Tradiciones Culturales Andinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tradiciones Culturales Andinas

Citation preview

Idioma Extranjero o Lengua Nativa

Escuela Profesional de ContabilidadIdioma Extranjero o Lengua Nativa

1

Tradiciones Culturales Andinas

Cultura AndinaEl rea Cultural Andina es aquella rea cultural dominada por la Cordillera de los Andes , en la cual se desarrollaron las principales civilizaciones precolombinas de Amrica del Sur. Sus "rea de influencia" aproximada va desde la Provincia de Llanquihue en Chile y de Mendoza en Argentina, en el sur, hasta Mesoamrica, el sur de Nicaragua, as como las sociedades herederas de las mismas. Se superpone en el norte con lo que tradicionalmente se conoce como rea Intermedia.El concepto de rea Andina fue objeto de discusin a mediados del siglo XX. Bennet y Bird establecieron un rea de co-tradicin andina circunscrita principalmente a los Andes Centrales y la existencia de un rea "Intermedia" situada al norte de la cuenca de Cajamarca en Per. Este enfoque, que es vlido para la arqueologa peruana, no alcanza a todas las sociedades complejas surgidas en todos los Andes antes de la Conquista Europea.

Costrumbre y Tradiciones AndinasDe acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre est izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un nio en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un nio (bautismo andino), en los entierros, etc.La wiphala tambin flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cvicos de la marka (pueblo) en los juegos de wallunk'a (columbio) en los juegos de competencia atipasina (ganarse), fechas histricas, en las k'illpa (da ceremonial del ganado), en la transmisin de mando de las autoridades en cada periodo.Tambin se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del Anata o Pujllay (juego): en los trabajos agrcolas con o sin yuntas, a travs del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a. E incluso se iza al concluir una obra, una construccin de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.Entre las tradiciones de un pueblo se hallan sus festejos, sus narraciones, cuentos y leyendas, sus adivianzas y nanas, ,uchos de sus que haceres y todo quello que haya pasadode generacion en generacion y que se mantega como algo unico, arriagado a la gente que lo vivey lo trnasmite. La mucia compone uan parte muy interesante de la tradicion andina pero tambien representa un medio excepcional para descubrir otros aspectos de este fascinante patrimonio cultural. Pues las letras de la musica andina no solo hablan sobre las celebraciones, los seres miticos, las costumbre agricolas t otros aspectos de la vida cotidiana: tambien las describen con gran detalle. Tradiciones FIESTA DEL SEOR DE QOYLLUR RITI - 31 DE MAYODEL 2015 (02 JUNIO DIA CENTRAL)Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo smbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integracin del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoyllur Rit'i (El seor de la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa slo practicada por los habitantes de los Andes. Cada ao, unos das antes de la celebracin del Corpus Christi, cada pueblo pequeo o clan enva una delegacin de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Seor de Qoyllur ritty.El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoracin a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indgenas ms grande de Amrica. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinacin de pastores, comerciantes y curiosos que se renen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.Segn la creencia, el Nio Jess, disfrazado de pastorcito, se le apareci a un nio indgena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavos avisaron al prroco del lugar, Pedro de Landa, quien intent capturarlo pero sin xito, pues en el lugar del Nio apareci una piedra. Marianito muri de inmediato y la imagen del Seor de Qoyllur Rit'i se fij sobre la roca.PEREGRINACIN AL SR. DE CCOLLYORITILa peregrinacin al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los aos en el mes de mayo o junio la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las festividades catlicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Per, llamado tambin Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.La fiesta empieza el da de la Santsima Trinidad, cuando ms de 10.000 peregrinos ascienden hasta el lmite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mnimas de -4 C. El camino se acompaa con una procesin, fuegos artificiales y el mercado simblico de las Alacitas (feria de artesanas en miniatura).Luego de cinco horas de caminata se llega al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi toda la noche, acompaan distintos bailarines que simbolizan a diversos personajes mticos. Los pablitos o ucucos que son los intermediarios entre el Seor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la disciplina durante los actos litrgicos, son personas vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen guardar orden y la Paz que tambin los llaman los soldados del seor.Al da siguiente, da de la serenata que inicia con ceremonias litrgicas en honor a cristo milagroso o tambin llamado cristo campesino. En horas de la tarde comienza la serenata con un espectculo de danzas desfilando por el atrio e interior del santuario; a media noche un grupo de fuertes Queros, pobladores de la que quiz es la ms pura comunidad quechua del Per, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entraas y tambin lugar donde se hacen los bautizos de los nuevos danzarines y los juzgamientos por parte de los celadores donde castigan a aquellas personas que han cometido errores y que ya se enteran al pie del nevado puesto que se manda sobres secretos que ah arriba se lee. De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar simblicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate.El da central luego de hacer el ritual a la salida del sol se baja desde el nevado en caravana encabezado por el calvario con direccin al santuario; horas mas tarde se efecta la misa central posteriormente la procesin del Sr. de Ccoyllorritti representado por el Sr. de Tayancani, concluye con la despedida de cada comparsa dando cnticos o (Watascama) al seor finalmente retornan hacia la poblacin de Mahuayani, para luego embarcarse a sus lugares de origen.El fin de la procesin tiene lugar en la antigua capital inca del Cusco con las procesiones delCorpus Christi, las calles y plazas estn repletas de personas, msica y color.

