17
10 Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED Cap. 8 Terapia centrada en el cliente 1.Introducción Encuadre histórico Terapia no directiva, “psicoterapia centrada en el cliente” o “de persona a persona” es el nombre con el que se conoce el enfoque desarrollado por Rogers. Este autor ha sido el primero en presentar una alternativa a la psiquiatría y al psicoanálisis y en grabar y publicar sesiones de terapia. Se mostró particularmente crítico con los enfoques positivistas en la investigación y los modos tradicionales de educación. El período de máxima difusión e influencia de su obra coincidió con el auge del Movimiento de la Psicología Humanista durante las décadas de los 60 -70, por lo que se le considera uno de sus máximos representantes junto con otros autores (Maslow, Perls…). Se empeñó en una psicología más humana y menos experimentalista que la conductista, a la par con la experiencia inmediata y consciente. Su vida y obra siguieron evolución paralela. Breve biografía Carl Rogers (1902 – 1987) nació en el seno de una familia conservadora, rígida, unida y afectuosa. A los 12 años se trasladó a una granja, administrada por su padre, donde tuvo contacto con la naturaleza. Inició estudios universitarios en Wisconsin en la carrera de agricultura pero la abandonó a los dos años. Ingresa en la Union Theological Seminary en 1924 siguiendo a la par varios cursos de la mano de discípulos de Dewey. Participó como becario y trabajó con niños y adolescentes. Al final obtuvo empleo como psicólogo en el Child Study Department en la Society for de Prevention of Cruelty to Children en Rochester, New York, pero no sintiéndose cómodo con el psicoanálisis que prevalecía en ella. Desarrolló trabajo práctico como psicólogo clínico aplicado, que culminó con su publicación de The Clinical treatment of the problem child (1939) En esa época estuvo a punto de dudar de su identidad, sintiéndose más asistente social que psicólogo pues no trabajaba con ratas sino con personas. En 1940, ya profesor de psicología de la universidad de Ohio, escribiría su libro Counseling and psychotherapy – 1942. Entre el 1945 y el 1957 enseña en la universidad de Chicago dirigiendo además el centro de orientación psicológica. Publica en este período su obra Client Centered Therapy, convirtiéndole en uno de los teóricos más destacados del campo psicoterapia. Posteriormente se traslada a Wisconsin en la que junto con otros lleva a

TtosCap8

  • Upload
    baobh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratamientos psicodinámicos capitulo 8

Citation preview

Page 1: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cap. 8 Terapia centrada en el cliente

1.Introducción

Encuadre histórico

Terapia no directiva, “psicoterapia centrada en el cliente” o “de persona a persona” es elnombre con el que se conoce el enfoque desarrollado por Rogers. Este autor ha sido elprimero en presentar una alternativa a la psiquiatría y al psicoanálisis y en grabar y publicarsesiones de terapia. Se mostró particularmente crítico con los enfoques positivistas en lainvestigación y los modos tradicionales de educación.

El período de máxima difusión e influencia de su obra coincidió con el auge del Movimientode la Psicología Humanista durante las décadas de los 60 -70, por lo que se le considera unode sus máximos representantes junto con otros autores (Maslow, Perls…). Se empeñó en unapsicología más humana y menos experimentalista que la conductista, a la par con laexperiencia inmediata y consciente. Su vida y obra siguieron evolución paralela.

Breve biografía

Carl Rogers (1902 – 1987) nació en el seno de una familia conservadora, rígida, unida yafectuosa. A los 12 años se trasladó a una granja, administrada por su padre, donde tuvocontacto con la naturaleza. Inició estudios universitarios en Wisconsin en la carrera deagricultura pero la abandonó a los dos años.

Ingresa en la Union Theological Seminary en 1924 siguiendo a la par varios cursos de lamano de discípulos de Dewey. Participó como becario y trabajó con niños y adolescentes. Alfinal obtuvo empleo como psicólogo en el Child Study Department en la Society for dePrevention of Cruelty to Children en Rochester, New York, pero no sintiéndose cómodo conel psicoanálisis que prevalecía en ella. Desarrolló trabajo práctico como psicólogo clínicoaplicado, que culminó con su publicación de The Clinical treatment of the problem child(1939) En esa época estuvo a punto de dudar de su identidad, sintiéndose más asistentesocial que psicólogo pues no trabajaba con ratas sino con personas.

En 1940, ya profesor de psicología de la universidad de Ohio, escribiría su libroCounseling and psychotherapy – 1942. Entre el 1945 y el 1957 enseña en la universidad deChicago dirigiendo además el centro de orientación psicológica. Publica en este período suobra Client Centered Therapy, convirtiéndole en uno de los teóricos más destacados delcampo psicoterapia. Posteriormente se traslada a Wisconsin en la que junto con otros lleva a

Page 2: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

cabo un proyecto de investigación a gran escala sobre la psicoterapia con poblaciónesquizofrénica, publicado en el 1967. Su obra cumbre aparece como On Becoming a Person(El proceso de convertirse en persona). En el 1963 se traslada a California desarrollandointensa actividad con grupos de encuentro.

Su hipótesis fue construyéndose y probándose de forma gradual, dando pie al nacimientode la terapia no – directiva, como protesta ante la perspectiva diagnóstica y prescriptiva queprevalecía en aquella época. A los que acudían a consulta se les llamaba “clientes” subrayandoasí su capacidad e iniciativa. Con el tiempo da paso a la denominación Terapia Centrada en elCliente TCC, aunque posteriormente el mismo Rogers prefería: “Enfoque centrado en lapersona” (dimensión bidireccional de persona a persona en la relación terapéutica). En ladécada de los setenta aplicaría su enfoque a grupos, parejas, organizaciones,...

