1
JOCOTEPEC TEOCUITATLÁN DE CORONA ATOYAC CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES LA MANZANILLA DE LA PAZ TIZAPÁN EL ALTO TUXCUECA LAGO DE CHAPALA 405 446 412 404 TUXCUECA TEOCUITATLÁN DE CORONA 15 Cítala La Loma El Sauz El Melón La Palma La Noria Santa Fe La Rueda La Morusa Michelson Mismaloya Tepehuaje El Saucito El Refugio La Higuera El Gavilán Chamacuero Atotonilco Agua Honda San Rafael El Salitre El Paraíso Santa Elena Loma Bonita San Antonio La Cofradía Las Coronas El Aguacate El Malacate El Tepeguaje Las Cebollas Los Ciruelos Rancho Nuevo Rancho Viejo Los Compadres Puerto Corona La Villanueva El Salitrillo Tierra Blanca Villa Morelos Los Caporales Rancho el Bajío San Juan Cítala Lázaro Cárdenas Puerta de Cítala El Sauz [Granja] San Luis Soyatlán Puerta de Ramírez Playas de Soyatlán Puerta de San Nicolás Huejotitlán (La Peña) Paso de la Yerbabuena San Cristóbal [Granja] Las Palomas (La Aurora) El Salitre (Villa Leal) Puruagua de Ramón Corona San Cristóbal Zapotitlán La Nopalera (Rancho el Mirador) San Nicolás de Acuña (San Nicolás) Colonias del Gavilán (Félix Ramos) San Pedro (Rancho San José Joaquín) Nuevo Centro de Población la Lobera LA RUEDA EL VARAL LA CAÑADA SAN RAFAEL EL REFUGIO PALOS ALTOS LOS CUARTOS HUEJOTITLÁN EL AHIJADERO LAS CEBOLLAS VILLA MORELOS LA YERBABUENA EL ESCLAVILLO LA PILA DEL SALTO PRESA LOS CUDINOS EL (EL LLANO) DEJARANO LA LOMA CERRO BLANCO CERRO GARCÍA CERRO EL ALTO CERRO EL PICACHO CERRO EL TAPANCO CERRO LA GUAJERA CERRO EL CAMALEÓN CERRO EL LABRADOR CERRO EL GACHUPÍN CERRO LAS CORONAS CERRO EL JARILLERO CITALA SALATE LA UVA LA POZA EL SALTO COMUNICA EL CHICOL EL LAUREL EL PINITO LA CALERA EL LAUREL EL ZACATO EL TIMBRE LA SAUCERA TOLUQUILLA LA QUESERA LA PÓLVORA LAS CUEVAS EL REFUGIO LA QUESERA LOS OTATES EL ALGODÓN SAN MIGUEL PIEDRA MALA LOS CAJONES LOS ROSALES EL JAHUIQUE SAN ANTONIO RANCHO VIEJO LOS LAURELES ARROYO CHICO EL GUAYABITO LA VINATERÍA EL GUAYABITO LAS CARRETAS LOS LAURELES PIEDRA PARADA LA GUAJILLERA LAS RENTERÍAS EL MEZQUITILLO EL ESPINAZO DEL DIABLO 16 0 0 1800 1 7 0 0 1 9 0 0 2 0 0 0 15 0 0 1400 2 1 0 0 22 00 24 0 0 2 3 0 0 2 5 0 0 2 6 0 0 2 7 0 0 2 2 0 0 2 0 0 0 1 900 1800 2 0 0 0 1 7 0 0 17 00 1 8 0 0 170 0 2 1 0 0 1 800 16 0 0 2 3 0 0 2 1 0 0 2 1 0 0 1 80 0 180 0 1 9 0 0 1 8 0 0 1 8 0 0 2 0 0 0 1 9 0 0 2 1 0 0 1 5 0 0 1 4 0 0 2 1 0 0 1 9 00 2 0 0 0 20 0 0 2 4 0 0 1 8 0 0 1 4 0 0 2 2 0 0 2 1 0 0 2 3 0 0 1 9 00 2 000 2 3 0 0 1 6 00 1 5 0 0 2 20 0 1700 160 0 1 5 0 0 1 9 0 0 2 100 20 00 2 0 0 0 1 9 0 0 1 5 00 1 5 0 0 1800 1800 1 5 0 0 2300 2 1 0 0 2 0 0 0 2 3 0 0 2 0 0 0 1 8 0 0 1 600 1 9 0 0 1700 1 4 0 0 2 1 0 0 1 8 00 190 0 2 2 0 0 21 0 0 18 00 1900 1 6 0 0 1800 1 9 00 16 0 0 1 9 0 0 2 1 0 0 160 0 180 0 1 7 0 0 1 9 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 2 1 0 0 1 7 00 2 0 0 0 190 0 1 9 0 0 1 40 0 1 8 0 0 2 2 0 0 TEOCUITATLÁN 670,000 670,000 675,000 675,000 680,000 680,000 685,000 685,000 690,000 690,000 695,000 695,000 2,220,000 2,220,000 2,225,000 2,225,000 2,230,000 2,230,000 2,235,000 2,235,000 CONTENIDO NAYARIT ZACATECAS AGUASCALIENTES MICHOACÁN DE OCAMPO GUANAJUATO COLIMA UBICACIÓN OCÉANO PACÍFICO 0 1 2 3 0.5 Kilómetros 1:35,000 m.E. m.N. Proyección cartográfica: Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 13 Norte. Datum de referencia: WGS84, compatible con ITRF08 época 2010.0 Fecha de edición: marzo 2019. POBLACIÓN Pirámides de población de los municipios de Jalisco. Consejo Estatal de Población (COEPO) 2010. Población Habitantes Hombres 3,054 Mujeres 3,262 Total 6,316 355 303 316 303 262 215 205 191 141 128 121 112 96 93 68 145 348 347 296 315 289 240 228 197 167 155 156 125 92 75 76 152 400 300 200 100 0 100 200 300 400 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 años y más Pirámide de población de Tuxcueca, 2010 Mujer Hombre Años Personas SIMBOLOGÍA ^ Cabecera municipal " Localidad Carretera cuota