24
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad geográfica en España: un análisis con datos de panel AUTOR 1: Carmen Trueba Email: [email protected] AUTOR 2: Vanesa Jordá Email: [email protected] AUTOR 3: José María Sarabia Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Departamento de Economía UNIVERSIDAD: Universidad de Cantabria ÁREA TEMÁTICA: Población, movimientos migratorios, mercado de trabajo. RESUMEN: En este trabajo se analiza la movilidad geográfica entre las regiones españolas durante el periodo 1997-2007. El objetivo principal es determinar cuáles son las principales causas que motivan los desplazamientos de personas que se producen entre Comunidades Autónomas, así como cuantificar su impacto. Para ello, se estiman diversos modelos de datos de panel: modelos paramétricos –de efectos fijos y aleatorios– y modelos de tipo semiparamétrico. Los resultados son coherentes con las principales teorías económicas, según las cuales el factor clave que actúa como determinante de las migraciones es la búsqueda de un mayor bienestar. Se concluye que dicho bienestar depende de factores económicos como el salario o los niveles de desempleo, así como de otros factores que hacen que a unas regiones naturalmente más atractivas que otras, en términos de calidad de vida o condiciones medioambientales, entre otros. Los resultados obtenidos son robustos respecto del tipo de modelo de datos de panel utilizado. PALABRAS CLAVE: Migraciones, movilidad geográfica, diferencias regionales, datos de panel.

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad

geográfica en España: un análisis con datos de panel AUTOR 1: Carmen Trueba Email: [email protected] AUTOR 2: Vanesa Jordá Email: [email protected] AUTOR 3: José María Sarabia Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Departamento de Economía

UNIVERSIDAD: Universidad de Cantabria

ÁREA TEMÁTICA: Población, movimientos migratorios, mercado de trabajo.

RESUMEN: En este trabajo se analiza la movilidad geográfica entre las regiones

españolas durante el periodo 1997-2007. El objetivo principal es determinar cuáles son

las principales causas que motivan los desplazamientos de personas que se producen

entre Comunidades Autónomas, así como cuantificar su impacto. Para ello, se estiman

diversos modelos de datos de panel: modelos paramétricos –de efectos fijos y

aleatorios– y modelos de tipo semiparamétrico. Los resultados son coherentes con las

principales teorías económicas, según las cuales el factor clave que actúa como

determinante de las migraciones es la búsqueda de un mayor bienestar. Se concluye que

dicho bienestar depende de factores económicos como el salario o los niveles de

desempleo, así como de otros factores que hacen que a unas regiones naturalmente más

atractivas que otras, en términos de calidad de vida o condiciones medioambientales,

entre otros. Los resultados obtenidos son robustos respecto del tipo de modelo de datos

de panel utilizado.

PALABRAS CLAVE: Migraciones, movilidad geográfica, diferencias regionales,

datos de panel.

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

2

1. Introducción

Durante los años sesenta un gran flujo interior de trabajadores propició el desarrollo y el

crecimiento de la economía española. A mediados de la década de los setenta,

coincidiendo con la crisis económica en España, esos flujos migratorios experimentaron

una importante ralentización. La movilidad dentro del país en el periodo 1997-2007 ha

tenido un auge sin precedentes históricos –con cifras cercanas a las de los años sesenta–.

Este fenómeno de aceleración de los movimientos interiores, que afectó notablemente

las cifras de migraciones interiores, fue el resultado de tres circunstancias: la movilidad

residencial, el aumento de los retornos y la movilidad interna de la población

extranjera1.

La última circunstancia señalada merece especial mención pues, en paralelo al

incremento de la movilidad entre las comunidades se venía produciendo una importante

oleada de inmigración extranjera hacia las fronteras españolas. Según señala Méndez

(2008), los flujos de entrada al país alcanzaron cifras superiores a los 130.000 a finales

de la década de los noventa y comienzos de la siguiente, y se estabilizaron durante la

primera década del siglo XXI.

En este trabajo se analiza la movilidad interregional en España2 desde la llegada masiva

de inmigrantes a mediados de los noventa hasta 2007, año en el que concluye la

expansión continuada de la economía española iniciada en 1993 y también la llegada de

población extranjera (Fernández y Ohanian, 2010).

El objetivo que se plantea es determinar las principales causas que motivan los

desplazamientos que se producen entre las Comunidades Autónomas en el periodo

1997-2007, considerando la existencia de diferencias regionales de naturaleza no solo

económica. Para ello, se estiman diversos modelos de datos de panel: por un lado

modelos paramétricos –de efectos fijos y aleatorios– y por otro, modelos de tipo

semiparamétrico.

Se trata de buscar respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué los individuos cambian de

Comunidad Autónoma de residencia?

La novedad de este trabajo con respecto a otros estudios realizados en torno a la

determinación de las causas de la movilidad geográfica en España, radica en la 1 La población extranjera realiza cambios de residencia con una frecuencia cuatro veces superior a la de la población española (Recaño, 2002; Cámara, 2009). Tal es así que, en 2007, los desplazamientos de la población extranjera suponen el 36% del total de movimientos que tienen lugar entra las comunidades autónomas españolas. 2 Se define la migración interregional como el desplazamiento voluntario de un individuo desde una Comunidad Autónoma a otra, con intención de que ésta sea de carácter permanente.

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

3

utilización de diferentes variables –así como en la manera de construirlas–, en la

consideración del periodo de análisis, y en el uso de métodos semiparámetricos de

estimación que completan los modelos paramétricos.

Las bases de datos utilizadas proceden del Instituto Nacional de Estadística: Estadística

de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población

Activa y Encuesta de Ocupación Hotelera.

La estructura del trabajo es la siguiente: en la sección 2 se explica sucintamente el

marco teórico de las migraciones, junto con una revisión de algunos de los numerosos

estudios que se han elaborado en este ámbito. En la sección 3 se realiza un análisis

exploratorio de los movimientos migratorios que tienen lugar entre las comunidades

españolas en el periodo objeto de estudio. Finalmente, en la sección 4, se analizan las

relaciones entre la tasa migratoria neta interregional de las Comunidades Autónomas y

las características distintivas de las regiones, mediante la estimación de modelos de

datos de panel: modelos paramétricos –de efectos fijos y aleatorios–, por un lado, y

modelos de tipo semiparamétrico, por otro. En la sección 5 se resumen las principales

conclusiones que se derivan de este trabajo.

2. Marco teórico

El análisis de las causas que explican los movimientos migratorios ha suscitado el

interés de muchos investigadores, tanto dentro como fuera de España. La literatura

sobre este tema es amplia, con aportaciones de diferentes disciplinas, desde la historia,

la geografía o la sociología, hasta la economía.

