10
TRANSFERENCIA DE HEMBRIONES EN OVINOS Y CAPRINOS IMPORTANCIA DE LA RECEPTORA La hembra receptora es la más importante en el proceso de transferencia de embriones frescos o embriones congelados, debido a que ella es la que recibirá los embriones. La receptora es seleccionada de entre las mejores y se observará que esté bien sanitada, sin ninguna molestia física, enfermedades o aspectos que puedan afectar su maternidad. Siempre se eligen animales que no sean primerizos; es decir, que ya hayan destetado a una cría. Con ello, se puede evaluar la capacidad maternal o capacidad de criar a un cordero. Asimismo, los ovinos elegidos deben poseer buena condición corporal, con adecuada ganancia de peso. SINCRONIZACIÓN DE CELO El protocolo de sincronización de celo se efectúa en las hembras con el objetivo de que estas estén listas al momento de recibir el embrión. Generalmente, los embriones que se reciben para ser inseminados llegan con un grado de desarrollo, por lo que es necesario sincronizarlos con las hembras, a fin de hacerlos coincidir con el desarrollo interno del animal; es decir, con la estructura ovariana para que se adapte al embrión. Con este trabajo, se espera que las ovejas desarrollen una buena producción de progesterona y mantengan la preñez. El protocolo se hace de acuerdo al número de embriones y receptoras que se posee. Se clasifican grupos distintos para transferir tantos animales por día, conforme a las fechas programadas. DESCONGELAMIENTO DE EMBRIONES Este trabajo de descongelamiento se realiza minuciosamente, a una temperatura predeterminada, de acuerdo a los datos enviados por la central de la que se adquirió la genética. Luego, los embriones pasan a un medio de rehidratación o un medio directo, dependiendo de la forma en la que es congelado. Se evalúa si la categoría del embrión llegó al establecimiento con la misma fecha de desarrollo que envían las centrales. Posteriormente, se preparan individualmente las receptoras, teniendo en cuenta las que serán transferidas, de acuerdo con su dato o fecha de entrada en celo. Una vez terminadas las tareas de laboratorio, es posible preparar a las receptoras para la inoculación. SIEMBRA DE EMBRIONES Para llevar a cabo la siembra de embriones, es necesario contar con un espacio cerrado, donde no ingrese viento o polvo, que pueda causar el ingreso de algún agente infeccioso. Puede usarse la camilla utilizada en laparoscopía para transportar a la hembra y efectuar la operación. Primeramente, se adormece a la hembra y se realiza una depilación para quitar toda la lana. Debe quedar únicamente la piel y se desinfecta el sitio en el que se va a explorar. Luego, se procede a realizar una punción de la cara dorsal del cuerno uterino y en su tercio superior. Mediante una micro pipeta, se deposita el embrión en la luz uterina. La incisión es de 3 cm en la línea media abdominal, en la que mediante una pinza se exterioriza el cuerpo uterino para la transferencia embrionaria. Una vez hecha la siembra, se sutura la parte muscular y la piel donde se ejecutó la incisión, y se coloca un antibiótico, seguido de curabichera, para evitar molestias en los puntos tocados. Por último, la receptora vuelve a un corral, en el que recibirá alimento y agua, con todas las comodidades.

Transferencia de Embriones e Inseminacion Artificial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transferencia de Embriones e Inseminacion Artificial

