8
Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011 La Crisis Griega En el contexto económico reciente encontramos que la economía mundial ha sido víctima de los efectos adversos de la globalización. El mundo es testigo de los impactos que pueden generar los pronunciamientos de un líder o los resultados macroeconómicos de un país en el resto del globo. Es así como en esta última década la evolución de la situación económica ha estado ligada a los resultados de las principales economías y a la velocidad de contagio y de reacción de los mercados financieros. Es evidente que desde la crisis hipotecaria del 2008, la economía mundial no ha podido recuperarse completamente, hecho que muestra cómo a medida que crecen los vínculos financieros entre los países se hacen inevitables las desaceleraciones mundiales y las lentas recuperaciones, en un sistema que por su naturaleza no cuenta o no distingue entre las posibles herramientas para combatir estos efectos. Es así que después de una profunda recesión encabezada por los Estados Unidos de América, se abre de nuevo la posibilidad de una nueva recesión en el 2011, que encabezan de nuevo Estados Unidos y Europa. Es en esta última que centraremos la atención ya que la posible banca rota de Grecia representaría el detonante perfecto para que estos rumores se hicieran realidad. La crisis griega tiene sus inicios a finales del año 2009 a partir del posicionamiento del POSOK (partido socialista de Grecia), liderado por Yorgos Papandreu, que luego de su posicionamiento reviso al alza dos indicadores clave; déficit publico acumulado 12.7% y deuda como porcentaje del PIB que alcanzaba el 113,4%. Esta fue la primera señal de alarma a la que reacciono la economía mundial, y que se vio reflejada en la primera baja de calificación de la deuda soberana del país heleno; situación que comenzaría a marcar el rumbo de este país. A continuación se presenta una lista de los eventos más destacados por orden cronológico, desde Octubre de 2009 hasta Septiembre de 2011; comparados con los niveles de los Credit Default Swaps (CDS) de Grecia, que muestran cual es la prima de riesgo que se debe pagar para asegurar la deuda griega ante un incumplimiento en sus pagos. Este valor se ha multiplicado hasta 5 veces desde el 2009, lo que indica una alta probabilidad de impago por parte del gobierno griego. En el cuadro de arriba aparece la evolución de las calificaciones de riesgo de la deuda soberana del país heleno, mientras en el cuadro de abajo aparecen los hechos más relevantes durante la crisis. En Gris aparecen los principales retos y compromisos pactados entre Grecia y la Unión Europea y en Azul aparecen las principales emisiones de deuda por parte de Grecia.

Tragedia Griega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripcion sobre la crisis en Grecia y sus efectos en la economía mundial

Citation preview

Page 1: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

La Crisis Griega

En el contexto económico reciente encontramos que la economía mundial ha sido víctima de los

efectos adversos de la globalización. El mundo es testigo de los impactos que pueden generar los

pronunciamientos de un líder o los resultados macroeconómicos de un país en el resto del globo. Es

así como en esta última década la evolución de la situación económica ha estado ligada a los

resultados de las principales economías y a la velocidad de contagio y de reacción de los mercados

financieros.

Es evidente que desde la crisis hipotecaria del 2008, la economía mundial no ha podido recuperarse

completamente, hecho que muestra cómo a medida que crecen los vínculos financieros entre los

países se hacen inevitables las desaceleraciones mundiales y las lentas recuperaciones, en un sistema

que por su naturaleza no cuenta o no distingue entre las posibles herramientas para combatir estos

efectos.

Es así que después de una profunda recesión encabezada por los Estados Unidos de América, se abre

de nuevo la posibilidad de una nueva recesión en el 2011, que encabezan de nuevo Estados Unidos y

Europa. Es en esta última que centraremos la atención ya que la posible banca rota de Grecia

representaría el detonante perfecto para que estos rumores se hicieran realidad.

La crisis griega tiene sus inicios a finales del año 2009 a partir del posicionamiento del POSOK (partido

socialista de Grecia), liderado por Yorgos Papandreu, que luego de su posicionamiento reviso al alza

dos indicadores clave; déficit publico acumulado 12.7% y deuda como porcentaje del PIB que

alcanzaba el 113,4%.

Esta fue la primera señal de alarma a la que reacciono la economía mundial, y que se vio reflejada en

la primera baja de calificación de la deuda soberana del país heleno; situación que comenzaría a

marcar el rumbo de este país.

A continuación se presenta una lista de los eventos más destacados por orden cronológico, desde

Octubre de 2009 hasta Septiembre de 2011; comparados con los niveles de los Credit Default Swaps

(CDS) de Grecia, que muestran cual es la prima de riesgo que se debe pagar para asegurar la deuda

griega ante un incumplimiento en sus pagos. Este valor se ha multiplicado hasta 5 veces desde el

2009, lo que indica una alta probabilidad de impago por parte del gobierno griego.

