61
Treball de Recerca Estudio de los tópicos del amor entre Romeo y Julieta de W.S. en la obra original y en su interpretación posterior hasta nuestros días.

Treball de Recerca - Cubelles4 Introducción 1.- La finalidad del trabajo es definir el tipo de amor entre Romeo y Julieta a partir de los tópicos literarios que encontramos en la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Treball de Recerca

    Estudio de los tópicos del amor

    entre Romeo y Julieta de W.S. en

    la obra original y en su

    interpretación posterior hasta

    nuestros días.

  • 1

    Abstract

    Castellano

    Escogí este trabajo porque siempre me ha encantado la literatura, aunque la inglesa es

    de mis preferidas, y Shakespeare es un autor por el que siempre he sentido interés.

    Además no podía perder la ocasión de estudiar con más profundidad Romeo y Julieta y,

    con ésta, averiguar también algo más de su autor. Así que decidí lanzarme a la aventura

    y, por mucho trabajo que me costase, intentar hacerlo lo mayor posible.

    Catalan

    Vaig escollir aquest treball de recerca perquè sempre m’ha agradat molt la literatura,

    encara que l’anglesa és de les meves preferides, i Shakespeare és un autor pel que

    sempre he sentit curiositat. A més no podia perdre l’ocasió d’estudiar amb més

    profunditat Romeu i Julieta i, amb aquesta, descobrir una mica més al seu autor. Així

    que vaig decidir llençar-me a l’aventura i, per molt difícil que em resultés, intentar fer-

    ho el millor possible.

    Inglés

    I chose this research work because I always loved literature, although one of my

    favourites is the English literature, and Shakespeare is an author for whom I always feel

    interested. Furthermore, I couldn’t miss the opportunity to study Romeo and Juliet in

    depth and, with this, find out more of his author. So I decided to leap me to the

    adventure and, apart from difficulty, try to do it the best I can.

    Francés

    Je choisi ce travail parce que je toujours adorais la littérature, l’anglaise encore mieux,

    et Shakespeare est un auteur qui ma suscitait toujours de l’intérêt. En plus je ne pouvais

    pas perdre l’occasion d’approfondir l’étude de Roméo et Juliette et, avec cette, connaître

    lui auteur meilleur. Alors je décidais me lancer à l’aventure et, à part de la difficulté,

    intenter faire le travail le meilleur possible.

  • 2

    Índice

    Introducción ............................................................................................................ 4

    Biografía ................................................................................................................ 5

    Christopher Marlowe ....................................................................................... 6

    Árbol genealógico ................................................................................................... 8

    Obra ........................................................................................................................ 9

    Bibliografía .......................................................................................................... 10

    Tragedia .......................................................................................................... 10

    Comedia .......................................................................................................... 10

    Drama ............................................................................................................. 11

    Otras Obras ..................................................................................................... 11

    Shakespeare en la pantalla .................................................................................... 12

    Resumen de Romeo y Julieta................................................................................ 15

    Comparación de la obra con la representación de Estudio 1, de TVE ................. 16

    Descripción de personajes y puesta en escena...................................................... 18

    Personajes arquetípicos................................................................................... 22

    Papel de la iglesia en la obra ................................................................................ 24

    Análisis de la obra a partir de la época y sociedad del Barroco ........................... 25

    Temática ......................................................................................................... 25

    Tópicos ........................................................................................................... 26

    Amor cortés .................................................................................................... 29

    Precedentes de la obra .......................................................................................... 31

    Mitos griegos y/o latinos ................................................................................ 31

    Píramo y Tisbe .......................................................................................... 31

    Hero y Leandro ......................................................................................... 32

    Leyendas posteriores o contemporáneas ........................................................ 33

    Los Amantes de Teruel ............................................................................. 33

    El doncel de don Enrique el doliente ........................................................ 34

    Interpretaciones posteriores en el cine.................................................................. 35

    West Side Story ............................................................................................. 35

    Romeo + Julieta .............................................................................................. 37

    Shakespeare in Love ....................................................................................... 39

  • 3

    Sonetos versión original ....................................................................................... 41

    Sonnet XXVI .................................................................................................. 41

    Sonnet XXIX .................................................................................................. 42

    Sonnet XXXI .................................................................................................. 43

    Sonnet XCI ..................................................................................................... 44

    Sonetos en castellano ............................................................................................ 45

    Soneto XXVI .................................................................................................. 45

    Soneto XXIX .................................................................................................. 48

    Soneto XXXI .................................................................................................. 51

    Soneto XCI ..................................................................................................... 54

    Conclusiones ......................................................................................................... 57

    Fuentes .................................................................................................................. 59

  • 4

    Introducción

    1.- La finalidad del trabajo es definir el tipo de amor entre Romeo y Julieta a partir de

    los tópicos literarios que encontramos en la obra y teniendo en cuenta la época que nos

    presenta el autor.

    2.- Objetivos:

    2.1. - Analizar la obra y sus características.

    2.2. - Analizar los tipos de tópicos representados en la obra.

    2.3. - Observar los personajes y sus características arquetípicas del Barroco y

    precedentes.

    2.4. - Deducir las influencias literarias anteriores.

    2.5. - Observar la evolución de la interpretación posterior al momento barroco.

    2.6. - Comparar la interpretación escénica y cinematográfica.

    2.7. - Deducir obras posteriores.

    2.8. - Como aparece la relación entre amor y matrimonio, también el papel que adopta la

    iglesia.

    2.9. - Caracterizar o clasificar el prototipo de amor de la obra.

    2.10.- Encontrar leyendas y prototipos similares.

    3. Escogí este trabajo de campo porque, además de que Shakespeare es un dramaturgo

    que me encanta, me da la oportunidad de analizar a fondo una de las obras más

    conocidas que existen, su amor, su época...un montón de conocimientos que puedo

    sacar de esta magnífica y preciosa obra que despierta mi interés. Además, es un trabajo

    que no me resultará pesado, ya que tengo que leer algunos de los libros por los que

    tengo una gran curiosidad, me deleitaré viendo películas, basadas en Romeo y Julieta,

    dónde se representa este amor en diferentes contextos, buscar mitos y leyendas,

    elementos que también me atraen y me abrirán las puertas que conducen al mundo del

    teatro, un terreno que aún no he pisado y al que le tengo ganas. Así pues, supongo que

    no hay ninguna duda de que he escogido el trabajo adecuado y del cual podré disfrutar.

  • 5

    Biografia

    El 26 de abril de 1564, en el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, fue

    bautizado William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de

    Warwick que no sobrepasaba los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia,

    su escuela y su puente sobre el río. Uno de éstos era John Shakespeare, comerciante en

    lana, carnicero y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión

    con Mary Arden, señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los

    cuales recibió el nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento,

    pero tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar

    algún designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años

    más tarde, en ese mismo día.

    El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando

    nació William, cayó poco después en desgracia. Cuando contaba con trece años de edad,

    la fortuna de su padre se esfumó (según algunas fuentes fue acusado de comercio ilegal

    de lana) y el joven hubo de ser colocado como dependiente de carnicería, debiendo

    dejar las aulas, es posible que estudiase en la Grammar School de su localidad natal. Se

    lo describe también deambulando indolente por las riberas del Avon, emborronando

    versos, entregado al estudio de nimiedades botánicas o rivalizando con los más duros

    bebedores y sesteando después al pie de las arboledas de Arden.

    El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo

    matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad

    próxima a Stratford. Al parecer había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne

    estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay marcas de William

    Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral

    londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue

    bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron

    asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once

    años y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del

    dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no

    estaba bien avenido.

    Seguía escribiendo versos, asistía hipnotizado a las representaciones que las compañías

    de cómicos de la legua ofrecían en la Sala de Gremios de Stratford y no se perdía las

  • 6

    mascaradas, fuegos artificiales, cabalgatas y funciones teatrales con que se celebraban

    las visitas de la reina al castillo de Kenilworth, morada de uno de sus favoritos.

    Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y

    era lo suficientemente conocido. Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente,

    copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que

    recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, Lord

    Chamberlain. La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la

    subida al trono de Jacobo I Stuart, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección,

    pasando a denominarse los King's Men (Hombres del rey), propietaria de dos teatros,

    The Globe y Blackfriars.

    Paralelamente a su éxito teatral, mejoró su economía. Llegó a ser uno de los accionistas

    de su teatro, pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un

    título nobiliario, cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco

    después de su muerte en la iglesia de Stratford.

    Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, a fines de siglo ya era bastante rico y

    compró o hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place.

    William Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de 52 años. Los restos de

    Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad

    (Holy Trinity Church) de Stratford.

    Christopher Marlowe:

    Nació el 26 de febrero de 1564 en Canterbury y, supuestamente, murió el 30 de mayo de

    1593 en Deptford. Dramaturgo, poeta y traductor inglés del periodo isabelino,

    contemporáneo y predecesor de William Shakespeare.