TRANSFERENCIA DE HEMBRIONES EN OVINOS Y CAPRINOSIMPORTANCIA DE LA RECEPTORA La hembra receptora es la más importante en el proceso de transferencia de embriones frescos o embriones congelados, debido a que ella es la que recibirá los embriones. La receptora es seleccionada de entre las mejores y se observará que esté bien sanitada, sin ninguna molestia física, enfermedades o aspectos que puedan afectar su maternidad.  Siempre se eligen animales que no sean primerizos; es decir, que ya hayan destetado a una cría. Con ello, se puede evaluar la capacidad maternal o capacidad de criar a un cordero. Asimismo, los ovinos elegidos deben poseer buena condición corporal, con adecuada ganancia de peso. SINCRONIZACIÓN DE CELO El protocolo de sincronización de celo se efectúa en las hembras con el objetivo de que estas estén listas al momento de recibir el embrión. Generalmente, los embriones que se reciben para ser inseminados llegan con un grado de  desarrollo, por lo que es necesario sincronizarlos con las hembras, a fin de hacerlos coincidir  con el desarrollo interno del animal; es decir, con la estructura ovariana para que se adapte al embrión. Con este trabajo, se espera que las ovejas desarrollen una buena producción de progesterona y mantengan la preñez. El protocolo se hace de acuerdo al número de embriones y receptoras que se posee. Se clasifican grupos distintos para transferir tantos animales por día, conforme a las fechas programadas. DESCONGELAMIENTO DE EMBRIONES Este trabajo de descongelamiento se realiza minuciosamente, a una temperatura predeterminada, de acuerdo a los datos enviados por la central de la que se adquirió la genética.  Luego, los embriones pasan a un medio de rehidratación o un medio directo, dependiendo de la forma en la que es congelado. Se evalúa si la categoría del embrión llegó al establecimiento con la misma fecha de desarrollo que envían las centrales. Posteriormente, se preparan individualmente  las receptoras, teniendo en cuenta las que serán transferidas, de acuerdo con su dato o fecha de entrada en celo. Una vez terminadas las tareas de laboratorio, es posible preparar a las receptoras para la inoculación. SIEMBRA DE EMBRIONES Para llevar a cabo la siembra de embriones, es necesario contar con un espacio cerrado, donde no ingrese viento o polvo, que pueda causar el ingreso de algún agente infeccioso. Puede usarse la camilla utilizada en laparoscopía para transportar a la hembra y efectuar la operación. Primeramente, se adormece a la hembra y se realiza una depilación para quitar toda la lana. Debe quedar únicamente la piel y se desinfecta el sitio en el que se va a explorar. Luego, se procede a realizar una punción de la cara dorsal del cuerno uterino y en su tercio superior. Mediante una micro pipeta, se deposita el embrión en la luz uterina. La incisión es de 3 cm en la línea media abdominal, en la que mediante una pinza se exterioriza el cuerpo uterino para la transferencia embrionaria. Una vez hecha la siembra, se sutura la parte muscular y la piel donde se ejecutó la incisión, y se coloca un antibiótico, seguido de curabichera, para evitar molestias en los puntos tocados. Por último, la receptora vuelve a un corral, en el que recibirá alimento y agua, con todas las comodidades.El tratamiento para las cabras es similar al presentado para el ovino. Para obtener una mejor tasa de fertilización, se recomienda un tratamiento corto con progestágeno en esponja intravaginal de 11 días y una dosis de PF2 alfa (50 µg de Cloprostenol) 48 horas antes de retirarlas esponjas (Corteel y col, 1988).Sin embargo, en la raza Merino y durante la estación reproductiva, hemos comprobado que es posible reducir la dosis total por oveja a 80 mg de NIH-FSH-P1 por donante, distribuidos en 6 aplicaciones de 18, 18, 14, 14, 8 y 8 mg, a partir del día 12 post colocación de esponja intravaginal. La quinta aplicación se realiza en coincidencia con el retiro de la esponja intravaginal y administración de 200 UI de PMSG (Novormon 5000, Syntex, Argentina) (Figura1, ver Punto 4). De esta manera, si bien mediante el tratamiento de baja dosis se observó una menor tasa de ovulación (P<0.05), el número de embriones y la calidad embrionaria fue semejante, debido probablemente a la obtención de una mayor tasa de recuperación embrionaria y una mayor tasa de fertilización (P>0.05) (Tabla 1). También es posible obtener mediante este tratamiento, más del 80% de las ovejas donantes en celo a las 36 horas PREIP. La reducción del alto costo de la FSH a casi un tercio brinda una ventaja económica para su utilización en los programas comerciales de TE

INCEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOSÉPOCA DEL AÑO PARA PRACTICAR LA INSEMINACIÓNLas ovejas y las cabras suelen ser juntadas o inseminadas durante la época natural de reproducción. Sin embrago, cuando se induce el estro y la ovulación las ovejas se pueden inseminar en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga de semen de calidad suficiente. Para obtener semen fresco de buena calidad en época no reproductora hay que acudir a los rebaños que presenten menos estacionalidad y en algunos es imposible tenerlo. No obstante, se puede recoger semen de buena calidad en la estación reproductora y conservarlo congelado, para su posterior uso Detección de estros y momento de la inseminación artificial La detección de estros debe comenzar a las 36 hs. post retiro de las esponjas intravaginales y a los 16 días post aplicación de prostaglandinas. Los animales marcadores se incorporarán a la majada el día anterior, al inicio de la detección de estros, por la tarde. Se introducen a la majada con el pecho, axilas y antebrazos mojados con Ferrite (polvo utilizado en la tinción de pisos). El Ferrite disuelto en agua (1kg en 4 litros de agua) se coloca por la mañana y por la tarde, aconsejándose la utilización de los colores rojo y negro. Los estros se detectan cada 12 horas a la mañana y a la tarde, apartándose las ovejas bien marcadas en el anca. Las ovejas detectadas en estro post retiro de las esponjas a las 36 hs, se inseminan12 horas más tarde y las detectadas a las 48, 60, 72 hs se inseminan al momento de su detección. Cuando se utiliza prostaglandinas, la IA se realiza inmediatamente de apartadas las ovejas en celo.Una posibilidad es realizar la IA sindetección de estros. Este tipo de inseminación a tiempo fijo o sistemática se deberealizar entre las 54 a 56 horas de terminado el tratamiento de sincronización de estros con esponjas intravaginales y PMSG. Se debe tener en cuenta la disponibilidad de carneros en base al número de ovejas a inseminar, para poder disponer de

Page 2: Transferencia de Embriones e Inseminacion Artificial

un número suficiente de dosis en un corto período de tiempo. Técnica de inseminación artificialA continuación se describen los procedimientos y precauciones para realizar la IA:• El lugar debe estar limpio, a una temperatura ambiental de 20-25 ºC, y libre decorrientes de aire.• Se debe disponer de un lugar cerrado, que facilite la entrada y salida de las ovejas a medida que se vayan inseminando. • Conservar la pistola de inseminación limpia, seca y templada (mediante su ubicación próxima a una bolsa de agua caliente); controlar su temperatura a 28- 30ºC mediante un termómetro. • Obtención del semen y conservación a 28-30ºC en baño de agua.

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN BOVINOSLa transferencia de embriones es una técnica mediante la cual, los embriones (óvulos fertilizados) son colectados del cuerno uterino de la 

hembra antes de la nidación(donadora), y transferidos al cuerno uterino de otras hembras para completar su gestación ( receptoras).

ETAPAS DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

La técnica de la Transferencia de Embriones incluye varias etapas, desde la selección de donadoras hasta la transferencia del embrión. Las principales etapas relacionadas son:

a. Inducción de la superovulación (donadora)b. Sincronización del ciclo estral (receptoras)c. Recolección de los embriones (donadora)d. Clasificación de los embrionese. Almacenamiento por corto plazo y cultivof. Criopreservacióng. Transferencia de los embriones (receptoras)

En la actualidad han sido factibles muchas otras técnicas relacionadas con la TE como el sexado, la micromanipulación, la fertilización in vitro y la donación.

VACAS DONADORAS

El valor de la donadora puede ser definido de acuerdo a diferentes criterios según los beneficiarios. Sin embargo, en el caso de la aplicación práctica de la técnica para el mejoramiento genético del ganado, debemos escoger a las vacas más productivas como donadoras. Además, estas vacas, deben de cumplir con los siguientes requisitos:

a. No presentar enfermedades hereditariasb. Tener excelente historial reproductivo y saludc. Alto valor en el mercadod. Ciclos estrales regularese. No tener enfermedades que afecten la fertilidadf. No ser demasiado viejas.

VACAS RECEPTORAS

La receptora ideal es una vaca joven, libre de enfermedades, de probada fertilidad y habilidad materna. Además, debe tener un tamaño adecuado para no presentar problemas al parto. Aunque la raza no es un factor importante, generalmente se acepta que las vacas cruzadas tienen mayor fertilidad.

INCEEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOSVentajas-El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente los animales del hato.- A través de la AI se puede cubrir un gran numero de vacas (15,20 o más) en un mismo día, cosa que seria muy difícil en condiciones naturales para un solo toro.- La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura.Desventajas-La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier explotación.-Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo.-Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones, etc.).Momento de la inseminaciónUno de los aspectos más importantes para la IA, y que es determinante en los resultados que se obtienen, lo constituye la inseminación de las vacas en el momento más adecuado, para ello es necesario que se lleve a cabo una buena detección del estro ya que no solamente permite asegurar una correcta relación entre la ovulación y la inseminación, sino que también permite introducir fácilmente el catéter a través del cervix.

Page 3: Transferencia de Embriones e Inseminacion Artificial

Por otra parte, se considera que la vida media de los espermatozoide s es relativamente corta y para que ocurra una fertilización óptima, estos deben sufrir primero la capacitación que dura en promedio de 4 a 6 horas, por lo tanto este proceso debe finalizar cerca del momento de la ovulación para que el espermatozoide pueda lograr la fecundación del óvulo. También el óvulo debe ser fecundado en las primeras horas después de su liberación; si la fecundación ocurre tiempo después, el porcentaje de concepción es bajo y el embrión resultante no evoluciona correctamente.Es preciso mencionan que para obtener buenos resultados en la lA, es necesario considerar el inicio del celo ya que generalmente esta se realiza entre las 8 y las 24 horas después de iniciado el celo, pero el mejor momento se encuentra entre las 12 y las 16 horas. Inseminaciones realizadas antes o después de este tiempo dan como resultado un porcentaje más bajo de fertilidad se encuentra entre las 12 y las 16 horas. Inseminaciones realizadas dan como resultado un porcentaje mas bajo de fertilidad.El sistema que se emplea universalmente es la regla AM-PM, es decir, que las vacas que son detectadas en estro por la mañana se Inseminan en la tarde del mismo día y las que son detectadas en celo por la tarde son inseminadas por la mañana del día siguiente. Necesariamente este sistema se encuentra dentro del rango donde se obtienen los mejores resultados.

