45
Transformación de París durante el Segundo Imperio De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Vista del Boulevard Haussmann. El texto que sigue es una traducción defectuosa o incompleta. Si deseas colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora o finaliza esta traducción . Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso maltraducido|Transformación de París durante el Segundo Imperio}} ~~~~ Las transformaciones de París durante el Segundo Imperio constituyen una serie de modernizaciones vividas por la capital francesa de 1852 a 1870 y llevadas a cabo por Napoleón III y el barón Haussmann . Los trabajos se llevaron a cabo en toda la ciudad, tanto en el corazón de París , como en los barrios periféricos: calles y bulevares, restauración de fachadas, remodelación de los espacios verdes, mobiliario urbano, creación de un alcantarillado y trabajos de conservación en monumentos públicos. Esta reforma urbanística fue violentamente criticada por algunos de los contemporáneos de Napoleón III , aunque acondicionó el uso diario de las calles por parte de los ciudadanos. Esta obra puso el fundamento de la

Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cambios en paris

Citation preview

Page 1: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Transformación de París durante el Segundo ImperioDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Vista del Boulevard Haussmann.El texto que sigue es una traducción defectuosa o incompleta.Si deseas colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora o finaliza esta traducción.Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso maltraducido|Transformación de París durante el Segundo Imperio}} ~~~~

Las transformaciones de París durante el Segundo Imperio constituyen una serie de modernizaciones vividas por la capital francesa de 1852 a 1870 y llevadas a cabo por Napoleón III y el barón Haussmann.

Los trabajos se llevaron a cabo en toda la ciudad, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos: calles y bulevares, restauración de fachadas, remodelación de los espacios verdes, mobiliario urbano, creación de un alcantarillado y trabajos de conservación en monumentos públicos.

Esta reforma urbanística fue violentamente criticada por algunos de los contemporáneos de Napoleón III, aunque acondicionó el uso diario de las calles por parte de los ciudadanos. Esta obra puso el fundamento de la representación popular de la capital francesa al mundo, sobreponiéndose a los estrechos callejones del viejo París y creando anchos bulevares y grandes plazas.

Contenido

[ocultar]

1 1852: Un emperador modernista frente a una ciudad medieval o 1.1 Las primeras tentativas de modernización o 1.2 Luis Napoleón Bonaparte

2 La cooperación entre la normalización pública y la iniciativa particular

Page 2: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

o 2.1 El sistema de Haussmann o 2.2 La regulación pública

3 El desarrollo de las operaciones o 3.1 Una red de grandes avenidas o 3.2 El gran portillo norte-meridional y este-oeste o 3.3 La terminación de las coronas de bulevares o 3.4 La tercera red: los distritos exteriores o 3.5 Las plazas y rotondas o 3.6 Las estaciones o 3.7 Monumentos o 3.8 Equipamientos públicos modernos o 3.9 Los espacios verdes

4 Las críticas de la política urbana de Napoléon III y la salida de Haussmann o 4.1 ¿El ensanche de las calles como arma de un régimen autoritario? o 4.2 La rotura de un equilibrio social o 4.3 La crisis del sistema de financiación

5 El impacto de la renovación de París o 5.1 La estética haussmanniana: la «calle-muro» o 5.2 Pos-haussmannianismo

6 Bibliografía 7 Enlaces externos

[editar] 1852: Un emperador modernista frente a una ciudad medieval

La Isla de la Cité y su estructura urbana medieval antes de los trabajos de restauración (plano de 1771).

A mediados del siglo XIX, el centro de París tenía la misma estructura que en la Edad Media. Entre otros, algunos de los problemas que tenía la distribución urbanística de aquella época, eran, por ejemplo, almocárabes, de calles minúsculas, que trababan la circulación o edificios que se amontonaban en una insalubridad que ya denunciaban los primeros higienistas de la época.

Antes de la remodelación urbanística de la que estamos hablando se produjeron algunos trabajos de restauración en las murallas en los barrios periféricos, pero no se había

Page 3: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

podido tocar el corazón de la capital francesa. Algunos ejemplos de como era el París de antes de la remodelación se pueden encontrar en los miserables o Nuestra Señora de París.

[editar] Las primeras tentativas de modernización

Isla de la Cité remodelada por los trabajos de Haussmann: nuevas calles transversales (rojas), espacios públicos (azul claro) y edificios privados (azul oscuro.).

Luego de la Revolución francesa, en 1794, una «comisión de artistas» propone un plan de remodelación que incluía nuevas calles de en la ciudad de París. Una calle debe unir en línea recta la plaza de la Nación a la gran columnata del Louvre, en la prolongación de la actual avenida Victoria: prefigura el futuro gran eje este-oeste y demuestra una preocupación de dar mejor valor a los monumentos públicos.

Napoleón I acondiciona una calle monumental a lo largo del Jardín de las Tullerías. Es la calle de Rivoli, que el Segundo Imperio prolongará hasta Châtelet y en la calle Saint-Antoine: este eje será más eficaz según el plan de la circulación, que el del plano de los Artistas. Coloca también un instrumento jurídico: el ordenamiento de urbanismo por el cual los propietarios pueden renovar o reconstruir los edificios sólo retirando su fachada detrás de una línea fijada por la administración. Esta disposición será suspendida no obstante se llevará a cabo un ensanche y una regularización de las vías públicas en un plazo razonable.

A fines del año 1830, el prefecto Rambuteau comprueba las confusiones de la circulación y los problemas de higiene que hay en los viejos barrios superpoblados: hace falta «hacer circular el aire y los hombres». Traza primera la gran abertura en el centro de París, pero el poder de la administración es limitado por las normas de expropiación. La ley del 3 de mayo de 1841 se esfuerza por facilitarlos. Es sobre la base de éstas experiencias que el Segundo Imperio optará por una política maciza de expropiación y de aberturas, mucho más costosa que el sistema de la servidumbre de alineación, pero de una eficacia temible.

[editar] Luis Napoleón Bonaparte

Presidente de la República desde 1848, el sobrino de Napoleón I se hace emperador el 2 de diciembre de 1852 después del golpe de Estado del año precedente.Napoleón III tiene la voluntad de modernizar París. En Londres vio un país transformado por la

Page 4: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Revolución industrial y una gran capital proveída de grandes parques y redes de saneamientos.

Repite las ideas de Rambuteau. Sensible a las cuestiones sociales, quiere mejorar las condiciones de vivienda de las clases pobres: la densidad de población en ciertos barrios acerca a 100.000 personas (Km. cuadrado), en condiciones muy precarias de higiene. Se trata por fin para la autoridad pública de controlar mejor una capital cuyos levantamientos populares derribaron varios regímenes después 1789. Propietarios mismos, en ciertos barrios reclaman vías anchas y derechas con el fin de facilitar los desplazamientos de tropas.

Le Marais (Hôtel de Sens), uno de los pocos barrios escapados casi por completo a la piqueta de Haussmann.

Para poner en ejecución estas ambiciones, el nuevo emperador dispone de un poder fuerte, capaz de hacer caso omiso de todas las resistencias, lo que faltaba a sus predecesores.

Le queda a Napoleón III encontrar a un hombre capaz de dirigir operaciones en gran escala. Es el papel que va a cumplir Jorge Eugenio Haussmann, hombre riguroso y organizado de acción, al que nombra prefecto del Sena en 1853. Ambos hombres formarán un tándem eficaz. El emperador sostendrá al prefecto contra sus adversarios hasta 1870. Haussmann, en cuanto a él, se mostrará fiel en toda circunstancia, sabiendo hacer adelantar en sus propias ideas, como el proyecto de Boulevard Saint Germain.

Una obra tan considerable pide la intervención de numerosos actores. Victor de Persigny, ministro del Interior, que le presentó a Barón Haussmann a Napoleón, se ocupa de montajes financieros con la ayuda de los hermanos Péreire. Jean-Charles Alphand se ocupa de parques y plantaciones con el jardinero Jean Pierre Barillet Deschamps. Haussmann subraya el papel fundamental del servicio del Plano de París, dirigido por el arquitecto Deschamps, que traza las nuevas vías y controla el respeto de las reglas de construcción: en este dominio, «la geometría y el dibujo gráfico desempeñan un papel más importante que lo estructura propiamente dicha», anota Haussmann.

Page 5: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Plaza Saint-Georges.

Otros arquitectos participan en los trabajos: Victor Baltard a las Plazas, Teodoro Ballu para la Iglesia de la Trinidad, Gabriel Davioud para los teatros de la plaza de Châtelet, el veterano Jacques Hittorff para la Gare du Nord.

[editar] La cooperación entre la normalización pública y la iniciativa particular

Influidos por el sansimonismo, Napoleón III e ingenieros como Miguel Chevalier o empresarios como el hermano Pereire creen en el voluntarismo económico, que puede transformar la sociedad y reabsorber la pobreza. Es en un poder fuerte e incluso autoritario, de animar a capitalistas a lanzar grandes trabajos que gozarán al conjunto de la sociedad y en particular a los más pobres. El gorrón del sistema económico es el banco, que se desarrolla considerablemente. Estos principios encuentran un campo ideal de aplicación en los proyectos de renovación de París. Los trabajos de Haussmann pues serán decididos y encuadrados por el Estado, puestos en ejecución por los empresarios privados y financiados por el préstamo.