En los últimos años de su vida, se interesará por fundamentar su concepción del “procesode convertirse en persona”, en una tendencia que denomina “formativa”, presente en losorganismos vivos y en el universo sideral. En los últimos escritos postula una dimensióntranscendental del humano en ese proceso inagotable de llegar a ser: “En nuestro trabajo comoterapeutas y coordinadores centrados en la persona, hemos descubierto aquellas cualidades que sondemostrablemente eficaces a la hora de posibilitar cambios constructivos y un crecimiento en lapersonalidad y en la conducta de los individuos... Cuando suministramos un clima psicológico que permite ala persona ser... estamos profundizando en una tendencia que impregna toda la vida orgánica, una tendenciaque posibilita que todo organismo alcance aquella complejidad de que es capaz. Y en una escala mayor, creoque estamos sintonizando con una potente tendencia creativa responsable de la aparición de nuestroUniverso... Y quizá estamos rozando el filo de la navaja de nuestra habilidad para trascendernos, paracrear direcciones espirituales nuevas en la evolución humana”.

Así, en 1986 Rogers adopta una postura que hace compatible la dimensión operativa ofuncional de la psicoterapia aplicada a la experiencia mundana con otra más propia de unaperspectiva transcendental, llamada también “transpersonal”, al igual que otros autoreshumanistas (Fromm, Maslow…). Murió el 4 de febrero de 1987 en el proceso de unarecuperación de intervención quirúrgica. No se le prolongó artificialmente su vida.

Bases epistemológicas

En uno de sus últimos escritos, resume su posicionamiento teórico en una hipótesis que,casi como un testamento, propone para el futuro: “En el Universo hay una tendencia direccionalformativa que puede observarse... [...] Se trata de una tendencia evolutiva hacia el orden, complejidad einterrelación mayor. En el humano se manifiesta a medida que el individuo pasa de una única célula originala un funcionamiento orgánico complejo, a un conocimiento consciente del organismo y del mundo externo, ya un conocimiento trascendental de la armonía y unidad del sistema cósmico, incluida la especie humana...

Page 3: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

[...] esta hipótesis podría servir de base sobre la que construir una teoría para la Psicología Humanista...constituye una base para enfoque centrado en la persona”.

Rogers partía de su experiencia inmediata como psicoterapeuta. En 1951 había observadoque bajo ciertas condiciones, condiciones facilitadoras, se producía un movimientoespontáneo del cliente hacia una mayor integración. Este movimiento era resultado de unatendencia del organismo hacia la autorrealización, producto de una tendencia actualizante:“En todo organismo, a cualquier nivel, existe un flujo subyacente hacia la realización constructiva de susposibilidades inherentes. En los seres humanos también existe una tendencia natural hacia un desarrollomás complejo y pleno. El término utilizado es el de tendencia actualizante y está presente en todoorganismo vivo”.

En este texto, Rogers aludía al “principio organísmico”, compartido por todos los autoresadscritos al movimiento de la Psicología Humanista, según el cual, “ las tendencias que mantienenel funcionamiento del organismo no son más que las fuerzas que surgen de su tendencia a actualizarse tanplenamente como sea posible en términos de sus potencialidades”. Los conceptos básicos de la teoríaorganísmica pueden resumirse de la siguiente forma:

El organismo tiene una naturaleza interna intrínseca de necesidades y tendenciasdireccionales.

El modelo organísmico de organización y crecimiento de la personalidad es biológico.

Las tendencias direccionales organísmicas orientan y controlan el desarrollo de lapersonalidad humana.

El organismo ha de afirmarse en estas direcciones para asegurar un crecimiento sano.

Rogers lo extiende a todo el universo (no solo a los organismos vivos) y la llama “tendenciaformativa”, que en el plano psicológico significa que “cada ser humano posee una tendenciaautodirigida hacia la totalidad, hacia la actualización de sus posibilidades”.

En el hecho de desarrollar esta concepción organísmica y abrazar su planteamientoteórico influyeron en Rogers, tanto sus experiencias personales y observacionalesnaturalistas en la granja, como sus experiencias vivenciales durante sus años de formación.El autor utilizó, en sus escritos, una imagen de la granja de sus padres, en la que las patatasdel sótano se desarrollaban a pesar de la oscuridad. Esta imagen se convirtió en una analogía,que el autor utilizaba para comprender los esfuerzos de sus clientes por crecer ydesarrollarse a pasar de las circunstancias y experiencias frecuentemente negativas. Estatendencia natural hacia el desarrollo será el punto de partida para la terapia rogeriana, y la

Ozoz
Resaltado
Page 4: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

labor del terapeuta consistirá en crear las condiciones necesarias para hacer posible sudesarrollo.

Modelo de hombre, de trastorno y de curación

El terapeuta centrado en la persona parte de la suposición que tanto él como el cliente sondignos de confianza. Cada organismo posee un movimiento subyacente e instintivo que sedirige hacia la realización constructiva y su potencia inherente. Kirschenbaum y Hendersonlo resumen: “todas las personas poseen en el interior la capacidad para conducir sus propias vidas deforma personalmente satisfactoria y socialmente constructiva. Dada una específica relación de ayuda, enla que permitimos a la persona descubrir su sabiduría interior y confiar en sí misma, ésta llevará a caboelecciones más constructivas y sanas”.