Las primeras contribuciones en este ámbito aparecieron con The Laws of Migration

(Ravenstein, 1885 y 1889). Allí se planteaba que los factores económicos son el motor

de las migraciones, pues los individuos solamente se desplazan para buscar un mayor

bienestar, por la existencia de diferencias regionales.

A mediados del siglo XX, algunos autores empiezan a aplicar el paradigma neoclásico –

basado en principios como la elección racional, la maximización de la utilidad, los

rendimientos netos esperados, la movilidad de factores o las diferencias de salarios– al

campo de las migraciones. Nace así la teoría neoclásica de las migraciones, explicación

que combina la perspectiva microeconómica de la adopción de decisiones por parte de

los individuos, con la perspectiva macroeconómica de los determinantes estructurales

(Arango, 2003).

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

4

Desde el punto de vista macroeconómico, la explicación de los movimientos se basa en

la desigual distribución espacial del trabajo y del capital: los desplazamientos se

producen de regiones con mano de obra abundante y salarios bajos hacia regiones con

escasez de mano de obra y salarios elevados, y remiten cuando estas diferencias se

reducen3 (Harris y Todaro, 1970). Para el pensamiento neoclásico el origen de las

migraciones debe buscarse en las diferencias de salarios entre regiones que, a su vez,

son el reflejo de las diferencias de ingresos y de bienestar (Santiago, 1994; Faura y

Gómez, 2001; Rocha, 2003; Arango, 2003).

La versión macro de la teoría neoclásica es ampliada en su vertiente microeconómica

por Todaro (1969) a partir del trabajo de Sjaastad (1962), que entiende la migración

como una inversión en capital humano.

A mediados de los setenta, y a pesar de que sus postulados continuaban vigentes, la

explicación neoclásica de las migraciones sufre un relativo declive, al considerarse que

una única perspectiva no era suficiente para explicar este fenómeno. Así, desde finales

del siglo XX se han ido incorporando otros puntos de vista adicionales al estudio de los

movimientos migratorios (Arango, 2003).

En la literatura pueden encontrarse diversos trabajos en los que sus autores tratan de

buscar los factores determinantes de los movimientos migratorios, apoyándose en

diversos modelos econométricos y estimando diferentes especificaciones y variables.

Bernabé y Albertos (1986) estudian los motivos que hacen que los individuos decidan

emigrar encontrando diferencias entre la primera y la segunda mitad de la década de los

ochenta en términos de salario, desempleo y tamaño del núcleo.

Pissarides y Wadsworth (1989) entienden las migraciones como desplazamientos de

trabajadores en busca de mayores oportunidades de empleo. Un año después, Pissarides

y McMaster (1990) van más allá al analizar las diferencias de salarios, las diferencias de

desempleo y un conjunto de características, que reflejan otras peculiaridades de las

regiones, como posibles determinantes de esos desplazamientos4.

Ródenas (1994) analiza la movilidad interregional en España en tres años: 1973, 1985 y

1989. Con ello pretende poner de manifiesto la transformación en la respuesta de las

migraciones entre comunidades españolas, desde el modelo característico de los años

3 El hecho de que las diferencias no desaparezcan totalmente se debe a los costes de desplazamiento en términos materiales y psíquicos. 4 Serino (2002) señala que las diferencias regionales en términos de empleo y de ingresos contribuyen a explicar el proceso de inmigración, mientras que la emigración estaría relacionada con otro tipo de variables como el nivel de desempleo, que actuaría como factor de expulsión.

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

5

sesenta hasta un patrón en el que es necesario introducir nuevas hipótesis explicativas.

Así, en cada año utiliza diferentes variables y especificaciones, en función del momento

de la historia en que las migraciones se enmarcan.

A pesar de la diversidad en el planteamiento y la metodología de los numerosos

estudios que tratan de dar explicación al fenómeno de la movilidad geográfica, todos

ellos comparten una idea en común: los individuos cambian de residencia para vivir

mejor, ya sea en términos económicos, sociales, personales o ambientales, factores estos

últimos que han ganado en importancia en los últimos años5.

3. La dinámica migratoria en España

La historia de las migraciones interiores en España desde los años sesenta hasta nuestros

días atraviesa tres etapas claramente diferenciadas: la primera comprende la década de

los sesenta y mediados de los setenta, la segunda cubre hasta finales de los ochenta, y la

última hasta el año 2007.

El modelo migratorio de los años sesenta y principios de los setenta se caracteriza por

una fuerte polarización de los desplazamientos de población motivados por las

diferencias regionales. El proceso de mecanización del campo, la importancia de la

industria y la desigual presión demográfica sobre los recursos, provocaron los mayores

desplazamientos de la historia, desde las regiones pobres hacia las ricas, en busca de

mejores oportunidades laborales y de mayores salarios (flujos esencialmente

unidireccionales). Estos movimientos se traducen en saldos migratorios de elevada

magnitud, tanto positivos como negativos: Andalucía, Extremadura y las dos Castillas

sufrieron las mayores pérdidas en términos de población; mientras que Cataluña,

Madrid, el País Vasco y la Comunidad Valenciana se convirtieron en las principales

receptoras de inmigrantes6.

La crisis económica de 1975, asociada a la crisis petrolera, provoca un aumento de los

costes laborales que se manifiesta de forma notable en los flujos migratorios. Como

señalan Guijarro y Hierro (2003), en estos años da comienzo una fase caracterizada por

la activación de los retornos, los desplazamientos de corta distancia y el dibujo de

nuevas rutas migratorias. 5 Además de estos estudios, autores como Lago y Aguayo (2004), Maza y Villaverde (2004), Maza (2004), Martínez (2006), Faura et al. (2000) o Angulo y Mur (2005), entre otros, han trabajado en este campo. 6 Existe un amplio consenso en la descripción de esta etapa. Véanse, por ejemplo, Romero y Albertos (1993), Ródenas (1994), De la Fuente (1998), Bentolila (2001), Hierro (2003), Manpower (2003) y Guijarro y Hierro (2006).

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

6

El cierre de muchos establecimientos industriales y los procesos de regulación que

tuvieron lugar en otros tantos, desincentivan los desplazamientos que pudieran estar

motivados por mejorar la posición en términos laborales, y provocan cambios en la

dirección de los movimientos: por un lado, disminuyen los que se producían hacia los

principales receptores de la etapa anterior, y por otro se aceleran los retornos hacia los

tradicionales focos de expulsión, en forma de contracorrientes de emigrantes7. Estos

movimientos se traducen en reducidos saldos migratorios y en ocasiones en inversiones

de los signos (De la Fuente, 1998; Bentolila, 2001; Recaño y Cabré, 2003; Guijarro y

Hierro, 2006).