[editar] El sistema de Haussmann

Primeramente, el Estado expropia a los propietarios de los terrenos concernidos por los planos de renovación. Luego destruye los edificios y construye nuevos ejes con todos sus equipos (agua, gas, desagües). Haussmann, contrariamente a Rambuteau, recurre a préstamos macizos para encontrar el dinero necesario para estas operaciones, sea de 50 a 80 millones de francos al año. A partir de 1858, la Caja de los trabajos de París es el instrumento privilegiado del financiamiento. El Estado recupera el dinero prestado revendiendo el nuevo terreno en forma de lotes separados a promotores que deben construir nuevos edificios conformándose un pliego de condiciones preciso. Este sistema permite consagrar cada año a los trabajos una suma dos veces más elevada que el presupuesto municipal. Entonces el sistema se agrieta poco a poco. Los préstamos macizos de la Caja cavan una deuda que asciende 1,5 mil millones de francos en 1870 y contribuye desacreditar los grandes trabajos. Jules Ferry denunciará el hoyo financiero en 1867: «Las cuentas fantásticas de Haussmann».

[editar] La regulación pública

Page 6: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Haussmann goza de un marco legislativo y reglamentario acondicionado para facilitar los trabajos y asegurar la homogeneidad de las nuevas arterias.

El decreto del 26 de marzo 1852 relativo a las calles de París, adoptado un año antes del nombramiento de Haussmann, coloca los principales instrumentos jurídicos:

Expropiación «por causa de utilidad pública». Los poderes públicos pueden acaparar edificios situados a lo largo de vías que hay que construir, mientras que podían antes expropiar sólo los edificios situados directamente sobre la superficie de la vía misma. Este instrumento permitirá remodelar una buena parte de la Isla de la Cité. Después 1860, la liberalización progresiva del régimen hará más difíciles las expropiaciones.

Obligación para los propietarios que limpian sus fachadas y a renovarlas cada diez años.

El bulevar de Sebástopol (inaugurado en 1858): la irrupción del bulevar en el corazón de París.

Reglamentación de la nivelación de las vías de París, de la alineación de los edificios, de la conexión a los desagües.

Los poderes públicos intervienen a la vez sobre las normas de las dimensiones de los edificios por la vía reglamentaria, y sobre el mismo aspecto estético de las fachadas por medio de servidumbre:

Reglamentos de urbanismo de París de 1859 permite hacer subir las fachadas hasta 20 metros de altura en las calles de 20 metros de anchura que Haussmann está perforando, mientras que la altura máxima estaba de 17,55 metros antes. Los tejados deben siempre inscribirse bajo una diagonal en 45 grados.

La construcción de edificios a lo largo de las nuevas vías está sometida en condiciones particulares sobre el aspecto de las fachadas. Las casas medianeras deben tener «las mismas alturas de piso y las mismas líneas principales de fachada». La utilización de la piedra tallada es obligatoria sobre los nuevos bulevares. El papel capital jugado por los arquitectos encargados de la gestión de los servicios públicos, marca la importancia tomada por los ingenieros en el seno de los grandes cuerpos del Estado.

Page 7: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

[editar] El desarrollo de las operaciones

Los principales ejes creados o transformados entre 1850 y 1870 en el centro de París.

El desarrollo de las operaciones refleja la evolución del Imperio: autoritario hasta 1859, más flexible a partir de 1860. Se destruyen 20 000 casas para construir más de 40 000 entre 1852 y 1870. Algunas de estas operaciones de urbanismo se proseguirán bajo la Tercera República Francesa, después de la salida de Haussmann y de Napoleón III. París absorbe en 1860 sus suburbios hasta las «fortificaciones» que, construidas por Thiers en 1844, fueron demolidas a partir de 1919. Los doce antiguos distritos de París se amplían a veinte.

[editar] Una red de grandes avenidas

Los antiguos distritos y el nuevo límite de París en 1860.

Cuando Rambuteau había perforado una vía nueva importante en pleno centro de la ciudad, los parisinos se asombraron por su anchura: 13 metros. Haussmann va a confinar calle Rambuteau al nivel de vía secundaria con una red de aberturas nuevas de 20 y hasta 30 metros. La red de las arterias haussmannianas y post-haussmannianas constituye, todavía hoy, el esqueleto de la estructura urbana parisina.

Page 8: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

[editar] El gran portillo norte-meridional y este-oeste

La avenida de la Ópera visto por Pissaro desde la Comedia-francesa.

Del 1854 al 1858, Haussmann aprovecha el período más autoritario del reinado de Napoléon III para realizar lo que sólo esta década, posiblemente, podía hacer en toda la historia de París: transformar su centro perforando una encrucijada gigantesca.

La construcción del eje norte-meridional, de boulevard de Sébastopol a boulevard Saint-Michel, elimina del mapa numerosos callejones y callejones sin salida. Forma una gran encrucijada al nivel de Châtelet con calle de Rivoli: el Segundo Imperio prolonga hasta ella la rue Saint-Antoine, que Napoleón I había trazado a lo largo de las Tullerías. Durante este tiempo, Baltard acondiciona y habilita plazas de París, proyecto lanzado por Rambuteau, mientras que Isla de la Cité es afeitada y reordenada en gran parte. Sus puentes son reconstruidos u objeto de trabajos importantes.

Haussmann completa esta gran encrucijada por ejes que conectan otra vez la primera corona de bulevares al centro, tales como rue de Rennes sobre la orilla sur y avenida de la Ópera sobre la orilla norte. La calle de Reno, que debía llegar al Sena, jamás será terminada.

[editar] La terminación de las coronas de bulevares

Haussmann persigue la obra de Luis XIV. Ensancha los grandes bulevares y construye o planifica nuevos ejes a gran escala, como el bulevar Richard-Lenoir.

Algunos de estos ejes les conectan otra vez los grandes bulevares de Luis XIV a los que van a lo largo pared de los Granjeros generales. Bulevar Haussmann y la línea derecha de ella calle Fayette, realizados parcialmente antes de 1870, aseguran un mejor trinchero del barrio(cuarto) de él Opéra a partir de los distritos exteriores. Bulevar Voltaire facilita el contorno del centro a partir de la plaza de la Nación. Sobre la orilla sur, como los «bulevares del mediodía», que pasan por ella Plaza de Italia, plaza Denfert-Rochereau y Montparnasse son demasiado alejados del centro, la idea de otra travesía este-oeste se impone. Haussmann dobla calle de las Escuelas, dibujada por Napoleón III, de su proyecto personal: bulevar Saint-Germain, que prolonga sobre la orilla sur los grandes bulevares de la orilla norte.

[editar] La tercera red: los distritos exteriores

Page 9: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

La avenue des Gobelins y la perspectiva sobre el Panteón.

En los últimos años de su mandato, Haussmann comienza a habilitar los distritos creados sobre el emplazamiento de los municipios anexionados en 1860. Crea así una vía sinuosa y muy larga que perjudica a los distritos XIX, XX y XII: calle Simón-Bolivar, calle de los Pirineos, avenida Michel-Bizot.

Los barrios del oeste gozan de una operación de prestigio: doce avenidas, en su gran mayoría construidas bajo el Segundo Imperio, se unen en la Place de l'Etoile.

La Ópera Garnier.

[editar] Las plazas y rotondas

La interconexión entre los grandes bulevares impone la creación de plazas a su medida. Châtelet, acondicionado habilitado por Davioud, es la encrucijada entre los dos grandes ejes que atraviesan París del norte al sur y del este al oeste. Los trabajos de Haussmann acondicionan y habilitan otros grandes plazas a través de todo París: plaza de l'Etoile, Plaza Léon-Blum, Plaza de la República, plaza del Alma.

[editar] Las estaciones

Haussmann hizo construir la estación de Lyon 1855 y la Gare du Nord (Hittorff, 1865). Soñaba con interconectar las estaciones parisinas entre sí, pero debió contentarse con facilitar su acceso conectándolas otra vez por ejes importantes. Desde la estación de Lyon, calle de Lyon, el bulevar Richard-Lenoir y bulevar de Magenta permiten así ganar la estación del Este.

Dos ejes paralelos (calle Fayette y bulevar Haussmann de una parte, calle de Châteaudun y calle de Maubeuge por otra parte) le juntan el barrio de la estación del Este y de la estación del Norte a la de Saint-Lazare. Sobre la orilla sur, calle de Reno

Page 10: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

llega a Montparnasse, entonces situándole en el emplazamiento actual de vuelta Montparnasse.

El ayuntamiento del XIII Distrito.

[editar] Monumentos

Napoleón III y Haussmann ofrecen a la ciudad realizaciones de prestigio. Charles Garnier (Opera Garnier) de un estilo ecléctico y Gabriel Davioud concibe dos teatros simétricos sobre ello la plaza de Châtelet.

El Hôtel-Dieu, el cuartel de la ciudad (y futura prefectura de policía) y la sala de lo mercantil reemplazan los barrios medievales de la Isla de la Ciudad. Cada uno de los veinte nuevos Distritos de París recibe su ayuntamiento.