En el cuadro de arriba aparece la evolución de las calificaciones de riesgo de la deuda soberana del

país heleno, mientras en el cuadro de abajo aparecen los hechos más relevantes durante la crisis. En

Gris aparecen los principales retos y compromisos pactados entre Grecia y la Unión Europea y en Azul

aparecen las principales emisiones de deuda por parte de Grecia.

Page 2: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

Evolución de La Deuda Griega 2009-2010

OCT/4: Posicionamiento del PASOK Se revisan al alza el déficit público de 12,7% y la deuda se eleva hasta el 113,4% del PIB. DIC/24: Atenas se compromete a reducir el déficit público desde el 12,7% del PIB en 2009 al 9,1% en 2010. ENE/15: se presenta en Bruselas un programa de austeridad dirigido para reducir el déficit público del 12,7% del PIB hasta el 2% en 2013

ENE/25: Grecia realiza la primera emisión de deuda del año por 5000 millones de Euros. Demandad 5,0x

FEB/16: La UE concede un mes de

plazo a Grecia para presentar un

plan para reducir 4% el déficit

público

ABR/23 Grecia solicita la

activación del paquete de ayudas

para pagar los 8.500 millones de

euros en intereses de su deuda,

que tiene como fecha de

vencimiento el 19 de mayo.

ABR/26 El diferencial entre el bono

griego a 10 años y el alemán de

referencia en Europa llega a

situarse en los 1.140 puntos

básicos, la rentabilidad llega al

máximo de 11,40%

MAR/ABR: emisión de bonos por

18,500 MM EUR a un interés

promedio 6,0%. Dda promedio

2.8x

MAY/02: La UE y el FMI apoyarán a Grecia con 110.000 millones de euros en tres años. MAY/19: Grecia recibe el

pprriimmeerr ttrraammoo de ayuda europea, por valor de 14.500 MM EUR antes del vencimiento de un bono a diez años de 9.000 MM EUR

JUN/09: Se logra aprobar el plan de austeridad

acordado con la UE y FMI para evitar la bancarrota del país

JUL/13: Se vendieron hasta 1.625 millones de euros en letras a 6 meses. A un interés de 4,65%. Dda 3,4x

AGO/5: El FMI y la UE han aceptado la entrega del sseegguunnddoo

ttrraammoo de ayuda externa de 9.000 MM EUR

NOV/15: La agencia de estadísticas europea Eurostat confirma que el déficit público de Grecia alcanzó el 15,4% del PIB en 2009, por encima del 13,6% que pronosticaban las primeras estimaciones. DIC/18: El FMI anuncia el tteerrcceerr

ttrraammoo de ayuda de 2.500 millones de euros dentro del paquete de rescate a Grecia y elogia al Gobierno de Atenas por sus difíciles y ambiciosas reformas estructurales

SEP Grecia logra colocar 1.170 MMEUR en bonos a seis meses, con un tipo de interés del 4,82%.

Oct/2009-Ene/2010 Moody’s: A1 a A2

S&P: A- hacia BBB+

Fitch: A- hacia BBB+

Feb-Abr/2010 Moody’s: A2 hacia A3

S&P: BBB+ a Bono Basura

Fitch: BBB+ hacia BBB-

May-Jul/2010 Moody’s: A3 a Ba1

S&P: Bono Basura

Fitch: BBB-

Ago-Dic/2010 Moody’s: Ba1

S&P: Bono Basura

Fitch: BBB-

CDS - Grecia

Page 3: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

Evolución de La Deuda Griega – 2011

FEB/11: El FMI eleva hasta 50.000

millones de euros las privatizaciones necesarias en Grecia hasta el año 2015, para que este país pueda saldar su deuda y superar la crisis económica. Aun así, se da luz verde a la entrega, en marzo, del ccuuaarrttoo ttrraammoo del préstamo de 110.000 millones de euros concedido a Grecia en mayo de 2010, que asciende a 15.000 millones de euros. MAR/8: Los bonos griegos a 10 años deben elevar su rentabilidad hasta máximos históricos (13%) para atraer a los inversores. Esas tasas no se habían alcanzado desde que la creación del euro. ENE/18: Grecia coloca letras del Tesoro por valor de 650 MM EUR a 3 meses con una rentabilidad del 4,1%, el mismo interés que en noviembre. Dda. 4,98x MAR/8: Grecia coloca 1.625 MM EUR en letras del Tesoro a 6 meses con una rentabilidad del 4,75%