Si el organismo tiende naturalmente hacia la propia realización se supone que esteobjetivo se alcanzará inexorablemente y que la intervención externa en ese proceso esinnecesaria e inútil. Sin embargo esta postura no es compartida ni por Rogers ni por el restode los psicólogos humanistas en general:

Se acepta que agentes externos pueden interferir por exceso o por defecto en el procesodel desarrollo organísmico;

Se acepta que un medio hostil o traumático puede afectar gravemente al organismo,produciendo una debilidad o desviación en su proceso de realización;

Se acepta que ciertas condiciones pueden tener un efecto terapéutico reparador, que en elcaso del ser humano se llaman facilitadoras, permitiendo la reanudación o continuación delproceso de autorrealización o proceso de convertirse en persona. Estas condicionesfacilitadoras son las que fundamentan la concepción de la psicoterapia de Rogers.

La visión positiva de la naturaleza humana que sostiene el Tp centrado en la persona, correpareja con su insistencia en la singularidad individual, no existen dos personas iguales ycomparables, la personalidad humana es tan compleja que no puede justificarse laetiquetación diagnóstica de las personas. El Tp centrado en la persona sabe muy bien que nopuede esperar desvelar completamente el mundo perceptivo del cliente, y que el clientemismo sólo puede conseguirlo con gran esfuerzo. Además, el mundo perceptual del clienteestá deteriorado por las experiencias que ha rechazado o que ha asimilado en elautoconcepto. Este autoconcepto hace referencia a la representación perceptual oconsciente que una persona tiene de sí misma (tímida, triunfadora, insegura…)independientemente de lo mejor o peor que se halle articulada la imagen.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 5: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Hay que distinguir el autoconcepto del “yo organísmico”. Por lo tanto representación yexperiencia inmediata pueden entrar en contradicción e interferirse mutuamente. Por lo quela experiencia inmediata y el autoconcepto no siempre van de acuerdo.

El autoconcepto se desarrolla en el tiempo y depende en gran medida de las actitudes deaquellos que constituyen las personas significativas para el individuo. (Ej: Niño que muestracuriosidad, y es tratado por el padre de “malo”). Una discrepancia entre experiencia yrepresentación puede dar lugar a una autoimagen o autoconcepto poco fiable de sí misma,como también podría dar lugar a una actitud de obediencia exterior pero de desacuerdointerno con la imagen propuesta por el padre, manteniendo la congruencia con la experienciareal y protegiendo el autoconcepto. Se concluye que allí donde la persona está rodeada deindividuos que condenen o castiguen la conducta que emana de experiencia inmediata, puedeprovocar el que esta experiencia sea confundida. Si ello ocurre a menudo la persona crecerácon una imagen incongruente con su yo organísmico. En tales casos el autoconcepto puedeconvertirse en el mayor enemigo del yo organísmico y debe ser sometido a unatransformación radical si se desea que la tendencia actualizante se establezca por sí misma.

El Tp centrado en la persona trabaja constantemente con clientes que han perdidocontacto con la tendencia actualizable interna, tratando de crear un clima apropiado pararestablecerla. Estas personas han estado rodeadas de otras que no confían en su capacidadinnata como seres humanos para avanzar, estableciéndose las bases para el desarrollo dediversas “patologías”.

Las personas psicológicamente sanas son aquellas que han vivido en ambientes propiciospara el desarrollo de un autoconcepto compatible con sus experiencias organísmicas, sintener que censurarlas ni distorsionadas para hacerlas aceptables. Poseen libertad psicológicaque les permite avanzar por el camino que les lleve a convertirse en personas que funcionanplenamente “Fully functioning”, para referirse a personas que hacen uso de sus talentos yhabilidades, realizan sus potencialidades y avanzan hacia un conocimiento más completo de símismos. Características de personalidad de estos individuos según Rogers:

Estar abiertos a la experiencia. Son capaces de escucharse a sí mismas y a los demás y deexperienciar lo que les sucede sin sentirse amenazadas. Muestran un alto grado deconsciencia, especialmente en lo que concierne al mundo de los sentimientos.

Habilidad para vivir cada momento de la experiencia propia. Se confía en la experiencia, yasí se constituye en la fuerza moldeadora de la personalidad que va emergiendo, sin quererencajar en otra realidad.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 6: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Confianza organísmica. Se manifiesta esta confianza en la toma de decisiones. Muchosindividuos se apoyan en fuentes externas, sin embargo, las personas que funcionanplenamente consideran sus experiencias organísmicas como la fuente de información másvaliosa y fiable para decidir sus acciones en cualquier situación. Rogers: “hacer lo que sesiente como correcto, demuestra ser una guía digna de confianza para la conducta”.

Percepción de libertad personal. Para Rogers el sentido de la responsabilidad paradeterminar las propias acciones y sus consecuencias constituye una señal de salud. Lapersona se experiencia como un ser libre y activo.

Quien funciona con plenitud es típicamente creativa. Puede acomodarse a las condicionescambiantes de la vida, desarrollando nuevas formas de adaptación y desarrollo. Es pocoprobable que sean conformistas, aunque se relacionaran con la sociedad de modo tal que lespermita implicarse totalmente sin quedarse aprisionados por las convecciones o la tradición.

Se concluye que: La concepción rogeriana de la salud psicológica equivale al pleno funcionamiento

psicológico, caracterizado por la apertura a la experiencia, capacidad de experienciar yvivir cada momento, confiar en el organismo, convertido en referente interno deevaluación, libertad y creatividad.