[editar] Equipamientos públicos modernos

La renovación de París se considera global. El saneamiento de las viviendas implica una mejor circulación del aire pero también un mejor abastecimiento de agua y una mejor evacuación de los desechos.

En 1852, el agua potable principalmente viene de él Ourcq. Máquinas de vapor extraen también el agua del Sena, cuya higiene es deplorable.

«N» de Napoleón III sobre el puente Saint-Michel.

Haussmann le confía al ingeniero Belgrand la realización de un nuevo sistema de abastecimiento de agua de la capital, que acabará en la construcción de 600 kilómetros de acueducto entre 1865 y 1900. El primero, el de Dhuis, devuelve una agua captada

Page 11: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

cerca de Château-Thierry. Estos acueductos vierten su agua en depósitos situados dentro de la capital. Dentro de la capital y al lado del parque Montsouris, Belgrand erige el depósito de agua más grande. Una segunda red, consagrada al agua no potable, también saca el agua del Ourcq y del Sena para la limpieza de las calles y el riego de los espacios verdes.

La evacuación de las aguas sucias y de los desechos es evidente con la traída de agua potable. Una vez más, es el Segundo Imperio que da el impulso decisivo a la modernización de la red de alcantarillado de París. La ley de 1852 impone la conexión de los edificios al agua cuando la calle contiene uno. Las calles que no lo tienen van a gozar de la instalación de una red de goteo totalmente visitable: más de 340 kilómetros de goteos son construidos bajo la dirección de Belgrand entre 1854 y 1870. La red es unitaria: las aguas de lluvia fluyen por la misma galería que las aguas sucias. Los desagües no se vierten más en el Sena en el centro de París sino lejos, río abajo, en Asnières. Estas dos redes, extensas y perfeccionadas en el curso de las épocas siguientes, siguen usándose hoy en día.

Napoleón III reorganiza también la distribución del gas en París. En 1855, le confía una concesión a una compañía única conservando el control de los precios.

Al mismo tiempo, Haussmann le confía a Davioud la postura hasta el punto de un moblaje urbano todavía ampliamente presente en nuestros días sobre las aceras y en los jardines de la capital.

[editar] Los espacios verdes

Los espacios verdes eran raros en París, ciudad que siempre se desarrolló dentro de sus murallas que, a pesar de cansadas extensiones sucesivas, acababan por encorsetarlo. Seducido por los vastos parques londinenses, Napoleón III confía al ingeniero Jean-Charles Alphand, futuro sucesor de Haussmann, la creación de varios bosques. El bosque de Boulogne y el de Vincennes bordean la ciudad de oeste al este. Dentro de ella, ceñida por Thiers, Buttes-Chaumont, Montsouris ofrecen paseos a los habitantes de los barrios demasiado alejados de los grandes bosques exteriores.

Cada barrio ahora queda con pequeños parques y también de árboles que bordean las principales avenidas.

[editar] Las críticas de la política urbana de Napoléon III y la salida de Haussmann

Artistas y arquitectos como Charles Garnier denuncian la monotonía sofocante de esta arquitectura monumental. Políticos y escritores acusan la extensión de las especulaciones y de la corrupción (La curée, de Zola) y algunos acusan sin razón a Haussmann de enriquecimiento personal. Las numerosas críticas se refieren no obstante en motivos de fondo y van a acabar por hacer caer al prefecto.

[editar] ¿El ensanche de las calles como arma de un régimen autoritario?

Page 12: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Napoleón III.

Contemporáneos de Napoleón III le acusaron de haber escondido bajo preocupaciones sociales e higienistas un proyecto esencialmente policíaco: la construcción de vías anchas habría tenido como objetivo principal de facilitar los movimientos de tropa y el establecimiento de calles derechas habrían permitido tirar con cañón sobre una muchedumbre en motín y sus barricadas.

La misma amplitud de los trabajos muestra que las finalidades de Napoleón no podían limitarse al aspecto de la seguridad pública: más allá de la amplitud de los bulevares que forma la parte más espectacular, la transformación se refiere en el establecimiento de redes modernas en subsuelo, la instalación de un moblaje urbano eficaz en superficie y la armonización de la arquitectura a lo largo de las calles nuevas. Es verdad no obstante que Napoleón es cuidadoso de establecer una orden estricta. Haussmann no vacila en explicar que su amplitud facilitará la conservación del orden para promover sus proyectos ante el Consejo de París o los propietarios locales.

La dimensión estratégica está pues presente, pero constituye sólo un elemento entre otros. Posiblemente es más importante cuando se trata de unir los principales cuarteles entre ellas. Esto concierne al bulevar Voltaire y la calle Monge, Gay-Lussac y Claude-Bernard, según Pierre Pinel.

[editar] La rotura de un equilibrio social

A pesar de los ideales sociales que son en parte al principio de las transformaciones de París en el espíritu de Napoleón III, de numerosos observadores contemporáneos denuncian los efectos demográficos y sociales de las operaciones de urbanismo llevadas por Haussmann. Luis Lazare, autor bajo el prefecto Rambuteau de un importante Diccionario administrativo e histórico de las calles de París y de sus monumentos, estima en 1861 en la Revista municipal que los trabajos haussmannianos contribuyen a aumentar desmesuradamente a la población necesitada de asistencia atrayendo hacia París a una población pobre.

Por otra parte las críticas denuncian, desde los años 1850, los efectos de las renovaciones sobre la composición social de París. De manera un poco esquemática, trazamos un retrato del edificio parisino pre-haussmanniano como síntesis de la jerarquía social parisina: los burgueses en el segundo piso, funcionarios y empleados en los terceros y cuartos, trabajadores en el quinto, y el servicio, los estudiantes y los pobres en el desván. Todas las clases sociales coincidían así en el mismo edificio. Esta

Page 13: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

convivencia, que debe ser matizada desde luego según los barrios, desapareció en gran parte después de los trabajos de Haussmann. Éstos tuvieron dos efectos según el plan de la repartición del hábitat en París:

Evolución 1861–1866–1872

Barrios/Arrondissements 1861 1866 1872

I Distrito 89 519 81 665 74 286

VI Distrito 95 931 99 115 90 288

XVII Distrito 75 288 93 193 101 804

XX Distrito 70 060 87 844 92 712

Las renovaciones del centro de la ciudad arrastraron una subida de los alquileres que forzó a las familias pobres a trasladarse hacia los distritos periféricos.

Algunas decisiones de ésta política urbanística contribuyeron a desequilibrar le composición de París entre el oeste, rico, y el este de la ciudad desfavorecido. Así ningún barrio del este parisino fue beneficiado de realizaciones comparables a las largas avenidas en torno a la plaza de la Estrella en el XVI Y XVII distritos. Los pobres se concentran entonces en los barrios que están fuera de las renovaciones.

En respuesta, Haussmann pone por delante la creación, muy compleja, del bosque de Vincennes, destinando a abastecer a las poblaciones de obreros un paseo comparable al bosque de Boulogne. Por otro lado, hay que anotar que los barrios insalubres saneados por Haussmann no protegían apenas al burgués.

En éste contexto quedan determinadas zonas que dominan siempre la distribución de los habitantes y de las actividades en París y sus municipios colindantes: en el centro y al oeste las oficinas y los barrios burgueses, al este y en la periferia los habitantes más pobres y las actividades industriales.

[editar] La crisis del sistema de financiación

A fines de 1860, el sistema de financiación no funciona muy bien. La anexión de distritos colindantes ha costado caro: los trabajos a realizar en estos distritos suburbanos son más importantes que en el centro de la ciudad. Los créditos previstos son insuficientes. Por otra parte, la flexibilidad del régimen hace más difíciles las

Page 14: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

expropiaciones; la jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte de Casación intervienen en favor de los propietarios.

Por otra parte los parisinos soportan mal los trabajos que paralizan la ciudad después de cerca de veinte años. Las redes de bulevares que atestan los distritos exteriores de trabajos no tienen una utilidad tan evidente como el ancho del Boulevard de Sébastopol o del Boulevard Saint-Germain.

Jules Ferry se hace un nombre a través de una serie de artículos de prensa reagrupados bajo el título «Las cuentas fantásticas de Haussmann». Denuncia la ambición exagerada de los últimos proyectos y su financiamiento incierto. Estos proyectos son financiados en efecto, no por el préstamo, sino por los bonos de delegación emitidos por la Caja de los trabajadores de París, fuera del control del Parlamento.

Haussmann es finalmente depuesto de su cargo a principios de 1870, algunos meses antes del fin del Segundo Imperio, al que habría acompañado durante toda su duración. Las deudas serán finalmente absorbidas bajo La Tercera República.

[editar] El impacto de la renovación de París

[editar] La estética haussmanniana: la «calle-muro»

Rue Monge: los tres niveles de la fachada haussmanniana clásica.

El «haussmannianismo» no se contenta solamente de trazar calles y de crear los equipamientos adecuados. Interviene también en el aspecto estético de los inmuebles privados.

El frente de la calle de la Manzana es conocido como diseño arquitectónico homogéneo. El inmuebles no es autónomo y debe construir un aspecto urbano unificado con otros edificios sobre la parcelas nuevas.