Carretera libre Terracería Brecha Vereda Calle Curva de nivel maestra Curva de nivel auxiliar Corriente de agua intermitente Corriente de agua perenne Cuerpo de agua Área urbana Área de cultivo Límite municipal Límite estatal K J " ù " ù " ù n n n n C C ñ " õ ô ó î î n GE NE R AL AR T E A G A HE RR E RA Y C A I RO PIN O M O R E L O S AZUC E NA N A C I O NAL J A VI ER M I N A J U A R E Z PAL M A CABECERA MUNICIPAL TUXCUECA INFRAESTRUCTURA BÁSICA " E Cementerio C Centro de asistencia médica n Escuela " ù Instalación deportiva ² · Mercado ñ Palacio de gobierno " õ ô ó Plaza Ô Õ Pozo ! Y Rasgo arqueológico K J Tanque de agua î Templo Carretera Traza manzanera 0 0.25 0.5 0.125 Kilómetros TUXCUECA, JALISCO CARTA MUNICIPAL Tuxcueca, Tuxcuecan o Yolcuexcan: bullicio de conejos. Se conoce que el municipio de Tuxcueca ya existía como poblado antes de la conquista, fue fundada por tribus chichimecas que fueron de las primeras en peregrinar y se establecieron en la margen derecha del arroyo de las Carretas. Algunos años antes de la conquista esta región fue invadida y gobernada por el rey de los tarascos Tangaxoan para posesionarse de las codiciadas playas salitrosas de Zacoalco y Sayula, y que a fines del siglo XV y principios del XVI dio origen a la Guerra del Salitre que fue ganada por el rey de Colima. En el año de 1524 pasó por aquí el capitán español Alonso de Avalos, que había sido enviado por el conquistador de México Hernán Cortés a la campaña de Occidente, donde tuvo éxito cuando otros habían fracasado, Tuxcueca fue fundada en el año de 1560, unos años después que Chapala, pero antes que Tizapán. Los españoles después de la conquista trasladaron el pueblo dos kilómetros al poniente del sitio original. Ramón Corona era un pacífico comerciante en Tuxcueca cuando se alistó en las tropas que comandaba en Occidente Juan Álvarez. Estuvo a las órdenes de López Uraga pero al sospechar la defección de éste que poco después se unió a los conservadores, se vio precisado a escapar y sortear persistentes persecuciones hasta llegar a Sinaloa, entidad que conoció algunas de sus principales hazañas. Estuvo por lo demás, en el sitio de Querétaro con 9000 hombres. Al triunfo de la República se enfrentó al "Tigre de Alica" Manuel Lozada, en La Mojonera, desempeñando luego el puesto de Embajador Plenipotenciario en España y Portugal. En enero de 1873 se pronunciaron Lozada y sus lugartenientes, siendo Corona uno de los primeros en enterarse. A la sazón aquel no reconocía supremacía alguna al Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la República, y sin embargo envió una comisión para que le informara que el orden y la tranquilidad en Nayarit habían quedado restablecidos, reclamándole a la vez los terrenos propiedad de los aborígenes que sostenía les habían sido usurpados. A partir del 17 de enero de 1873, Lozada comenzó a invadir el territorio de Jalisco, cayendo en su poder la plaza de Tequila el 24 del mismo mes. El 25 el Congreso concedió amplísimas facultades al Gobernador, ordenando éste que se formara un cuerpo de guardia municipal que a los 3 días contaba con más de 800 hombres que quedó a las órdenes del jefe político Jesús Cervantes. Se organizó la Guardia Mutua que estuvo integrada por comerciantes, disolviéndose de inmediato al no querer ajustarse a las disposiciones militares. La misma tarde del 25 arribaron los batallones 14 y 21, instando el Gral. Corona al Ministerio de la Guerra para que le permitiera salir al encuentro del enemigo, lo que le fue negado y replicó que estaba a salvo de toda responsabilidad si no se le permitía ponerse al frente de sus tropas. Hechos los preparativos, salió Corona el día 27 a las 2.30 P.M. con 2241 hombres y 6 piezas de artillería. Al despuntar el día 29, La Mojonera había sido desalojada de enemigos después de feroz batalla, Lozada había sido herido levemente de un