42
TV 1° F

TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

TV 1° F

Page 2: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle Director de la Institución [email protected] [email protected] SUBDIRECCIÓN:

Mtro. Adolfo Sergio Cerda Sandoval Subdirección Turno Matutino [email protected] [email protected] Prof. Víctor Rolando de Jesús Rodríguez Sánchez Subdirección Turno Vespertino [email protected] [email protected]

COORDINACIÓN:

Profa. Sandra Guadalupe Luna Pequeño Coordinación de Actividades Académicas | Turno Matutino [email protected] coordinació[email protected] Prof. Octaviano Torres Colunga Coordinación de Actividades Tecnológicas | Turno Vespertino (Comisión cambio de actividad) [email protected] coordinació[email protected]

Manizales, No. 200, Sector San Jorge, C. P. 65776 Fraccionamiento Valle de Santa Elena, Gral. Zuazua, N. L. Teléfono de oficina: (81) 2473 6132 www.secundariatecnica122.org

*La elaboración y/o recopilación de las actividades, de este cuadernillo de trabajo, fue a cargo de todas las y los docentes que imparten las diferentes asignaturas en nuestra institución educativa.

Page 3: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docentes Angélica Ávalos | Gustavo Castillo | Quintín Trujillo Asignatura Español I

Estudiante Grupo

Práctica social del lenguaje:

Aprendizajes esperados:

Descubrimos nuestra cultura

• Elige un tema de su interés. Puede estar relacionado con el lenguaje o con otras asignaturas. • Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto. • Escribe el texto presentando el tema y argumentando el interés que tiene. • Desarrolla el texto cuidando que los criterios que estructuran el tema y los subtemas sean

consistentes. • Varía las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente en un texto:

uso de expresiones sinónimas y pronombres. • Reflexiona sobre la coherencia textual. Analiza la progresión temática del texto buscando que los

párrafos tengan conexión en su significado. • Organiza el texto con marcadores textuales (por ejemplo, para introducir, en primer lugar, para

empezar, como punto de partida, de inicio y para concluir, por último, finalmente, para cerrar, en último lugar).

1. Contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Qué sabes sobre las monografías? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Para qué será o cuál será el propósito de este tipo de textos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cómo podrías obtener información si quisieras elaborar un texto monográfico sobre un tema de otra asignatura? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué tendrías que hacer para integrar la información en un texto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Lee una monografía y escribe un párrafo sobre lo que te pareció importante.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 4: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

3. Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información.

4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar.

VI. _______________________________

VII. _______________________________

VIII. _______________________________

IX. _______________________________

X. _______________________________

I. _______________________________

II. _______________________________

III. _______________________________

IV. _______________________________

V. _______________________________

Page 5: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

5. Encierra el tema que te haya parecido más interesante y escríbelo. 6. Escribe un párrafo en el que presentes el tema y argumentes por qué te interesa investigar sobre ello.

7. Escribe una lista con 4 subtemas que desees investigar sobre el tema principal.

8. Investiga sobre cada subtema y escribe (con lápiz) un resumen de media hoja de máquina cada uno.

Subtema: Subtema:

Subtema: Subtema:

TEMA:______________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 6: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

SUBTEMA_________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________

SUBTEMA__________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Page 7: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

SUBTEMA_________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________

SUBTEMA__________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Page 8: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

9. Agrega a cada resumen un recorte, dibujo, gráfica, mapa o tabla. 10. Busca y escribe la definición de sinónimo y pronombre.

11. Lee los resúmenes que hiciste y sustituye con color rojo las palabras que consideres con sinónimos y pronombres. 12. Investiga qué son los marcadores textuales y elabora un cuadro sinóptico con la información.

SINÓNIMO ________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

PRONOMBRE ________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Page 9: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

13. Diseña una portada, la introducción y la conclusión para tu monografía.

INTRODUCCIÓN______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_________________

Page 10: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Angélica Anaís Ávalos Villarreal, Prof. Gustavo Castillo Cázares y Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

14. Invita a un integrante de tu familia a leer tu monografía.

15. Escribe su opinión o sugerencia.

Lo leyó mi __________________

CONCLUSIÓN________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_______________

Page 11: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Yadira E. Castilleja | Sandra G. Luna | Mariana Viesca Asignatura Matemáticas I

Estudiante Grupo

APRENDIZAJE ESPERADO: Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión que representan. CONSIGNA 1 Analiza las figuras y realiza lo que se indica:

Figura 5

a) Traza en el espacio indicado la figura 5 siguiendo el patrón que se muestra. b) Escribe el número de círculos de cada figura: Figura1: _____ Figura 4: ____ Figura 2: ____ Figura: 5: ____ Figura 3: ____ Figura 6: ____

Escribe una ecuación para determinar el número de círculos si conoces el número de figura. ________________________________________________ CONSIGNA 2 Observa las figuras formadas con palillos. Luego realiza lo que se indica.