La concepción rogeriana de la psicopatología equivale a la de la discrepancia estructural opermanente entre el auto-concepto o representación de sí y la experiencia real uorganísmica. Los síntomas o criterios diagnósticos no son más que etiquetas otorgadas aesfuerzos para mantener la congruencia interna o buscar de alguna manera la continuidaden el proceso de realización.

La concepción rogeriana de la curación tiene que ver el con el restablecimiento parareconocer la experiencia organísmica, la restauración de la confianza plena en ella ymovilización, como consecuencia de la tendencia actualizante, proporcionado por laactivación de la tríada de actitudes terapéuticas (congruencia o autenticidad, aceptaciónpositiva incondicional y comprensión empática).

2.Aspectos teóricos y técnicos

La Psicoterapia Centrada en la Persona implica relación (como cualquier prácticapsicoterapéutica). La mayoría de las terapias parten del supuesto que el mal llamado pacienteo cliente tiene una serie de problemas que no sabe o no puede resolver y que para elloprecisa ayuda de un experto. Este planteamiento “centrado en el síntoma o problema” en

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 7: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Rogers, fue cambiando hasta transformarse en un planteamiento “centrado en la persona”:“¿cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo?”La hipótesis general de la pregunta da lugar a la siguiente respuesta “Si puedo crear uncierto tipo de relación, la otra persona descubrirá en sí misma la capacidad de utilizarla parasu propia maduración y de esa manera se producirá el cambio y el desarrollo individual”. Lascondiciones que facilitan el proceso de autorrealización o de auto-actualización son:

Que dos personas estén en contacto

Que el cliente este en un estado de desacuerdo interno, de vulnerabilidad o angustia.

Que el terapeuta esté en un estado de acuerdo interno, al menos durante el tiempo de laentrevista respecto al objetivo de su relación con el cliente.

Que el terapeuta experimente sentimientos de consideración positiva incondicionalrespecto del sujeto.

Que el terapeuta experimente una comprensión empática del marco de referencia internadel cliente.

Que el cliente perciba – aunque sea en un grado mínimo- la presencia, tanto de laconsideración positiva incondicional, como de la comprensión empática del terapeuta.

El trabajo terapéutico no puede ser llevado a cabo sin el establecimiento de una relacióninterpersonal con componentes necesariamente emocionales y afectivos. De estas seiscondiciones una es común a terapeuta y cliente y hace referencia al hecho de estar encontacto. Dos de estas condiciones se refieren al cliente y sobre ellas hay que hacer dosobservaciones:

Que el cliente perciba las actitudes del terapeuta.

No son condiciones limitadas por la personalidad del cliente, cada uno las adapta a suidiosincrasia.

Las otras tres condiciones afectan a la persona y la actuación del terapeuta constituye la“tríada” de condiciones necesarias y suficientes para el buen funcionamiento de lainteracción terapéutica:

Congruencia o autenticidad

Aceptación positiva incondicional

Comprensión empática

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 8: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Congruencia o autenticidad

Es el elemento central de esta teoría que trata del estado de acuerdo interno, es decir,de la autenticidad de las actitudes del Tp, que se corresponde habitualmente con el términode congruencia. Para Rogers la persona realizada es la que “ha llegado a ser él mismo”, la quepresenta una congruencia entre el organismo y el self. Esta actitud incluye dos elementos:

La receptividad por la conciencia del terapeuta de todos sus sentimientos.

La disposición a comunicar estos sentimientos al cliente para que se facilite una relacióninterpersonal auténtica.

Estos son sólo aspectos de la autenticidad del terapeuta que se refieren a las que formanparte de las experimentadas en su relación interpersonal con el cliente.

Para que la relación sea terapéutica es necesario que la experiencia inmediata delterapeuta esté correctamente representada o simbolizada en su conciencia, es decir, que lossentimientos y actitudes que se tienen hacia el cliente estén plenamente disponibles en suconciencia.

La noción de autenticidad o congruencia va más allá de sinceridad, pues ésta es unaactitud social que puede no corresponder a sentimientos organísmicos. “Si el terapeutacomprueba que sus sentimientos lo dominan hasta tal punto que se siente incapaz deconcentrarse en el cliente, es importante que exprese estos sentimientos”.

La comunicación directa y sincera de las propias emociones o sensaciones puede tenerefectos terapéuticos casi inmediatos. Sucede, a veces, que el comportamiento o actitud delcliente suscita en el terapeuta una clara sensación de incomodidad, a la que puedencontribuir las más variadas causas. La terapia es una relación que reta al Tp a ser tansensible como sea capaz en cada momento. Sin esta condición el terapeuta no puededesarrollar la empatía, puesto que no hay nada más pernicioso que la hipocresía de losafectos. Conseguir esta actitud representa un acto de sinceridad.

El concepto de congruencia encaja con la denominación “de persona a persona” quepropone Rogers en su enfoque pues la apertura total y mutua es la mejor garantía deeficacia. En sus últimos escritos Rogers habla sobre la transparencia: “Cuanto más sea el Tp élmismo durante la relación, dejando de lado cualquier orientación profesional o fachadas personales, mayorserá la posibilidad del cliente cambie y crezca de forma constructiva. El término “transparencia” refleja loesencial de esta condición: el Tp se hará transparente al cliente; éste verá con claridad lo que estáviviendo el Tp durante la relación; el cliente no experimentará ninguna contención por parte del Tp. El

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 9: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

terapeuta lo aprovechará para obtener información estableciéndose consonancia o conexión entre lo queestá experimentando a nivel visceral, lo presente como información y lo que se expresa al cliente”.