brazo y se retiró con el resto de su ejército. Victorioso el Gral. Corona regresó a la ciudad a la que penetró a las 3.30 P.M. El Gral. Ramón Corona Madrigal nació en una ranchería próxima al poblado, llamada Puruagua. Después de 12 años de ser embajador regresó al País. A su regreso del extranjero sintió deseos y gestionó que este lugar fuera cabecera, convirtiéndose así en municipalidad, siendo gobernador el general Francisco Tolentino. Ramón Corona fue electo gobernador del Estado, cargo en el que murió asesinado por Primitivo Ron el 10 de noviembre de 1889. Desde 1825 perteneció al 4o. cantón de Sayula y al departamento de Zacoalco hasta 1896 en que se segrega de éste y se agrega al 7o. cantón de Chapala. El 20 de abril de 1886 por decreto número 184 se erige en municipio. BOSQUEJO HISTÓRICO Con base en la "Memoria del Municipio en Jalisco" de Brígida del Carmen, Botello Aceves, [et al.] UNED, 1987. INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE JALISCO GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO 1.- Conjunto de datos vectoriales y toponímicos de las cartas topográficas 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2015. 2.- Infraestructura básica, localidades y áreas urbanas de la Cartografía Geoestadística Urbana 2018. Cierre Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. 3.- Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco (ACCEJ). Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITEJ), 2012. 4.- Límites estatales y municipales del “Mapa General del Estado de Jalisco 2012” publicado en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 27 de marzo de 2012. 5.- Modelo Digital del Terreno generado a partir de las curvas de nivel escala 1:250,000. IITEJ, 2008. FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base en: Geología, Edafología, esc. 1:50,000 y Uso de Suelo y Vegetación SVI, esc. 1:250,000, INEGI. Clima, CONABIO. Tomo 1 Geografía y Medio Ambiente de la Enciclopedia Temática Digital de Jalisco. MDE y MDT del conjunto de datos vectoriales, esc. 1:50,000, INEGI. Mapa General del Estado de Jalisco 2012. Medio físico Mínima municipal 1,459 Máxima municipal 2,750 Cabecera municipal 1,531 Planas (< 5°) 21.4 Lomerío ( 5° - 15°) 40.3 Montañosas ( > 15°) 38.2 Semiárido semicálido 2.1 Semicálido semihúmedo 92 Templado subhúmedo 5.9 Máxima promedio 28.4 Mínima promedio 8.3 Media anual 18.4 Precipitación (mm) Media anual 911 Basalto 95.4 Aluvial 4 Conglomerado 0.6 Vertisol 46.5 Feozem 45.7 Litosol 7.7 Luvisol 0.1 Agricultura 39.5 Asentamiento humano 1.7 Bosque 13.2 Cuerpo de agua 0.5 Pastizal 6.3 Selva 38.7 Clima (%) La mayor parte del municipio de Tuxcueca (92.0%) tiene clima semicálido semihúmedo. La temperatura media anual es de 18.4°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 28.4°C y 8.3°C respectivamente. La precipitación media anual es de 911 mm. Temperatura (°C) Tuxcue ca, Jalisco Superficie municipal (km 2 ) 132 El municipio de Tuxcueca tiene una superficie de 132Km 2 . Por su superficie se ubica en la posición 120 con relación al resto de los municipios del estado. Descripción Altura (msnm) La cabecera municipal es Tuxcueca y se encuentra a 1,531 msnm. El territorio municipal tiene alturas entre los 1,459 y 2,750 msnm. Pendientes (%) El 40.3% del municipio tiene terrenos con lomeríos, es decir, con pendientes que van de 5° a 15°. Geología (%) La roca predominantes es basalto (95.4%), rocas ígneas extrusivas básicas, de origen volcánico constituidas de plagioclasa cálcica Tipo de suelo (%) El suelo predominante es el vertisol (46.5%), tienen estructura masiva y alto contenido de arcilla. Su color es negro, gris oscuro o café rojizo. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. Tienen susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Cobertura de suelo (%) La agricultura (39.5%) es el uso de suelo dominante en el municipio.