    Hijo de un zapatero llamado John, asistió al King’s School durante su infancia y en el

    Corpus Christi College en su juventud, luego en la Escuela Real de Canterbury. Entre

    1580 y 1587 estudió en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en artes en 1584,

    pero en 1587 la universidad le denegó el título de licenciado por sus largas ausencias. Se

    dice que estas se debieron a su conversión al catolicismo, por lo que habría viajado

    Reims, sin embargo se recibió una orden del Consejo Privado en la que la reina lo

    felicitaba por su fidelidad y servicios. Al ser un alumno brillante, se dice que Sir

    Francis Walsingham lo reclutó para formar parte del servicio secreto de la Corona

    inglesa. Después de sus estudios se trasladó a Londres y allí donde vivió durante seis

  • 7

    años, hasta su muerte en una reyerta en una taberna por la cuenta según una versión o en

    casa de la dama Eleonor Bull, en la cual supuestamente estaban protegidos los agentes

    secretos y tanto en ella como en la taberna podría haber sido cualquiera de sus tres

    acompañantes quien lo asesinase, pues su identidad es dudable por el terreno en el que

    se movía, de espionaje y confabulaciones. Y aquí viene el interés en este personaje, hay

    una teoría a la que llaman Teoría Marlowe, que dice que la pelea en la que murió fue un

    montaje para huir de Inglaterra y refugiarse en un lugar como Francia o Italia, pues tenía

    varias acusaciones a la espada y una de ellas por traición, de la cual le habría sido muy

    difícil escapar. Cuando ya estuviese fuera del alcance, seguiría en contacto con Francis

    Walsingham y le enviaría todas sus obras. Ahí es donde entra en juego el personaje de

    Shakespeare y la sustancia de la Teoría de Marlowe, pues se dice que posiblemente las

    obras que van a nombre de William, pueden ser las obras que Marlowe enviaba a

    Francis y a las que le puso William Shakespeare como pseudónimo. Todo esto viene

    porque, William antes de la muerte de Marlowe no tenía una gran colección de obras y a

    partir de este suceso, empezó toda su gran producción, que además tenía en muchos

    aspectos una gran semejanza con toda la producción literaria de Christopher. También

    existe otra opinión, según dicen Shakespeare pudo aceptar dinero a cambio de utilizar

    su nombre en todas estas obras que Marlowe enviaba a Francis a Inglaterra. Pero es una

    teoría que podría o no ser cierta, a pesar de que es real el parecido entre algunos

    fragmentos de obras de Shakespeare con algunas de Christopher y también la

    producción y el estilo es parecido, contando también con los versos blancos,

    popularizados por Marlowe y después utilizados y llevados a su punto álgido con

    William Shakespeare, otra coincidencia o no, en las obras de ambos dramaturgos.

  • 8

    Árbol genealógico

    Los hijos de Judith, sus nietos y últimos descendientes, murieron jóvenes, Hamnet

    (mellizo de Judith) murió a los 11 años y su nieta Elizabeth no tuvo descendencia con

    ninguno de sus dos esposos, es por esto que no se pueden encontrar familiares en la

    actualidad.

    Richard

    Shakespeare

    Robert

    Arden

    John

    Shakespeare Mary Arden

    Joan Margaret William Gilbert June Anne Richard Edmund

    Anne Hathaway

    Judith Hamnet Susanna John Hall Thomas Quiney

    John

    Barnard Elizabeth

    Barnard

    Thomas

    Nash Shakespeare

    Quiney

    Richard

    Quiney

    Thomas

    Quiney

    2º marido 1r marido

  • 9

    Obra

    A pesar de ser actor, lo que le dio fama a Shakespeare fue su actividad como

    dramaturgo. En su obra se incluyen catorce comedias, diez tragedias, y diez dramas

    históricos, en ellas mezcla los sentimientos, el dolor y el alma humana. En sus escritos

    se puede observar la influencia de Christopher Marlowe, del cual se dice que es el gran

    predecesor de Shakespeare. Antes de 1600 encontramos la mayoría de sus comedias

    “alegres” y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra, en estas

    comedias destaca la fantasía y el sentido poético, como en Sueño de una noche de

    verano, además de tener un asombroso dominio de la versificación que le permitía

    distinguir a los personajes por el modo de hablar.

    En 1593 es muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses su poema Venus y

    Adonis, que supuso uno de sus primeros éxitos. A este le siguió La violación de

    Lucrecia en 1594, ambos junto con los Sonetos (1609) de temática amorosa, se sitúan

    entre los grandes de la poesía anglosajona. Fue en 1597, cuando publicó la primera

    edición de Romeo y Julieta, bajo el nombre de The Most Excellent an Lamentable

    Tragedie of Romeo and Juliet.

    A partir de 1600 publica grandes tragedias y las llamadas “comedias oscuras”, en ellas

    trata con la ambición y lo trágico, que se acentúa y es más realista gracias al tratamiento

    psicológico del personaje, que a su vez ayuda al espectador (o lector) a identificarse o

    empatizar con el/los personaje/s, algunos de los más célebres son Otelo con la crueldad

    de los celos, Hamlet incapaz de escoger entre la venganza y el perdón o Macbeth y la

    tentación por el poder.

    Sus últimas obras, a partir del 1608, tienen un registro distinto se sumerge en la

    tragicomedia, acabando a veces con un final feliz como en Pericles.

    Se publicaron únicamente 16 de las obras que se le atribuyen, y algunas de ellas quizá

    se hubiesen perdido de no publicarse.

  • 10

    Bibliografía de Shakespeare

    Tragedia:

    Antonio y Cleopatra

    Coriolano

    El Rey Lear

    Hamlet

    Julio César

    Macbeth

    Otelo

    Romeo y Julieta

    Tito Andrónico

    Troilo y Crésida

    Comedia:

    A buen fin no hay mal tiempo

    Cardenio (perdida)

    Cimbelino

    Como gustéis

    El mercader de Venecia

    El sueño de una noche de verano

    La comedia de las equivocaciones

    La fierecilla domada

    Las alegres comadres de Windsor

    La tempestad

    Los dos hidalgos de Verona

    Los dos nobles caballeros (atribuida)

    Medida por medida

    Mucho ruido y pocas nueces

    Noche de reyes

    Timón de Atenas

    Trabajos de amor perdidos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_y_Cleopatrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coriolanohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Rey_Learhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hamlethttp://es.wikipedia.org/wiki/Julio_César_(Shakespeare)http://es.wikipedia.org/wiki/Macbethhttp://es.wikipedia.org/wiki/Otelohttp://es.wikipedia.org/wiki/Romeo_y_Julietahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Andrónicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Troilo_y_Crésidahttp://es.wikipedia.org/wiki/A_buen_fin_no_hay_mal_tiempohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cimbelinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Como_gustéishttp://es.wikipedia.org/wiki/El_mercader_de_Veneciahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_sueño_de_una_noche_de_veranohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_comedia_de_las_equivocacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/La_fierecilla_domadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Las_alegres_comadres_de_Windsorhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_tempestad_(teatro)http://es.wikipedia.org/wiki/Los_dos_hidalgos_de_Veronahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medida_por_medidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mucho_ruido_y_pocas_nueceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_reyeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Timón_de_Atenashttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajos_de_amor_perdidos

  • 11

    Drama histórico:

    King John

    Ricardo II

    Enrique IV, parte 1

    Enrique IV, parte 2

    Enrique V

    Henry V

    Enrique VI, Parte 1

    Enrique VI, Parte 2

    Enrique VI, Parte 3

    Ricardo III

    Enrique VIII

    Otras obras:

    Sonetos

    Venus y Adonis

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=The_Life_and_Death_of_King_John&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_II_(Shakespeare)http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV,_parte_1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enrique_IV,_parte_2&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_V_(teatro)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enrique_V_(play)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enrique_VI,_Parte_1&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enrique_VI,_Parte_2&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enrique_VI,_Parte_3&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_III_(Shakespeare)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enrique_VIII_(Shakespeare)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Sonetos_(Shakespeare)http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_y_Adonis_(poema)

  • 12

    Shakespeare en la pantalla

    Entre las versiones cinematográficas de la biografía shakesperiana destaca Shakespeare

    in Love (1998) dirigida por John Madden. Miguel y William (2007) de la directora y

    guionista Inés París sobre Miguel de Cervantes y Shakespeare.

    Y Anonymous (Anonymous, 2011) dirigida por Roland Emmerich que plantea una

    posible respuesta sobre la autoría de sus obras en el seno de un complot político.

    Se han producido unas 250 películas basadas en textos de Shakespeare, lo cual

    demuestra la enorme influencia de la obra de este escritor. La obra más veces llevada a

    la pantalla es Hamlet, con 61 adaptaciones al cine y 21 series de televisión

    entre 1907 y 2000. Algunas películas basadas en obras de Shakespeare son las

    siguientes:

    La fierecilla domada (The Taming of the Shrew, 1929). Protagonizada

    por Douglas Fairbanks y Mary Pickford.

    El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream, 1935).

    Dirigida por Max Reinhardt y William Dieterle.

    Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, 1936). Dirigida por George Cukor.

    Como gustéis (As You Like It, 1936). Dirigida por Paul Czinner.

    Enrique V (The Chronicle History of King Henry the Fifth with His Battle

    Fought at Agincourt in France, 1945). Dirigida por Laurence Olivier.

    Macbeth (1948). Dirigida por Orson Welles.

    Hamlet (1948). Dirigida por Laurence Olivier.

    Otelo (The Tragedy of Othello: The Moor of Venice, 1952). Dirigida por

    Orson Welles.

    Julio César (Julius Caesar, 1953). Dirigida por Joseph L. Mankiewicz.

    Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, 1954). Dirigida por Renato Castellani.

    Ricardo III (Richard III, 1955). Dirigida por Laurence Olivier.

    Otelo (Otello, 1956). Dirigida por Sergei Jutkevitsh.

    Planeta prohibido (Forbidden Planet, 1956). Película de ciencia

    ficción libremente basada en La Tempestad). Dirigida por Fred M. Wilcox.

    Trono de sangre (Kumonosu jô, 1957). Libremente basada en Macbeth.

    Dirigida por Akira Kurosawa.

    La Tempestad (The Tempest, 1960). Película para televisión protagonizada

    http://es.wikipedia.org/wiki/Shakespeare_in_Lovehttp://es.wikipedia.org/wiki/Shakespeare_in_Lovehttp://es.wikipedia.org/wiki/1998http://es.wikipedia.org/wiki/John_Madden_(director_de_cine)http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_y_Williamhttp://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/Inés_Paríshttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervanteshttp://es.wikipedia.org/wiki/2011http://es.wikipedia.org/wiki/Roland_Emmerichhttp://es.wikipedia.org/wiki/1907http://es.wikipedia.org/wiki/2000http://es.wikipedia.org/wiki/La_fierecilla_domadahttp://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_Fairbankshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Pickfordhttp://es.wikipedia.org/wiki/Romeo_y_Julieta_(1936)http://es.wikipedia.org/wiki/1936http://es.wikipedia.org/wiki/George_Cukorhttp://es.wikipedia.org/wiki/1936http://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/Laurence_Olivierhttp://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/Orson_Welleshttp://es.wikipedia.org/wiki/1952http://es.wikipedia.org/wiki/1953http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_L._Mankiewiczhttp://es.wikipedia.org/wiki/1954http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ricardo_III_(película_de_1955)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1955http://es.wikipedia.org/wiki/1956http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficciónhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficciónhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trono_de_sangrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1957http://es.wikipedia.org/wiki/Macbethhttp://es.wikipedia.org/wiki/Akira_Kurosawahttp://es.wikipedia.org/wiki/1960

  • 13

    por Richard Burton. Dirigida por George Schaefer.