ABR/26: La oficina estadística de la

UE -Eurostat- revisa al alza el déficit público de Grecia en 2010 y lo sitúa en el 10,5%, frente al 9,4% calculado hasta ese momento. También aumenta su deuda pública del 142,5% hasta el 142,8%. ABR/19: El Tesoro heleno adjudica 1.625 MMEUR en letras a 3 meses, a una tasa del 4,1%, por encima del límite del 4% considerado peligroso por los analistas. MAY/10: Grecia consigue 1.625 MMEUR del mercado al colocar una emisión de letras a 6 meses, a un interés de: 4,88%, MAY/17: Grecia coloca 1.625 MMEUR en letras a 3 meses, pero se ve obligada a pagar un 4,6% de interés, Estos son los primeros indicios de un segundo paquete de ayuda a Grecia

JUN/17: Merkel y Sarkozy pactan que en el segundo rescate a Grecia participen bancos privados de forma

"voluntaria". JUL/2: El Eurogrupo desbloquea su parte del qquuiinnttoo ttrraammoo del rescate griego (8.700 millones), JUL/3. Alemania reconoce haber tomado medidas preventivas para una eventual bancarrota de Grecia, JUL/21: El Eurogrupo aprueba el

segundo rescate a Grecia,

que ascenderá a 109.000 millones, más la aportación voluntaria de los bancos, que ascenderá casi a 50.000 millones. JUN/14: Grecia coloca 1.625 MMEUR en letras del tesoro a 6 meses con una rentabilidad del 4,96%, JUL/19: Grecia coloca 1.625 millones en letras a tres meses y logró bajar el interés hasta el 4,58%, menor que el

mes anterior

AGO/16: Atenas coloca 1.300 MMEUR en letras del Tesoro con un vencimiento de 3 meses, a un interés del 4,5%, un 0,08% menos que en julio. SEP/02: El Gobierno griego reconoce que no podrá cumplir el objetivo de déficit del 7,6% este 2011 y descarta la adopción de más ajustes presupuestarios. SEP/06: Grecia logra colocar 1.300 millones de euros en bonos a seis meses y baja el interés ligeramente hasta el 4,8%. SEP/07El Tribunal Constitucional alemán ratifica la legalidad del primer rescate a Grecia y del Fondo Europeo de Estabilidad europeo, pero obliga a que el Parlamento de Berlín apruebe en el futuro todos y cada uno de los préstamos. Atenas acelera privatizaciones por valor de 5.000 millones de euros.

Ene-Mar/2011 Moody’s: Ba1 hacia B1

S&P: BB+ hacia BB- Fitch: BBB- hacia BB+ bono

basura

Abr-May/2011

Moody’s: B1 S&P: BB- hacia B

Fitch: BB+ hacia B+

Jun-Jul/2011 Moody’s: B1 hacia Caa1

S&P: B hacia CCC

Fitch: B+ hacia CCC-

Ago-Sep/2011 Moody’s: Caa1 S&P: CCC Fitch: CCC-

CDS - Grecia

Page 4: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

Los CDS además de describir el aumento de la prima de riesgo ante la probabilidad de impago,

describe la evolución de la calidad crediticia y la confianza en el país. Existe también una relación

negativa entre los CDS y la moneda común, que refleja estos aspectos.

En el eje izquierdo aparecen los valores para el Euro y en el eje derecho los valores de los CDS medidos

en unidades. Es visible como aumentos considerables en los CDS implican una depreciación de la

moneda común, en la medida que asegurar deuda griega se vuelve más costoso.

Los CDS alcanzan las 5.622 unidades, lo que le da a los bonos griegos una probabilidad de impago

cercana al 98%.

Deuda como % Del PIB

Page 5: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

La deuda como porcentaje del PIB muestra para el caso griego un nivel de 142.8% del PIB de este país,

uno de los niveles más altos que ha alcanzado un país de la Unión Europea.

En línea con este comportamiento de la deuda como porcentaje del PIB, el déficit fiscal, y demás

variables como el empleo y los niveles de precios, Grecia ha salido ante los medio a realizar algunos

compromisos con la finalidad de conseguir el apoyo de la Unión Europea y evitar la cesación de los

pagos de su deuda.

Los griegos están tomando nuevas medidas de ajuste; es el caso de un nuevo impuesto sobre la

propiedad inmobiliaria y la renuncia a una paga mensual del salario de los políticos y altos

funcionarios, lo que evidencia el compromiso de las autoridades griegas de alcanzar todas las metas

acordadas. Grecia también acordó privatizaciones por valor de 78.000 millones hasta 2015 que aprobó

el Parlamento en junio.

Grecia está obligada a cumplir con un plan de ajuste y unas reformas estructurales específicas para

recibir el sexto tramo del primer paquete de ayuda financiera, 8.000 millones de euros que se

necesitan para pagar los sueldos públicos y las pensiones, que el gobierno por sus propios medios solo

puede cubrir hasta mediados de octubre.

En este proceso son fundamentales las decisiones de Francia y Alemania, ya que de estos 2 países

dependen los nuevos paquetes de ayuda que evitarían el impago por parte de Grecia.