Los años ochenta comienzan con una recuperación de las cifras de movilidad

características de la época anterior, con el protagonismo de nuevos destinos, entre los

que destacan los de corta distancia, Madrid, el eje mediterráneo, Baleares y Canarias,

situación que señalan, entre otros, Romero y Albertos (1993) y Silvestre (2002).

En 1985, además de los tradicionales desplazamientos motivados por las diferencias en

las tasas de paro, se intensifican los movimientos contrarios a la lógica neoclásica como

consecuencia de los retornos: desde Cataluña a Andalucía y desde el País Vasco y

Madrid hacia Castilla y León. A pesar de que los flujos son comparables con los

registrados en la etapa anterior de desarrollo, los saldos migratorios entre comunidades

se mantienen equilibrados (Ródenas, 1994; Hierro, 2003).

En la década de los noventa la movilidad interior experimenta un auge sin precedentes,

fundamentalmente por tres motivos: la movilidad residencial, el aumento de los retornos

y la movilidad interna de la población extranjera (Guijarro y Hierro, 2006).

Los desplazamientos hacia las zonas periféricas de las grandes ciudades se incrementan,

entre otras cosas por el elevado precio de la vivienda y por la preferencia de espacios

naturales dotados de mayor calidad medioambiental. Roquer (2007) plantea que estos

movimientos pueden dar lugar a cambios de provincia, como sucede en Madrid hacia

las dos Castillas o desde el País Vasco a Cantabria.

Manpower (2003) considera que los retornos de individuos que emigraron en la época

de los sesenta y setenta, y que han alcanzado la edad de jubilación, tuvieron también

gran importancia en los movimientos de población de la época.

Especial mención merece la influencia de la movilidad interior de la población

extranjera. Los procesos de regularización y las reformas normativas de inmigrantes se

7 Silvestre (2002); Hierro (2003); Manpower (2003); Guijarro y Hierro (2006).

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

7

traducen en una fuerte corriente de inmigración extranjera hacia España, especialmente

intensa a partir de 1996. En esta última etapa, los saldos son reducidos debido a que

esconden gran cantidad de movimientos intrarregionales (Manpower, 2003; Martínez,

2006; Guijarro y Hierro, 2006).

Para conocer más a fondo la dinámica migratoria de las 17 regiones españolas a lo largo

del periodo de estudio (1997-2007) se recurre a la tasa inmigratoria interregional8 –

como medida del poder de atracción de población de las Comunidades Autónomas– y a

la tasa emigratoria interregional9 –como medida del poder de expulsión–. La Estadística

de Variaciones Residenciales (EVR)10 y la Contabilidad Regional de España, ambas

elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), son las fuentes utilizadas para

calcular las tasas de movilidad de este estudio.

Tabla 1. Tasa inmigratoria (1997 y 2007)

Año 1997 Año 2007Comunidad Autónoma Valor Ranking Valor Ranking Andalucía 4,24 15 8,91 15 Aragón 5,69 12 14,73 9 Asturias 4,77 14 11,61 13 Baleares 16,30 1 25,85 2 Canarias 12,78 2 12,86 12 Cantabria 8,76 5 17,57 4 Castilla y León 6,12 11 14,60 10 Castilla–La Mancha 10,73 3 30,07 1 Cataluña 3,45 17 8,46 16 Comunidad Valenciana 6,36 9 14,91 8 Extremadura 7,55 8 13,54 11 Galicia 3,53 16 7,84 17 Madrid 6,28 10 16,18 7 Murcia 8,02 6 16,25 6 Navarra 7,78 7 16,79 5 País Vasco 5,06 13 8,96 14 La Rioja 10,72 4 23,78 3

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR y de la Contabilidad Regional de España (INE).

Como se desprende de la Tabla 1, resulta evidente cómo todas las regiones han ganado

poder de atracción. Las cifras se han duplicado prácticamente en todos los casos y en

algunos de ellos, como Aragón y Castilla-La Mancha, llegaron casi a triplicarse;

Canarias, sin embargo, se mantuvo en los mismos niveles. En 2007, Castilla-La Mancha

fue la región con mayor intensidad inmigratoria, seguida de Baleares y La Rioja. En el

8 La tasa inmigratoria de la región i se define como se define como: 1000PoblaciónsInmigrante ii . 9 La tasa emigratoria de la región i se define como se define como: 1000PoblaciónEmigrantes

ii .

10 La EVR plantea varios problemas relacionados con la subestimación de las migraciones, por la falta de inscripción ipso facto de los cambios de residencia y por la contabilización de las cifras en los años de renovación padronal (Ródenas y Martí, 1997). Para resolver el último problema se sustituyen los datos anómalos de las series por la media aritmética de los años anterior y posterior (Guijarro y Hierro, 2006).

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

8

lado opuesto se encuentran Andalucía, Cataluña y Galicia, ocupando las últimas

posiciones. Esta ordenación no varió sustancialmente, si la comparamos con la de 1997,

a excepción de Canarias, que pasó de encontrarse entre las regiones con mayor poder de

atracción de población (segundo puesto) a situarse entre las menos atractivas

(duodécimo puesto).

Cabe destacar caso de Canarias, que duplicó su cifra emigratoria (Tabla 2), mientras que

su poder de atracción se mantuvo invariable. En ambos años el patrón es bastante

parecido, con Baleares, Castilla-La Mancha y La Rioja encabezando la clasificación y

Cataluña y Galicia ocupando las últimas posiciones, junto a la Comunidad Valenciana

en 1997 y a Andalucía en 2007.

Tabla 2. Tasas emigratoria (1997 y 2007)

Año 1997 Año 2007Comunidad Autónoma Valor Ranking Valor Ranking Andalucía 4,84 14 8,71 16 Aragón 5,92 12 14,33 8 Asturias 5,63 13 10,80 13 Baleares 8,72 3 21,63 2 Canarias 6,32 11 13,94 10 Cantabria 7,37 7 14,15 9 Castilla y León 7,79 6 16,52 6 Castilla–La Mancha 9,14 2 22,78 1 Cataluña 3,99 17 9,95 15 Comunidad Valenciana 4,48 15 11,90 12 Extremadura 8,07 5 14,71 7 Galicia 4,32 16 8,33 17 Madrid 8,08 4 18,89 4 Murcia 6,78 9 16,66 5 Navarra 6,41 10 13,30 11 País Vasco 7,13 8 10,75 14 La Rioja 9,29 1 20,07 3

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR y de la Contabilidad Regional de España (INE).