    Amor sin barreras (West Side Story, 1961). Película musical basada

    en Romeo y Julieta. Dirigida por Jerome Robbins y Robert Wise.

    Hamlet (Gamlet, 1963). Dirigida por Grigori Kózintsev.

    Hamlet (1964). Protagonizada por Richard Burton. Dirigida por Bill Colleran

    y John Gielgud.

    Campanadas a medianoche (1965). Basada en varias obras,

    especialmente Enrique IV. Dirigida por Orson Welles.

    La fierecilla domada (The Taming of the Shrew, 1967). Protagonizada

    por Elizabeth Taylor y Richard Burton. Dirigida por Franco Zeffirelli

    Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, 1968). Dirigida por Franco Zeffirelli.

    El rey Lear (Korol Lir, 1969). Dirigida por Grigori Kozintsev.

    Rey Lear (King Lear, 1971). Dirigida por Peter Brook.

    Macbeth (1971). Dirigida por Roman Polański.

    La Tempestad (Tempest, 1982), dirigida por Paul Mazursky.

    Ran (1985), dirigida por Akira Kurosawa. Adaptación de " El Rey Lear"

    Rey Lear (King Lear, 1987), dirigida por Jean-Luc Godard.

    Enrique V (Henry V, 1989). Dirigida por Kenneth Branagh.

    Romeo y Julieta (Romeo-Juliet, 1990), con Francesca Annis, Vanessa

    Redgrave y Ben Kingsley. Dirigida por Armando Acosta.31

    Hamlet (1990), con Mel Gibson y Glenn Close. Dirigida por Franco

    Zeffirelli.

    Los libros de Próspero (Prospero's Books, 1991). Basada en La Tempestad).

    Dirigida por Peter Greenaway.

    Mi Idaho privado (My Own Private Idaho, 1991). Protagonizada po River

    Phoenix y Keanu Reeves y dirigida por Gus Van Sant. Libremente basada

    en Enrique IV.

    Como gustéis/Como gusten (As You Like It, 1992), dirigida por Christine

    Edzard.

    Mucho ruido y pocas nueces (Much Ado About Nothing, 1993), dirigida por

    Kenneth Branagh.

    El Rey León (The Lion King, 1994), dirigida por Rob Minkoff y Roger

    Allers. Película de animación realizada por los estudios Disney libremente

    http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Burtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amor_sin_barrerashttp://es.wikipedia.org/wiki/1961http://es.wikipedia.org/wiki/Grigori_Kózintsevhttp://es.wikipedia.org/wiki/1964http://es.wikipedia.org/wiki/John_Gielgudhttp://es.wikipedia.org/wiki/1965http://es.wikipedia.org/wiki/1967http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Taylorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franco_Zeffirellihttp://es.wikipedia.org/wiki/Romeo_y_Julieta_(1968)http://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/1969http://es.wikipedia.org/wiki/1971http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Brookhttp://es.wikipedia.org/wiki/Macbeth_(1971)http://es.wikipedia.org/wiki/1971http://es.wikipedia.org/wiki/Roman_Polańskihttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Mazurskyhttp://es.wikipedia.org/wiki/1987http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Luc_Godardhttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/Kenneth_Branaghhttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/Vanessa_Redgravehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vanessa_Redgravehttp://es.wikipedia.org/wiki/William_Shakespeare#cite_note-31http://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/Mel_Gibsonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Glenn_Closehttp://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Greenawayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gus_Van_Santhttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/El_Rey_Leónhttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney_Pictures

  • 14

    basada en Hamlet.

    Otelo (Othello, 1995), dirigida por Oliver Parker.

    Richard III (Richard III, 1995), dirigida por Richard Loncraine.

    Romeo y Julieta de William Shakespeare (Romeo + Juliet, 1996),

    con Leonardo Di Caprio y Claire Danes. Dirigida por Baz Luhrman.

    Hamlet (1996), con Kenneth Branagh, Richard Attenborough, Judi Dench,

    Billy Crystal y Kate Winslet. Dirigida por Kenneth Branagh.

    En busca de Ricardo III (Looking for Richard, 1996), dirigida por Al Pacino.

    10 razones para odiarte (10 Things I Hate About You, 1999) (basada en La

    fierecilla domada), con Julia Stiles y Heath Ledger. Dirigida por Gil Junger.

    El sueño de una noche de verano de William Shakespeare (A Midsummer

    Night's Dream, 1999), con Calista Flockhart y Michelle Pfeiffer. Dirigida

    por Michael Hoffman.

    Titus (1999) (basada en Tito Andrónico), con Anthony Hopkins y Jessica

    Lange. Dirigida por Julie Taymor.

    Trabajos de amor perdidos (Love's Labour's Lost, 2000), dirigida por

    Kenneth Branagh.

    Hamlet (2000), con Ethan Hawke, Julia Stiles, Kyle MacLachlan. Dirigida

    por Michael Almereyda.

    El Mercader de Venecia (The Merchant of Venice, 2004), dirigida

    por Michael Radford.

    Coriolanus (2011), dirigida por Ralph Fiennes.

    Hamlet (2009), de la Royal Shakespeare Company dirigida por Gregory

    Doran con David Tennant en el papel de Hamlet, Patrick Steward como

    Claudius. Adaptación para la BBC de la obra representada en el teatro.

    Much Ado About Nothing (2011) David Tennant en el papel de Benedick y

    Catherine Tate en el papel de Beatrice y disponible en Digital Theatre.

    Richard II Royal Shakespeare Company con David Tennant en el papel de

    Richard II. Disponible en mayo en DVD y Blu-Ray en la página web de la

    RSC.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1995http://es.wikipedia.org/wiki/1995http://es.wikipedia.org/wiki/1996http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Di_Capriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Al_Pacinohttp://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/Michelle_Pfeifferhttp://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Hoffmanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Titushttp://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Andrónicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Hopkinshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jessica_Langehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jessica_Langehttp://es.wikipedia.org/wiki/Julie_Taymorhttp://es.wikipedia.org/wiki/2000http://es.wikipedia.org/wiki/Ethan_Hawkehttp://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Radfordhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ralph_Fiennes

  • 15

    Resumen de Romeo y Julieta

    Cuenta la historia del amor entre dos jóvenes de familias enfrentadas, ella Julieta

    Capuleto y él Romeo Montesco, sucede en la ciudad de Verona, Italia. El joven va una

    noche a un baile de máscaras que se celebra en la casa de los Capuleto y allí conoce y se

    enamora de Julieta, sentimiento recíproco, ya que ella le corresponde.

    Esa misma noche Romeo llega hasta el balcón de Julieta donde escucha la confesión del

    amor de ésta y ofreciéndole también el suyo. Al día siguiente la nodriza de la joven se

    cita con Romeo, concretando una hora en la que casarse a escondidas en la celda de

    Fray Lorenzo. Una vez casados Romeo se encuentra con que Teobaldo, primo de

    Julieta, provoca y reta a Mercucio, amigo de Romeo, y él interviene para interrumpir el

    lance pero fracasa y Mercucio muere. Esto provoca la furia del chico y su búsqueda de

    venganza, que acabará con la muerte de Teobaldo y, con ella, su destierro. Por otro lado,

    Capuleto, padre de Julieta, quiere casarla con el noble conde Paris y ella no está

    dispuesta, así que va a ver a Fray Lorenzo para pedir consejo y ayuda y él le ofrece un

    brebaje que al beberlo dará a Julieta la apariencia de muerte durante 48 horas. La joven

    debe tomarlo la noche antes de la boda y al despertar en el panteón familiar, Fray

    Lorenzo estará esperando a que despierte junto a su amado. Así lo hace ella, pero la

    carta que contenía el plan no llega a Mantua, a manos de Romeo, sin embargo si le llega

    la noticia de la muerte de su esposa. En enterarse de la noticia, parte hacia Verona, a la

    tumba de su amada y allí encuentra al conde Paris, al que da muerte después de intentar

    disuadirle para no combatir, sin conseguirlo, pues él no busca un enfrentamiento.

    Entonces alcanza el cuerpo de Julieta en su mortaja y después de pronunciar sus últimas

    palabras, bebe de un frasco de veneno comprado a un boticario pobre en Mantua. Es

    entonces cuando llega Fray Lorenzo al panteón, encontrando a los dos cadáveres y

    contemplando el despertar de la hermosa Julieta, que en ver el cuerpo inerte de Romeo,

    recurre al suicidio con la daga de éste, después de besarlo por última vez. En esto llegan

    a la tumba el príncipe, los Capuleto y los Montesco, que en ver los tres cuerpos sin vida

    piden a Fray Lorenzo que explique lo ocurrido. Después de contar los hechos, y de ver

    lo que han conseguido con su enemistad, que se ha cobrado la vida de cinco de sus

    familiares, incluyendo a sus dos inocentes y enamorados hijos adolescentes, se dan la

    mano en señal de paz.

  • 16

    Comparación de la obra con la representación

    teatral de Estudio 1, de TVE

    En la comparación de la obra con la representación, realmente no podemos encontrar

    tantas diferencias, o por lo menos no son demasiado notorias, son más bien vanas,

    aunque no todas ellas.