El Reglamento de urbanismo de París y las servidumbres impuestas por los poderes públicos favorecen la colocación de una tipología que lleva a su término la evolución clásica del edificio parisino hacia la fachada característica del París haussmanniano:

Page 15: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

piso bajo y entresuelo con pared a profundos redans; El segundo piso noble con un o dos balcones; el tercer y cuarto piso en el mismo

estilo pero con marcos menos ricos de ventana; El quinto piso con balcón fluente, sin decoraciones; Techos a 45 grados.

La fachada se organiza alrededor de líneas horizontales fuertes que a menudo se prosiguen de un edificio a la otra: balcón, cornisa, la alineación perfecciona fachadas sin retiradas ni salientes importantes. El modelo de la calle de Rivoli se extiende al conjunto de las nuevas vías parisinas, a riesgo de una uniformización de ciertos barrios.Sobre la fachada, los progresos de las técnicas de aserradura y de transporte permiten utilizar la piedra de sillería en «gran aparato», es decir en forma de gruesos bloques y no en enchapado simple. Las calles producen un efecto monumental que dispensa los edificios de recurrir a la decoración: escultura o moldeados se multiplicarán sólo hacia el fin del siglo.

[editar] Pos-haussmannianismo

Las transformaciones haussmannianas mejoraron la calidad de vida dentro de la capital. Las grandes epidemias, notablemente la del cólera, desapareció, pero no la de la tuberculosis, la circulación fue mejorada, los nuevos inmuebles fueron mejor construidos y más funcionales que los antiguos. Pero habiendo intervenido sólo puntualmente sobre los distritos antiguos, zonas de insalubridad quedaban, lo que explica el resurgir de las ideas higienistas al siglo siguiente.

El barrio hausmaniano en Issy-les-Moulineaux

El Segundo Imperio marcó tanto la historia urbana de París como todas las corrientes arquitectónicas y urbanísticas posteriores serán forzadas a referirse, sea para adaptarse, ó para rechazarlo, ó todavía para intentar repetir ciertos elementos.

Page 16: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Podemos fechar el fin del hausmanianismo «puro» en Los reglamentos de urbanismo de París de 1882 y 1884, que rompe con la uniformidad de la clásica permitiendo los salientes y las primeras fantasías al nivel del tejado, que se desarrollará considerablemente después del reglamento de 1902. No obstante todavía se trata sólo de un «pos-haussmannianismo», que rechaza sólo la austeridad del modelo napoleónico sin devolver en causa la disposición general de las calles y de los manzanas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en cambio, las nuevas necesidades de viviendas y el acceso, un siglo después de Napoleón III, de un nuevo poder voluntarista con la Quinta República gaullista abren una nueva era del urbanismo parisino. Ésta rechaza casi completamente la herencia hausmaniana en provecho de las ideas de Le Corbusier, abandonando la alineación sobre calle, la limitación de la dimensión y la calle misma, abandonado al transporte automotor en provecho de espacios para peatones en base al «urbanismo de Dalle» (urbanismo de reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial).

Este nuevo modelo puesto rápidamente en tela de juicio en los años 1970, que marcan el principio del redescubrimiento de la herencia hausmaniana: la vuelta a la calle multifuncional se acompaña de una vuelta a la limitación de la dimensión y, en ciertos distritos de una tentativa de recobrar la homogeneidad arquitectónica de las manzanas del Segundo Imperio.

El gran público parisino tiene hoy una visión positiva de la herencia haussmanniana, hasta el punto de que ciertos suburbios, por ejemplo Issy-les-Moulineaux o Puteaux, han construido barrios que reivindican hasta en su nombre («distrito haussmanniano») la herencia haussmanniana. Estos barrios son en realidad unas imitaciones de la arquitectura pos-haussmanniana de principios del siglo XX con sus «miradores» y sus loggias (balcones espaciosos, sobre todo cubiertos, conteniendo un cierre sobre una de sus caras).

Encargo 1, ensayo sobre el barrocoDe Casiopea

Saltar a navegación, buscar

Contenido

[ocultar]

1 El barroco / La Construcción Unifocal del mundo o 1.1 antecedentes previos

1.1.1 el barroco como medida para reconstruir una sociedad post reforma

1.1.2 La ciudad Capital/ El dominio unifocal desde la ciudad como un centro político y económico

1.1.3 características formales de la arquitectura barroca o 1.2 roma, la cuna del barroco

1.2.1 Bernini, La excelencia a través de la exhaservación del

Page 17: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

clasicismo. 1.2.2 Borromini, La Excelencia mediante la Novedad

o 1.3 el Barroco hacia el resto de europa 1.3.1 las abadías austriacas

o 1.4 Francia , cuna del urbanismo Barroco 1.4.1 Versalles, Dominio de la extensión mediante la perspectiva 1.4.2 el palacio a modo de prisma 1.4.3 el urbanismo francés, el tejido urbano desde el vacío al

lleno, o 1.5 Conclución

1.5.1 La formalización de una visión de mundo a través de la arquitectura

El barroco / La Construcción Unifocal del mundo

antecedentes previos

el barroco como medida para reconstruir una sociedad post reforma

El barroco es un movimiento cultural que surgió en Europa durante el siglo XVII prolongándose hasta mediados del siglo XVIII, influyó en todos los campos del arte, tanto en la literatura, como en la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otras disciplinas, el contexto cultural en el que florece este movimiento artístico es post contrarreforma, como medida que adopta la iglesia católica para poder sobrellevar de alguna manera las consecuencias que estaba teniendo la reforma protestante a nivel social y cultural. Esto mediante la construcción de una nueva imagen magnifica y divina de la iglesia católica que reflejara el poder del imperio religioso. Como tema central del taller de presentación, el intento por dilucidar el hombre barroco es desde la comprensión del desarrollo de la mayoría de las disciplinas afectadas por el barroco pero la arista inicial desde la que ser aborda el estudio es desde la arquitectura misma.

El termino barroco tiene una connotación mas bien peyorativa, ya que hace referencia a lo recargado, desmesurado y excesivo. aparece muchos años después de su máximo apogeo. Se atribuye la aparición del término a los críticos de arte e historiadores. Para poder entender el aparecimiento del barroco es necesario comprender el contexto histórico en el que se sitúa y origina. Este periodo es posterior al renacimiento, cabe mencionar que hay una etapa de transición entre el renacimiento y el barroco conocido como el manierismo, en un momento en que Europa goza de plenitud, aun cuando existen problemáticas religiosas.

Durante el Siglo XVI, empieza la inquietud en ciertos pensadores y políticos sobre los afanes de dominio de la iglesia católica, los grandes exponentes de la reforma fueron Martín Lutero y Juan Calvino quienes logran producir un cisma en la iglesia católica de impresionante magnitud. La iglesia en respuesta decide convocar al concilio de Trento, hecho conocido también como la contrarreforma, donde se reestablecen las bases de la

Page 18: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

iglesia ( temas como la justificación de los sacramentos, la eucaristía, el canon de las sagradas escrituras, los votos de celibato, entre otras cosas ). Del concilio de Trento aparece el catolicismo de la forma en que hoy se conoce, se concluyo fuerte y claro estableciendo sus dogmáticas y separándose por completo de las ideas reformistas. En esta nueva estructura roma tiene que afirmar su autoridad con mas fuerza que nunca y esa autoridad quiere hacerla notar, hacerla visible al orbe católico de modo triunfante.

La ciudad Capital/ El dominio unifocal desde la ciudad como un centro político y económico

La nueva la concepción de mundo que se viene fraguando desde el renacimiento, es con el legado de una herramienta que va a ser la base constructiva del Barroco: la perspectiva. Que tiene una doble significancia en el arte y en la sociedad, sin poder dilucidar de forma clara cual es previa a la otra.

El rey cansado de errar eternamente por sus tierras con el fin de hacer soberanía decide asentarse de forma permanente, entonces aparece la burocracia, todo un sistema de funcionarios en quienes se delega el poder del rey y se hace extensivo para todo el reinado, aparece así la ciudad capital que tiene ese carácter abstracto de representar a toda la nación. La perspectiva propone entonces este orden de mundo desde un solo punto unifocal; el del rey, desde donde el puede abarcar el total del panorama. El reinado desde él y hacia él mediante la ciudad.

características formales de la arquitectura barroca

Sobre las características formales de la arquitectura barroca fue principalmente la construcción de edificios monumentales, lo que la iglesia católica denominaría como ecclessia Triumphanas. Más arquitectónicamente, la utilización del dinamismo que empleando líneas curvas: alternancia de líneas cóncavas-convexas, dotaban de cierto movimiento a los edificios.

Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales y como ya lo mencionábamos anteriormente el uso de la perspectiva influye en el diseño de edificios que se presentan como imágenes, a modo de un cuadro el total del panoráma se deja ver de inmediato. La decoración y gran cantidad de ornamentos es la insignia del barroco y que serán la razón de su nombre mismo.

roma, la cuna del barroco

El siglo XVII es el siglo romano por excelencia y nadie puede disputar su liderazgo en el arte barroco. se puede incluso asegurar roma como la cuna del barroco, esto como respuesta de la iglesia católica a la reforma protestante como ya se mencionaba anteriormente. Las primeras bases de este movimiento ya que venían concretando con el papa Sixto V que llevo a cabo una serie de obras de gran magnitud urbana en la ciudad, su arquitecto por excelencia fue Maderno, quien abrió las puertas al barroco. Durante la construcción del palacio Barberini, trabajó junto a Bernini, y Borromini quines mas tarde se convertirían en los máximos exponentes y mejores referentes del barroco en toda Europa.