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN EQUINOSIntroduccionLa transferencia embrionaria en la yegua es una de las tecnicas de reproduccion asistida m·s ampliamente utilizada. Las aplicaciones de la transferencia embrionaria incluyen:  1. la obtencion de potrillos de yeguas en entrenamiento,  2. la obtencion de un mayor n˙mero de potrillos por año y por yegua,  3. la obtencion de potrillos de potrancas de dos años,  4. la obtencion de potrillos de yeguas subfertiles,  5. la obtencion de potrillos de yeguas con problemas de salud de Ìndole no reproductiva, y  6. la utilizacion de la tecnica como herramienta de investigacion [1,2].  Aunque la transferencia embrionaria fue inicialmente propuesta como metodo promisorio para la obtencion de potrillos de yeguas viejas, subfertiles, en experimentos de transferencia de ovocitos [3] y transferencia de embriones [4], se ha documentado que muchos de los ovocitos/embriones producidos por yeguas viejas o subfertiles son defectuosos y tienen bajo porcentaje de sobrevida luego de la transferencia a la yegua receptora. Por lo tanto, yeguas viejas y yeguas subfertiles no son candidatas optimas para la transferencia embrionaria. La primer transferencia embrionaria exitosa fue comunicada en 1972 [5]; sin embargo no fue aceptada como procedimiento clínico en la industria de la cría equina hasta los comienzos de la decada de los 80's. En esos tiempos la expansion de la utilizacion de la transferencia embrionaria estuvo limitada por la necesidad de mantener a las yeguas receptoras en el mismo lugar donde se realizaban las recolecciones de embriones o al envio de las yeguas donantes a los centros de transferencia embrionaria. Hacia fines de la década de los 80's fue descrita la técnica de enfriamiento de embriones equinos [6] que permite el desarrollo de un método práctico de refrigeración y transporte de los embriones equinos por corto tiempo (24 h). Este avance permitio la práctica de la recolección de embriones a campo y luego el envío del embrión refrigerado a los centros donde están las hembras receptoras. La posibilidad de transportar embriones enfriados le dio a los veterinarios la posibilidad de ofrecer el servicio de transferencia embrionaria sin el alto costo del mantenimiento de yeguas receptoras y poder realizarlo en el campo sin tener que enviar yeguas donantes a los centros de transferencia embrionaria. Este artÌculo revisar· las técnicas actuales de transferencia embrionaria en el equino. Manejo de la yeguaYeguas donantes - Debe realizarse un examen completo de evaluación reproductiva de la yegua donante para saber si esa yegua puede ser usada en un programa de transferencia embrionaria. Si se identifican en el examen anormalidades que necesitan tratamiento (ej: endometritis bacteriana) deben ser tratadas antes de utilizar a la yegua para transferencia embrionaria. El manejo de la donante incluye el recelo (retajeo) para monitorear la conducta reproductiva, la palpación rectal y ultrasonografía para monitorear la actividad folicular durante el ciclo estral. Durante el celo, la donante es examinada diariamente para evaluar el crecimiento folicular que permite saber el momento óptimo de la inseminación con semen fresco, refrigerado o congelado [7]. La ovulación es inducida utilizando gonadotrofina coriónica humana (; 5 UI/kg. EV o IM) o la aplicación de agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) acetato de deslorelin (); 2.2 mg pelletINCEMINACION ARTIFICIAL EN EQUINOSLa inseminación artificial equina, en contra de lo que puede parecer, es una técnica muy antigua. Una leyenda, no escrita, de los beduinos árabes narra que alrededor del año 1200 se realizaba ya una rudimentaria inseminación artificial. El semen de los mejores caballos descendientes de las cuadras del rey Salomón era recogido mediante esponjas que se colocaban en el fondo de la vagina de una yegua que era cubierta. Posteriormente esta esponja era exprimida en el fondo de la vagina de yeguas en celo para así obtener gestaciones. Cita la misma leyenda que este pudo ser el origen de la raza árabe. Esto lo podemos ver redactado en Schmalts, un libro árabe publicado en el siglo XIV.  A inicios del siglo XX en Rusia Ivanov inseminaba ya cantidades importantes de yeguas. Técnicas de recolección del semen:En la actualidad, normalmente el semen es recolectado mediante vagina artificial montando el caballo sobre una yegua o maniquí. Sin embargo, cuando esto no esposible existen otras posibilidades, puede recolectarse con vagina artificial en el suelo, mediante estimulación manual del pene, mediante condón o usando productos farmacológicos.1.‐ Vagina artificial:Se trata de un instrumento que intenta reproducir las condiciones naturales de la vagina de la yegua para estimular en el macho la eyaculación cuando se le introduce elpene en ésta. En especial intenta reproducir tres condiciones, temperatura, presión y lubrificación. Existen muchos modelos distintos de vagina artificial. Con ligeras variaciones, todas intentan reproducir las citadas condiciones. En todos los casos se trata de un cilindro rígido o 

Page 4: Transferencia de Embriones e Inseminacion Artificial

flexible con una cubierta interior de igual o distinto material (normalmente látex) que crea una cámara dentro de la cual se introduce agua caliente para lograr las condiciones idóneas de temperatura y presión. La lubrificaciónse consigue colocando un lubrificante que debe colocarse sólo en el primer tercio para evitar que contamine el semen.La temperatura interior de la vagina debe estar entre los 40 y 47ºC.  pueden utilizarse distintos tipos de recipientes de recogida, aunque los más utilizados son recipientes de plástico comercializados con este fin o biberones. Es importante también que este recipiente de recogida tenga una temperatura entre 36‐38ºC para evitar el shock térmico de los espermatozoides, y que esté protegido de la luz solar directa, que asímismo afecta a los espermatozoides. La vagina artificial debe mantenerse siempre limpia.        La extracción de semen con vagina artificial puede hacerse sobre yegua, sobre maniquío en el suelo:  ‐Para la monta sobre yegua podemos usar una yegua en celo natural o inducido. Se debe preparar adecuadamente, trabarla y envolverle la cola para evitar suciedad y lesiones en el pene. El tamaño de la yegua debe adaptarse al del caballo y ser suficiente fuerte para soportar el peso del semental. 