TUXCUECA, JALISCO CARTA MUNICIPAL · LA MANZANILLA DE LA PAZ TIZAPÁN EL ALTO TUXCUECA LAGO DE CHAPALA 405 446 412 404 TUXCUECA TEOCUITATLÁN DE CORONA 15 Cítala La Loma El Sauz

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TUXCUECA, JALISCO CARTA MUNICIPAL · LA MANZANILLA DE LA PAZ TIZAPÁN EL ALTO TUXCUECA LAGO DE CHAPALA 405 446 412 404 TUXCUECA TEOCUITATLÁN DE CORONA 15 Cítala La Loma El Sauz

JOCOTEPEC

TEOCUITATLÁN DE CORONA

ATOYAC

CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES

LA MANZANILLA DE LA PAZ

TIZAPÁN EL ALTO

TUXCUECA

LAGO DE CHAPALA

405

446

412

404

TUXCUECA

TEOCUITATLÁN DE CORONA

15

Cítala

La Loma

El Sauz

El Melón

La Palma

La Noria

Santa Fe

La Rueda

La Morusa

Michelson

Mismaloya

Tepehuaje

El Saucito

El Refugio

La Higuera

El Gavilán

Chamacuero

Atotonilco

Agua Honda

San Rafael

El SalitreEl Paraíso

Santa Elena

Loma Bonita

San Antonio

La Cofradía

Las Coronas

El Aguacate

El Malacate

El Tepeguaje

Las Cebollas

Los Ciruelos

Rancho Nuevo

Rancho Viejo

Los Compadres

Puerto Corona

La Villanueva

El Salitrillo

Tierra Blanca

Villa Morelos

Los Caporales

Rancho el Bajío

San Juan Cítala

Lázaro Cárdenas

Puerta de Cítala

El Sauz [Granja]

San Luis Soyatlán

Puerta de Ramírez

Playas de Soyatlán

Puerta de San Nicolás

Huejotitlán (La Peña)

Paso de la Yerbabuena

San Cristóbal [Granja]

Las Palomas (La Aurora)

El Salitre (Villa Leal)

Puruagua de Ramón Corona

San Cristóbal Zapotitlán

La Nopalera (Rancho el Mirador)

San Nicolás de Acuña (San Nicolás)

Colonias del Gavilán (Félix Ramos)

San Pedro (Rancho San José Joaquín)