    Empezando por la reyerta entre los criados al principio, la siguen al pie de la letra, pero

    después de ella y del discurso del príncipe hacia las dos familias enemistadas, Montesco

    pide a Benvolio que busque a su hijo Romeo y averigüe donde anda y con quién, pero

    en la representación, directamente pasan de la escena de Escalo a una escena en la que

    Romeo habla con su primo (Benvolio).

    La escena V del acto primero empieza con los criados hablando de servir y fregar platos

    y de la ausencia de alguno de ellos, sin embargo en la representación dan paso

    directamente a la fiesta, es un detalle que se ahorran.

    Podemos comentar también la fiesta en sí que celebra Capuleto en su casa, en la obra es

    una fiesta de disfraces en la que van cubiertos con máscaras, pues bien, en la

    representación esto no es así, ella no lleva máscara alguna y él se la quita en el momento

    en que la contempla. Por tanto, es algo más creíble que surja el amor entre dos

    adolescentes al contemplarse y verse físicamente, que sin verse si quiera el rostro como

    pasa en la obra.

    Hay un cambio de orden después de la muerte de Mercucio y Teobaldo. Se supone que

    después de esta habla el príncipe, pero primero aparecen en escena Julieta y la nodriza,

    luego el príncipe dictando su sentencia, es destierro de Romeo y por último hablan Fray

    Lorenzo, la nodriza y Romeo en la celda del primero. En la obra antes habla el príncipe

    Escalo y luego Julieta y la nodriza están en el cuarto de la joven.

    También pasan por alto, en la representación, que el conde Paris va a ver a Capuleto y

    su esposa para preguntar por el estado de Julieta y averiguar también lo que ella piensa

    de casarse con él y con esto se daría paso a la escena de Romeo en el cuarto de Julieta al

    amanecer, continuando con la riña de Capuleto a Julieta al expresar su desagrado por

    Paris y su desacuerdo con la boda.

    Tampoco aparece en la representación el principio de la escena II del acto cuarto, en la

    que Capuleto habla con los criados y les ordena que inviten a todos y que preparen el

  • 17

    menú de la ceremonia, ya después le sigue el momento en que Julieta expresa su

    arrepentimiento por lo ocurrido a su padre y acepta casarse con el conde.

    En la escena V del mismo acto, aparecen los músicos de la boda después de ver que

    Julieta yace muerta en su dormitorio y el criado de la nodriza les ordena que no se

    marchen y toquen una canción por su sufrimiento, pues necesita consuelo, como ellos

    no creen que sea el momento discuten y se marchan.

    No incluyen una parte importante, esa en la que el mensajero no llega a Mantua y llega

    a oídos de Romeo que su amada ha muerto, sino que directamente aparece en el panteón

    de los Capuleto, después del entierro de Julieta. Y no solo eso, tampoco aparece en

    escena Paris. En la obra Paris llega primero al cementerio, entonces su criado le avisa de

    que llega alguien y se esconde en las sombras, pero al entrar ve a Romeo y se bate en

    duelo con él, resultando la batalla en la muerte del conde. Después de esto el joven

    Montesco se acercaría al cuerpo dormido de Julieta y después de unas palabras bebería

    el veneno comprado en Mantua. Cuando Julieta despierta, ve que Romeo yace muerto a

    su lado, toma su daga y se apuñala, entonces llegan todos avisados por los guardias,

    después de encontrar al criado de Romeo (Baltasar) y al Fray Lorenzo, que explicaran

    los hechos. Llegado así al final. En cambio en la representación, Paris no aparece en el

    cementerio y acaba únicamente con la muerte de los adolescentes.

  • 18

    Descripción de personajes y puesta en escena

    Los personajes de los cuales no especifico si su puesta en escena es igual a la de la obra,

    es debido a que su personaje no sufre cambio alguno en la representación o las

    variaciones que presenta son mínimas.

    Escalo, príncipe de Verona: el príncipe aparece sólo en el primer acto cuando los

    criados empiezan a pelear en el pueblo, éste aparece y detiene la batalla, además

    de decirles unas palabras. Después en el acto tercero, cuando descubre a su

    querido Mercucio muerto a causa de la enemistad entre Capuletos y Montescos

    y dice estar harto de ella, les deja claro que no piensa tolerar una falta más por

    parte de estas dos familias y destierra a Romeo. Y por último en el acto final, el

    quinto, en el que, con tristeza, anuncia que todos han recibido un merecido

    castigo por la guerra entre ambas familias y que no sólo ellos han sido

    castigados, sino también el mismo príncipe por haber tolerado todas sus

    discordias. Por las palabras que tiene en todas sus escenas, parece una persona

    con juicio, respetable, responsable, justa y con criterio. En la representación hay un cambio, pues no aparece en la última escena, ya que

    finaliza con la muerte de ambos enamorados. Paris, joven noble, pariente del príncipe: a mi parecer, es un joven caballeroso y

    educado, dispuesto a luchar y esperar por aquella a la que ama y a defender su

    memoria y su cuerpo al reposar en su tumba. Una persona razonable y de buena

    cuna, por lo cual conoce como debe comportarse y expresarse. Lo vemos en casa

    de Capuleto al pedirle la mano de Julieta, por primera vez. Luego en la celda de

    Fray Lorenzo al hablarle de la boda, que será celebrada el próximo jueves, en la

    cual se encuentra a su supuesta futura esposa al ir a confesarse según dice.

    Finalmente lo vemos en el último acto, cuando va a ver a Julieta al panteón y se

    encuentra con Romeo, encontrando también su propia muerte. En su caso si hay un gran cambio de la obra a la representación, ya que en la

    primera muere por un enfrentamiento contra Romeo en el panteón, pero en la

    representación no hay rastro de ello, en el cementerio sólo aparece el joven

    Montesco. Montesco y Capuleto, jefes de dos casas enemistadas entre sí: ambos personajes

    parecen orgullosos, ninguno es capaz de dar su brazo a torcer en lo que a su

    disputa se refiere. Son testarudos, protectores, a veces demasiado, sobre todo

  • 19

    Capuleto, ya que llega a decirle cosas horribles a su propia hija cuando ésta dice

    que no quiere casarse con Paris y no sólo protector, sino que ahí tiene una

    actitud exagerada y deja mucho que desear. Aunque van apareciendo a lo largo

    de la obra no tienen escenas de gran importancia, a parte de la ya mencionada

    anteriormente de Capuleto y la escena final en la que encuentran a sus hijos

    juntos y muertos sobre la tumba de Julieta. Romeo, hijo de Montesco: es un joven enamoradizo, conquistador, testarudo,

    tiene sus momentos graciosos o divertidos. Es educado, de buena familia, dulce

    y cariñoso con su amada, aunque impulsivo y precipitado en cuanto a la boda, ya

    que conoce a la Julieta la noche anterior, apenas han hablado y ya quieren

    casarse. Además no solo no habían hablado, sino que tampoco se habían visto,

    puesto que la fiesta en la que se conocen es de disfraces y van cubiertos con

    máscaras. Un cambio que hay en la representación es que ella no lleva máscara

    en la fiesta y él se la quita al mirarla, por lo tanto sí se ven las caras en ella, a

    diferencia de la obra original. Mercucio, pariente del príncipe y amigo de Romeo: se preocupa por Romeo,

    sobre todo, al saber que esta enamorado de Rosalina, que es un amor imposible,

    ya que ella ha hecho voto de castidad. Es simpático y graciosa, muy divertido

    con sus bromas, pero poco le importa encontrarse con los Capuleto y que haya

    una disputa entre ellos, pues él sería el primero en blandir la espada. Y es por

    esta impulsividad que acaba con su vida, pues en una lucha en la que Teobaldo

    reta a Romeo, el cual la rechaza, es Mercucio quien empieza la lucha con el

    primo de Julieta, quien le da muerte. Benvolio, sobrino de Montesco y amigo de Romeo: Benvolio es un muy buen

    amigo en lo que se refiere a Romeo, se preocupa de mantener a raya a los

    criados en las batallas de calle y en general intenta establecer la paz en los

    conflictos que no tienen razón de ser, es responsable, prudente, también

    inteligente y, sobre todo, sincero. Es siempre el que acaba contando las reyertas

    que curren al principio entre los criados y responsable luego de explicar la

    muerte de Mercucio y Teobaldo. También es quien habla con Romeo cuando al

    principio esta desaparecido y nadie sabe el porqué de su estado. Estos son los

    momentos más importantes en los que participa y su última aparición es la

    narración de la pelea entre Romeo, Teobaldo y Mercucio al príncipe.

  • 20

    Teobaldo, sobrino de Lady Capuleto: Teobaldo, igual que Sansón y Gregorio, es

    un brabucón siempre dispuesto a luchar y provocar a los Montesco, todo porque

    es uno de los Capuleto que mayor rencor tiene hacia su enemigo y esto le

    impulsa siempre a la batalla. La notoriedad de su papel la vemos, sobre todo, en

    el hecho de que, al ver a Romeo en la fiesta que celebra Capuleto pierde los

    estribos y como éste no le permite crear un mal ambiente en la fiesta con una

    pelea, al día siguiente envía una carta retando al joven Montesco. En esta batalla,

    en la cual acaba con la vida de Mercucio, firma su sentencia de muerte, pues

    Romeo no quiere batirse en duelo con él, ya que es reciente esposo de su prima,

    pero al ver que no tiene piedad con Mercucio, Romeo se abalanza sobre él y le

    clava la espada. Fray Lorenzo y Fray Juan, franciscanos: Fray Lorenzo es un hombre religioso,

    pero por encima de todo defiende el amor y aquello que cree es lo correcto. Es

    cuidadoso, muy bueno con Romeo y también con Julieta, se preocupa por ellos.