Page 12: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

a) Dibuja en el siguiente espacio las figuras 4, 5 y 6 siguiendo el mismo patrón.

b) Completa la tabla

FIGURA 5 6 7 9 10 15

PALILLOS

c) Escribe una ecuación para determinar el número de piezas que tendrá cualquier figura.

________________________________________

CONSIGNA 3 En la siguiente liga analizar lo que se indica. https://academiaciencia.jimdofree.com/matem%C3%A1ticas-1/tema-7-patrones-1/7-1-sucesiones-de-primer-grado/

Aprendemos Consultemos Complementemos

Desarrolla en el siguiente espacio lo que hayas entendido del tema: (si consideras necesario puedes anexar una hoja de máquina)

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 13: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza la existencia y unidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros CONSIGNA 1

a) Observa el siguiente triángulo. Construye en el siguiente espacio uno igual.

b) Analiza y contesta las siguientes preguntas:

¿Cómo sabes que tu triángulo es idéntico al de la imagen?

¿Qué elementos consideraste para construirlo?

¿Escribe el procedimiento que usaste para trazarlo?

____________________________________________________________________________________________

Page 14: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

CONSIGNA 2 Analiza el siguiente video y registra en el espacio indicado el tema: “Criterios de congruencia de los triángulos”. https://www.youtube.com/watch?v=AKulvWPoQq4 CONSIGNA 3 INSTRUCCIONES: Determina cuáles de los triángulos son congruentes y explica tus argumentos.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Los triángulos ________ son congruentes porque ____

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Page 15: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza la existencia y unicidad de la construcción de cuadriláteros y usa los criterios de congruencia de triángulos. CONSIGNA 1 INSTRUCCIONES: Construye en hoja de máquina, un rectángulo, un rombo y un romboide de las dimensiones que quieras; después colorea los cuadriláteros con distintos colores. Utiliza tu juego de geometría para que los trazos sean precisos y responda a continuación:

a) ¿Qué datos usaste para construir el cuadrado? ____________________________________________________________________________________________

b) ¿Y para el rectángulo? ____________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué datos usaste para trazar el rombo? ____________________________________________________________________________________________

d) ¿Y el romboide? ____________________________________________________________________________________________

e) ¿Cuáles ángulos del cuadrado miden lo mismo? ____________________________________________________________________________________________

f) ¿Cuáles ángulos del cuadrado miden lo mismo? ____________________________________________________________________________________________

g) Marca sobre el rombo y el romboide los ángulos que miden lo mismo. ____________________________________________________________________________________________

h) Traza las diagonales en cada paralelogramo y observen el punto donde éstas se intersecan. ¿Este punto está más cerca de alguno de los vértices o a la mitad de la distancia entre ellos? ____________________________________________________________________________________________

i) Corta con tijeras los paralelogramos por una de sus diagonales y compara los lados y los ángulos de los triángulos que se forman. ¿Qué puedes decir de esos triángulos? ____________________________________________________________________________________________

CONSIGNA 2

Con base en la consigna 1, completa las siguientes afirmaciones:

a) Los lados opuestos de un paralelogramo miden: _______________________________________ ______________________________________________________________________________

b) Los ángulos opuestos de un paralelogramo miden: _____________________________________ ______________________________________________________________________________

Page 16: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

c) Las dos diagonales de un paralelogramo se intersecan en: _______________________________ ______________________________________________________________________________

d) Los dos triángulos que se forman al cortar un paralelogramo por una diagonal son: ____________ ______________________________________________________________________________

CONSIGNA 3 INSTRUCCIONES: Dibuja los cuadriláteros que se te pide y escribe las características de cada uno de ellos (lados, ángulos, vértices, ejes de simetría): (mira el ejemplo)

a) Cuadrado

El cuadrado es un polígono regular por tener sus cuatro lados y sus cuatro ángulos iguales, que pertenece al grupo de los paralelogramos ya que tiene sus lados opuestos paralelos dos a dos. Tiene cuatro ejes de simetría. Las diagonales son iguales, perpendiculares y se cortan en su punto medio. Los cuatro ángulos interiores son rectos.

b) Rombo

Page 17: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

c) Romboide

d) Rectángulo

e) Trapecio escaleno

f) Trapecio escaleno

Page 18: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Yadira E. Castilleja | Profa. Sandra G. Luna | Profa. Mariana Viesca

Trapecio isósceles

a) Trapecio rectangular

Page 19: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Artes | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Erika Álvarez García

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Erika Álvarez García Asignatura Artes Visuales I

Estudiante Grupo

Actividad 1: Realiza cada actividad en hoja de máquina para entrega. Aprendizajes esperados: Reconoce manifestaciones de las artes plásticas y visuales de distintas épocas y lugares, para conocer la diversidad creativa.