4. Especificación econométrica de los modelos

Con el objetivo de determinar las principales causas que motivan los desplazamientos

que se producen entre las Comunidades Autónomas españolas en el periodo 1997-2007,

se estiman diversos modelos de datos de panel, basado en las técnicas de datos de panel

convencionales como en modelos semiparamétricos, que permiten una estimación más

flexible de la relación existente entre dos variables.

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

9

4.1 Modelos propuestos

4.1.1 Estimación paramétrica

El modelo que a continuación se plantea está basado en la especificación propuesta

inicialmente por Pissarides y McMaster (1990), aplicado al caso español por Santiago

(1994) 11. Además de las diferencias con otros autores en cuanto a la definición de las

variables utilizadas, al empleo de fuentes estadísticas y al periodo de tiempo analizado,

en este trabajo se propone un modelo en cuya especificación se incluye una variable de

atractivo regional.

Según señala Lardiés (2010), haciendo referencia al trabajo de Müller (2002), la

elección del lugar de destino está condicionada por estancias vacacionales previas en el

mismo, lo cual establece una clara relación entre el turismo y la movilidad residencial.

Por tanto, en este estudio se contempla la influencia de una variable de atractivo

regional relacionada con el turismo12 que se definirá detalladamente más adelante.

El modelo de movilidad interregional, que recoge los factores determinantes de la tasa

migratoria neta interregional, se estima mediante la siguiente expresión, cuyo objetivo

principal será estimar la importancia relativa del atractivo regional sobre las

migraciones internas:

ititititiit ruwm 131211 , (1)

donde itm es la tasa migratoria neta de la región i en el periodo t; 1itw y 1itu son,

respectivamente, el índice de salarios y el índice de desempleo de la región i en el

periodo13 t-1; 1itr es el atractivo regional de la comunidad i en el periodo t-1; los

efectos individuales se denotan como i y, por último, it representa el error

idiosincrásico.

Los efectos individuales permiten introducir cierta heterogeneidad en el modelo, de tal

forma que ciertas características específicas de cada comunidad que son difíciles de

11 Otros autores han tratado de explicar la movilidad geográfica en España mediante la formulación de modelos causales, utilizando diferentes variables y distintos periodos de tiempo (Bernabé y Albertos, 1986; Antolín y Bover, 1997; Faura et al., 2000; Recaño y Cabré, 2003; Lago y Aguayo, 2004; Maza, 2004; Maza y Villaverde, 2004; Martínez 2007). Ródenas (1994) analiza la movilidad interregional en España en tres años: 1973, 1985 y 1989. Con ello pretende poner de manifiesto la transformación en la respuesta de las migraciones entre comunidades españolas, desde el modelo característico de los años sesenta hasta un patrón en el que es necesario introducir nuevas hipótesis explicativas. 12 Lago y Aguayo (2004) utilizan las pernoctaciones en los hoteles a lo largo del año como aproximación al nivel de calidad de vida. 13 Las dos primeras variables se toman en el año anterior al de la migración, puesto que se considera que su efecto sobre las migraciones se produce con ciertos desfases. Faura et al. (2000) señalan que, si se tomara más de un año, podrían confundirse las consecuencias con las causas de la migración.

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

10

cuantificar como el clima, la cultura o la posición estratégica de ciertas regiones, las

cuales tienen influencia sobre los flujos migratorios se representa a través de dichos

efectos regionales. El modo como se concibe dicha heterogeneidad dará lugar a dos

modelos distintos. Por un lado, vamos a suponer que el término αi es fijo, es decir, será

un parámetro a estimar (modelo de efectos fijos). Por otro lado, los efectos específicos

pueden ser considerados como un componente aleatorio (modelo de efectos aleatorios),

con una distribución condicional en los regresores N (0, 2 )14.

Los métodos clásicos de estimación de los modelos de efectos fijos (estimador within)

suponen que el término de error está idéntica e independientemente distribuido y sus

propiedades se derivan en función de dicho supuesto. Sin embargo, la presencia de

autocorrelación, correlación contemporánea y heterocedasticidad entre paneles derivaría

en resultados sesgados e ineficientes lo que invalidaría la posterior inferencia. De modo

que se han llevado a cabo los contrastes de homocedasticidad entre paneles, no

autocorrelación serial y dependencia transversal (Tabla 3), a partir de los cuales se

concluye que el componente de error presenta autocorrelación y que su varianza es

distinta entre las comunidades consideradas.

Tabla 3. Contrastes de especificación

Contrastes Estadístico p-valor

Test de independencia transversal. Pesaran -0,011 0,9909Test de independencia transversal. Friedman 10,128 0,8598 Heterocedasticidad entre paneles 134,87 0,0000 Test de autocorrelación para datos de panel 109,897 0,0000

Fuente: elaboración propia.

Para modelizar las características del término de error se ha propuesto una estimación

con Panel Corrected Standard Errors (PCSE) (Beck y Kaatz, 1995). Se trata de un

estimador en dos etapas, donde en primer lugar se transforma el modelo a partir de una

matriz de diagonalización que elimina la autocorrelación (Prais y Winsten, 1954). Se

han propuesto dos especificaciones distintas de dicha matriz, las cuales modelan la

estructura autorregresiva de forma diferente. En primer lugar, asumimos que el término

autorregresivo es el mismo para todas las comunidades, o bien, proponemos un segundo

modelo donde cada territorio presenta un término autorregresivo distinto. En la segunda

etapa se corrigen los errores estándar por la heterocedasticidad entre paneles.

4.1.2 Estimación semiparamétrica

14 El modelo de efectos aleatorios es más eficiente que el de efectos fijos, sin embargo, requiere que la heterogeneidad individual y los regresores sean ortogonales. Si dicho supuesto es incumplido las estimaciones resultarían inconsistentes.

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

11

En este trabajo se propone un modelo alternativo basado en una especificación más

flexible del modelo especificado anteriormente. Nótese que la Ecuación (1)

implícitamente asume que el efecto de los factores contemplados es lineal. La mayor

aportación de este trabajo es la modelización del atractivo de las comunidades a través

de la variable atractivo regional, la cual no puede asumirse, en principio, que tenga un

efecto lineal sobre las migraciones, de tal forma que las estimaciones obtenidas a partir

de la Ecuación (1) presentarían un sesgo de especificación. Por tanto, en este trabajo, se

propone una especificación que no requiere unos supuestos de partida sobre la relación

funcional que existe entre ambas variables.