    Es también precavido, intenta hacer lo correcto, intenta mostrar la parte positiva

    en los malos momentos y no agobiarse ante cualquier contratiempo. Aparece a

    menudo, ya que es una gran ayuda para Romeo y Julieta y, sobre todo, en los

    momentos cruciales y aunque su plan para unir a los jóvenes era bueno, no sale

    bien por el fracaso del mensajero. A Fray Juan sólo lo vemos cuando llega a la

    celda de Fray Lorenzo y le entrega la carta que era para Romeo, en la que le

    explicaba el plan que tenía con Julieta. Pero esta carta no llega por un

    contratiempo a manos de Romeo y la cree muerta. Gregorio y Sansón, criados de Capuleto: ambos son impulsivos, grotescos,

    brutos y unos brabucones, pues sólo entran en escena una vez, en la primera del

    primer acto, y son ellos los que intentan provocar el conflicto entre ellos y los

    criados de los Montesco. Abrahán, criado de Montesco: Abrahán es el criado de los Montesco provocado

    por Sansón y Gregorio, pero este parece menos lanzado a combatir y sólo

    pregunta si están intentando provocar un enfrentamiento. Él parece más en su

    juicio, no tan pendenciero y al igual que los otros dos, únicamente lo vemos en

    la primera escena del primer acto. Boticario: únicamente sabemos de él que vende a Romeo el veneno que lo mata,

    a pesar de estar prohibida la venta del mismo, pues el joven Montesco le pide

  • 21

    que acepte el dinero por su necesidad, no quiere aceptar el dinero por su

    voluntad, pero Romeo le dice que no paga a su voluntad sino a su pobreza,

    convenciéndolo así. 3 guardias: sólo podemos verlos en el panteón, en la escena final. El primero

    descubre el crimen y manda llamar al príncipe y a Capuletos y Montescos.

    Aparece el segundo después de encontrar a Baltasar y llega el tercero con Fray

    Lorenzo. Cuando llega el príncipe, el primer guardia le cuenta lo sucedido y

    ninguno de los tres aparecen ya en escena. Lady Montesco y Lady Capuleto, esposas de Montesco y Capuleto: ambas

    aparecen más bien poco en la obra, y menos aún Lady Montesco que Lady

    Capuleto. Por el papel que tienen parecen la típica madre preocupada por su

    hijo/a pero que, al fin y al cabo siempre actúan en función de como eran

    juzgadas por sus maridos. Como muestra por ejemplo Lady Capuleto cuando

    parece defender a su hija en la riña que está recibiendo de su padre por no querer

    casarse con el conde Paris y después al acabar le dice que la relación entre ellas

    ha terminado si no obedece a su padre. Lady Montesco, sin embargo, no tiene

    escenas importantes más que en el cementerio al final, aunque sólo por su

    presencia, ya que ninguna habla, o no demasiado. Julieta, hija de Capuleto: al igual que Romeo, es una adolescente impulsiva y

    que fácilmente se deja enredar por él. Ninguno de los dos tiene el suficiente

    juicio como para ver que todo es demasiado precipitado y ella en vez de pensar

    bien la propuesta de matrimonio del joven Montesco, se lanza a la aventura y

    tampoco le pone freno o pone en duda el verdadero amor que Romeo asegura

    que siente por ella. Es impaciente pero leal, pues en el momento en que su padre

    le insta a casarse con Paris, ella va corriendo a la celda de Fray Lorenzo y l dice

    que prefiere morir antes de traicionar a su amado y casarse con alguien a quien

    aborrece. Y no sólo ahí muestra su lealtad, sino también cuando escoge a Romeo

    antes que a su primo después de asesinarlo y al final, cuando muere por él, en

    lugar de huir con Fray Lorenzo. La nodriza de Julieta: es muy querida por Julieta y su amor es mutuo, ya que la

    ha criado y amamantado ella. Es reservada, en lo que al amor de Romeo de

    refiere, fisgona y muy curiosa, además de meterse en una conversación siempre

    que tiene ocasión. Aparece en gran parte de la obra, pues suele acompañar a

  • 22

    Julieta en casi todas sus escenas es su consejera y aquella que está ahí siempre

    que necesita consuelo.

    Personajes arquetípicos del teatro Barroco:

    Si tuviésemos que repartir los personajes arquetípicos entre los que aparecen en

    la obra, desde luego algunos están repetidos porque tienen las características

    similares y propias del personaje, son los siguientes:

    Julieta: la dama, dotada de belleza y linaje.

    Romeo: el galán, inteligente, educado, hábil con la palabra…etc.

    Paris: el conde es otro galán, pues su carácter es semejante al de Romeo.

    Mercucio: el criado o gracioso, aunque en este caso es graciosos y no criado,

    ya que es fiel: generoso y ocurrente con Romeo.

    Benvolio: quizás podríamos atribuirle también el papel de gracioso, como a

    Mercucio: ya que también es siempre fiel a Romeo y a la vez generoso y

    ocurrente.

    Teobaldo: no queda claro su personaje por el carácter que tiene y tampoco

    por su posición, ya que es sobrino de Lady Capuleto.

    Baltasar: también podría adjudicársele el papel de criado, pero igual

    podríamos hacer con Pedro (criado de la nodriza), por ejemplo.

    Abrahán, Gregorio y Sansón: podrían ser también el personaje del criado, ya

    que son fieles al bando al que pertenecen.

    Nodriza: sería la criada, de semejante actitud a Julieta. Y no sólo esto sino

    que tendría también el rol de celestina o mediadora, ya que se encarga de

    todo lo relacionado con las citas de Julieta con Romeo y también le ofrece

    consejos.

    Fray Lorenzo: quizás es el candidato ideal para el villano, es cristiano viejo,

    supongo que limpio de sangre si es religioso y símbolo del pueblo, ya que

    representa a la iglesia en un mundo y una época en el que la religión es

    importante.

    Escalo, el príncipe de Verona: tiene el personaje de rey, pero no llega a esta

    condición, sin embargo, al dejarnos guiar por el carácter podemos ver que

    imparte justicia, es magnánimo y justo. Aunque también podríamos

  • 23

    atribuirle el villano, pues es limpio de sangre, cristiano y símbolo del pueblo,

    aunque no viejo.

    Capuleto: en este caso no es el único que tiene poder y riquezas, pero en

    este caso sólo él sería el poderoso, ya que es el único que se comporta de

    mala manera y pierde los estribos con Julieta por no querer casarse con el

    conde Paris, aumentando así su riqueza y asegurándole una posición a su

    hija. Pero todo esto lo lleva de modo injusto.

    Montesco: es poderoso pero no podría ser el personaje arquetípico del

    poderoso porque no se comporta como tal.

    Lady Capuleto y Lady Montesco: a ellas tampoco podemos atribuirle un

    personaje, no reúnen ninguna de las características para encajarlas en alguno

    de ellos.

  • 24

    Papel de la Iglesia en la obra

    Fray Lorenzo es el franciscano encargado de la iglesia de Verona y, por tanto, la unión

    de Romeo y Julieta. Supuestamente, la iglesia no debería tener este papel, ya que los

    padres deben estar de acuerdo en la celebración del matrimonio de ambos jóvenes y

    además de no tener dicho consentimiento, lo hace a escondidas de las dos familias

    enfrentadas. Pero si hace esto, es porque cree en el amor por encima de cualquier otra

    cosa y piensa que no es posible equivocarse si la base de lo que se esta haciendo es

    dicho sentimiento. Y al hacerlo así, impone una solución, la de los hechos consumados,

    ya que el matrimonio es indisoluble y lo que la iglesia une es unido por Dios y, por

    tanto, nadie puede separarlo y así creía que podría evitar también un enfrentamiento

    violento entre las familias. Además, aunque en menor grado o de paso, también

    considera que el enlace de éstos puede significar la reconciliación de las dos familias

    más poderosas e importantes de Verona.

    También protege y oculta a Romeo después de asesinar a Mercucio y busca los medios

    para trasladarlo a Mantua, no sin antes aconsejarle que vaya a ver a su amada, la

    consuele y le explique aquello que ha planeado Fray Lorenzo.

    Y es también él, quien da a Julieta la solución para no casarse con Paris, ofreciéndole un

    brebaje que la dejara dormida, aparentando ser un cadáver, y notificándole a Romeo el

    plan para después, al despertar ella, puedan huir juntos a Mantua y buscar una solución

    para la continuidad de su amor.

    Pero además como contrapeso tenemos también la presencia del príncipe Escalo, que

    impone el equilibrio y el perdón, accediendo a la cordura y lo que es justo. En esto, la

    iglesia no tiene nada que hacer, ya que puede predicarlo pero no tiene porqué ser

    escuchado, en cambio si lo impone el soberano no hay más que acatarlo sin discusión o

    queja posible.

  • 25

    Análisis de la obra, a partir de la época y

    sociedad del Barroco

    Temáticas:

    El sueño: es el símbolo de la vida y la muerte como visión

    desrrealizadora de vivencias. El sueño equipara realidad a apariencia.

    Sueños es la vida, el sueño de Dios en el que somos sus marionetas y

    nuestro destino está fijado hasta que morimos.

    La vida y la muerte.

    El tiempo: el tiempo es la obsesión barroca, presentan continuamente

    tópicos que recuerdan la fugacidad de la vida y de lo existente.

    Ubi sunt: aquí continúa con el tiempo y la futilidad del momento y la

    existencia, recordando aquellos que ya no estás o el tiempo pasado.

    Las ruinas: una vez más el tiempo, las ruinas son el reflejo de la vejez

    que avanza irremisiblemente hacia la muerte.

    El desengaño.

    La soledad: la soledad es resultado del cogito ergo sum de Descartes,

    pienso luego existo.

    Los marginados.

    Realidad y naturaleza.

    Lo sagrado y lo profano: el hombre Barroco divide, separa, clasifica e

    indaga entre lo sagrado y lo profano, pero saborea y degusta ambos.

    El amor.

    El honor.

    La didáctica o la educación.

    Las vanidades del mundo: con ello nos muestra lo profano a través de los

    valores materiales y los distintos caminos.

    La fugacidad de la vida.

    La mitología.

    La elegía: ensalzamiento del hombre en sus valores eternos, la amistad y

    el valor de la creatividad en el momento de su muerte.

    La historia.

  • 26

    Tópicos:

    Adnyata impossibilia: son los sueños imposibles que se muestran en

    bienes y placeres terrenales.