Page 19: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Bernini, La excelencia a través de la exhaservación del clasicismo.

La obra de Bernini tiene una sólida fe en el clasicismo, en ella se respira la grandeza de roma eterna, obras sólidas e imponentes sin embargo renueva muchos conceptos estilísticos. Es un gran escenógrafo del clasicismo y sabe como apoyarse en el clasicismo causando nuevos estímulos. Bernini logró hacer un buen uso de la Luz y el espacio, era también un gran escultor por lo que muchas veces su arquitectura tiene ese marco escultórico puesto en valor. Su obra por excelencia es la construcción de la plaza de San Pedro, una serie de 3 plazas encadenadas donde la serie de columnas que encierran y enmarcan la fachada de la iglesia conocidas como la columnata de Bernini son la obra icono del Barroco, todo está calculado, las expansiones y retracciones del espacio, el ritmo apretado de las columnas y la increíble perspectiva en que queda enmarcada la fachada de la basílica haciendo uso de la perspectiva que permite hacer esplender la obra como un panoráma, gran tema del barroco.

Page 21: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

En planta se puede observar el gran despliegue urbanístico que genera Bernini entorno a la Basílica de San Pedro, y como luego aparece la fachada de esta enmarcada magnificamente en el panoráma que genera la columnata de Bernini. a modo de puesta en escena los elementos de Bernini se ubican para exaltar la Basílica. ahí la arquitectura unifocal que sirve de marco para un solo objeto.

Borromini, La Excelencia mediante la Novedad

Francesco Castelli, mas bien conocido como Borromini comenzó como discípulo de Maderno, fue un arquitecto de genio versátil, desenfadado y caprichoso, que plasmo su personalidad en sus obras. Estos destellos se ven en la mayoría de sus obras, principalmente en la fachada de la iglesia de San Carlino, que es donde nace como arquitecto y años mas tarde durante la remodelación muere, esta fachada es considerada como el máximo delirio de Borromini, llena de extrañas resonancias y premoniciones. formalmente su arquitectura está basada en el uso excesivo de decoración, curvas

Page 22: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

fachada iglesia de San Carlino y bóveda en forma oval

A partir de estos dos arquitectos es que se establecieron los cánones del Barroco y sus obras fueron referencia en cada una de las obras barrocas en toda Europa, sin que esto impidiera que cada país desarrollara su propio estilo. Si se pudiera hacer una diferencia entre el estilo estos dos arquitectos radicaría en que Bernini buscaba la excelencia en la exaltación de un clasicismo ya conocido, Borromini Buscaba la excelencia mediante la novedad.

el Barroco hacia el resto de europa

Luego del aparecimiento del barroco en roma se empieza a expandir por el resto de Europa, los paises herederos directos del barroco romano son Austria y los Países germanos, fuertemente influenciados por el estilo de Borromini, en países como Francia e Inglaterra el barroco se desarrolla teñido de un fuerte clasicismo, en Francia producto del academismo y en Inglaterra por la notorias influencias Palladianas.

las abadías austriacas

El arte barroco en Austria es desarrollado en conjunto, los maestros austriacos pero ayudados por los virtuosi italianos, artífices que migran a este país y llevan a cabo la construcción de las obras. Joahn Bernhard Fishcer Von Erlach es el mas grande arquitecto de Austria, su característico estilo resalta por la grandeza y magnificencia de la línea de Bernini y por el gusto por la decoración opulenta y el gran valor plástico que tiene, se destaca en él el frecuento uso de la formal oval. Lucas von Hildenbrant es el único rival que tuvo, y su línea es claramente borromiana. Una de las mas sorpendentes realizaciones barrocas de Austria son las abadías del Danúbio, se trata de antiguos monasterios que son reformados de forma esplendorosa Estos grandes monasterios aspiran de cierto modo a ser como el escorial, el gran de palacio-monasterio, están organizados como centros de un señorío de base agraria que se mantienen de forma autárquica.

Francia, cuna del urbanismo Barroco

Francia se cierra ante las libertades y todavía más ante las extravagancias del barroco y se constituye como una plaza de lucha que defiende el clasicismo y la academia Luís XIV, considera que su estado debe ser de una arquitectura que represente solemne y grandiosamente la academia. La arquitectura barroca en francia se le atribuye a una

Page 23: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

serie de arquitectos como Pussin, mansart, Le Brun, le Notre. Así, ciudades, palacios o jardines, el diseño en el país galo estará puesto al servicio de la gloria del rey,con un fin que es lograr controlar todo desde su residencia, siendo el máximo exponente de esta manipulación teatral el Palacio de Versalles, que encarna formalmente en sí la unifocalidad, este modelo es posteriormente muy difundido por Europa por su entorno perfecto para la exhibición del poder divino y unifocal del rey.

Versalles, Dominio de la extensión mediante la perspectiva

El palacio está pensado con la idea de dominio, de tal modo que siempre se pueda divisar desde cualquier punto la bastedad y no es solo simbólico, el orden arquitectónico está fuertemente marcado por la visualidad. La mirada que alcanza la lejanía en base a la idea del eje visual es un mecanismo muy propio de la arquitectura barroca. Es claramente visible al observar la imagen del plano de los trazado urbanístico de los jardines.

el palacio a modo de prisma

Por otro lado y abordando la unifocalidad desde el edificio mismo, el palacio está construido a modo de un prisma, desde el converge y diverge el resto; El conjunto de Versalles está espacialmente configurado de tal modo que el total aparece sólo a través del palacio, a modo de un prisma que recibe una luz convergente y la diverge por otro extremo, el trianón de avenidas que viene desde la ciudad converge hasta el palacio, luego del palacio mismo se diverge hacia el resto del parque, ahí la dimensión unifocal, y el aparecimiento del eje visual que trae a la vista el panorama barroco.

Page 24: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

imagen del palacio proyectado a moto de prisma hacia los jardines.

el urbanismo francés, el tejido urbano desde el vacío al lleno,

Francia es el centro de desarrollo por excelencia del urbanismo, y se complace con un tema de gran valor en el barroco la plaza monumental que a modo de marcos escenográficos tienen como objetivo enaltecer a la corona. se conjugan entonecs la magnificencia propia del barroco y el deseo de exaltar la monarquía absoluta, vértice de la unifocalidad social de la época.

El desarrollo del urbanismo se da en torno a la construcción de una serie de obras, como nuevas Avenidas y Boulevards vías y las ya mencionadas plazas monumentales. Los Boulevards son vías construidas a partir de los espacios que utilizaban las murallas de fortificación, son signo entonces de una nueva sociedad mas tranquila y pacífica. que ahora puede poner cuidado a su entorno, en los Boulevard que además eran avenidas flanqueadas por árboles se empezó a desarrollar la cultura propia parisina, de cafés y paseo. La construcción de los Champ de Elysees, son un ícono del urbanismo francés al configurar una de las mas importantes intersecciones de calles de París, donde todo está calculado para que esplenda la visión panorámica de la ciudad.

La puesta en valor que se le atribuye a las plazas monumentales es que configuraban en sus perímetros sectores residenciales y jardines para la ciudad,de este modo el ordenamiento de la ciudad empieza a ser desde su vacio hacia su llenos, ya no es la simple ocupación del espacio mediante la imposición de un edificio, es desde el espacio intersticial, la calle, que se va configurando la traza urbana, vale decir desde el vacío se va dando forma al lleno, la ciudad como espacio habitable. Place vendome es un claro ejemplo de esto, ya que su construcción en un contexto urbano irregular y su aparecimiento cobra valor mediante el ordenamiento que produce. los edificios se disponen en un perímetro conteniendo un vacío que posteriormente adquiere un gran valor como espacio público.

Page 26: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Por Ultimo Inglaterra, que cae dentro de una línea parecida a Francia, fue un país donde las ideas del barroco llegaron con poca fuerza, ya se estaba fraguando lo que seria un futuro neoclasicismo, producto de una fuerte influencia en las ideas de diseño palladianas, Como Inglaterra adopta la reforma protestante se piensa que la arquitectura religiosa va a languidecer, sin embargo no es así y a partir de Chirstopher Wren el verdadero arquitecto barroco de Inglaterra, surgirá para crear realizaciones como la catedral de San Pablo. La iglesia Anglicana aunque separada de la católica sigue manteniendo el culto al esplendor.