Siguiendo la notación de la Ecuación (1), el modelo semiparamétrico viene dado por la

siguiente expresión:

ititititit uwrfm 12111)( (2)

donde it es una variable aleatoria idéntica e independientemente distribuida como una

normal con media cero y varianza 2

y )( 1itrf es una función desconocida, que

relaciona la tasa migratoria con el atractivo regional de dicha comunidad autónoma y no

necesita ser especificada previamente.

A su vez se incluyen dummies para las comunidades españolas que, al igual que en el

caso paramétrico, recogerán los factores no contemplados en el modelo, específicos

para cada una de las regiones, que tienen influencia sobre las migraciones

interregionales, de tal forma que el modelo a estimar vendrá dado por la siguiente

expresión:

itiitititit uwrfm 12111 )( , (4)

donde ωi representa los componentes específicos para cada una de las regiones que

entran de forma paramétrica en el modelo15. La Ecuación 4 se estima aplicando

penalised spline smoothing cuyos resultados se muestran en la Sección 5.

4.2 Descripción de las variables

A continuación se realiza una breve descripción de las variables consideradas en los

modelos propuestos: tasa migratoria neta, índice de salarios, índice de desempleo y

atractivo regional.

4.2.1 Tasa migratoria neta 15 Estos modelos se consideran una caso específico de los denominados partially linear mixed models. Véase Ruppert et. al (2003) para una descripción detallada del proceso de estimación.

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

12

La tasa migratoria neta de una región se obtiene de la diferencia entre la tasa

inmigratoria interregional de dicha región y su respectiva tasa emigratoria16.

Figura 1. Tasas migratorias netas 1997 y 2007

Año 1997

 

 

Año 2007

 

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR y de la Contabilidad Regional de España (INE).

16 Para una descripción de estas tasas, y de las fuentes utilizadas para su construcción, véase la sección 3.

Atracción alta

Atracción moderada

Expulsión

Atracción alta

Atracción moderada

Expulsión

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

13

La Figura 1, elaborada a partir de las tasas migratorias netas para los años 1997 y 2007,

pone de manifiesto la existencia de tres tipos de regiones. Por un lado, están aquellas

que han ganado población en términos netos, como Cantabria, Castilla La Mancha, la

Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra, el País Vasco y La Rioja. Por otro lado, están

las que han perdido población, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y

Madrid. Un tercer grupo lo integran las cinco comunidades que han conocido inversión

de su signo: Andalucía, Aragón y Asturias en sentido positivo y Canarias y Murcia en

sentido negativo.

4.2.2 Diferencias de salarios

Dada la falta de información directa sobre la variable salario para el periodo

considerado17, en este trabajo se realiza una aproximación al salario regional mediante

los datos que proporciona el INE, a través de la Contabilidad Regional de España.

El salario de cada región se obtiene como cociente entre la remuneración total de los

asalariados en los diferentes sectores (agricultura, ganadería y pesca, energía, industria,

construcción y servicios) y la cantidad de empleo asalariado en los mismos. La

remuneración por asalariado es el pago en efectivo o en especie que se hace a los

trabajadores a cambio de la prestación de sus servicios; dicha remuneración incluye los

salarios brutos, así como otras componentes variables del salario (horas extraordinarias

y pagas o cotizaciones sociales, entre otras). Por último, tras obtenerse el salario para

cada una de las comunidades, se ha transformado a precios constantes con base en el

año 2001, utilizando como deflactor el Índice de Precios de Consumo18, con el fin de

permitir la realización de comparaciones temporales.

Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis de las diferencias de salarios entre las

Comunidades Autónomas se realiza en términos relativos, tomando como referencia el

salario de España. El índice así calculado para cada región, cociente entre el

correspondiente salario y el de España, permite cuantificar el porcentaje que, sobre el

salario del conjunto de las autonomías representa el salario de cada comunidad y, por

tanto, proporciona una medida de las diferencias de salarios entre regiones.

17 En el Anuario Estadístico del INE aparece recogida la variable salario, en términos de ganancia media por trabajador, hasta 1999, año a partir del cual deja de publicarse esta información. 18 La obtención de la serie de valores del IPC con base en el año 2001 ha requerido la utilización de un coeficiente de enlace para transformar el IPC (1992=100) en el IPC (2001=100), así como un cambio de base de 2006 a 2001.

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

14

Figura 2. Índice de salarios

 

 

Fuente: elaboración propia.

La Figura 2 muestra la situación de las regiones con respecto al índice de salarios en el

periodo considerado. Se distinguen tres tipos de comunidades: Aragón, Asturias,

Cantabria, Cataluña, Madrid, Navarra y el País Vasco están siempre por encima del

salario medio, mientras que Andalucía, Castilla-La Mancha, Valencia, Extremadura,

Galicia y Murcia, permanecen siempre por debajo; el resto de regiones, Baleares,

Canarias, Castilla y León y La Rioja, tienen oscilaciones con respecto al salario medio.

4.2.3 Diferencias de desempleo

Para analizar las diferencias de desempleo entre las regiones españolas, se utilizan las

cifras de la Encuesta de Población Activa que publica el INE con datos sobre la tasa de

paro. Para cada uno de los años del periodo, y una vez hallada la tasa de paro de cada

comunidad como la media aritmética de las tasas de paro trimestrales, el índice de

desempleo se calcula mediante cociente entre la tasa de paro de cada región y la tasa de

paro para el conjunto del país.

La Figura 3 sintetiza la evolución de los índices de desempleo a lo largo del periodo de

análisis para cada una de las regiones. En ella puede apreciarse la existencia de tres

tipos de comunidades. Por un lado están aquellas que se sitúan siempre por encima de la

media nacional, como es el caso de Andalucía y Extremadura; otras regiones, tales

como Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra, el País Vasco y La Rioja, se

Salario superior media

Salario intermedio

Salario inferior media

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

15

encuentran a lo largo de todo el periodo por debajo de ese umbral; el resto atraviesa

diferentes fases, con épocas de empleo más y menos prósperas que la media nacional.

Figura 3. Índice de desempleo

 

 

Fuente: elaboración propia.

4.2.4 Atractivo regional

Esta variable podría interpretarse como indicativa de las amenities que tienen las

regiones, un valor intangible que motiva a los individuos a elegir un destino y no otro

para disfrutar de unos días libres. Nos referimos, entre otras cosas, a las condiciones

climáticas y a las actividades culturales o recreativas.

La dificultad de acceder a variables relativas a las condiciones climáticas y a actividades

culturales y recreativas hace necesario optar por una variable de aproximación como es

el atractivo turístico: un clima óptimo y actividades de ocio y cultura son, entre otras,

características deseadas para un destino vacacional.