    Amada enemiga o dulce enemiga: la enamorada desprecia al amante, lo

    rechaza y le impide su felicidad, convirtiéndose en su enemiga.

    Amor bonus: carácter positivo del amor espiritual.

    Amor ferus: amor salvaje y pasional.

    Amor mixtus: equilibrio entre el amor pasional y el amor espiritual.

    Amor post Mortem: amor eterno, es decir, perdura después de la muerte.

    Beatus ille o beata solitudo: “dichoso aquel” o “Oh dichosa soledad.”

    elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano.

    Captatio Benevolentiae: el autor de la obra o poema, pide al público que

    sea benevolente con él, respecto a la opinión de su obra, pues a pesar de

    sus imperfecciones ha trabajado duro y con buena voluntad.

    Carpe Diem o Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus: “aprovecha o

    disfruta el momento” o “así pues, gaudamos mientras somos jóvenes”,

    sin pensar en y preocuparse del futuro.

    Collige, virgo, rosas: “coge, joven, las rosas.” Del estilo de Carpe Diem,

    pero dirigido a la mujer, se refiere a que disfrutes en tu juventud.

    Contemptu mundi: menosprecio del mundo y la vida terrenal, que no son

    más que un valle de lágrimas y dolor.

    Descriptio puellae o donna angelicata: es la descripción de una mujer

    angelical a la que describían con rubios cabellos, piel pálida, ojos claros,

    labios rojizos, cuello de cisne…de carácter virginal, dulce, ingenua,

    delicada, etc. Y al poseer estas características hacía que aquel que le

    dedicase su amor conseguiría a través de ella la perfección espiritual y su

    purificación.

    Dum vivimus, vivamus: “mientras vivimos, vivamos.” Concepción de la

    vida humana como algo pasajero e irrenunciable que invita a su goce y

    disfrute.

    Enfermedad de amor o veneris amoris: nos lleva a la herida de amor. Es

    decir, el amor concebido como una enfermedad, la cual necesita algún

    remedio, basta con una mirada de su amada, el tópico de la mirada

  • 27

    seductora, pacificadora, hipnótica y medicinal, sacando así el dolor de su

    amor no correspondido.

    Exclusus amator: lamento proferido por el amante rechazado, a la puerta

    de la amada.

    Flamma amoris o ignis amoris: la consideración del amor como fuego

    interior.

    Foedus amoris: la fidelidad del amor, cuya infidelidad nos lleva al foedus

    amoris violatum.

    Fortuna mutabile: la mutabilidad de la fortuna, que unas veces puede ser

    favorable y otras desfavorable, representada con una rueda que va

    girando de modo que hunde o libera.

    Furor amoris o locura de amor: concepción del amor como una locura

    que nubla el juicio o la razón.

    Herida de amor: es el resultado del amor cuando es percibido como

    dolor, ya que no es correspondido.

    Homo viator: nuestra vida es como un camino sobre el que nunca

    volvemos y mientras vivimos vamos cubriendo etapas y haciendo una

    ruta que nadie más ha hecho.

    Invocatio musarum: es la invocación de las Musas, diosas protectoras de

    las artes, por lo cual a veces se empiezan los poemas con cantos

    dedicados a ellas.

    Iurgia amoris: las peleas de enamorados, su ira e insultos son una prueba

    de amor.

    Latet anguis in herba: “la serpiente late en la hierba.” Aviso para los

    confiados, puede aparecer el mal o el peligro en cualquier parte,

    preferiblemente en los lugares de bella apariencia. (Origen en Virgilio).

    Locus amoenus: “lugar ideal o bello.” Se refiere a la descripción de un

    lugar paradisíaco y propicio para el amor. (Más propio del

    Renacimiento).

    Ludribium oculorum: “engaño de los ojos.” Los bienes y placeres

    terrenales que nos llaman la atención son fútiles.

    Memento mori: “recuerda que has de morir.”

  • 28

    Militia amoris: consiste en concebir el amor y sus vicisitudes como una

    empresa bélica.

    Militia est vita hominis super terram: “la vida de los hombres sobre la

    tierra es lucha.” La vida es como un campo de batalla en el que se

    desarrolla una continua lucha frente a todo.

    Mirada y amor: el clásico amor a primera vista, hay miradas que

    enamoran y hieren.

    Mundus retrorsum: “el mundo al revés.” Al ser rechazado, el poeta cree

    que el mundo está al revés porque el desamor no es lógico. La amada, al

    rechazar al poeta ha contribuido a desestabilizar el mundo.

    Nihil novum sub sole: “nada nuevo bajo el sol.” La vida siempre ha sido

    igual aunque el hombre se afane en descubrir cosas nuevas, nos

    repetimos constantemente.

    Non omnis moriar: “no moriré del todo.” Hace referencia a la

    inmortalidad que espera lograr el autor gracias a su obra.

    Oculos sicarii: “ojos homicidas.” El simbolismo de la mirada asesina,

    especialmente en el amor.

    Omnia mors aequat: “la muerte iguala a todos.” A todos nos llegará el

    momento de morir, sin discriminación alguna de las víctimas.

    Praeceptor amoris: es para aquellos que con sus obras quieren mostrarse

    como maestros en el arte de amar. (Ovidio, por ejemplo).

    Quomodo fabula, sic vita o Theatrum mundi/vita theatrum est: “Así

    como el teatro es la vida” o “El teatro del Mundo/La vida es puro teatro.”

    Dramatización única y perceptible de nuestra existencia.

    Religio amoris: la nada es un ser superior, celestial y angelical. Su

    belleza y perfección son propios de un ser divino, igualándose a los

    ángeles o al propio Dios, el amante se acaba convirtiendo a su particular

    religión de amor basada en su amante.

    Remedia amoris: los remedios de la enfermedad de amor.

    Sic transit gloria mundi: carácter pasajero de la fortuna o reputación

    humana, condenada a verse arrastrada por la muerte.

  • 29

    Somnis imago morte: el sueño remeda la muerte, estar dormido es como

    estar un poco muerto, por la ausencia de conciencia. El modo de los

    mortales para acercarse a la mortalidad futura.

    Tempus irreparabilis fugit o Tempus edax rerum: “el tiempo huye

    irreparablemente” o “Oh tiempo devorador de las cosas.” Se refiere a la

    futilidad del tiempo y a que todo acaba.

    Ubi sunt?: “qué fue de aquello… o dónde están aquellos…” Son

    preguntas retóricas sobre el destino de nuestros antepasados y/o aquello

    que vivieron algún día.

    Vanitas vanitatum: “vanidades de vanidades.” Se refiere a la inutilidad

    de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte, animando a la

    adopción de un sombrío punto de vista sobre el mundo.

    Varium et mutabile Semper femina: “variable y mudable, siempre la

    mujer.” Habla del carácter inestable de la mujer, desde una perspectiva

    misógina como ser cambiante e indeciso. (Virgilio).

    Venatus amoris: “caza del amor.” La relación amorosa presentada como

    la cacería del amante.

    Vera amicitia: la adversidad es la prueba definitiva para reconocer

    cuando una amistad es verdadera.

    Vita flumen: la vida es como un río que va a dar al mar, que es la muerte.

    Vita tam quam somnis: en la vida soñamos o representamos un papel

    como en un sueño, pero no es la vida verdadera, ya que somos marioneta

    de Dios y el destino está fijado.

    Vulnus amoris: la exposición del sentimiento contradictorio que provoca

    el amor, concebido como una dulce herida.

    Amor cortés: es un amor honesto, elegante y de galanteo en el que se

    presenta a la mujer en un plano superior, distante e inalcanzable y al hombre,

    noble, enamorado, en un plano inferior de amante-vasallo-amigo de la amada a

    la cual corteja. Y en la obra podemos analizar el amor entre:

    Romeo hacia Rosalina: este amor es puramente carnal y pasional, puesto

    que no habla nada más que de su belleza y la pena que le produce que

    haya jurado voto de castidad. Además el mismo Mercucio bromea con lo

  • 30

    sueños de éste con Rosalina y deja claro también que lo que conoce de

    ella es sólo su belleza y que no puede poseerla.

    Rome y Julieta: este amor en cambio es un amor foedus, un amor fiel,

    post mortem, ya que mueren el uno por el otro, pues no quieren vivir si

    no es juntos. Aunque no sea posible el enamoramiento por el poco

    tiempo que hablan y se ven, se muestran fieles y él, como en el amor

    cortés, se presenta como suyo y ella a esto le corresponde, está también

    el galanteo en el balcón, etc. Y el no mantener una larga relación no les

    impide acabar con sus vidas cuando a uno le falta el otro.

    Paris hacia Julieta: aquí vemos más claramente el amor cortés, ya que

    para Paris, Julieta es inalcanzable y ella se muestra distante, se ve claro

    en su encuentro en la celda de Fray Lorenzo. Pero él, aunque no ve del

    todo que ella lo rechaza, se muestra cortés, intenta cortejarla, etc. Y su

    amor es también post mortem, ya que muere en el panteón de los

    Capuleto en combate contra Romeo por proteger de él el cuerpo de

    Julieta.