TRANSFERNCIA DE EMBRIONES EN CANINOSPara los que no saben, la transferencia de embriones consiste en cruzar una perra, y después de un cierto número de días intervenirla quirúrgicamente para obtener los embriones fecundados. Normalmente en una perra son alrededor de 20, sin embargo 4 o 5 son los dominantes y los que a futuro serán los cachorritos (esto depende de la raza). Mi trabajo consiste en lograr obtener estos 20 embriones y colocarlos en grupos de 5 en otras perras, con el objetivo de que todos ellos se desarrollen. Entonces al final se obtendrían muchos más cachorros de una sola cruza.

Esto se puede lograr con perras nodrizas de cualquier raza, las cuales no interfieren en absoluto con la genetica de los embriones. Por ejemplo puedo cruzar 2 perros beagle, recuperar los embriones e implantarlos por ejemplo en una perra mestiza de tamaño mayor. Las crias serian 100% beagle, con la ventaja de que la madre verdadera no tendria que pasar por el trabajo de parto, evitando el gasto y el daño que ocaciona multiples partos en su vida, lo que hace que vivan muy poco, o que duren pocas pariciones hasta finalmente dejen de ocuparla como reproductora.

La otra ventaja seria que al tener una madre nodriza mas grande el parto se facilita enormemente, permitiendo obtener cachorros mas fuertes y sanos.

El punto es que hay personas que pueden estar en contra de esto argumentando que interfire con el ciclo natural, y es justamente eso lo que quiero debatir. Quisiera saber la opinion de criadores para hacerme una idea de que si mi trabajo de verdad traeria beneficios, el cual es el objetivo principal de mi trabajo.INCEMINACION ARTIFICIAL EN CANINOSTras la inseminaciónUna vez que la hembra ha sido inseminada es recomendable que la perra mantenga las extremidades posteriores levantadas durante unos diez minutos, para facilitar el ascenso de los espermatozoides.Por la misma razón es conveniente que la hembra no orine tras los minutos siguientes a la inseminación. Según Gonzalo Fernández Millares, criador canino, "la técnica de la inseminación con semen fresco, puede producir tan buenos resultados como la monta natural, es decir alrededor de un 80% de éxito en la gertacion.

La inseminación con semen refrigeradoEsta técnica se utiliza cuando los dos reproductores viven en lugares distintos, a distancias considerables, por ejemplo puede darse el caso de que se quiera cruzar a una perra que vive en Portugal con un macho que reside en España. Para reducir gastos de desplazamiento y alojamiento se puede optar por la inseminación con semen refrigerado.La técnica para llevar a cabo este tipo de inseminación consiste en que un veterinario autorizado recoge el semen del macho y lo analiza, después se enfría hasta una temperatura de 4 grados centígrados y se envía en un recipiente térmico a otro veterinario, que será quien practique la inseminación, después de controlar el estado de conservación del esperma, así como la disponibilidad de la hembra.Estas operaciones deben realizarse en un período de tiempo de 48 horas, desde la extracción del semen hasta su implantación en la hembra. Por ello requiere una buena sincronización entre las personas que forman parte del proceso, porque es importante coordinar aspectos como:la disponibilidad del semental.El material y formación específica de los veterinarios.El seguimiento del ciclo menstrual de la perra.La rapidez en el envío del esperma, en las condiciones adecuadas para su conservación.Técnica de inseminación con semen congeladoPara llevar a cabo esta técnica se recoge el semen y analiza su calidad y número de espermatozoides.Según explica Gonzalo Fernández Millares, criador canino de la raza Golden Retriever, "con el fin de evitar el esperma que contenga menos de 150 millones de espermatozoides móviles o más de un 30% de formas anormales", después se diluye el semen con un crioprotector y se coloca en recipientes que se pueden conservar durante tiempo ilimitado en un banco de semen, con nitrógeno líquido, a una temperatura de menos 196 grados centígrados.El semen congelado no puede utilizarse sin el consentimiento del propietario del perro reproductor. Éste puede acordar con el propietario de la perra un precio de venta. El papel del banco de semen con respecto a estos acuerdos es el de prestador de un servicio. La inseminación con las muestras de semen congelado debe ser practicada por un veterinario con la formación adecuada para aplicar esta técnica.Aplicaciones

