expandir el producto

    5-realizar los lanzamientos

    1-Ampliar la gama deproductos para que elconsumidor tenga la libertadde elegir el que ms le guste

    2-Dar incentivos a losclientes mediante rebajas por

    temporadas o premios por lacompra del producto.

    3-Establecer en la etiquetadel producto los indicacionesde preparacin y la formaadecuada de su consumo.

    4-Emplear a promotoras enlas grandes cadenas desupermercados, que seencarguen de realizar lacampaa publicitaria en el

    http://www.expertosenmarca.com/suntea-vs-mr-tea/http://www.expertosenmarca.com/suntea-vs-mr-tea/http://publipalacios.blogspot.com/http://publipalacios.blogspot.com/http://publipalacios.blogspot.com/http://www.expertosenmarca.com/suntea-vs-mr-tea/
  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    4/12

    humano.5-realiar estrategias comopromociones premios por lacompra del producto.

    solicitada.5-teniendo la maquinaria yempleados suficientes queayuden a cumplir con lademanda para lacomercializacin delproducto.

    de nuevos productos de lamarca utilizandoherramientas tecnolgicas

    sito5-Obsequiar a losconsumidores muestras delproducto por medio de laspromotoras.

    Fuentes documentales:

    http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estrategica_ultima_actualizacion/Polilibro/Unidad%20IV/Tema4_5.htmhttp://www.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofadiapositivasESTRATEGIAS: FA, FO, DA y DO

    3. Proceso de decisin para la comercializacin del producto:

    Demanda Baja: Menos de 40% los clientes compran el producto

    Demanda Media: Entre el 40% y 60 los clientes compran el producto

    Demanda Alta: Ms del 60% los clientes compran el producto

    TABLA 3 PROCESO DE DECISIN PARA LA COMERCIALIZACIN DELPRODUCTO SELECCIONADO

    ESTADOS DE LA NATURALEZA

    CURSOS DE ACCION

    Demanda

    Baja

    Ganancias ($)

    Demanda

    Media

    Ganancias ($)

    Demanda

    Alta

    Ganancias ($)

    1 SUNTEA sabor manzana 5247 64490 89816

    2 SUNTEA sabor durazno 51108 87770 73137

    3 SUNTEA sabor limn 71430 72758 50877

    PROBABILIDADES = 1 0,1608 0,3147 0,5245

    http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estrategica_ultima_actualizacion/Polilibro/Unidad%20IV/Tema4_5.htmhttp://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estrategica_ultima_actualizacion/Polilibro/Unidad%20IV/Tema4_5.htmhttp://www.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofahttp://www.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofahttp://www.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofahttp://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estrategica_ultima_actualizacion/Polilibro/Unidad%20IV/Tema4_5.htm
  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    5/12

    ESTIMACIN DE GANANCIAS

    Demanda baja:1,1608Demanda media:2,3147

    Demanda alta:3,5245

    4. El grupo de trabajo determinar el Valor esperado de la informacin perfecta(VEIP).

    Tomar la informacin de la Tabla 3 y calcular manualmente el VEIP.

    ALTERNATIVA GANANCIA ESPERADA TOTAL1 SUNTEA sabor manzana 0,1608(5247) + 0,3147(64490) + 0,5245(89816) 68,2472

    2 SUNTEA sabor durazno 0,1608(51108) + 0,3147(87770) + 0,5245(73137) 74,19973 SUNTEA sabor limn 0,1608(71430) + 0,3147(72758) + 0,5245(50877) 61,0678

    CALCULAR VEIP

    Ingresar la informacin de la Tabla 3 en el programa WinQSB, seguir elprocedimiento para obtener los resultados del VEIP.

    Presentar los clculos manuales y resultados mediante captura de pantalla de lasalida del programa WinQSB.

    1 SUNTEA sabor manzana 71430(0,1608) 11,485

    2 SUNTEA sabor durazno 87770(0,3147) 27,62

    3 SUNTEA sabor limn 89816(0,5245) 48,94

    TOTAL 19141

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    6/12

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    7/12

    Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicacin de laregla de optimizacin del Criterio del Valor esperado para la toma dedecisiones.

    La empresa decide fabricar el suntea sabor a manzana debido a que seobtendran las mayores ganancias netas esperadas que son $ 68,2472 donde estadecisin se toma debido a que no se obtiene la informacin exacta, segn losclculos realizados el valor que mejor resultado dado debe ser el escogido ya queprima por encima de los dems resultados los cuales son 74,1997 y 61,0678.

    5. El grupo de trabajo determinar el Valor esperado de la informacin de lamuestra (VEIM).

    Tabla 4 Indicadores Investigacin de Mercados:

    Tabla 4 Indicadores Investigacin de Mercados

    INDICADORESDemanda

    Baja

    Demanda

    Media

    Demanda

    Alta

    (I1) Reporte favorable 0,5806 0,7434 0,3933

    (I2) Reporte desfavorable 0,4194 0,2566 0,6067

    1,0000 1,0000 1,0000

    Tomar la informacin de las Tablas 3 y 4 y calcular manualmente el VEIM.