En este contexto la posición de Alemania se encuentra dividida, ya que algunos círculos oficiales

piensan que cualquier esfuerzo por rescatar a Grecia es insuficiente. En oposición a estos funcionarios

y a favor de cualquier esfuerzo por subsanar la crisis griega y de los países de la periferia se encuentra

la canciller alemana Angela Merkel, que en recientes pronunciamientos rechazo cualquier el

mecanismo de Insolvencia Ordenada, que por algunos días extendió las preocupaciones en los

mercados financieros.

Otro punto clave fue la inesperada dimisión del economista jefe del Banco Central Europeo (BCE),

Jürgen Stark, que incrementó el pánico y daba indicios al mercado de la oposición del funcionario

sobre las políticas del BCE sobre la compra de bonos basura.

De igual manera el gobierno germano ha estado evaluando el nuevo escenario y los efectos que podría

generar la insolvencia de Grecia y está preparando un plan B de salvación para bancos y aseguradoras

en caso que se produzca la quiebra de Grecia. Esta quiebra arrastraría países como Francia, Alemania,

Italia y España, que cuentan con volúmenes significativos de exposición a la deuda griega.

Page 6: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

Exposición Neta de Los Bancos Alemanes a

La Deuda Griega (Millones de €)

El Presidente de la asociación bancaria alemana reconoce que la exposición de los bancos alemanes a

deuda griega oscila entre 10bn€ y 20bn€. Estas cifras permiten intuir que la cifra total estará más

cerca de 20bn€ que de 10bn€, que se anunciaban la primera semana de septiembre

Bancos Portugueses

Page 7: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

Los bancos franceses son los más expuestos a la deuda griega, tanto así que el 14 de septiembre la

agencia de calificación Moody's rebajó un escalón la calificación de los bancos franceses Société

Générale y Crédit Agricole y dejo en revisión con perspectiva negativa al BNP Paribas.

Mayores Exposiciones A La Deuda Griega Por País

Impacto En Colombia

El ciclo económico en el que esta Colombia es un ciclo diferente al de los países desarrollados, tal vez

por esta razón los movimientos del mercado internacional no han generado tantas presiones que

impliquen la desaceleración económica. Sin embargo,para el año siguiente podríamos ver mayores

ajustes vìa precio de las materias primas y la confianza de los inversionistas de mantenerse el

comportamiento actual de la econmía mundial.

Para Colombia será clave la recuperación de EEUU, ya que sí se siguen presentando tasas de

crecimiento similares a las actuales entre el 1% y 2%, el impacto en la economía nacional sería

innegable, sobre todo en las exportaciones que de Colombia van a este país y a Europa. Sí a esto se

sumara una caída en los precios de las materias primas, como el petróleo –que afecta fuertemente los

ingresos fiscales–, el crecimiento de la economía Colombiana se resentiría. Al igual que en el año 2008

cuando el precio del petróleo sufrió un descenso del -78%, lo que contrajo el crecimiento del país

desde el 7 al 1%.

En uno de los escenarios más negativos, sí Estados Unidos continua contrayendose y Grecia entrara

en cesación de pagos, el impacto sobre la economía sería similar al ocurrido en 2008, situación que

sin duda alguna penetraría la economía Colombiana.

Las posibles medidas que debería tomar el gobierno colombiano sería el aceleramiento de sus

programas de ejecución de obras con el fin de sostener la demanda, además de medidas tomadas por

el Banco de la República, que haría bien en poner pausa a los incrementos de tasas de interés

sostenidamente. Por otro lado, los empresarios deben revisar sus niveles de endeudamiento que

puedan estar en niveles de difícil cumplimiento en un mercado internacional tan impredecible.

Page 8: Tragedia Griega

Informes Internacionales Septiembre 14 de 2011

Global Disclaimer

Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información. Sin

embargo la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su

decisión de participar en la transacción aquí mencionada, debido a que se presenta de manera abreviada. Por lo tanto, es necesario que los

inversionistas que tengan la intención de participar en transacciones, y para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten

todos los documentos suministrados a través de la promoción. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis

financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes

de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben

considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas

tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de

la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este

reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí conte nida puede ser

objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones

realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública

vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2011 Acciones &

Valores S.A.

Departamento de investigaciones Económicas

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico Director de Investigaciones

[email protected] (0571) 325 78 00 (1304)

José Luis Alayón

Análisis Mercado Renta Fija y Divisas

Especialista Econometría

[email protected]

(0571) 325 78 00 (1304) Beatriz Alarcón López

Análisis

Analista

[email protected]

(0571) 325 78 00 (1833)

Jorge Eduardo Bello

Análisis Financiero

Analista

(0571) 325 78 00 (1833)