Conclución

La formalización de una visión de mundo a través de la arquitectura

Decanta de este estudio, el barroco como un movimiento cultural que se origina a consecuencia de un cisma tanto religioso con la reforma protestante, como social, con la aparición de la ciudad capital. El barroco es en sí la proyección de la propia suntuosidad y magnificencia que el hombre quiere ver de si, esto a través de una nueva visión de mundo que es la que le va a dar forma a la nueva vida, por ende la nueva ciudad, la visión unifocal del mundo, que se ve reflejado, en el desarrollo de la arquitectura, esto a mediante una nueva herramienta, la perspectiva. Hay ejemplos claros de esta formalización, como la arquitectura triunfalista de roma que busca representar una entidad, en este caso la iglesia católica, y proyectar una imagen al pueblo. Por otro lado en Francia la unifocalidad se aborda desde dos puntos, por un lado con el gran desarrollo del urbanismo, y por otro lado con la nueva concepción de la residencia, que aparece en obras como el palacio de Versalles, o el de Nancy. Pero sin duda el gran valor que se atribuye al Barroco y que adquiere real trascendencia es el urbanismo, Porque es la clara manifestación y formalización de la perspectiva, que no es solo símbolo del poder de las monarquías desde su visión unifocal sino que es manifestación de la necesidad del hombre por construir la ciudad desde una perspectiva que le permita hacer que esta aparezca desde un total, una forma de poder contemplarla mediante la construcción de esta como panoráma. ejemplos de esto son las plazas residenciales, que abordan las dos dimensiones, de lo residencial y urbanístico, Como la place Vendome o la Plaza Des Vosges, en donde la preocupación por la forma radica en el de darle forma al vacío, y desde ahí la aparición de la ciudad, también las modificaciones en la traza urbana y el emblemático cruce de avenidas donde esplende el mas puro barroco a través de la perspectiva que permite situar al hombre como el centro desde donde diverge el panorama. Finalmente si se puede poner en valor una cualidad del barroco sería esta nueva forma en que se manifiesta el mundo unifocal en la arquitectura y el urbanismo principalmente, que es vuelcando la preocupación del espacio construido al exterior, a la calle misma que conforman el tejido urbano, ya no serán mas el trazado residual de la ciudad sino desde el cual se empieza a construir, desde un vacío hacia un lleno. porque el hombre mediante la construcción del panoráma tiene la posibilidad de plantearse desde él hacia la ciudad y de la ciudad hacia él, en eso la formalización de la visión de mundo barroca.

Page 27: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Vista de los Champs elysees desde el arco del triunfo, parís actual

Nancy, Francia Vista general Contactar Links Fotos

Sector inscrito: Plazas Stanislas, de la Carrière y de Alliance en NancyEstatuto Administrativo: Capital del departamento de Meurthe y Mosela.Función histórica: Minera e industrial.Localización: En el noreste de Francia, Nancy se encuentra en rutas históricas, tanto terrestres como fluviales. En la margen izquierda del Meurthe a 10 km aguas arriba de su confluencia con el Mosela y en el canal que enlaza el Marne con el Rin, se halla en las proximidades de ricos yacimientos de hierro y de sal gema.Referencias históricas: 

Page 28: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

Lorena, unida al Sacro Imperio Romano Germánico, es erigida en ducado en 1048. En el siglo XII, Nancy, antiguo puesto militar en la ruta del norte, se transforma en su capital.

Después de tomar Nancy, en 1475, Carlos el Temerario, duque de Borgoña, es vencido y muerto por Renato II, duque de Lorena. Esta victoria pone fin a la amenaza borgoñona y propicia la modernización del ducado.

Durante el siglo XVI, Lorena desempeña un papel político y religioso considerable. El duque Carlos III crea la Ciudad Nueva (actual ciudad vieja), cuyo trazado es obra del italiano Jerónimo Citoni (1588).

Estanislao Lesczinski, rey destronado de Polonia, recibe del duque Francisco, nuevo emperador y fundador de la Casa Habsburgo-Lorena, el ducado de Lorena (1737). En Nancy, se realizan obras maestras de urbanismo y arquitectura que hacen la unión entre las zonas antigua y nueva de la ciudad, en particular la plaza Real, llamada plaza Estanislao, dedicada a Luis XV. Florecen las ciencias y las artes.

Muerto el rey Estanislao (1766), Nancy, junto con Lorena, se integra a Francia. Es sede de un obispado, un parlamento y una academia.

Después de cada destrucción, en particular la de 1789, la plaza Real es restaurada.

Morfología urbana: 

Tres plazas urbanas contiguas se hallan en el corazón de Nancy. En el límite de la ciudad nueva y la ciudad vieja, el alineamiento de las dos primeras abre una larga perspectiva (500 m) que se extiende por ambas partes, manifestando la unidad armoniosa y racional del conjunto. Un Arco de Triunfo indica el paso de una a otra y el lazo entre estas dos plazas: la plaza de la Cantera y la plaza Real; adyacente a esta última, principal centro de articulación, se encuentra la plaza de la Alianza. En el mismo tejido urbano de Nancy, varias puertas dan testimonio de las antiguas fortificaciones.

Los grandes elementos del paisaje urbano se remontan al siglo XVIII. La arquitectura monumental de las célebres plazas es de inspiración clásica y también barroca. Además del Arco de Triunfo, se integran a estas prestigiosas realizaciones estatuas y fuentes, de las cuales Emmanuel Héré es el principal arquitecto. Unas rejas de hierro forjado, realzadas con oro, de estilo grutesco, complementan el rico decorado de los conjuntos urbanísticos y arquitectónicos. Estas obras excepcionales de hierro forjado son obra de Jean Lammour.

Francia (République Française) Estado de la Europa comunitaria. Limita con el paso de Calais, Bélgica y Luxemburgo al N, Alemania, Suiza e Italia al E, mar Mediterráneo al SE, España y Andorra al S, el océano Atlántico al O y el canal de la Mancha al NO. Su extensión es de 543 965 km2 con un total de 61 707 000 h. La capital es París. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el euro y el francés. La religión mayoritaria es el catolicismo. El relieve se estructura en tres grandes regiones: las llanuras del N y del O, los macizos antiguos y las cordilleras jóvenes. Las llanuras ocupan más del 65% del territorio, por lo que la altitud media del país no supera los 350 m, a pesar de la existencia de montañas que, con frecuencia, sobrepasan los 3 000 m. Cuenta con tres grandes conjuntos de llanuras, formadas en general por cuencas sedimentarias: las del NE, la cuenca de París y la cuenca de Aquitania. Los macizos antiguos se estructuran en tres grandes conjuntos: el macizo Central, el Armoricano y la cordillera de los Vosgos. El grupo de cordilleras jóvenes, de edad alpina, lo componen los Pirineos, los Alpes y el Jura. Se distinguen

Page 29: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

tres grandes zonas climáticas: la región oceánica, la continental y la mediterránea. La primera abarca las áreas costeras atlánticas y se caracteriza por unas temperaturas templadas y un alto grado de humedad. La región de clima continental se extiende fundamentalmente por las llanuras orientales; se divide en dos subclimas: uno relativamente moderado por la influencia atlántica, y el segundo con características propiamente continentales. El clima mediterráneo comprende la zona suroriental de Francia, la llanura media del Ródano y las áreas meridionales de algunas cadenas montañosas; se caracteriza por presentar una relativa aridez y una elevada insolación. Las zonas de montaña presentan unos inviernos muy largos y fríos, con grandes nevadas y elevadas precipitaciones, y unos veranos cortos y frescos. Aunque el dominio del clima atlántico condiciona la vegetación (hayas, robles y otras especies de hoja caduca), el paisaje muestra numerosos rastros de una humanización efectuada a lo largo de siglos, de modo que la vegetación natural ha quedado reducida a algunos puntos aislados. En la región oceánica noroccidental abundan los robledales, las retamas y los brezos, y en la cuenca de París, los bosques de hayas y robles, y los cultivos cerealísticos. El sector meridional y suroriental presenta una vegetación de tipo mediterráneo, con encinares, pinares y alcornocales. En este medio se desarrollan los cultivos de secano, como la vid y el olivo. En las zonas montañosas existe una mayor variedad forestal, con un claro predominio del abeto y otras especies alpinas en los Alpes y en los Pirineos. Hidrográficamente, Francia se divide en dos vertientes fluviales: la atlántica, con los ríos Garona, Sena y Loira, que con un recorrido de 1 020 km es el río más largo de Francia y el que tiene una cuenca más extensa (115 000 km2), y la mediterránea, con el Ródano. Comparte algunos cursos fluviales con otros países, como el Mosa, el Mosela y el Rin, que forma la frontera con Alemania a lo largo de 190 km de su recorrido. El francés constituye uno de los pueblos europeos con una mayor diversidad racial, que, con frecuencia, ha constituido una fuente de conflictos sociales y de tensiones políticas. Los movimientos de población, sobre todo la llegada de grandes contingentes de inmigrantes, a lo largo de los ss. XIX y XX, han tenido gran importancia. Actualmente, la mayoría de la población inmigrante procede de países de origen árabe y africano, de las antiguas colonias francesas. A principios de la década de 1990, Francia se encontraba entre los países europeos con una tasa de natalidad más elevada, con un número de mujeres muy superior al de hombres, una población envejecida y una disminución creciente de la tasa de sustitución. El éxodo rural ha motivado la despoblación progresiva de algunas regiones y un aumento destacado de la población urbana. A principios del s. XXI las ciudades acogían un 75% de la población total del país. El 25% restante vivía en áreas rurales, aunque cabe mencionar que solamente una minoría (6,7%) se dedicaba a las actividades agrarias. La distribución poblacional es muy irregular, según las diferentes zonas del país. A pesar de que la densidad media se aproxima a los 103 h/km2, algunos departamentos sobrepasan los 500 h/km2. Es el caso de la región de París, los departamentos de Lille y Calais al N, el de Lyon y, en la costa mediterránea, los de Marsella y Niza. Por el contrario, otros territorios no superan los 100 h/km2, como los del macizo Central, los de las Landas y los de los Alpes. Los índices de urbanización se hallan en relación directa con la densidad: en los departamentos más poblados, la mayoría de los habitantes son de carácterurbano (aprox. el 80%), mientras que en los que presentan una menor densidad, la población urbana no supera el 50%. El sistema urbano francés se caracteriza por su estructura radiocéntrica, con una extensa red de ciudades medianas alrededor de unas pocas más pobladas (París, Lyon, Marsella y la conurbación Lille-Roubaix-Tourcoing). París, la capital, constituye la mayor aglomeración de Francia y la segunda de Europa después de Londres. Acoge alrededor de 9 millones de habitantes en 335 municipios, de los que más de 6 millones viven en los departamentos urbanos de París, Val-de-Marne, Altos del Sena y Sena-Saint-Denis. Actualmente, la ciudad constituye un gran centro de servicios, con una industria de pequeña magnitud, pero de gran prestigio, uno de los principales núcleos culturales del mundo, y un destacado fórum político internacional, con la sede de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en su centro. La antigua tradición industrial de los grandes núcleos (Lille, Lyon, París) y la tradición comercial y portuaria (Marsella) han propiciado el desarrollo demográfico y económico de estas zonas del N y del E del país. A ello cabe añadir la riqueza minera de las zonas fronterizas con Bélgica y Alemania y, sobre todo, la existencia de una importante red de comunicaciones fluviales que ha permitido el contacto entre el Mediterráneo y las regiones industriales del N de Europa, a través del Ródano, el Rin, el Mosa y el Sena. Por ello, el territorio francés se divide en dos grandes áreas económicas: una industrial, la del N y el E, y otra donde los núcleos industriales son escasos y aislados, la del O y el S. Por su producto nacional bruto, el Estado francés es una de las siete potencias