  • 31

    Precedentes de la obra

    Mitos griegos y/o latinos

    Píramo y Tisbe

    Píramo y Tisbe habían crecido juntos en la ciudad de Babilonia, en

    Mesopotamia, habitaban en viviendas vecinas y su amor era conocido desde

    siempre por sus padres, que no les permitían casarse ni tener contacto. Se

    comunicaban con miradas y signos hasta que descubrieron una estrecha grieta en

    el muro que separaba las casas en la que sólo la voz atravesaba tan estrecha vía

    que les permitía comunicarse y decirse palabras de amor en secreto. Así

    pudieron hablarse, enamorarse y desearse cada vez más intensamente, hasta que

    una noche acordaron que a la noche siguiente, cuando todo quedara en silencio,

    huirían sin que los vieran y se encontrarían junto al monumento de Nino, al

    amparo de un moral blanco que allí había al lado de una fuente. Tisbe fue la

    primera en salir, cubierta con un velo para pasar desapercibida. Pero mientras

    esperaba junto a la morera la llegada de Píramo, pero una leona que regresó de

    una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó al verla, buscando refugio

    en el hueco de una roca. En su huida, dejó caer el velo y La leona jugueteó con

    el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo

    manchado de sangre, y creyó que la leona había matado a Tisbe, su amada, y

    sacó su puñal y se lo clavó en el pecho. Su sangre tiñó de púrpura los frutos del

    árbol, de ahí viene el color de las moras según Ovidio. Poco después apareció

    Tisbe, que con miedo, salió cuidadosamente de su escondite. Cuando llegó al

    lugar vio que las moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio

    convenido, pero al encontrar el cuerpo de su amado junto al velo, supo de

    inmediato lo que había ocurrido. Píramo se había calvado un puñal en el pecho

    al pensar que su amada había muerto devorada por la leona y aunque estaba

    cubierto de sangre, ella le abrazó y, a su vez, le sacó el puñal del pecho a Píramo

    y se suicidó clavándoselo en su pecho. Los dioses, apenados por la tragedia,

    hicieron que los padres de los amantes permitiesen sepultar los cuerpos juntos, y

    desde aquel día los frutos de la morera quedaron teñidos de púrpura.

  • 32

    Hero y Leandro

    Este mito trata sobre dos jóvenes griegos. Hero era una sacerdotisa de Afrodita,

    dedicada por completo al culto de la diosa del amor y vivía junto a sus padres en

    una torre de Sestos, en el extremo del Helesponto, o los Dardanelos. Leandro era

    un joven que habitaba al otro lado del estrecho, en Abidos.

    Una de las versiones de este mito nos cuenta que durante la celebración de un

    festival en honor a Adonis y Afrodita a la que acudió gente de todos los

    alrededores, Leandro vió a Hero y se quedó cautivado por su belleza. Hero aun

    sabiendo que su único deber era cumplir como sacerdotisa se dejó enamorar por

    Leandro. Esta relación no recibía el apoyo de los padres, que se negaron a que

    estos se casaran. Ante esta situación decidieron verse en secreto, así pues,

    Leandro atravesaba el estrecho a nado todas las noches dejándose guiar por la

    luz que emprendía una linterna que su amada situaba en la ventana de su

    habitación de la torre. Siendo su amor tan apasionado, Hero se dejó convencer

    por los argumentos de Leandro, en los que le decía que no se puede ser

    sacerdotisa de la diosa del amor sin conocer por completo el amor. De esta

    manera Hero decidió acostarse con él.

    Su bonita historia de amor duró lo que la estación estival. Con la llegada del

    invierno Leandro no se dejó asustar por el mar violento, y seguía nadando todas

    las noches para ver a su amada. Pero en una trágica noche mientras nadaba hacía

    la otra orilla, la luz por la que se guiaba se apagó a causa del fuerte viento. Con

    esto Leandro perdió el rumbo y se ahogó en las frías aguas del mar. Viendo que

    su amado no llegaba, Hero, al día siguiente decidió bajar a la orilla del mar

    donde una ola arrastró a sus pies el cuerpo de su amado. Hero, desconsolada, lo

    tomó entre sus brazos y dejó que una ola se los llevara mar adentro donde ella se

    ahogó también.

    Otras versiones relatan el final de otra manera. Según estas Hero viendo que

    Leandro no llegaba decidió tirarse al mar desde la torre en la que cada noche

    dejaba la luz para guiar a su amado.

  • 33

    Leyendas posteriores semejantes

    Los Amantes de Teruel

    Esta historia se remonta al siglo XIII y no fue hasta 1555 cuando encontraron los

    cuerpos de dos jóvenes enterrados juntos, durante unas obras en la iglesia de San

    Pedro donde se suponía que descansaban sus cuerpos, que fueron considerados

    los amantes de Teruel por la tradición popular. Pero fue en 1619 cuando, gracias

    al hallazgo de un documento fechado en el siglo XIV y titulado la historia de los

    Amantes de Teruel, la tradición se convirtió en historia y confirmaran los hechos

    y la identidad de los cuerpos. Se recogen distintas producciones artísticas

    basadas en esta historia y, algunas de las más conocidas son Los Amantes de

    Teruel de Tirso de Molina pasada a teatro en 1615, perteneciente al Barroco

    como la obra de Romeo y Julieta, o la escrita por Juan Eugenio Hartzenbusch en

    1837.

    La historia nos cuenta como Diego de Marcilla, enamorado desde pequeño de

    Isabel de Segura y correspondido, se marchó por un periodo de cinco años

    estipulados por su amada y el padre de ésta. Ella le prometió esperarle ese

    tiempo, mientras ganaba dinero para pagar la dote que pedía la familia para

    casarse con ella, pues ella era hija única de una de las casas más ricas de la

    ciudad y él, sin embargo, era de una modesta familia. Diego estuvo cinco años

    combatiendo en las tropas cristianas que luchaban contra los musulmanes y

    consiguió la riqueza suficiente para poder pedir la mano de Isabel a su llegada.

    Ella rechazó a muchos buenos pretendientes, hasta que pasado el tiempo su

    padre le dijo que debía casarse y aceptó muy a su pesar los deseos de su padre,

    sin saber que al día siguiente llegaría su amado repleto de riquezas. Cuando

    Diego llegó y vio que lo que todo el pueblo celebraba era la boda de Isabel de

    Segura, sólo se atrevió a entrar en sus aposentos para pedirle su primer y último

    beso de la mujer a su amada, pero ésta se lo negó porque ya estaba casada y él,

    cayó muerto al instante. Al día siguiente las campanas de boda cambiaron por

    las tristes campanadas de los funerales de Diego de Marcilla, Isabel, al ver el

    cuerpo sin vida del hombre al que amaba se acercó para darle en muerte el beso

    que le había pedido en vida. Inmediatamente después de besarlo murió al lado de

    su amado, se dice que de tristeza por el verdadero amor que sentían el uno por el

    otro y fueron enterrados juntos en la iglesia de San Pedro.

  • 34

    El doncel de don Enrique el doliente Es una novela romántica de Mariano José de Larra, cuya trama se sitúa en el

    siglo XV durante el reinado de Enrique III de Castilla. Fue publicada por

    primera vez en 1834.

    La trama gira en torno al adulterio que están cometiendo Macías y Elvira, una

    dama de alta alcurnia castellana casada con Fernán Pérez de Vadillo, hidalgo y

    miembro de la corte de Enrique III. Sirviendo esto de marco histórico para la

    novela. Enrique de Villena, tío de rey, desea deshacerse de su esposa María de

    Albornoz para convertirse en maestre de la Orden de Calatrava. Elvira, camarera

    de doña María, pretende frustrar las intrigas de Villena, con ayuda de Macías.

    Tras un laberinto de lances, disfraces, duelos y peripecias, muere Macías a

    manos de Fernán Vadillo cuando éste descubre el amor entre Macías y Elvira,

    ella enloquece con este acto y fracasan así los planes de Villena.

  • 35

    Interpretaciones posteriores en el cine

    WISE, Robert y ROBBINS, Jerome. West Side Story (1961):

    Es un musical basado en la novela de Romeo y Julieta de Shakespeare, pero está

    adaptado a los tiempo modernos, por aquel entonces los 60. Del odio entre dos

    bandas de jóvenes en Nueva York, una de muchachos estadounidenses de origen

    irlandés que se hacen llamar Jets y la otra compuesta por inmigrantes

    puertorriqueños llamada Sharks. Pues bien, de entre estas dos bandas, surge el

    amor entre María, hermana de Bernardo, cabecilla de la banda de los Sharks, y

    Tony, ex miembro de los Jets.

    Pues bien, la diferencia o sólo se encuentra en la época, en el hecho de ser un

    musical llevada a la gran pantalla y no una representación teatral o en el lugar

    donde ocurre, sino también en varios aspectos de los acontecimientos.

    Al empezar, Tony no sólo ha dejado de ser integrante de la banda, tampoco ha

    encontrado el amor aún en ninguna chica, hasta ver a María y la primera batalla

    callejera que hay entre ambas partes es detenida e intervenida por el

    lugarteniente Shrank, siempre el mismo. Luego es una baile del instituto al que

    Tony es invitado por el actual cabecilla de grupo Riff, el lugar donde conoce a la

    joven María, no una fiesta de disfraces, pero sí es amor a primera vista. En la

    obra original, encontramos que el padre de Julieta quiera casarla con el conde

    Paris, en West Side Story no hay ningún otro pretendiente y tampoco intervienen

    los padres de ninguna de las dos bandas en toda la historia, todo es entre ellos y

    el protector de María es su hermano. En la reyerta en que mueren Mercucio y

    Teobaldo en la obra hay un cambio, en la película María se entera de dicha

    batalla por Anita, novia de su hermano, y habla con Tony para que vaya a

    detenerla, sin embargo cuando llega están empezando a pelar cuerpo a cuerpo

    Ice (otro de la banda) y Bernardo, cuando Tony intenta pararlos éste le dice que

    quiere pelear contra él, pero no puede hacerle eso a su amada y no lucha. Riff se

    pone en su lugar y empiezan a pelear con navajas, entonces Tony aparta a al

    irlandés y le pide que no luche, que no hay razón para hacerlo, pero en el

    momento en que Riff se suelta y se abalanza contra Bernardo, éste le clava la

    navaja y lo hiere de muerte. Al ver esto, Tony, que no quería otra cosa que evitar

    la muerte de alguno de ello, fuere del bando que fuere, se abalanza furioso hacia

    Bernardo y lo apuñala, ya que le puede la rabia al ver el cadáver de su mejor

  • 36

    amigo. Después de esto quien lo esconde y se preocupa de buscarle dinero para

    poder huir con María, el que haría el papel de Fray Lorenzo, es Doc, su jefe y

    propietario del local donde acuden a beber habitualmente y donde trabaja Tony.