Aceptación o consideración positiva incondicional

Significa la ausencia de condiciones para la aceptación del otro, implica un interés positivohacia el cliente, así como un profundo respeto (Rogers, 1957): “Probablemente estaaceptación sólo es posible en el Tp que haya integrado en su propia filosofía una convicciónprofunda en relación al derecho del individuo a la autodirección y autodeterminación”. Esconfundida con la “aprobación incondicional”, pero no son lo mismo, puesto que la aprobaciónsupone una forma de juicio o valoración que sería contraria a una actitud fenomenológica; elTp que quiere comprender el mundo de su cliente necesita despojarse de sus prejuicios.Aceptar de modo incondicional significa, por tanto, tomar la configuración de la existenciadel cliente en su totalidad tal y como se presenta. No significa necesariamente estar deacuerdo con su comportamiento, sino entenderlos en la totalidad de su experienciaexistencial.

Los comportamientos o actitudes más difíciles de aceptar son aquellos que entran encolisión con los valores del Tp y, a veces, con los ideales del propio cliente. Pero cuando loselementos negativos del cliente se perciben según su óptica, esta conducta se vuelveperfectamente coherente, por lo que se vuelve psicológicamente aceptable. En su lucha porla supervivencia emocional el individuo comete acciones cuya naturaleza no puede reconoceren el momento y que, en otras circunstancias, se resistiría hasta pensar.

Más allá de los argumentos teóricos que se puedan dar a favor de la aceptación positivaincondicional, existen un par de argumentos ad hominen que no admiten objeción. En laalternativa de poder escoger un Tp que nos acogiera de forma abierta y sin prejuicios,mostrando un auténtico interés y aprecio por nosotros, que nos comprendiera en lo másíntimo de nuestras motivaciones y necesidades, frente a otro que se mostrara distante,arisco, reservado, sospechoso, indagador, severo y propenso a condenar nuestros errores…

Empatía o comprensión empática

Disposición y capacidad de percibir el marco interno de referencia del cliente, tal y cómoéste lo percibe. Es una percepción de la realidad y una forma de experimentar lossentimientos del otro por contradictorios que puedan ser en sí mismos o ajenos a los propios.Es un método de conocimiento y de relación. Significa que lo que siente la otra personapuede ser sentido igualmente por mí, pero no como mío, sino como del otro, sin confusión desentimientos, en cuyo caso estaríamos hablando de identificación.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 10: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Naturaleza de la comprensión empática

Para comprender esta naturaleza hay que remitirse a los orígenes estéticos del concepto“empatía”. Fue Vischer el primero en usarla en un contexto estético, introdujo el términopara explicar la belleza o el modo en que esta belleza es aprehendida por el sujeto humano.Para Lipps la comprensión de la obra de arte solo es posible a través de una participaciónafectiva. La idea fundamental que subyace a este concepto es que no es posible lacomprensión del lenguaje artístico sin un cierto contagio emocional. Este sentimientoestético consiste fundamentalmente en una cierta respuesta emocional que supuestamentecoincide con la que experimentó el artista en el momento de creación de la obra.

Tanto Lipps como otros autores extendieron la “empatía a otros campos experienciales,para ellos no se limita a la experiencia estética; particularmente a la esfera psicológica, deacuerdo con esta perspectiva, la empatía se considera el fundamento de la posibilidad de lacomunicación entre los humanos, de modo que se puede definir como “la participaciónafectiva de un sujeto humano en una realidad ajena a él mismo”.

La empatía es pues el canal de emisión y recepción de un mensaje sensible o experiencial.Sin esta conexión “pática” o de sensibilidad no se daría la percepción estética; sin embargoesta conexión es diferenciada ya que los mundos sensibles del artista y del observador noson necesariamente idénticos. En el caso de que la estimulación emocional de ambos fueracoincidente deberíamos hablar más bien de simpatía, puesto que se trataría de unacosensibilidad o experiencia compartida en los mismos términos. Si fueran antagónicosdeberíamos hablar de antipatía. La “empatía” terapéutica se caracteriza por ladiferenciación que permite distinguir de una forma no tóxica los sentimientos propios de losajenos, y a éstos como tales.

El valor terapéutico de la empatía

La empatía es necesaria para acceder al mundo experiencial o sensible de los demás. Es elprimer paso en toda relación terapéutica. El contacto que se establece entre clientes y Tpes a través de la sensibilidad del “pathos” del cliente y de la resonancia emocional que sehaya en el Tp. El primer contacto con las necesidades del cliente, pone en juego unarespuesta empática.

Para definir el alcance terapéutico de la empatía hay que situar la empatía dentro de lascondiciones generales postuladas por Rogers; no serviría de nada la empatía si esta fuerasimulada o fingida, su valor curativo se atribuye si es sincera y congruente con lossentimientos del Tp; debe estar al servicio de la aceptación positiva incondicional; una

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 11: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

utilización perversa consistiría en favorecer la automanifestación del cliente para condenardespués sus sentimientos o acciones o para obtener información que pudiera ser utilizada ensu contra.

La empatía tiene efectos terapéuticos sólo si contribuye a “confirmar” la persona delcliente, a hacerle sentir que sus sentimientos, sean estos positivos o negativos, soncomprendidos como pertenecientes a él y, por eso mismo, dignos de respeto y aceptación.Martin Buber la describió como “confirmación de la persona del otro”, el auténtico terapeuta“no se contenta con auxiliar a los enfermos, sino que toma como tarea propia la regeneracióndel centro atrofiado de la persona”.