Page 20: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Artes | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Erika Álvarez García

Actividad 2: Aprendizajes esperados: Reconoce manifestaciones de las artes plásticas y visuales de distintas épocas y lugares, para conocer la diversidad creativa. De la siguiente lista, completa el nombre del artista.

Hombre mirando al infinito

El Coronelazo

Page 21: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Julio César Mendoza Valdez

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Julio César Mendoza Valdez Asignatura Biología

Estudiante Grupo

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos. Observa las siguientes

imágenes de los tipos de célula para poder responder las actividades que se te piden.

Lee el siguiente texto, el cual servirá para la comprensión del tema. Elabora un resumen, cuadro sinóptico, mapa conceptual o cualquier medio que sea de ayuda para el mejor entendimiento. Célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y Reproducción. Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como las Bacterias y los protozoos, son unic . Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.

Page 22: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Julio César Mendoza Valdez

Definición de célula

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los Virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen. Características generales de las células

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra. Composición química

En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los organismos vivientes es muy compleja, más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de azúcares. Células procarióticas y eucarióticas

Entre las Células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden Bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del ‘ ú v ’ ó ‘ ú ’.

Page 23: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Julio César Mendoza Valdez

Partes de la célula

El núcleo El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el resto de la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares. El nucléolo es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse en ribosomas. El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. El ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el ADN y abandona el núcleo a través de los poros. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica. Citoplasma y citosol El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante. La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula. Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías restringidas. Citoesqueleto El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas proteínas. Los movimientos de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados por los filamentos de actina o los microtúbulos. Muchas células tienen en la superficie pelos flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un núcleo formado por un haz de microtúbulos capaz de desarrollar movimientos de flexión regulares que requieren energía. Los espermatozoides nadan con ayuda de flagelos, por ejemplo, y las células que revisten el intestino y otros conductos del cuerpo de los vertebrados tienen en la superficie numerosos cilios que impulsan líquidos y partículas en una dirección determinada. Se encuentran grandes haces de filamentos de actina en las células musculares donde, junto con una proteína llamada miosina, generan contracciones poderosas. Los movimientos asociados con la división celular dependen en animales y plantas de los filamentos de actina y los microtúbulos, que distribuyen los cromosomas y otros componentes celulares entre las dos células hijas en fase de segregación. Las células animales y vegetales realizan muchos otros movimientos para adquirir una forma determinada o para conservar su compleja estructura interna.

Page 24: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Julio César Mendoza Valdez

Mitocondrias y cloroplastos Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada. Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias. Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias. Membranas internas Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos internos de las células eucarióticas delimitados por membranas. El citoplasma contiene también muchos otros orgánulos envueltos por una membrana única que desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación con la introducción de materias primas y la expulsión de sustancias elaboradas y productos de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células especializadas en la secreción de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están muy atrofiados; en cambio, los orgánulos son muy numerosos en las células de los vertebrados superiores especializadas en capturar y digerir los virus y bacterias que invaden el organismo. La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en una red tridimensional irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y llamada retículo endoplasmático (RE), en el cual se forman también los materiales que son expulsados por la célula. El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula. Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de enzimas necesarias para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables. Los peroxisomas son vesículas pequeñas envueltas en membrana que proporcionan un sustrato delimitado para reacciones en las cuales se genera y degrada peróxido de hidrógeno, un compuesto reactivo que puede ser peligroso para la célula. Las membranas forman muchas otras vesículas pequeñas encargadas de transportar materiales entre orgánulos. En una célula animal típica, los orgánulos limitados por membrana pueden ocupar hasta la mitad del volumen celular total. División celular

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división. El óvulo fecundado se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división del óvulo, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso, llamado mitosis, se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman. Pasos para la realización de la división de las células

La célula se prepara para dividirse.

Los cromosomas se dividen.

Page 25: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Julio César Mendoza Valdez

Se forma el huso acromático.

Las cromátidas se alinean en el centro de la célula.