A la variable de atractivo turístico se ha denominado “atractivo regional”, y se ha

cuantificado mediante el grado de ocupación por plazas en fin de semana es la relación

porcentual entre las pernoctaciones que se producen los fines de semana (viernes y

sábado) y las plazas disponibles en los establecimientos hoteleros (hotel, aparta-hotel,

motel hostal, pensión…) inscritos en el correspondiente registro de cada Comunidad

Autónoma. El objeto de excluir la ocupación durante el resto de la semana no es otro

Paro superior media

Paro intermedio

Paro inferior media

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

16

que aislar, en la medida de lo posible, las pernoctaciones que se producen por motivos

laborales. Los datos se han obtenido de la Encuesta de Ocupación Hotelera.

5. Resultados

Para estimar la Ecuación (1) se proponen cinco modelos (Tabla 4) diferenciados por los

supuestos que se consideran sobre los componentes específicos para cada región y sobre

la estructura del término de error. Así, se propone un modelo pooled MCO (columna 1)

que asume que los efectos regionales son nulos, no existiendo diferencias entre

regiones. Sin embargo, si la heterogeneidad regional es significativa, este modelo

presentará un sesgo por omisión de variables relevantes. La estimación de los modelos

de efectos aleatorios (columna 2) y efectos fijos (columna 3) confirma que la

heterogeneidad individual es significativa dado que, en el caso de los efectos aleatorios,

se rechaza la hipótesis de que la varianza de los efectos regionales sea cero (chi2(1) =

169.57) y, en el caso de los efectos fijos, el contraste de significatividad conjunta

rechaza la hipótesis nula de que las dummies regionales no sean significativas (F(16,

167) = 16.50). De modo que el modelo MCO presenta resultados sesgados, lo que hace

concluir que el salario tiene un efecto negativo sobre la tasa migratoria, lo cual carece

de racionalidad económica.

Esta conclusión aparentemente contradictoria con estudios anteriores también se alcanza

en el modelo de efectos aleatorios. Sin embargo, esta modelización de los efectos

regionales no parece ser adecuada en este caso por tres motivos:

1. Estamos utilizando datos de las diecisiete comunidades españolas, por lo que la

utilización de efectos aleatorios no sería necesaria.

2. Se rechace la hipótesis nula del test de Hausman al 1 por ciento, lo que indica que las

diferencias de coeficientes entre ambos modelos son tan elevadas que las estimaciones

de efectos aleatorios no pueden considerarse consistentes.

3. El resultado del teste de Hausman se ve reforzado por el hecho de que la correlación

entre los efectos individuales y las variables explicativas significativa, lo que deriva en

estimaciones inconsistentes.

Los modelos de efectos fijos parecen ser la mejor alternativa paramétrica para modelizar

las migraciones internas en España. No obstante, los resultados que se presentan en la

columna 3 están sesgados por la no contemplación la heterogeneidad entre regiones y la

correlación serial. Tal y como se describe en la sección anterior, se ha propuesto una

estimación PCSE, con dos modelizaciones distintas para la autocorrelación. En primer

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

17

lugar un término autorregresivo común para todos las comunidades (columna 4), y en

segundo lugar un término autorregresivo distinto para cada territorio (columna 5).

Ambas especificaciones muestran coeficientes de las tres variables explicativas más

reducidos respecto a la estimación estándar de efectos fijos (columna 3), lo cual se debe

a la transformación del modelo llevada a cabo en la primera etapa de la estimación.

Tabla 4. Estimaciones paramétricas de datos de panel de los determinantes de la movilidad geográfica en España

Pooled MCO (a)

Efectos Aleatorios

Efectos Fijos

Efectos Fijos (a)

Efectos Fijos (b)

Semiparamétrico

Tasa de desempleo -0,1969**

(0,0898)

-0,2640**

(0,1116)

-0,4454***

(0,1396)

-0,1885*

(0,1178)

-0,1944*

(0,1150)

-0,3114**

(0,1279)

Salarios -

1,0190*** (0,3536)

-0,1364 (0,4875)

2,9083*** (0,7903)

1,4304* (0,8074)

1,0913 (0,7246)

1,9890*** (0,7707)

Atractivo regional 0,8734** (0,3529)

1,6757*** (0,3227)

2,1720*** (0,4394)

1,5238*** (0,5617)

1,1757** (0,4947)

Fig.4

Constante 0,8033** (0,4048)

-0,4293 (0,5045)

-3.5127*** (0,7219)

-1,8140** (0,4048)

-1,2994* (0,7371)

-4,1080* (2,2950)

R2 0,0955 0,1828 0,0261 0,0955 0,3247 Significatividad global (p-valor)

12,42 (0,0061)

35,88 (0,0000)

19,96 (0,0000)

12,42 (0,0061)

44,89 (0,0000)

19,768 (0,0000)

parámetro autorregresivo

0,7966 0,4919 (-0,27- 0,83)

Significatividad de efectos individuales(p-valor)

169,57

(0,0000) 16,50

(0,.0000) 241,70

(0,0000) 244,.95 (0,0000)

Contraste de Hausman robusto (p-valor) 11,42

(0,0000)

Variable dependiente: Tasa de migraciones (‰) Errores estándar en paréntesis. ***denota significatividad al 1%, ** denota significatividad al 5%, * denota significatividad al 10%. (a)Estimación con PCSE suponiendo que existe heterocedasticidad entre paneles y autocorrelación con el mismo término autorregresivo. (b)Estimación con PCSE suponiendo que existe heterocedasticidad entre paneles y autocorrelación con el distinto término autorregresivo.

Los resultados obtenidos son muy similares en ambos casos, concluyéndose que el

desempleo tiene un efecto sobre las migraciones, negativo aunque moderado, lo cual es

reflejo de que los desplazamientos no se realizan hacia aquellas comunidades con una

elevada tasa de paro relativa19. Por otro lado, los salarios tienen un efecto positivo y

muy elevado sobre la tasa migratoria, siendo éste mucho más fuerte que el del

desempleo, lo que es indicativo de que los flujos migratorios se producen hacia aquellas

regiones con mayores salarios en comparación con la media nacional.

19 Santiago (1994) llega a las mismas conclusiones con respecto a las variables económicas en la etapa 1962-1986.

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

18

A su vez, el atractivo regional tiene un efecto positivo sobre la tasa migratoria, que es

incluso más elevado que el del salario, lo que evidencia que los individuos tienden a

trasladarse hacia aquellas regiones que cuentan con unas condiciones más favorables.