La empatía ejerce un papel más destacado en las fases iniciales de la terapia y losmomentos en los que la expresión emocional alcanza, por las razones que sea, cotasdesestructurantes “Cuando la persona sufre, está confusa, perturbada, ansiosa, alienada, horrorizada;o cuando la persona duda de su propio valor y se halla insegura de su propia identidad, entonces precisa dela comprensión, la compañía amable, y sensible de una posición empática, acompañada por supuesto de lasotras dos actitudes, autenticidad y aceptación positiva incondicional. En tales situaciones creo que lacomprensión profunda es el regalo más precioso que una persona puede otorgar a otra”.

Las fases iniciales de la terapia suelen caracterizarse por la expresión emocional dediversos síntomas de ansiedad, inseguridad, recelo o sentimientos de confusión. El reflejoempático de esos estados suele tener un efecto securizante, tranquilizador y facilita elacceso a la clarificación de la problemática concreta, que generalmente se expresa al iniciocon locuciones vagas “Me siento mal”, “no sé lo que me pasa”… Otras ocasiones la empatíavuelve a jugar un papel importante cuando ya se han superado las fases iniciales; es el casode las crisis emocionales que se producen en todo proceso de cambio, a veces incluso cuandoya está muy avanzado. En estas circunstancias resulta más terapéutico centrarse en lacomprensión de los sentimientos que en la resolución de la problemática concreta. La funcióndel predominio de la comprensión empática sobre la analítica en estos momentos tiene quever con la posibilidad de conexión del individuo consigo mismo.

Cualquier intervención del terapeuta (verbal o no verbal) es inevitable que sea inductorade comportamientos o reacciones emocionales. En este sentido habrá que evitar lasintervenciones que:

Evaluación o juicio positivo o negativo, que pueda inducir a la culpabilidad, inhibición,rebelión interna o búsqueda de aprobación.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 12: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Interpretación generadora de sentimientos de incomprensión, frustración, resistencia onegación.

Explicación: referencia a conexiones causales mecanicistas, que favorecen laintelectualización en lugar de a liberación.

Apoyo afectivo: paternalismo, consuelo, compañerismo, transmisión de energía, que inducea la infantilización, dependencia y la transferencia;

Investigación: los interrogantes engendran sentimientos de inferioridad y sensación decontrol con las defensas correspondientes (simulación, engaño…)

Modalidades de expresión empática

La actitud empática se expresa mediante:

La facilitación: facilitar significa crear una corriente comunicativa de base no verbal através de la cual se hace posible la libre expresión del cliente:

Actitud acogedora y respetuosa, de persona a persona, en la que la única asimetríaexistente sea la que viene estrictamente determinada por la relación profesional.

Silencio atento, no debe confundirse con la atención flotante psicoanalítica, sino comoescucha activa, reveladora de un esfuerzo orientado a entender el mundo del cliente.

Mímica de la comprensión: ligeras y casi imperceptibles expresiones faciales,actitudes y postura corporal traducen un verdadero interés por el cliente y lo animana comunicarse. Constituyen la expresión material de la empatía.

La reformulación, la cual no sólo aporta al cliente la certeza de ser comprendido, sino queposibilita la comprensión auténtica por parte del Tp y provoca el cambio terapéutico. El Tprogeriano trata de participar en la experiencia inmediata del cliente, sus respuestasdeben adaptarse al pensamiento y sentimientos del cliente hasta el punto dereproducirlos, dándoles una forma equivalente o que, al menos, el cliente reconozca comosuya, que llamaremos reformulación.

La reformulación – reflejo: eco de las expresiones del cliente con sus palabrastextuales o expresiones equivalentes. No puede abusarse de esta fórmula, puesto quela repetición sistemática podría dar lugar al “psitacismo” (hablar como un loro),llegando a producir en el cliente de ser imitado en tono de burla. Ej.: Pág. 361

La reformulación síntesis: resumen de lo esencial para el cliente, puesto que cualquierdesplazamiento corre el riesgo de convertirse en interpretación. Ej.: Pág. 361

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 13: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

La reformulación por inversión figura fondo: expresión del negativo fotográfico de loque ha sido referido en positivo, iluminación del fondo destacándolo como figura. Ej.:Pág. 361

Reformulación – elucidación: formular lo que ha sido claramente vivido por el clientepero confusamente expresado por él. Ej.: Pág. 362

Las características de la reformulación eficaz han sido precisadas por Rogers y Kinget. Laintervención debe:

Implicar un acogimiento incondicional y no una iniciativa del Tp.

Centrarse sobre las vivencias de la persona y no en los hechos.

Centrarse sobre el sentimiento, no sobre el problema

Mostrarse respetuosa con la persona del cliente y no deseosa del lucimientointerpretativo del Tp.

Estos criterios deben traducirse en el estilo y la forma lingüística de las intervencionesterapéuticas. No debe olvidarse que la validez de una reformulación comprensiva se basa enel acuerdo del cliente sobre el contenido de la intervención terapéutica. Con ello se crea unclima de seguridad, se transforma radicalmente el problema de la transferencia, se suprimela resistencia y se clarifican los términos de la relación. Así la terapia se convierte en unatarea de colaboración constituyendo una experiencia única y sana para el cliente. Por lo tantola empatía implica el esfuerzo continuado del Tp por captar y transmitir al cliente unacompresión de sus sentimientos y significados expresados en la relación, siguiendo un ciclo,compuesto por tres fases, que se va repitiendo a lo largo de cada entrevista y de todo elproceso: 1) resonancia empática del Tp ante la manifestación de su cliente; 2) expresión dela empatía por parte del Tp, ·) recepción por parte del cliente de la respuesta empática delTp, lo cual conduce a una nueva manifestación del cliente y vuelta a empezar.