Page 5: Transferencia de Embriones e Inseminacion Artificial

El uso de semen congelado permite aplicaciones como:- Los intercambios genéticos entre países que se encuentran a distancias considerables. Por ejemplo es imposible enviar una perra para cruzarla con un semental que se encuentre en Inglaterra sin someterla a cuarentena.-Permite conservar el patrimonio genético de un buen reproductor durante tiempo ilimitado. De esta forma se puede usar el semen, aún en caso de que el perro haya muerto.-Permite salvar ciertas razas que se encuentran en vías de desaparición y corregir o enmendar ciertos rasgos de razas que pueden crear problemas de salud. Por ejemplo en el caso de bulldog, se puede utilizar el semen de los primeros perros de esta raza, que no eran tan chatos, para lograr perros que tengan menos problemas respiratorios.

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN CAMELIDOS"El trasplante de embriones nos permite incrementar el mejoramiento de la Calidad y productividad de los camélidos, es decir, podemos extraer un Aproximado de cinco embriones del animal y transplantírselos sin ninguna Operación quirúrgica a un número similar de hembras y obtener al año seis crías" explicó el especialista.PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONESSelección y evaluación de hembras donadoras. Luego de la selección de hembras mediante ecografía se procede a la súper estimulación de los ovarios, como respuesta a la administración de una hormona estimulante de los folículos (LH) y luego mediante la aplicación de PMSG se produce la superpoblación.Servicio de hembras superovuladas : Después de aplicar la inyección que produce la superpoblación en las hembras donantes, se procede a realizar la copula en forma dirigida con machos seleccionados de probada fertilidad. Con el fin de fecundar los óvulos.Sincronización de hembras receptoras : Se sincronizan en el tiempo, los estados fisiológicos del sistema reproductor de las hembras donantes y receptoras, condición imprescindible para que el proceso de transplante de embriones tenga éxito, esta se realiza mediante la aplicación de hormonas o mediante la utilización de machos vasectomizados.Recolección de embriones : La colección de embriones se realiza mediante la técnica no quirúrgica , utilizando la pipeta FOLEY de doble vía; el protocolo consiste en colocar el animal en el brete, desinfección de la zona del perine y vulva, introducción de la pipeta Foley estéril de doble vía con una almilla en uno de los cuernos uterinos, insuflarlo con aire fijando el balón la almilla es entonces retirada para proceder al lavado con una solución a base de PBS a 35ºC , la solución recuperada se filtra y coloca en una placa Petri para la identificación de los embriones en un estereoscopio, la localización, manipulación y evaluación de los embriones se debe hacer lo más rápido posible con el fin de trasladarlos a un medio de mantenimiento adecuado.Transferencia de embriones viables a hembras receptoras : a las receptoras sincronizadas se les transfirió el embrión viable recuperado para lograr el desarrollo en un periodo de gestación normal, depositando el embrión en la parte craneal del cuerno uterino a través de la vía vagino-cervical y guiada por el tacto a través del recto, similar a la inseminación artificial.INSEMINACION ARTIFICIAL EN CAMELIDOSSelección y entrenamiento de alpacas machos con buena aptitud productiva y reproductiva; deben ser evaluados y entrenados para proveer semen de buena calidad.Identificar alpacas hembras adultas con descanso post parto mayor de 15 días, de diferentes edades, probadas reproductivamente, que acepten al macho bajo la prueba de receptividad.A las alpacas hembras que demuestran ser receptivas se les aplica hormonas para inducir ovulación, un día antes de la inseminación, utilizando GnRH ó HCG; en dosis de 0.8 ml por vía intramuscular.La colección de semen se realiza mediante el uso de una vagina artificial adaptada para ovino y cubierta con una frazadilla eléctrica, con una temperatura regulada a 38°C.Realizar una evaluación macro y microscópica del semen colectado, considerando las siguientes características:Volumen.- Lectura directa en el tubo colector graduado.Color.- Por observación directa en el tubo colectado determinando las tonalidades de blanco lechoso a cremoso.Motilidad y concentración.- mediante microscopio; para lo cual se toma una gota de semen con la pipeta pasteur, para colocarlo en un porta objetos a temperatura aproximada de 37 grados, luego se coloca el cubre objetos, para la lectura inicial con el objetivos de 10x y posteriormente con el objetivo 40x. Para evaluar la concentración se utilizó la cámara de Neubawer y se expresa en Nº de espermatozoides.TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN PORCINOS¿Qué  es  la  T.E.?  La  transferencia  embrionaria  (T.E.)  es  una  biotecnología reproductiva que colecta embriones de una hembra (”donadora“) y transfiere uno o más de  estos  embriones  a  una  madre  sustituta (”receptora”).La  primera  cría  mamífera  proveniente  de una T.E. fue un conejo nacido hace más de 112 años, el 29 de Mayo de 1890. En tiempos más recientes (aunque ya hace más de 50 años),  nacieron  los  primeros  lechones  de cerdos en Ucraina, el 27 de Marzo de 1950. Desde  entonces,  gran  parte  de  nuestros conocimientos sobre ovulación en porcinos, de su fertilización, migración de embriones, implantación y desarrollo, ha sido el resultado de  las  investigaciones  relacionadas  con  la T.E. Colección y transferencia de embriones – El desarrollo de la tecnología presente crece rápidamente. Actualmente se evalúan diversos métodos quirúrgicos, semi-quirúrgicos y no quirúrgicos, a fin de definir el método más efectivo y practicable para la especie porcina.INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CERDASLa inseminación artificial en cerdos no es una técnica nueva. Se tienen informes, tan antiguos como de la década de 1930, de la colecta de semen para inseminación. Pero el uso de la inseminación artificial se ha disparado en los Estados Unidos durante esta última década. Es importante recordar que la inseminación artificial es una herramienta que solamente funcionará en sus operaciones si la maneja y la usa correctamente.Una de las desventajas es que puede requerir un nivel de manejo más alto que en monta natural. Por ejemplo, en la inseminación artificial existe mayor oportunidad de que ocurran errores humanos que con la monta natural. Cuando un verraco monta a la hembra, el semen no 