Por último, se estudian los resultados del análisis semiparamétrico (columna 6). La

variable atractivo regional ha sido modelizada de forma no paramétrica, concluyéndose

(Figura 4) que el efecto del atractivo regional es especialmente intenso cuando el grado

de ocupación hotelera supera el umbral 0,7. A partir de la Tabla 4 se observa como los

efectos del desempleo y los salarios son algo inferiores respecto al modelo de efectos

fijos (columna 3) aunque el signo de los coeficientes se mantiene20. La introducción del

atractivo regional de forma no paramétrica en el modelo parece ser la opción

metodológica más adecuada dado que su efecto es claramente no lineal, y por tanto, las

especificaciones anteriores presentarían un sesgo por error de especificación.

Figura 4. Estimación no paramétrica del atractivo regional

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

Atractivo regional

Tas

a m

igra

tioria

neta

(df

=6.

714)

Fuente: elaboración propia.

La significación estadística conjunta de los efectos regionales (p < 0,001) que se deriva

de ambas especificaciones prueba la existencia de causas, no incluidas en el modelo,

que hacen de unas comunidades más o menos atractivas que otras, influyendo, por

tanto, en la movilidad geográfica interregional. Todo ello indica que, aunque los

factores económicos tales como el salario y el desempleo influyen sobre los

desplazamientos entre las regiones españolas, no son capaces de explicar por sí solos los

20 Las dummies regionales mantienen también el signo que presentaban bajo los modelos de efectos fijos, siendo consitentes con las conclusiones obtenidas a partir de la Figura 5.

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

19

flujos migratorios interregionales que se producen en España tras la llegada masiva de

inmigrantes a mediados de los noventa21. En ese sentido, la literatura sugiere que otros

factores como las desigualdades interpersonales de las regiones de salida en

comparación con las de destino, la densidad de bad jobs en las regiones con mayores

amenities (dónde la burbuja inmobiliaria alcanzó su mayor intensidad) o mayor grado

de envejecimiento

Figura 5. Efectos regionales

 

 

Fuente: elaboración propia.

Aunque el análisis realizado no permite conocer las características específicas, incluidas

en las dummies regionales, que dotan de mayor atractivo a unas comunidades frente a

otras, es posible hacer algunos comentarios en relación a las mismas (véase Figura 5).

Así, por ejemplo, Andalucía disfruta de un clima favorable la mayor parte del año y

Murcia y Comunidad Valenciana son regiones especialmente atractivas para las

personas que han alcanzado la edad de jubilación y desean gozar de una mayor calidad

de vida.

El hecho de que Castilla-La Mancha sea un polo de atracción de población se explica

por la cercanía de algunas de sus provincias con la Comunidad de Madrid, lo cual

permite que parte de la población castellano-manchega pueda trabajar en la comunidad

21 Cuando en el modelo se incluyen solamente los factores de carácter económico, el poder explicativo es inferior (R2 ajustado igual 0,195).

Más características

Menos características

Región de referencia

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

20

madrileña y residir en Castilla-La Mancha, donde el precio de la vivienda es menor.

Esta posibilidad se ha visto favorecida en los últimos años por las mejoras

experimentadas por los medios de transporte: más líneas de transporte público y

mejores carreteras y vehículos. Un análisis parecido podría realizarse sobre Cantabria,

en relación a su comunidad vecina, el País Vasco.

Además, desde Cataluña y País Vasco se producen desplazamientos de población hacia

otras comunidades, circunstancia que podría estar provocada por factores lingüísticos,

que, en ocasiones, pueden suponer un obstáculo a la hora de encontrar empleo.

Por supuesto, no cabe descartar factores como el envejecimiento en las comunidades de

Aragón, Navarra, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha, y el trabajo en la

construcción asociado a la burbuja inmobiliaria o los servicios de baja cualificación en

regiones con elevadas amenities como Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia o

Baleares.

6. Conclusiones

Las migraciones interiores en España desde los años sesenta hasta la actualidad

atraviesan diferentes etapas. En la primera de ellas se podría hablar de un modelo

migratorio de saldos polarizados, tanto positivos como negativos. La segunda etapa se

caracteriza por la activación de los retornos y el auge de los desplazamientos de corta

distancia, y la última por la recuperación y llegada de población extranjera.

En este estudio nos hemos centrado en la movilidad entre las Comunidades Autónomas

españolas en la última de las etapas, desde la llegada masiva de inmigrantes a mediados

de los noventa hasta el año 2007, que coincide con la conclusión del crecimiento

continuado de la economía española iniciado en 1993.

La estimación de diversos modelos de datos de panel, realizada con el objetivo de

determinar las causas que motivaron estos desplazamientos, ha proporcionado los

siguientes resultados.

En la línea de estudios previos sobre las causas de la movilidad interregional en España,

el salario tiene un efecto positivo y muy significativo sobre las migraciones, mientras

que el desempleo influye de forma negativa aunque moderada. Respecto a la

introducción de una variable de atractivo regional, se han propuesto dos modelizaciones

alternativas. Por un lado, en los modelos de efectos fijos se ha incluido esta variable de

forma paramétrica, asumiendo implícitamente que su efecto sobre las migraciones es

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

21

lineal. Los resultados muestran que su efecto es positivo, como cabía esperar, e incluso

superior al de los salarios. Por otro lado, a través de técnicas semiparamétricas se

introduce esta variable en el modelo sin especificar su relación funcional con la tasa

migratoria neta, concluyéndose que su efecto sobre la misma es especialmente intenso

cuando el atractivo regional toma un valor por encima de 0,7.

Bibliografía

Antolín, P. y Bover, O. (1997):”Regional Migration in Spain: The Effect of Personal

Characteristics and of Unemployment. Wage and House Price Differentials using

Pooled Cross-Sections”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, vol. 59, nº 2, p.

215-235.

Angulo, A. y Mur, J. (2005): “Geographical Labour Mobility in Spain: a Panel Data

Approach”. Congress of the European Regional Science Association, Amsterdam.

Arango, J. (2003): “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”.

Migración y Desarrollo, nº 1.

Beck, N. y Katz, J.N. (1995): “What to do (and not to do) with time series cross section

data”. American Political Science Review, vol. 89, p. 634-647.

Bentolila, S. (2001): “Las migraciones interiores en España”. Documento de trabajo, nº

7, FEDEA.

Bernabé, J. M. y ALBERTOS, J. M. (1986): “Migraciones interiores en España”.

Cuadernos de Geografía, nº 39-40, p. 175-202.

Cámara, N. (2009): “Los movimientos migratorios internos en la España actual”.