Nuevo Centro de Población la Lobera

LA RUEDA

EL VARAL

LA CAÑADA

SAN RAFAEL

EL REFUGIO

PALOS ALTOS

LOS CUARTOS

HUEJOTITLÁN

EL AHIJADERO

LAS CEBOLLAS

VILLA MORELOS

LA YERBABUENA

EL ESCLAVILLO

LA PILA DEL SALTO

PRESA LOS CUDINOS

EL (EL LLANO) DEJARANO

LA LOMA

CERRO BLANCO

CERRO GARCÍA

CERRO EL ALTO

CERRO EL PICACHO

CERRO EL TAPANCO

CERRO LA GUAJERA

CERRO EL CAMALEÓN

CERRO EL LABRADOR

CERRO EL GACHUPÍN

CERRO LAS CORONAS

CERRO EL JARILLERO

CITALA

SALATE

LA UVA

LA POZA

EL SALTO

COMUNICA

EL CHICOL

EL LAUREL

EL PINITO

LA CALERA

EL LAUREL

EL ZACATO

EL TIMBRE

LA SAUCERA

TOLUQUILLA

LA QUESERA

LA PÓLVORA

LAS CUEVAS

EL REFUGIO

LA QUESERA

LOS OTATES

EL ALGODÓN

SAN MIGUEL

PIEDRA MALA

LOS CAJONES

LOS ROSALES

EL JAHUIQUE

SAN ANTONIO

RANCHO VIEJO

LOS LAURELES

ARROYO CHICO

EL GUAYABITO

LA VINATERÍA

EL GUAYABITO

LAS CARRETAS

LOS LAURELES

PIEDRA PARADA

LA GUAJILLERA

LAS RENTERÍAS

EL MEZQUITILLO

EL ESPINAZO DEL DIABLO

1600

1800

1700

1900

2000

1500

1400

210

0

2200

24

00

23

00

2500

26 00

27 00

22 00

2000

1900

1800

2000

1700

1700

180

0

1700

2100

1800

1600

2 300

2 100

2100

1800

1800

190

0

1

800

18

00

2000

1900

2100

15

00

1400

21

00

1900

20

00

200 0

24

00

1 8 00

1400

2 200

2100

2300

1 900

2000

2300

1600

15

00

2 200

1700

1600

1

5 00

190

0

2100

2000

2000

1 900

1500

15

00

1800

1800

1500

2300

2100

2 000

2300

2000

180 0

1600

19

00

1700

1400

21

0 0

1800

1900

2200

21 00

1800

1900

1600

1800

19 00

1600

1 90

0

21 00

1600

1800

1700

1900

2000

2000

2 100

1

700

20 00

1900

19 00

1400

1800

2200

TEOCUITATLÁN

670,000

670,000

675,000

675,000

680,000

680,000

685,000

685,000

690,000

690,000

695,000

695,000

2,2

20,0

00

2,2

20,0

00

2,2

25,0

00

2,2

25,0

00

2,2

30,0

00

2,2

30,0

00

2,2

35,0

00

2,2

35,0

00

CONTENIDO

NAYARIT

ZACATECAS

AGUASCALIENTES

MICHOACÁN DE OCAMPO

GUANAJUATO

COLIMA

UBICACIÓN

OCÉANO PACÍFICO

0 1 2 30.5Kilómetros

1:35,000

m.E.

m.N

.

Proyección cartográfica: Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 13 Norte.

Datum de referencia: WGS84, compatible con ITRF08 época 2010.0

Fecha de edición: marzo 2019.

POBLACIÓN

Pirámides de población de los municipios de Jalisco. Consejo Estatal de Población (COEPO) 2010.