Las cromáticas se separan.

La célula se estrecha por el centro.

La membrana celular empieza a dividirse.

Las dos nuevas células hijas reciben la misma dotación cromosómica.

La célula como sistema abierto: las funciones de nutrición y relación en el nivel de organización celular.

LA CÉLULA Revisemos lo que aprendimos sobre la estructura celular

Actividad 1 A. Localiza en la sopa de letras 13 palabras sobre la composición de la célula Nota: las palabras son las siguientes: Mitocondria – Cloroplasto – Retículo – Golgi – Núcleo – Ribosoma – Vacuola – Pared – Membrana – Lisosoma – Vesícula – Endosoma – Citoplasma.

A T C I T O P L A S M A

C L O R O P L A S T O A

V Z N Y M E E G O L G I

E V U Ñ E Q V U F P V R

S D C A M O S O S I L D

I A L L B Ñ G X Y S B N

C L E K R E T I C U L O

U O O J A Z H D A T D C

L U H W N T U W O R E O

A C P C A Q I H K B R T

I A E N D O S O M A A I

I V R I B O S O M A P M

B. El conjunto de organoides marcados en la sopa de letra: 1. ¿Corresponden a una célula eucariota o a una procariota? Justifica. 2. ¿Corresponden a una célula vegetal o animal? Justifica. C. Escribe sobre la línea punteada el nombre del/los organelos celulares con el que se relacionen directamente cada una de las siguientes funciones: 1. División celular: .....................................................................................

2. Elaboración de lípidos o proteínas celulares: ..............................................

3. Intercambio de materia con el entorno: ....................................................

4. Fotosíntesis: .........................................................................................

5. Mantenimiento de la forma celular: ..........................................................

6. Nutrición: .............................................................................................

7. Degradación de sustancias: ....................................................................

Page 26: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Julio César Mendoza Valdez

LA CÉLULA COMO SISTEMA ABIERTO

Las funciones de Nutrición y Relación en el nivel de organización celular La nutrición celular requiere del trabajo integrado de una serie de organelos, pero fundamentalmente de la membrana celular o plasmática. Esta membrana hace de límite del sistema celular y determina su relación con el entorno. Por ello te propongo que estudiemos su estructura y funcionamiento. Actividad 1

A) Busca, en un libro de texto, un dibujo del modelo de la membrana celular, actualmente aceptado, y completa las referencias señaladas en el siguiente esquema:

B) El modelo de membrana plasmática aceptado actualmente es el del Mosaico Fluido. ¿A qué características de la membrana hace alusión este modelo? C) Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda, en cada una de las siguientes frases. Reescribe correctamente las que consideraste falsas: 1. (..............) Los fosfolípidos tienen en su molécula una parte polar no afín al agua o hidrofílica. 2. (..............) El componente orgánico más abundante de la membrana plasmática es el colesterol. 3. (..............) Todas las proteínas de membrana, atraviesan la bicapa lipídica. 4. (..............) El extremo hidrofílico de los fosfolípidos tiene afinidad con el agua. Cara extracelular Cara intracelular 9 5. (..............) E b x h í í “ ” í. 6. (..............) En las membranas celulares el único tipo de lípido presente son los fosfolípidos. 7. (..............) Las cadenas de carbohidratos se ubican sobre la cara intracelular de la membrana plasmática. 8. (..............) Las proteínas periféricas ingresan en, al menos, una de las capas de la membrana. 9. (..............)Se dice que las membranas celulares son fluidas porque sus componentes pueden cambiar de ubicación en ella. El mantenimiento del ambiente interno de la célula requiere que la membrana celular desempeñe una doble función: hacia adentro, debe evitar la entrada de ciertas sustancias y permitir el ingreso de otras y, hacia afuera, debe retener ciertos materiales y permitir la salida de otros. ¿Cómo se lleva a cabo la entrada y la salida regulada de sustancias?

Page 27: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Tecnología | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Octaviano Torres Colunga

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Octaviano Torres Colunga Asignatura Diseño Gráfico

Estudiante Grupo

TEMA: 2.1 Herramientas, maquinas e instrumentos como extensión de las capacidades humanas. (Reforzamiento del Trimestre I). APRENDIZAJE ESPERADO: Identifican la función de las herramientas, maquinas e instrumentos en el desarrollo de procesos técnicos. (Reforzamiento del Trimestre I). I. Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas.