    Tabla 3 Proceso de decisin para la comercializacin del productoseleccionado

    ESTADOS DE LA NATURALEZA

    CURSOS DE ACCION

    Demanda

    Baja

    Ganancias ($)

    Demanda

    Media

    Ganancias ($)

    Demanda

    Alta

    Ganancias ($)

    1 SUNTEA sabor manzana 52470 64490 8981611,485

    2 SUNTEA sabor durazno 51108 87770 7313727,62

    3 SUNTEA sabor limn 71430 72758 5087748,94

    PROBABILIDADES = 1 0,1608 0,3147 0,5245

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    8/12

    Tabla 4 Indicadores Investigacin de Mercados

    INDICADORESDemanda

    Baja

    Demanda

    Media

    Demanda

    Alta

    (I1) Reporte favorable 0,5703 0,9460 0,4007 0,2450 0,0510 0,240

    (I2) Reporte desfavorable 0,4297 0,0540 0,5993

    1,0000 1,0000 1,0000

    Ingresar la informacin de las Tablas 3 y 4 en el programa WinQSB, seguir elprocedimiento para obtener el rbol de decisin y/o probabilidad (aplicacindel Teorema de Bayes) y el resultado del VEIM.

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    9/12

    Presentar los clculos manuales, el rbol de decisin y/o probabilidad yresultados del VEIM mediante captura de pantalla de la salida del programaWinQSB.

    P(I1)=0,1608 x 0,5703 + 0,3147 x 0,9460 + 0,5245 x 0,4007P(I1)= 0.0917 + 0.2977 + 0.2101P(I1)= 0.5995

    P(I2)=0,1608 x 0,4297 + 0,3147 x 0,0540 + 0,5245 x 0,5993

    P(I2)= 0.0690 + 0.0168 + 0.3143P(I2)= 0.4001

    Resultado del indicador I1

    0.0917 = 0.15290.5995

    0.2977 = 0.49650.5995

    0.2101 = 0.35040.5995

    Resultado del indicador I2

    0.0690 = 0.17240.4001

    0.0168 = 0.04190.4001

    0.3143 = 0.78550.4001

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    10/12

    Calculo de las ganancias esperadas la IM tiene resultado el indicador I1

    CURSOS DE

    ACCION

    Gananciasdemanda baja

    Gananciasdemanda media

    Gananciasdemanda alta

    total

    1 SUNTEA sabor

    manzana 5247(0.1529) 64490 (0.4965) 89816(0.3504) 86.5752 SUNTEA sabor

    durazno 51108(0.1529) 87770(0.4965) 73137(0.3504) 77.01843 SUNTEA sabor

    limn 71430(0.1529) 72758(0.4965) 50877(0.3504) 64.872

    La opcin ms acertada a escoger es el suntea sabor manzana ya que se obtinemayor cantidad de ganancias 86.575

    Calculo de las ganancias esperadas la IM tiene resultado el indicador I2

    CURSOS DE

    ACCION

    Gananciasdemanda baja

    Gananciasdemanda media

    Gananciasdemanda alta

    Total

    1 SUNTEA sabor

    manzana 5247 (0.1724) 64490 (0.0419) 89816(0.7855) 88.029.9

    2 SUNTEA sabordurazno 51108 (0.1724) 87770 (0.0419) 73137 (0.7855) 94.224.43 SUNTEA sabor

    limn 71430 (0.1724) 72758 (0.0419) 50877 (0.7855) 55.326.9

    La opcin ms acertada a escoger es el suntea sabor durazno ya que se obtienemayor cantidad de ganancias 94.2244

    Ganancia esperada con la informacin de muestra

    =(86.575) * (0.5995) + (94.224)*( 0.4001)=51.9017 + 37.6991

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    11/12

    = 896.008Finalmente

    Valor esperado= 68,2472 - 74,1997= 59.525

    Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicacin de laregla de optimizacin del Criterio del Valor esperado para la toma de decisiones.

    La empresa debe gastar segn los resultados 59.525 para llevar a cabo la

    produccin inicial

    6. El grupo de trabajo determinar la Eficiencia de la informacin de lamuestra.

    - Tomar los datos calculados en los numerales 4 y 5 y calcular manualmente laEficiencia de la informacin de la muestra.

    59.525 *100 = 5,74%10,37

    .

  • 5/24/2018 Tracol 1 Grupo 61

    12/12

    BIBLIOGRAFIA

    Modulo teora de las decisiones

    Programa WINQSB

    http://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/modelos-de-investigacion-

    operativa/ficheros/MercaWinQsb.pdf

    Herramientas para el anlisis de decisin: Anlisis de decisiones riesgosas

    http://www.youtube.com/watch?v=YRYoT0M2McQ

    http://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/modelos-de-investigacion-operativa/ficheros/MercaWinQsb.pdfhttp://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/modelos-de-investigacion-operativa/ficheros/MercaWinQsb.pdfhttp://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/modelos-de-investigacion-operativa/ficheros/MercaWinQsb.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=YRYoT0M2McQhttp://www.youtube.com/watch?v=YRYoT0M2McQhttp://www.youtube.com/watch?v=YRYoT0M2McQhttp://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/modelos-de-investigacion-operativa/ficheros/MercaWinQsb.pdfhttp://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/modelos-de-investigacion-operativa/ficheros/MercaWinQsb.pdf