Page 6: Transferencia de Embriones e Inseminacion Artificial

está expuesto a grandes cambios ambientales, y generalmente es depositado en la hembra más de una vez, durante un período que comprende el momento óptimo para la fertilización. En contraste, es posible que, mientras se colecta el semen, se diluye, se transporta y luego se le deposita artificialmente, ocurran muchos cambios ambientales. La inseminación debe hacerse correctamente y en el momento óptimo. Para obtener una alta tasa de concepción y camadas numerosas, la detección del estro (chequeo del celo) debe ser hecha cuidadosamente y sin fallas.La higiene del equipo es muy importante en todo el proceso de inseminación artificial. Hoy es posible manejar el semen usando materiales desechables, lo que evita la tarea de limpiar rigurosamente los equipos. Cuando se hace un esfuerzo concienzudo para considerar e incorporar estas prácticas, la inseminación artificial puede funcionar en cualquier operación porcina.Tal vez la mayor ventaja que ofrece la inseminación es que le permite mayor uso de nueva genética superior, a un costo potencialmente menor, que algunos de los sistemas de monta natural y con menos riesgo de transmisión de enfermedades. Comprar el semen permite diversidad genética, que puede usarse para optimizar los sistemas de cruzamientos en las granjas más pequeñas y aumentar el progreso genético. Esto se puede lograr sin el gasto de comprar y mantener un verraco superior. Además, los buenos verracos pueden usarse más extensivamente que los que se utilizan para monta natural porque con la IA se aumenta el número de inseminaciones por eyaculado.INSEMINACION ARTIFICIAL EN POLLOSEl apareamiento se realiza a las 16-18 semanas de edad, el apareamiento lo realiza en 5 segundos aproximadamente;se inicia cuando el gallo se sube en el lomo de la gallina ,la sujeta con las patas y se prende con el pico, de las plumas y de la piel del cuello. Para la recolección del semen del macho para inseminación artificial o para la evaluación del macho , se realiza la masturbación del macho que consiste en un masaje en la parte dorsal para que después de varios minutos el macho eyacule.