Page 30: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

económicas del mundo. Francia cuenta con una tradición agrícola desde muy antiguo. Es un país productor y exportador, que actualmente se sitúa en los primeros lugares de la producción agrícola de la Unión Europea, siendo también notables los sectores ganadero y pesquero. Con una larga tradición minera y un importante potencial de recursos, Francia es el segundo país de Europa productor de mineral de hierro, y uno de los principales de bauxita y sales potásicas. La relativa escasez de yacimientos importantes de gas natural y petróleo ha favorecido la promoción de otras fuentes de energía, como la nuclear, que ha convertido a Francia en una potencia mundial de este sector. La característica más destacada de la industria francesa es la potente participación del Estado, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, por la práctica ausencia de los grupos privados. Existe un sector industrial muy diversificado que cubre prácticamente todos los campos; sin embargo, la industria pesada es la que posee mayor importancia dentro de la economía nacional. Destacan la industria siderúrgica, la construcción de automóviles y aviones, las mecánicas, eléctricas, químicas, electrónicas, agroalimentarias, del transporte y de alta tecnología. En el sector terciario sobresalen la administración pública, las fuerzas armadas, el comercio y las finanzas. El turismo es un sector importante dentro de la economía francesa. Actualmente constituye junto a España el país con mayor afluencia de visitantes. Respecto al comercio internacional, Francia ocupa un lugar relevante. Tras su integración en la CEE, las importaciones y exportaciones comenzaron a dirigirse hacia los estados comunitarios y hacia los pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo. La red de carreteras y autopistas es la más densa de Europa después de la de Bélgica. La red ferroviaria, nacionalizada, presenta también un trazado radial. Otro sistema de transporte, que se ha desarrollado de manera muy especial en el N y el E, lo constituyen los ríos y canales interiores. Asimismo, el tráfico marítimo es muy intenso.HIST. El territorio de la actual Francia se encuentra entre los que fueron poblados más antiguamente, al recibir la oleada migratoria de hombres paleolíticos llegados del África oriental hace 1 000 000 de años. Desde la segunda mitad del s. I a C y durante cuatro siglos, la Galia fue una provincia del Imperio romano y estuvo sometida a una intensa influencia cultural de los conquistadores. Cuando el Imperio se cristianizó, también la Galia recibió a sus evangelizadores: san Ireneo y san Martín de Tours. Desde aproximadamente el s. II, el Imperio entró en una crisis irreversible que acabó con la desaparición de su parte occidental dos siglos después. Los pueblos bárbaros que habían tenido un contacto más intenso con Roma fueron convertidos en aliados y defensores del imperio. De esta manera, se instalaron en la Galia multitud de pueblos germánicos (alamanes, vándalos, suevos, alanos, etc.). Este goteo pacífico de bárbaros se convirtió en el s. V en riada, en ocasiones bastante violenta. Los invasores colapsaron el Imperio y se repartieron su territorio; en la Galia se crearon diversos principados, donde los distintos grupos étnicos (visigodos, burgundios, bretones, francos) de la segunda oleada se impusieron como clase dominante sobre la mayoritaria población galorromana. Entre este mosaico de pueblos, hubo uno que consiguió cierta hegemonía sobre el resto y logró unos primeros conatos de reunificación del territorio: los francos salios. Los reyes merovingios emprendieron una activa política cristianizadora apoyándose en la monarquía, que tuvo como resultado una uniformización de la cultura, las creencias y la mentalidad de sus súbditos. Los últimos monarcas de la dinastía merovingia cedieron el ejercicio del gobierno a sus mayordomos de palacio, que pertenecían a la familia de los Arnulfos Pipínidas. En el 751 Pipino el Breve puso fin a su situación, haciéndose proclamar rey ante el final de la dinastía merovingia. Carlomagno, hijo sucesor de Pipino, extendió el dominio territorial del Imperio carolingio hasta más allá de lo que había sido la Galia romana. Pero el edificio imperial tenía numerosas grietas y la construcción de Pipino y Carlomagno entró en crisis a la muerte de este último. En el año 848, su sucesor Luis el Piadoso dividió el Imperio entre sus tres hijos por el Tratado de Verdún. Carlos el Calvo obtuvo la parte occidental, núcleo de la Francia moderna. A partir de esta segmentación, fueron aumentando las diferencias lingüísticas, culturales, etc., entre las dos orillas del Rin. A partir del s. X se instaló una nueva dinastía, los Capetos, que aprovechó y fomentó el crecimiento económico de los siglos anteriores, dando un nuevo impulso al ideal monárquico. Ello culminó con tres grandes reyes durante los ss. XII y XIII: Felipe Augusto, san Luis y Felipe el Hermoso. Con la Guerra de los Cien Años (1338-1453), la monarquía y el nacionalismo francés se reafirmaron frente a la monarquía inglesa de los Plantagenet, derrotada finalmente frente a Orleans por Juana de Arco. La victoria francesa en la Guerra de los Cien Años significó el nacimiento de Francia como nación moderna y el inicio de la monarquía absoluta. La rivalidad con España la llevó a aliarse con los países protestantes surgidos de la Reforma para enfrentarse a los monarcas hispano-austríacos de la casa de los Habsburgo. En medio de estas guerras de religión, el protestantismo penetró en Francia y