    Es entonces cuando Chino, de la banda de los Sharks, le dice a María que su

    enamorado ha matado a Bernardo y, después de darse cuenta de que está

    enamorada de él y por venganza, va en busca de un arma y de Tony para

    asesinarlo. María y Anita hablan y, la primera, convence la novia de su difunto

    hermano para que vaya a avisar a Tony de que se reunirá con él para huir juntos,

    como le había pedido éste la noche anterior al pasarla juntos, pero al llegar al

    local de Doc y ser maltratada por los Jets, cambia el mensaje y dice que avisen a

    Tony de que María ha muerto a manos de Chino. Cuando Doc le cuenta esto a su

    empleado, sale en busca de Chino y le grita que no quiere seguir viviendo, que

    acabe con él porque sin María ya no tiene nada y antes de encontrar a Chino, lo

    encuentra su amada a él y el puertorriqueño le pega un tiro por la espalda. Luego

    ella no muere, llega la policía y todos salen juntos ayudando a cargar con el

    cuerpo sin vida de Tony y se reconcilian por las palabras que María dice a todos,

    ya que esta dolida y es la que ha más ha perdido por esta guerra, a su hermano y

    a su amor. Como podemos observar hay un giro en los acontecimientos, aquí la

    que pierde a dos parientes es María, no como en la obra que es el príncipe el que

    pierde a Mercucio y Paris, que aquí sería el lugarteniente Shrank. Y no sólo esto,

    sino que el mensajero no tiene otro contratiempo que ser agredido por el bando

    contrario, de no ser por esto Anita podría haber llegado a Tony y haber ayudado

    a su amiga y María no acaba con su vida al ver a Tony muerto, sino que da a

    reflexionar a los demás, provocando así la reconciliación.

  • 37

    LUHRMANN, Baz. Romeo + Julieta (1996):

    La versión de Romeo y Julieta que tenemos a continuación es una película que

    según la tecnología, el tipo de armas y ropa utilizada, etc…nos sitúa en los años

    en que esta rodada, los 90, pero con el ligero cambio del modo de habla, pues

    hablan en verso tal y como se hace en la obra, incluso siguen siempre que es

    posible el guion de la misma. Las diferencias que encontramos, son quizás

    menos que en la anterior West Side Story.

    Al estar en un tiempo más actual, claro está que los escenarios fácilmente van a

    cambiar, todo sucede en un lugar llamado Verona Beach y los Montesco y los

    Capuleto son dos potencias rivales de negocios, la causa de la disputa es

    entonces la competencia entre empresas. Nada más empezar con la batalla del

    principio, vemos que sucede en una gasolinera, la cual es imposible de ver en la

    época de la obra, ni existían tampoco los coches en los que huyen de este

    escenario. Además el que toma el papel de príncipe aquí esta compartido, uno es

    el Jefe de Policía, el Capitán Prince, primo de Mercucio y el otro el gobernador,

    del cual es hijo Dave Paris, el pretendiente de Julieta. La fiesta es siempre un

    lugar que presenta variaciones y, en este caso, están en una fiesta de disfraces tal

    como aparece en la obra, pero tampoco llevan máscaras y Romeo, acude a ella

    habiendo tomado una droga antes por su estado de ánimo, la cual cosa supongo

    que puede facilitar ese enamoramiento a primera vista. Pero no le gusta el efecto

    que le produce la píldora y al ir al baño a refrescarse la cara y así despejarse, se

    encuentra con Julieta, que pronto es llevada de la mano por su ama junto a Paris,

    con quien obligan a bailar. Después el joven Montesco la encuentra y se besan,

    pero su ama vuelve a encontrarla y le explica quien es el joven por quien parece

    empezar a sentir algo. El suceso es parecido a lo que acontece en la obra, pero se

    aprecian variaciones, como el beso en el ascensor, algunas debido a la diferencia

    de época mencionada anteriormente o simplemente son añadidos y retoques.

    Encontramos otro cambio en lo que en la obra sucede en el balcón de Julieta

    después de la fiesta, en la película la joven esta en la piscina de su patio y

    Romeo la sorprende, después de esconderse en la piscina y ponerse de acuerdo

    para casarse al día siguiente, se marcha, tal y como sucede en la obra.

    Al llegar a la pelea en que Mercucio y Teobaldo mueren en la obra, también se

    encuentran algunas diferencias. La muerte de Mercucio ocurre en la playa, pero

  • 38

    el diálogo es básicamente el mismo que en la obra original. Pero después de la

    muerte del pariente del Capitán Prince, Teobaldo huye en su coche y Romeo,

    cegado por la rabia, va a por otro coche para perseguirlo y darle muerte,

    llegando así a una fuente en medio de la ciudad donde estrella su coche contra el

    de Teobaldo y, al bajar, le dispara y cae a la fuente. Aparece entonces el amigo

    de Romeo, Baltasar, y lo lleva junto al sacerdote Fray Lorenzo, quien lo ayuda,

    como en la obra de Shakespeare.

    Más adelante, cuando Fray Lorenzo quiere comunicar su plan a Romeo, envía

    una carta donde le explica que Julieta estará dormida 48h gracias a un brebaje

    con el que puede aparentar la muerte y debe esperarla en la iglesia para cuando

    despierte y huir con ella. Pero el mensaje no llega a ser leído por Romeo, en la

    obra es porque al fray enviado con el documento no le permiten la entrada a

    Mantua, pensando que puede traer consigo la peste, sin embargo en la película

    existe ya la mensajería y oficina de correos y el contratiempo es que Romeo no

    esta cuando le llega la carta y no la ve al regresar a su refugio. Antes llega a

    conocer por Baltasar la noticia de la muerte de Julieta y sale corriendo en busca

    de un veneno para ir a morir junto a ella, la diferencia que hay hasta llegar a la

    iglesia, es que está siendo perseguido por la policía, hasta que se encierra en ella

    con su joven enamorada. Pero al llegar a la iglesia a Julieta de tiempo a

    despertar, aunque él se da cuenta tarde, pues ya ha tragado el veneno y está

    apunto de morir cuando ve que ella le sonríe. Julieta, al ver que su amado ha

    muerto y no le ha dejado veneno, agarra la pistola que traía Romeo en la mano y

    se dispara en la cabeza, una vez más nos encontramos con que la muerte de Paris

    no se produce, ni tampoco la batalla final entre él y el joven Montesco. Es cierto

    que acaba con las palabras del Capitán Prince, como en la obra con el príncipe

    de Verona, pero hay un error y es que dice haber perdido a dos parientes pero,

    no sabemos por la película de nadie más que Mercucio que esté emparentado por

    él y si a Dave Paris se refiriese, ni dice que sea pariente suyo ni, si ese fuera el

    caso, muere en la película el hijo del gobernador.

  • 39

    MADDEN, John. Shakespeare in Love (1998):

    Shakespeare in Love un drama y a la vez comedia, es una película ficticia que

    explica como Shakespeare, después de ser desterrado de Stratford donde vive su

    mujer, Anne Hathaway, con sus tres hijos, llega a Londres y se hace autor de

    teatro pobre en The Rose Theatre que tiene como propietario a Philip Henslowe

    y se da cuenta de que ha perdido la inspiración cunado empieza ha escribir una

    obra titulada Romeo y Ethel Hija del Pirata. Y al descubrir que la causa es que

    el amor le ha abandonado, su “terapeuta” le dice que encuentre a su musa y le

    ponga una pulsera que le da, con su nombre dentro y que en soñar ella con él,

    recuperará dicha inspiración. Así lo hace hasta que la encuentra en la cama con

    su patrón y deshace de la obra que escribía para empezar una nueva llamada

    Romeo y Julieta, la idea de ésta no proviene de él sino del dramaturgo

    Christopher Marlowe, su amigo y a la vez rival. Como tiene la idea principal la

    empieza, pero como no vuelve su inspiración empieza a hacer audiciones de

    Romeo, encontrando a Thomas Kent quien sería su protagonista. Kent hace una

    maravillosa interpretación, pero sale corriendo al ver que es Shakespeare quien

    esta haciendo las audiciones y el dramaturgo le persigue hasta llegar a la casa del

    rico comerciante. Finalmente descubre que Thomas es en realidad una mujer,

    con lo cual no puede actuar, y no cualquiera, pues es Viola de Lesseps, hija del

    comerciante y mujer de la cual se enamora en un baile. Aquí es donde empieza

    la historia de Romeo y Julieta, pero según vemos en la película no la inventa,

    sino que la adapta a la situación que ellos están sufriendo.

    Se conocen en el baile, pero quien lo echa de la fiesta es Lord Wessex, un

    aristócrata necesitado del dinero del comerciante y después futuro marido de

    Lady Viola, ya que su padre ha hecho negocios con él y para ello le ha dado su

    mano. Shakespeare deja que Viola haga el papel de Romeo mientras vaya

    disfrazada y así pueden empezar y mantener una relación amorosa.

    Desafortunadamente Lord Wessex se entera de que mantienen un romance

    cuando la Reina Isabel I de Inglaterra le informa que ya ha sido desflorada

    cuando Lady Viola es convocada para bendecir el matrimonio, pero él cree que

    es con Marlowe con quien está encaprichada, ya que Shakespeare le da ese

    nombre en la fiesta. En la misma corte, Shakespeare esta acompañando a Viola

    de Lesseps disfrazado de su prima y hace apostar a Wessex £50 a que una obra

  • 40

    puede captar la naturaleza de un amor verdadero, aprovechando que aparece el

    teatro en la conversación, la reina afirma que hará de testigo cuando esto llegue.

    Kit Marlowe muere en una pelea de bar, y William no contento con esta

    explicación, se culpa creyendo que ha sido Lord Wessex quien ha ordenado

    matarlo. Aquí Marlowe haría la función de Mercucio, pero tampoco es

    exactamente así, ya que nadie venga su muerte y después se descubre que

    realmente ha sido una por una deuda no pagada, de todos modos Shakespeare lo

    aprovecha y lo incluye en la obra, aunque nadie es pariente de nadie. Entonces,

    cuando la obra esta casi terminada,