Carnavales en el PerLos carnavales llegan al Per como influencia de la cultura europea y se reinterpretan para afirmar conceptos culturales y expresiones artsticas propias de las culturas nativas que se integran a la vida social contempornea.En varios departamentos del pas, sobre todo la zona andina, las celebraciones de carnavales se inician luego del solsticio de verano, que coincide en el mes de diciembre con Navidad, y luego continan con una serie de actividades durante el mes de enero y febrero, coincidiendo con el carnaval europeo. Sin embargo, los carnavales andinos desbordan el carnaval europeo, pues se reafirman lazos familiares, sociales, culturales y desarrolla lenguajes artsticos propios.Los carnavales en la costa peruana se desarrollan de a cuerdo al calendario cristiano, los fines de semana anteriores al mircoles de ceniza durante el mes de febrero e inicios de marzo.En ambos casos el juego y el duelo; que en el carnaval indgena se llama puqllay; es parte de la interaccin entre los participantes. El uso de recursos como el agua, serpentinas, pica-pica , betn o pinturas, son elementos que se vuelven imprescindibles para la celebracin. En los carnavales andinos el uso de la poesa en coplas es comn; as como las danzas en las cuales se incluyen juegos y duelos donde los jvenes enamorados expresan su deseo de formar pareja. Son conocidas las celebraciones de carnavales de Lima, Cajamarca, Ayacucho, Junn y otros departamentos donde hay una gran inversin, asistencia de turistas y participantes.La Danza de las Tijeras

La Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la regin de Ayacucho, en el Per, cuyo marco musical es provisto por violn y arpa.En la actualidad Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violn. Los campesinos la llamaban Supay Huapasi Tusak: el danzante en la casa del diablo. Jos Maria Arguedas generaliz la apelacin danzante de tijeras por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrcolas y religiosas importantes. Cada meloda corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la maana y canta el gallo. Durante el da, se toca en tono mayor , por la noche, en tono menor. El primer da (Anticipo), llegan al pueblo los msicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo da (Vspera) , desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la maana hasta las 8 de la noche. El tercer da (Da Central), se hacen las pruebas : hacen nmeros de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto da (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto da (Despacho), regresan a su lugar de origen.

En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado transformaciones profundas del baile. En las fiestas religiosas tradicionales celebradas por las asociaciones de provinciales, solamente se celebra durante dos o tres das, un fin de semana. En los teatros, se tuvo que adaptar para la escena teatral y cada representacin solamente dura de 15 hasta 20 minutos.

Danza ritual de la sierra, se convirti en una danza festiva y espectculo en Lima. Revela un proceso de transformacin profunda de la cultura andina y de la cultura urbana a su vez. Convertido ahora en uno de los smbolos de la cultura nacional.