Población Habitantes

Hombres 3,054

Mujeres 3,262

Total 6,316

355

303

316

303

262

215

205

191

141

128

121

112

96

93

68

145

348

347

296

315

289

240

228

197

167

155

156

125

92

75

76

152

400 300 200 100 0 100 200 300 400

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 años y más

Pirámide de población de Tuxcueca, 2010

Mujer

HombreAñ

os

Personas

SIMBOLOGÍA

^ Cabecera municipal

" Localidad

Carretera cuota

Carretera libre

Terracería

Brecha

Vereda

Calle

Curva de nivel maestra

Curva de nivel auxiliar

Corriente de agua intermitente

Corriente de agua perenne

Cuerpo de agua

Área urbana

Área de cultivo

Límite municipal

Límite estatal

KJ

n

nn

n

C

C

ñ

"õôó

î

î

n

GE

NE

RA

L A

RT

EA

GA

HE

RR

ER

A Y

CA

IRO

PINO

MO

RE

LO

S

AZUCENA

NACIONAL

JA

VIE

R M

INA J

UA

RE

Z

PALM

A

CABECERA MUNICIPALTUXCUECA

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

"E Cementerio

C Centro de asistencia médica

n Escuela

"ù Instalación deportiva

²· Mercado

ñ Palacio de gobierno

"õôó Plaza

ÔÕ Pozo

!Y Rasgo arqueológico

KJ Tanque de agua

î Templo

Carretera

Traza manzanera0 0.25 0.50.125

Kilómetros

TUXCUECA, JALISCOCARTA MUNICIPAL

Tuxcueca, Tuxcuecan o Yolcuexcan: bullicio de conejos. Se conoce que el municipio de Tuxcueca ya existía como poblado antes de la conquista, fue fundada por tribus chichimecas que fueron de las primeras en peregrinar y se establecieron en la margen derecha del arroyo de las Carretas. Algunos años antes de la conquista esta región fue invadida y gobernada por el rey de los tarascos Tangaxoan para posesionarse de las codiciadas playas salitrosas de Zacoalco y Sayula, y que a fines del siglo XV y principios del XVI dio origen a la Guerra del Salitre que fue ganada por el rey de Colima. En el año de 1524 pasó por aquí el capitán español Alonso de Avalos, que había sido enviado por el conquistador de México Hernán Cortés a la campaña de Occidente, donde tuvo éxito cuando otros habían fracasado, Tuxcueca fue fundada en el año de 1560, unos años después que Chapala, pero antes que Tizapán. Los españoles después de la conquista trasladaron el pueblo dos kilómetros al poniente del sitio original. Ramón Corona era un pacífico comerciante en Tuxcueca cuando se alistó en las tropas que comandaba en Occidente Juan Álvarez. Estuvo a las órdenes de López Uraga pero al sospechar la defección de éste que poco después se unió a los conservadores, se vio precisado a escapar y sortear persistentes persecuciones hasta llegar a Sinaloa, entidad que conoció algunas de sus principales hazañas. Estuvo por lo demás, en el sitio de Querétaro con 9000 hombres. Al triunfo de la República se enfrentó al "Tigre de Alica" Manuel Lozada, en La Mojonera, desempeñando luego el puesto de Embajador Plenipotenciario en España y Portugal. En enero de 1873 se pronunciaron Lozada y sus lugartenientes, siendo Corona uno de los primeros en enterarse. A la sazón aquel no reconocía supremacía alguna al Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la República, y sin embargo envió una comisión para que le informara que el orden y la tranquilidad en Nayarit habían quedado restablecidos, reclamándole a la vez los terrenos propiedad de los aborígenes que sostenía les habían sido usurpados. A partir del 17 de enero de 1873, Lozada comenzó a invadir el territorio de Jalisco, cayendo en su poder la plaza de Tequila el 24 del mismo mes. El 25 el Congreso concedió amplísimas facultades al Gobernador, ordenando éste que se formara un cuerpo de guardia municipal que a los 3 días contaba con más de 800 hombres que quedó a las órdenes del jefe político Jesús Cervantes. Se organizó la Guardia Mutua que estuvo integrada por comerciantes, disolviéndose de inmediato al no querer ajustarse a las disposiciones militares. La misma tarde del 25 arribaron los batallones 14 y 21, instando el Gral. Corona al Ministerio de la Guerra para que le permitiera salir al encuentro del enemigo, lo que le fue negado y replicó que estaba a salvo de toda responsabilidad si no se le permitía ponerse al frente de sus tropas. Hechos los preparativos, salió Corona el día 27 a las 2.30 P.M. con 2241 hombres y 6 piezas de artillería. Al despuntar el día 29, La Mojonera había sido desalojada de enemigos después de feroz batalla, Lozada había sido herido levemente de un brazo y se retiró con el resto de su ejército. Victorioso el Gral. Corona regresó a la ciudad a la que penetró a las 3.30 P.M. El Gral. Ramón Corona Madrigal nació en una ranchería próxima al poblado, llamada Puruagua. Después de 12 años de ser embajador regresó al País. A su regreso del extranjero sintió deseos y gestionó que este lugar fuera cabecera, convirtiéndose así en municipalidad, siendo gobernador el general Francisco Tolentino. Ramón Corona fue electo gobernador del Estado, cargo en el que murió asesinado por Primitivo Ron el 10 de noviembre de 1889. Desde 1825 perteneció al 4o. cantón de Sayula y al departamento de Zacoalco hasta 1896 en que se segrega de éste y se agrega al 7o. cantón de Chapala. El 20 de abril de 1886 por decreto número 184 se erige en municipio.