Evolución del concepto de empatía

Conviene señalar una cierta flexibilización del núcleo duro de las propuestas fundacionalespropuestas por Rogers, que con los años se han ido perfilando:

Primera etapa: En los primeros años de su actividad profesional, popularizó Rogers latécnica de la respuesta reflejo de Otto Rank, junto con la aceptación y permisividad quepermitían crear un clima libre y seguro para que el cliente pudiera explorar sus emocionesreprimidas. Su objetivo es que el terapeuta se convierta en una especie de “espejo” para

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 14: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

él, “una oportunidad para que perciba más, se comprenda verdadera y profundamente ypueda elegir satisfactoriamente”. No utilizaba el término “empatía”, pero estabapresente en su horizonte intelectual, puesto que el objetivo del Tp era “intentarcomprender al cliente tal y como este se ve a sí mismo”. Posteriormente, un excesivo detecnicismo en la aplicación de la “respuesta reflejo”, le llevó a modificar el planteamientode no directivo por el de “centrado en el cliente” pasando el terapeuta a ser unfacilitador. En 1949 reformuló el concepto de empatía y lo indicó como “un asumir elmarco interno de referencia del cliente, dejando al margen todas las percepcionesprocedentes del exterior de referencia. Su posición era fenomenológica, se trataba deuna empatía de tipo cognitivo. El Tp era un espejo que reflejaba el sí mismo del cliente y,en cuanto tal, tenía que ser objetivo.

Para Rogers, “El experienciar con el cliente, vivir sus actitudes no es en términos de compromiso o deidentificación emocional, sino más bien una identificación empática, en la que el consejero estápercibiendo los odios y las esperanzas y miedos del cliente por inmersión en un proceso empático, perosin experienciar él mismo, en cuanto tal, esos odios, esperanzas y miedos”.

El terapeuta debe percibir con exactitud el marco de referencia interno del otro, juntocon los componentes y significados emocionales concomitantes como si fuera la otrapersona. Esta objetividad permite facilitar la remodelación del concepto de sí mismo quees la meta de la psicoterapia.

Segunda etapa: Sin abandonar esta óptica más bien fenomenológica o comprensiva,Rogers fue con el tiempo abriéndose a una relación más personal, que dio origen alconcepto de terapia de persona a persona o “enfoque centrado en la persona”. La meta erala unidad de experiencia entre él y el cliente. La comprensión empática era una manera deser relacional, un modo de estar con el otro. El Tp se deja guiar por las intuiciones de suorganismo. El Tp empático es un compañero del cliente que el acompaña en la búsqueda delos significados desconocidos o de unas experiencias demasiado amenazadoras.

Este concepto de empatía presenta unas connotaciones afectivas muy claras y exige delterapeuta un compromiso emocional mucho mayor que el del terapeuta espejo: “A medidaque la psicoterapia avanza, el sentimiento de aceptación y respeto que siente el terapeuta comienza aconvertirse en algo similar a la reverencia…Pienso que en lo profundo, el Tp siente la comunidadinherente a todos los hombres. A consecuencia de ello experimenta hacia el cliente una relación cálida,positiva y afectuosa”.

Desde el momento en que la empatía se concibe como algo más personal y auténtico queuna técnica de respuesta reflejo, se alude a la exigencia de una madurez emocional, hoy

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 15: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

podríamos hablar de inteligencia emocional, en la persona del terapeuta: “estarempáticamente con otros significa que durante ese tiempo dejas a un lado tus propias ideas y valorescon vistas a entrar sin prejuicios en el mundo del otro. Esto sólo puede ser llevado a cabo por personalo suficientemente seguras de sí mismas como para conocer que no se perderán en lo que puede resultarser el mundo extraño del otro y que pueden volver cómodamente a su propio mundo cuando lo desean”.

Es evidente que Rogers no está aludiendo a una habilidad que pueda ser entrenada sino auna característica personal que sólo puede ser desarrollada a través del propio procesopersonal. Puede ser fruto de la propia experiencia vital, y puede ser facilitada a través deun proceso de crecimiento personal llevado a cabo con la ayuda de un terapeuta o con uncontinuado trabajo de supervisión.

3.Resumen y conclusiones

Los principios en los que se inspira la terapia centrada en el cliente han hallado ampliaresonancia y difusión en otros ámbitos, más allá del counseling o de la terapia individual.Rogers entrevió la posibilidad de aplicar su enfoque al ámbito de la mediación en losconflictos sociales y políticos. Las actitudes rogerianas son también claramente perceptiblesen la última moda del liderazgo personal, empresarial y de equipo, el coaching y en algunosenfoque postmodernos.

En su libro “El proceso de convertirse en persona” (1961) Rogers auguraba un futuro en elque la diferencia entre escuelas en psicoterapia, incluida la TCC, irán desapareciendogradualmente.

Esta tendencia hacia la integración, así como la aparición de nuevos modelos de actuaciónterapéutica basados en la complementariedad de distintas perspectivas (cognitiva,experiencial, sistémica, constructivista, narrativa…) sin duda se ha ido cumpliendo muchomás de lo que él mismo podría imaginar. En este proceso de fusión, la tríada de lascondiciones necesarias y suficientes, han entrado a formar parte del lenguaje general de losTps y existe un acuerdo prácticamente unánime en que un terapeuta negado para la empatía,incapaz de aceptar o “querer” a sus pacientes, poco transparente en su relacionesinterpersonales, no posee el perfil más adecuado para ser de ayuda a los demás.