Festividad DEL SEOR CAUTIVO DE AYABACA

Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranas piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, tambin se respira en el ambiente una gran devocin religiosa, por su santo patrono el Seor Cautivo, por quien su festividad, atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinacin, de diferentes zonas norteas del Per e incluso desde el vecino pas del Ecuador.Segn la historia, el ao 1751, el sacerdote espaol, Garca Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Seor; para lo cual se decidi utilizar un tronco, del que haba brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un rbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jilil.Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Seor Cautivo a condicin de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, adems, deba interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les seran servidos solamente al amanecer. Ningn poblador deba verlos trabajar.Pas el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo ms que su paciencia. Queran ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se haban burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no haba persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Slo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ngeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creci, al igual que la fe y devocin, ms aun si consideraban todo ello, una "obra de ngeles"; como la llamaron.El ao de 1904, el Rvdo. P. Toms Eliseo Velsquez, inaugur el templo, el que fue refaccionado en 1974. Cuando se reconstruy la fachada, se agregaron dos escalinatas para facilitar la veneracin de la imagen.En el da central de la festividad (13 de Octubre), se lleva en procesin por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.El Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getseman, Cristo fue abandonado por sus discpulos (ver Mt 14, 50). Jess, de pie, maniatado, refleja en su rostro una profunda desolacin. Viste tnica morada con ureos bordados. Sus poderosas manos estn atadas con dorado cngulo. Sobre su cabeza esta una corona de espinas de oro, en la que resplandecen tres potencias del mismo metal.En los meses de Septiembre a Octubre quien ha viajado por la carretera Panamericana Norte, habr visto pegados a la pista colas interminables de fieles, vestidos de morado, jvenes y mayores, hombres, mujeres, y mujeres con nios en brazos; son los peregrinos que se encaminan con destino a Paita a venerar a la Virgen de las Mercedes "La Mechita", y luego encaminarse a la serrana piurana, concretamente a la provincia de Ayabaca.Grandes son las colas que serpentean por el trayecto hacia la tierra del Cautivo, muchos de ellos llevan una Cruz a cuestas, otros con sus mochilas y en ella lo indispensable. Con ellos traen instrumentos musicales y en el camino vienen ejecutndolos, cantando para atenuar el trajn de la caminata. Estos grupos de peregrinos son las llamadas Hermandades. Las autoridades colaboran con la Fe de los peregrinos, socorrindolos todo el trayecto. Se sabe de personas con delitos leves purgando crcel y que obtienen permiso para retirarse de la penitenciara y cumplir con su promesa de "peregrinar" hacia el Divino Cautivo. Cumplida tal promesa regresan a su prisin.El 13 de Octubre de cada ao se celebra en Ayabaca la festividad en honor al Milagroso Seor Cautivo de dicha provincia de la serrana Piurana. Los fieles tienen una gran devocin por los milagros que reciben de l.CAJAMARCA, LA CAPITAL DEL CARNAVAL PERUANO

El Departamento de Cajamarca est situado en la parte norte del pas. Est conformado por territorios de sierra y de selva de diversas cuencas afluentes del ro Maran y las partes altas de algunas de la vertiente del Pacfico.Cajamarca, durante los 3 primeros meses del ao, y an despus de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y nica ciudad del Carnaval en el Per que fusiona el verdadero espritu peruano de lo tradicional con la alegra, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo ms moderno. Tan placentera, divertida e incomparable es esta fiesta, que ha sido considerada Cajamarca por ley del Congreso de la Repblica D. L. N 25592 como "Capital del Carnaval Peruano". A ritmo del "Silulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", la poblacin y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor del palo silulo, que los cajamarquinos llaman "UNSHA", siendo el Rey Momo, el personaje que preside la algaraba de las fiestas carnestolendas en el Per. Bien dicen, y con mucha razn los Cajamarquinos: "Lima Ciudad de los Reyes, Trujillo Ciudad Primaveral, y mi bella Cajamarca, Capital del Carnaval".

Desde las diez de la maana hasta las de la tarde del Domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompaado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la diversin de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. Los carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales como por ejemplo, el concurso entre los 5 barrios de Cajamarca, que se alistan todo el ao para la contienda musical. Los pueblos del interior exhiben en los corsos los productos que los hacen famosos: el vino de Cascas, las hortensias de Chugur, las chirimoyas de Cunish, las guitarras de Namora, las limas y naranjas de Coyna, los curanderos de Corisogorna, y los inigualables sombreros de Celendn y Asuncin.

El punto culminante es la entrada del o Carnavaln. Este festivo personaje, que marca el final del carnaval, y baja a la ciudad acompaado de comparsas, patrullas, cabezones, llenando el espritu de alegra, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo caracterstico del corso carnavalesco son las Comparsas de payasos.Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Puno

Durante 18 das la ciudad altiplnica de Puno, a orillas del Lago Titicaca (3.870 msnm), se convierte en la capital folclrica de Amrica: en ella se concentran ms de 200 bandas de msicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria

Carnaval Cajamarquino Cajamarca

Las celebraciones son acompaadas por una guerra de globos de agua de la que no se salva nadie. Desde antiguo, se usa agua perfumada, papel picado y serpentinas. Hoy en da, se han vuelto corrientes, lamentablemente, el uso de betn y pintura, que empaan las celebraciones.

Yawar Fiesta

En la localidad de Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurmac, se celebran las Fiestas Patrias con un un toro y un cndor que representan a lo espaol y a lo andino, respectivamente. Una vez atrapado el cndor se le ata al lomo del toro, al que picotea fieramente en su intento por escapar.Inti Raymi Cuzco

La representacin central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.