Estudios Geográficos, 2009, vol. LXX, nº 267, p. 351-385.

Fernández, J. y Ohanian, L. (2010):”La crisis española desde una perspectiva mundial.

En Bentolila, S., Boldrin, M., Díaz-Giménez, J., Dolado, J.J. La Crisis de la Economía

Española. Madrid: FEDEA Monografías, p. 79-164.

Faura, Ú., Gómez, J. y Aranda, J. (2000):”Estudio de la migración interregional en

España a través de la ecuación master”. Estudios de Economía Aplicada, vol. 16, nº 3,

p. 63-92.

Fuente, A. de la (1998): “La dinámica territorial de la población española: un panorama

y algunos resultados provisionales”. Revista de Economía Aplicada, vol.7, nº 20, p. 43-

108.

Guijarro, M. y Hierro, M.:”La inmigración extranjera y la convergencia regional en

España” En Domínguez, Rafael (ed.). Inmigración: crecimiento económico e

Page 22: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

22

integración social. Santander: Servicio de publicaciones de la Universidad de

Cantabria, p. 47-59.

Harris, J. R. y Todaro, M. P. Migration (1970):”Unemployment and Development: a

Two-Sector Analysis”. The American Ecomic Review, vol. 60, nº 1, p. 126-142.

Hierro, M. (2003): “Principales transformaciones estructurales de la movilidad interior

en España tras la crisis económica 1975-1985”. Documentos de trabajo, Nº 1,

Universidad de Cantabria.

INE. Contabilidad Regional de España, 1996-2007. Madrid.

INE. Encuesta de Ocupación Hotelera, 2007. Madrid.

INE. Encuesta de Población Activa, 1996-2006. Madrid.

INE. Estadística de Variaciones Residenciales, 1995-2007. Madrid.

Lago, C. y Aguayo, E. (2004):”Migraciones interiores en España: Un modelo

econométrico regional 1980-2000”. Regional and Sectoral Economic Studies, vol. 4, nº

1, p. 121-138.

Lardiés, R. (2010):”Entre la movilidad residencial y la migración. Factores y razones

para el cambio de residencia desde un entorno urbano entre la población mayor”

Estudios Geográficos, 2010, vol. LXXI, nº 268, p. 177-201.

Manpower (2003): “Migración interna en España”. Índice Laboral Manpower.

Méndez, R. (2008):”Inmigración y mercados de trabajo urbanos: tendencias recientes en

la región metropolitana de Madrid”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y

Ciencias sociales, 2008, vol. XII, nº 257.

Martínez, M. (2007): “Migraciones interregionales en España, 1996-2004”. Presupuesto

y Gasto Público, 2007, nº 48, p. 85-106.

Maza, A. y Villaverde, J. (2004):”Determinantes de la migración interregional en

España: nuevas técnicas de análisis”. Investigaciones Regionales, 2004, nº 4, p. 133-

142.

Maza, A. (2004):”Mecanismos de ajuste alternativos al tipo de cambio: la movilidad

laboral”. Unión monetaria europea y disparidades regionales en España. Santander:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, p. 169-193.

Müller, D. (2002): “German Second Homeowners in Sweden: Some Remarks on the

Tourism-migration Nexus”. Revue Européenne des Migrations Internationales, vol.18,

nº 1, p. 67-86.

Pissarides, C. A. y Wadsworth, C. (1989): “Unemployment and the Inter-Regional

Mobility of Labour”. The Economics Journal, V.99, Nº 397, pp. 739-755.

Page 23: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

23

Pissarides C. y McMaster, I. (1990): “Regional Migration, Wages and Unemployment:

Empirical Evidence and Implications for Policy”. Oxford Economic Papers, vol. 42, nº

4, p. 812-831.

Prais, S. J., and Winsten, C. B. (1954): "Trend Estimators and Serial Correlation".

Unpublished Cowles Commission discussion paper: Stat. nº 383, Chicago.

Ravenstein, E. G. (1885): “The Laws of Migration”. Journal of Statistical Society of

London, vol.48, nº 2, p. 167-235.

Ravenstein, E. G. (1889): “The Laws of Migration”. Journal of the Royal Satistical

Society, vol.52, nº 2, p. 241-305.

Recaño, J. (2002):”La movilidad geográfica de la población extranjera en España: un

fenómeno emergente”. Cuadernos de Geografía, nº 72, p. 135-156.

Recaño, J. y Cabré, A. (2003):”Migraciones interregionales y ciclos económicos en

España (1988-2001)”. Papeles de Geografía, nº 37, p. 179-197.

Recio, A., Banyuls, J., Cano, E., y Miguélez, F. (2006):”Migraciones y mercado

laboral”. Revista de Economía Mundial, nº 14, p. 171-193.

Rocha, J. L (2003): “¿Por qué se van? La onda migratoria y las teorías que la explican”.

Revista Envío, Nicaragua.

Ródenas, C. (1994): “Migraciones interregionales en España (1960-1989): cambios y

barreras”. Revista de Economía Aplicada, nº 4, p. 5-36.

Ródenas, C. y Martí, M. (1997): “¿Son bajos los flujos migratorios en España?”.

Revista de Economía Aplicada, vol.5, nº 15, p. 155-171.

Roquer, S. (2007):”Movilidad residencia trabajo y características sociodemográficas de

la población española. Un estudio de sus relaciones a través del censo de 2001” Boletín

de la A.G.E, nº 44, p. 187-214.

Romero, J. y Albertos, J: (1993) “Retorno al sur, desconcentración metropolitana y

nuevos flujos migratorios en España”. Reis, nº 64, p. 123-144.

Ruppert, D., Wand, M.P. y Carroll, R.J. (2003): “Semiparametric Regression”.

Cambridge, Cambridge University Press.

Santiago, R. de (1994): Migraciones, salarios y desempleo. Un modelo para la

Economía Española. Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 163 p.

Serino, L. A. (2002): “Diferencias en las características socioeconómicas locales para el

estudio de las migraciones”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales, 2002, vol. VI, nº 119 (119).

Page 24: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Determinantes de la movilidad ... · de Variaciones Residenciales, Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Ocupación

24

Silvestre, J. (2002): “Las emigraciones interiores en España durante los siglos XIX y

XX: una revisión bibliográfica”. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo

Rural, nº 2.

Sjaastad, L. A. (1962):”The Costs and Returns of Human Migration”. The Journal of

Political Economy, 1962, vol. 70, nº 5, p. 80-93.

Todaro, M. P. (1969):”A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less

Developed Countries”. The American Economic Review, vol. 59, nº1, p.138-148.