Este acuerdo, sin embargo, no es prueba ni garantía de que estas condiciones seansuficientes siempre y para todos los casos o en todas las situaciones. No tiene en cuenta

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 16: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

muchas otras variables, tanto del terapeuta como del cliente. Ej.: hay que estudios que otorganun peso muy importante a los factores motivacionales y personales del cliente, por lo que es posible que

éste se “cure”, independientemente de la técnica aplicada o, incluso, a pesar de ella.

El enfoque centrado en la persona, en general, no hace daño y en muchos casos puederesultar beneficioso y suficiente para muchas personas. Está claro, también, que Tps de lasmás variadas orientaciones pueden integrar, en su práctica profesional en la relación con lamayoría de sus pacientes las actitudes rogerianas básicas, aunque no hagan de ellas unfactor terapéutico decisivo.

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

Aceptación positiva incondicional: La segunda de las actitudes terapéuticas, consideradas por Rogers comonecesarias y suficientes para promover el cambio o crecimiento personal. Se basa en la convicción profundade que cualquier sentimiento, pensamiento o acción es digno de comprensión y respeto, comomanifestaciones de su tendencia actualizante.

Autenticidad o congruencia: La primera de las actitudes terapéuticas, consideradas por Roger comonecesarias y suficientes para promover el cambio o crecimiento personal. Supone un estado de acuerdointerior en lo que se siente y lo que se expresa a través de las reacciones emocionales, representacionesmentales y manifestaciones verbales en la relación con el cliente. Implica sinceridad en las respuestas,transparencia en las manifestaciones y ocasionalmente autorrevelaciones.

Autorrealización: Motivación o tendencia que ocupa la cúspide en la pirámide de las motivaciones onecesidades de Maslow, cuya activación supone generalmente la satisfacción de necesidades más básicas,pero que como tendencia preside siempre los esfuerzos de todo organismo, particularmente del serhumano. Equivale al concepto de llegar a ser de acuerdo con sus potencialidades, lo que en el ser humanoimplica, generalmente, la consecución de sus metas o el alcance de su plenitud.

Empatía o comprensión empática: La tercera de las actitudes terapéuticas, consideradas por Rogers comonecesarias y suficientes para promover el cambio o crecimiento personal. Consiste en sintonizar con losestados emocionales del otro y resonar emocionalmente a ellos, alcanzando así la representación delmarco de referencia del otro, sin confundirse con él.

Enfoque centrado en la persona: Término destinado a sustituir el de “terapia centrada en el cliente” parareferirse al conjunto global de aplicaciones en los distintos ámbitos de intervención terapéutica, educativa,grupal, etc. por el acento se desplaza del ámbito profesional (terapeuta cliente) al interpersonal ointeractivo de “persona a persona”.

Funcionamiento pleno o cabal: Rogers utiliza esta expresión “fully functioning” para referirse a laspersonas que hacen uso de sus talentos y habilidades, realizan sus potencialidades y avanzan hacia unconocimiento más completo de sí mismos. Tales personas se caracterizan por su apertura a la experienciainmediata, la confianza en sus percepciones organísmicas, su espíritu libre y creativo.

Ozoz
Resaltado
Page 17: TtosCap8

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Principio organísmico: Principio derivado de la teoría de Goldstein, según el cual las tendencias quemantienen el funcionamiento del organismo surgen de su tendencia a actualizarse tan plenamente comosea posible en términos de sus potencialidades.

Proceso (de convertirse en persona): Traducción de la expresión “on becoming” (devenir), dando aentender el carácter secuencial y progresivo del desarrollo humano y personal hacia su plenitud o plenofuncionamiento, de acuerdo con su tendencia actualizante.

Psicología Humanista: Movimiento psicológico, surgido a principios de los 60 en América del Norte,llamado también tercera fuerza en oposición a los otros dos modelos, psicoanalítico y conductista,predominantes en aquella época, cuyo objetivo es desarrollar una psicología orientada al desarrollo ocrecimiento personal del ser humano. Rogers y Maslow se cuentan entre los representantes másconspicuos de esta tendencia.

Tendencia actualizante: tendencia inscrita en todos los organismos a desarrollarse según suspotencialidades hasta alcanzar la plenitud de su naturaleza. Para Rogers esta fuerza se encuentra incluso enel universo sideral y recibe el nombre de “tendencia formativa”. En condiciones favorables esta tendenciase activa espontáneamente. En el ser humano implica la tendencia a desarrollarse como persona que seautorrealiza. Las actitudes terapéuticas contenidas en la tríada son necesarias y suficientes para contribuira crear las condiciones para favorecer el desarrollo y, en su defecto, para contribuir terapéuticamente a él.

Terapia Centrada en el Cliente (TCC): Término utilizado por Rogers ya desde 1946 y consagrado en 1951para sustituir la referencia negativa del término anterior – Terapia no directiva – por la perspectiva positivacentrada en el cliente, a quien se le otorga la iniciativa y el poder contractual en el proceso terapéutico.

Terapia no directiva: Término utilizado originalmente en el modelo de Rogers que pone énfasis en la faltade directividad del terapeuta en relación, tanto al método, como al objetivo de la terapia. Se sustenta en lacreencia que es la tendencia actualizante del organismo o de la persona la que toma la dirección delproceso.

Tríada terapéutica: Conjunto de tres actitudes básicas del terapeuta, consideradas necesarias y suficientespara facilitar el proceso de desarrollo o crecimiento personal, formado por la “autenticidad o congruencia”,la “aceptación positiva incondicional” y la “empatía o comprensión empática”.