Page 31: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

provocó conflictos civiles que culminaron con un cambio de dinastía para restablecer el orden: en 1539 se entronizó a Enrique IV, primer Borbón. Los reyes de esta dinastía llevaron el absolutismo monárquico hasta su extremo, considerando a la monarquía de origen divino. En el s. XVIII la Ilustración atacó a la estructura social y política del Antiguo Régimen. La Revolución francesa fue el asalto al poder de la burguesía, clase social que empezaba a detentar la economía, para desalojar a la antigua aristocracia feudal. El proceso duró varios años y atravesó varias fases. En 1799 el general Napoleón Bonaparte depuso al Directorio e instauró el Consulado como paso previo hacia el Imperio. En el s. XIX se sucedieron varias oleadas revolucionarias de signo liberal que reivindicaban los avances que había supuesto la Revolución francesa de 1789. Las masas obreras de París desencadenaron una revuelta en 1848, la Comuna, por la cual se instauró la II República, con Luis Napoleón Bonaparte como presidente, quien en 1851 dio un autogolpe de estado, proclamando el II Imperio, que se vino abajo al ser derrotado por Prusia en el marco de las guerras provocadas por la unificación alemana. Le sustituyó un gobierno de defensa nacional que proclamó la III República, que se mantuvo hasta que la carrera colonial estalló en la Primera Guerra Mundial. El triunfo en la guerra significó un reagrupamiento de las fuerzas políticas en el interior en torno al Bloque Nacional, gobierno de consenso entre los partidos moderados. Ocupada Francia por el ejército alemán, en la Segunda Guerra Mundial, los franceses dividieron su apoyo entre el gobierno colaboracionista de Vichy y la resistencia que proclamaba el general Charles de Gaulle desde Londres. Liberada a fines de 1944, De Gaulle formó un gobierno provisional, amparándose en una tregua entre los partidos políticos. El 21 de octubre de 1945, en un doble referéndum, se decidió que la asamblea que se eligiera debía ser constituyente (rompiendo, por tanto, con la III República anterior a la guerra), y se disolvería una vez aprobada la nueva Constitución. De Gaulle fue elegido unánimemente presidente del gobierno provisional, pero al no contar con un grupo parlamentario en la Asamblea, las relaciones con los partidos políticos tradicionales fueron difíciles, lo que le llevó a dimitir el 20 de enero de 1946. La Constitución, aprobada el 13 de octubre, aumentaba ligeramente los poderes del presidente de la República y creaba una segunda cámara legislativa consultiva, el Consejo de la República. La razón por la cual De Gaulle volvió, algo después, a la política, fue la misma que marginó a los comunistas en varios países de Occidente: la guerra fría. En 1959 el país participó en la creación del Pacto del Atlántico, preludio de la OTAN. El colapso de la IV República se produjo a consecuencia de las guerras coloniales: la de Indochina, resuelta en 1955 con la concesión de la independencia, pero sobre todo por el estallido insurreccional en Argelia. En mayo de 1968 los estudiantes universitarios, imbuidos de las ideas utópicas de la extrema izquierda, se lanzaron a las calles exigiendo una reforma de la enseñanza. De Gaulle salió muy perjudicado de esta auténtica revolución callejera, y cometió el error de convocar un referéndum para saber si los franceses seguían queriendo que él ejerciera el poder supremo. Esta vez perdió, y poco después abandonó la política. Le sucedió Georges Pompidou y a éste Giscard dŽEstaing. La izquierda triunfó en las presidenciales de 1981 con François Mitterrand, volviendo, en 1988, los socialistas al Gobierno. En 1995, fue elegido presidente de la República el conservador Jacques Chirac, quien tuvo que hacer frente a manifestaciones y altercados tras decidir efectuar pruebas nucleares en el atolón de Mururoa (Tahití). En 1997 se produjo el triunfo de los socialistas en las elecciones legislativas; Lionel Jospin fue nombrado primer ministro. En 2002 fue reelegido J. Chirac y el conservador Jean-Pierre Raffarin sustituyó a Jospin al frente del gobierno. En 2003 Francia encabezó, con Alemania, la oposición a la intervención militar de E.U.A. en Irak. En 2005 los electores franceses se pronunciaron en su mayoría en contra de la constitución europea, lo que ocasionó una crisis de gobierno (sustitución de J.-P. Raffarin por Dominique de Villepin). Las elecciones presidenciales de 2007 dieron la victoria en segunda vuelta al conservador Nicolas Sarkozy, el líder de la Unión por un Movimiento Popular (UPM) que hasta entonces había dirigido el Ministerio del Interior, y que ejerció la presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre de 2008. La V República francesa se rige por la Constitución de 1958, reformada en varias ocasiones. Establece que Francia es una república unitaria, laica, social y democrática. La división política comprende 21 regiones y la colectividad territorial de Córcega, subdivididos en 96 departamentos metropolitanos, a los que se unen departamentos de ultramar, colectividades territoriales, las Tierras Australes y Antárticas francesas y Nueva Caledonia, representados en las instituciones metropolitanas.B. ART. Aunque hay testimonios anteriores de la lengua francesa, los primeros textos propiamente literarios corresponden al s. X: son hagiografías y textos de carácter religioso. En el s. XI se compusieron los más antiguos cantares de gesta, de los que la Chanson de Roland es considerado el iniciador, poemas épicos destinados a ser cantados, los cuales

Page 32: Transformación de París Durante El Segundo Imperio

evolucionaron hacia la literatura caballeresca. En el s. XIII aparecieron los primeros cronistas, Villehardouin y Joinville, y también la primera novela en prosa, Lancelot du Lac. El Renacimiento fue una época realista, donde predominó la búsqueda del conocimiento. Con el s. XVII irrumpió el clasicismo; François de Malherbe puso orden léxico y métrico en la poesía, mientras que René Descartes imponía el dominio de la razón, polemizando con el empírico Blaise Pascal. Entre 1636 y 1762 aprox., se extendió el Siglo de Oro francés, muy vinculado al español. Figuras capitales en este período fueron La Rochefoucauld, Madame de La Fayette, Jean Racine y Molière, Jean Baptiste Bossuet, Fénelon y, por último, La Bruyère. Entre los racionalistas que ejercieron su magisterio en las ciencias y la filosofía, estuvieron Montesquieu, precursor de la sociología, Voltaire y los enciclopedistas Dénis Diderot, DŽAlembert y Louis Buffon. Contra el espíritu positivista reaccionario destacó Jean-Jacques Rousseau, considerado precursor del romanticismo. En la prosa y en el teatro fue donde el romanticismo mostró todo su vigor: Victor Hugo, Stendhal, Mérimée, Balzac, creador de la comedia de costumbres, Alexandre Dumas padre, George Sand y Benjamin Constant. En el naturalismo del s. XIX se inscribieron Flaubert, Alphonse Daudet, Émile Zola y Maupassant. El s. XX nació bajo la influencia del amoralismo de André Gide, la filosofía de Henri Bergson y la construcción narrativa y psicológica de Marcel Proust. En la novela moderna cabe mencionar a André Malraux, Camus y Henri de Montherlant, así como al filósofo existencialista Jean-Paul Sartre y su colaboradora Simone de Beauvoir, y más recientemente a Alain Robe-Grillet; en poesía, destacan tres nombres: André Bréton, Louis Aragon y Paul Éluard. Desde el s. VI al X el arte de Francia había sido una derivación del arte «bárbaro» impuesto en toda Europa, y que los carolingios intentaron entroncar con la Antigüedad. En el s. XI los monasterios fueron los focos de una renovación de la cultura y el arte, bautizada en el s. XIX como románico. También se recuperó la escultura con una intención pedagógica y evangelizadora. A partir del s. XII surgió el gótico, una nueva forma de arte vinculada al resurgir de la idea monárquica y al auge de las ciudades en que ésta se apoyó. Las obras góticas por excelencia son las catedrales (París, Reims, Chartres). Desde fines del s. XIV, fue adquiriendo auge el retrato. Durante los ss. XV y XVIFrancia cedió la primacía a las dos grandes potencias artísticas del Renacimiento, Italia y Flandes. El academicismo primó durante los ss. XVI y XVII bajo distintas órdenes y tendencias. La monarquía absoluta impuso un racionalismo estético que tuvo al palacio de Versalles como culminación. En el s. XIX la arquitectura se hundió en un eclecticismo en el que la única novedad fue el empleo de la tecnología del hierro (torre Eiffel) hasta la llegada del modernismo o art nouveau, que revivificó el neoclasicismo. En pintura, y a partir de 1870, la búsqueda de la luz culminó en el impresionismo (Manet, Degas, Monet, Renoir, Seurat). Próximos al simbolismo, se situaron Gauguin, Redon y Rousseau. Toulouse-Lautrec (con el holandés Van Gogh) reflejó la naturaleza como un drama y Cézanne se situó en los umbrales del cubismo. El español Juan Gris prolongó el cubismo, mientras el dadaísmo se apagaba por el ostracismo de su máximo representante, Marcel Duchamp. Tras la Segunda Guerra Mundial Picasso fue el modelo a seguir. En 1960 el neorrealismo europeo correspondía al pop-art estadounidense, con sus técnicas fotográficas, de collage y de ensambladura. En la actualidad, no existe separación entre las distintas artes plásticas. En el terreno musical, el canto gregoriano ornamentó todas las fases de la liturgia antes del año 1000. Esta vocalización del recitado musical originó, en el s. XII, el teatro musical. En los siglos centrales de la Edad Media (XII-XIV) se desarrolló una poesía profana cantada: la lírica trovadoresca. Fue en Francia donde se creó la polifonía, superposición de varias líneas melódicas. En el s. XVIII se cultivaron la sonata, el concierto y la sinfonía. Recientemente, se han constatado tres corrientes: el grupo Joven Francia (que integra aportaciones exteriores, como la música oriental); una segunda, renovadora de la dodecafonía vienesa (Pierre Boulez); y la última, que ha agregado a la música medios extraños a la tonalidad tradicional. En cuanto al cine, el 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo, pero su potencialidad no fue explotada hasta que Georges Méliès introdujo la ficción, y Léon Gaumont y Charles Pathé la lógica empresarial. En los años 20 apareció la escuela impresionista, cine experimental vanguardista, y en los 30, el realismo poético, con el que nació la fama de intérpretes como Jean Gabin, Michèle Morgan, Louis Jouvet, Charles Boyer, Danielle Darrieux o Jean Pierre Aumont. Tras la Segunda Guerra Mundial se incorporaron cineastas como Robert Bresson o Henri-Georges Clouzot. A partir de 1958 numerosos críticos se incorporaron a la nouvelle vague, sobresaliendo François Truffaut, Claude Chabrol, Jean Luc Godard, Alain Resnais, Agnès Varda, Louis Malle y Jacques Demy. Paralelamente se desarrolló el cinéma verité, ensayo en el límite entre la ficción y el documental. Costa-Gavras fue el máximo exponente del cine de contenido político.

Page 33: Transformación de París Durante El Segundo Imperio