BOSQUEJO HISTÓRICO

Con base en la "Memoria del Municipio en Jalisco" de Brígida del Carmen, Botello Aceves, [et al.] UNED, 1987.

INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICAY GEOGRÁFICA

DEL ESTADO DE JALISCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

1.- Conjunto de datos vectoriales y toponímicos de las cartas topográficas 1:50,000. Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2015.

2.- Infraestructura básica, localidades y áreas urbanas de la Cartografía Geoestadística Urbana 2018.

Cierre Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

3.- Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco (ACCEJ). Instituto de Información Territorial del

Estado de Jalisco (IITEJ), 2012.

4.- Límites estatales y municipales del “Mapa General del Estado de Jalisco 2012” publicado en el

Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 27 de marzo de 2012.

5.- Modelo Digital del Terreno generado a partir de las curvas de nivel escala 1:250,000. IITEJ, 2008.

FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base en: Geología,

Edafología, esc. 1:50,000 y Uso de Suelo y Vegetación SVI, esc. 1:250,000, INEGI. Clima, CONABIO. Tomo 1

Geografía y Medio Ambiente de la Enciclopedia Temática Digital de Jalisco. MDE y MDT del conjunto de datos

vectoriales, esc. 1:50,000, INEGI. Mapa General del Estado de Jalisco 2012.

Medio fís ico

Mínima municipal 1,459

Máxima municipal 2,750

Cabecera municipal 1,531

Planas (< 5°) 21.4

Lomerío ( 5° - 15°) 40.3

Montañosas ( > 15°) 38.2

Semiárido semicálido 2.1

Semicálido semihúmedo 92

Templado subhúmedo 5.9

Máxima promedio 28.4

Mínima promedio 8.3

Media anual 18.4

Precipitación (mm) Media anual 911

Basalto 95.4

Aluvial 4

Conglomerado 0.6

Vertisol 46.5

Feozem 45.7

Litosol 7.7

Luvisol 0.1

Agricultura 39.5

Asentamiento humano 1.7

Bosque 13.2

Cuerpo de agua 0.5

Pastizal 6.3

Selva 38.7

Clima (%)

La mayor parte del municipio de Tuxcueca (92.0%) tiene clima semicálido

semihúmedo. La temperatura media anual es de 18.4°C, mientras que sus

máximas y mínimas promedio oscilan entre 28.4°C y 8.3°C

respectivamente. La precipitación media anual es de 911 mm.Temperatura (°C)

Tuxcue ca, Jalisco

Superf icie municipal (km2) 132

El municipio de Tuxcueca tiene una superficie de 132Km2. Por su

superficie se ubica en la posición 120 con relación al resto de los

municipios del estado.

Descripción

Altura (msnm)La cabecera municipal es Tuxcueca y se encuentra a 1,531 msnm. El

territorio municipal tiene alturas entre los 1,459 y 2,750 msnm.

Pendientes (%)El 40.3% del municipio tiene terrenos con lomeríos, es decir, con

pendientes que van de 5° a 15°.

Geología (%)La roca predominantes es basalto (95.4%), rocas ígneas extrusivas

básicas, de origen volcánico constituidas de plagioclasa cálcica

Tipo de suelo (%)

El suelo predominante es el vertisol (46.5%), tienen estructura masiva y

alto contenido de arcilla. Su color es negro, gris oscuro o café rojizo. Su

uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero

su dureza dif iculta la labranza. Tienen susceptibilidad a la erosión y alto

riesgo de salinización.

Cobertura de suelo (%) La agricultura (39.5%) es el uso de suelo dominante en el municipio.