EL CORREO ELECTRÓNICO El correo electrónico (también conocido como e-mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.). El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa. El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además, se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben. El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico. El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos. Preguntas: 1.- Es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos.

a) Página web b) redes sociales c) correo electrónico

Page 28: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Tecnología | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Octaviano Torres Colunga

2.- ¿Quiénes guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa?

a) Los servidores b) los controladores c) página web

3.- ¿Quién incorporo el @ a las direcciones de correo electrónico? a) Kate Lowes b) John Making c) Ray Tomlinson

4.-Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico.

a) Destinatario b) mensaje c) Asunto 5.-Es de suma importancia, indicar la dirección de correo electrónico para que le llegue a la persona, a quien deseas enviar el mensaje.

a) Destinatario b) mensaje c) Asunto II. Observa el video o lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Video 1 https://www.youtube.com/watch?v=iXfZG2mqsq0 ¿Qué es Google Drive? Google Drive es el servicio de almacenamiento de datos en internet que provee Google en su versión gratuita e incluye una capacidad de almacenamiento 15 GB. Este servicio funciona como un paquete de Windows Office u Open Office, pero online, permite crear carpetas para almacenar y subir archivos de cualquier tipo. Producir y modificar documentos en línea en diferentes formatos de procesador de textos, planillas de cálculo, pdf, editor de diapositivas. También se pueden elaborar formularios para encuestas, exámenes etc. Editar e insertar dibujos e imágenes. ¿Para qué nos sirve? Esta herramienta es muy útil para los estudiantes, investigadores, administrativos, etc. porque nos permite crear documentos en diferentes formatos, trabajar en línea un mismo archivo desde cualquier dispositivo simplemente accediendo a la nube a través de nuestro correo electrónico. Además, se puede compartir con otros usuarios e invitarlos a editar, comentar o descargar los documentos. Para crear un archivo es indispensable utilizar la siguiente ruta y pasos. Inicia sesión, nuevo, subir archivos, se abre el explorador y seleccionas el archivo deseado. Para compartir un archivo ya ubicados en drive, seleccionamos la opción nuevo, seleccionas la opción del tipo de archivo que deseas crear, y se abrirá el software predeterminado del tipo de archivo que necesitas. Para subir un archivo, inicias sesión, seleccionas la opción nuevo, subir archivos-se abre el explorador de archivos-seleccionar el archivo deseado. Preguntas:

1. ¿Cuál es la ruta adecuada para subir un archivo en Google drive? a) Inicia sesión-nuevo-subir archivos-se abre el explorador de archivos-seleccionar el archivo deseado. b) Inicia sesión-subir archivos-se abre el explorador de archivos-nuevo-seleccionar el archivo deseado. c) subir archivos-se abre el explorador de archivos-nuevo-seleccionar el archivo deseado-inicia sesión.

Page 29: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Tecnología | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Octaviano Torres Colunga

2. ¿Cuál es la ruta adecuada para crear un archivo en Google drive? a) nuevo-seleccionar el tipo de archivo a crear- se abrirá una pestaña del software para trabajar en él. b) Inicia sesión-subir archivos-se abre el explorador de archivos-nuevo-seleccionar el archivo deseado. c) seleccionar el tipo de archivo a crear-nuevo-subir archivo.

3. ¿Cómo compartir un documento en Google drive? a) nuevo-seleccionar el tipo de archivo a crear- se abrirá una pestaña del software para trabajar en él. b) clic en el icono compartir- en el cuadro de dialogo escribir el nombre del contacto o correo electrónico. c) seleccionar el documento que quieres compartir-clic en el icono compartir- en el cuadro de dialogo escribir el

nombre del contacto o correo electrónico.

III. Lee con atención, el siguiente texto “Introducción al Gimp” y contesta las preguntas.

INTRODUCCIÓN A GIMP Seguramente conoces el “Paint” que incorpora Windows. Este programa sirve para hacer pequeñas cosas con imágenes como copiar, pegar y pequeños retoques. Pero cuando necesitamos algo más avanzado Paint se queda corto y hemos de recurrir a alternativas. Una de ellas, de gran interés, es GIMP. Señalar en primer lugar que el programa a elegir para trabajo gráfico depende de las necesidades y objetivos que se tengan. Podemos distinguir, grosso modo, dos grupos: a) Programas de tratamiento vectorial (tipo Corel Draw): son usados por los diseñadores para crear y trabajar con imágenes planas como logotipos, anagramas, cubiertas de envases, así como para el maquetado de revistas, periódicos, folletos, etc. En estos programas existen nodos y objetos, y una línea recta está formada por dos nodos de inicio y fin y el objeto línea. b) Programas de tratamiento mapa de bits (tipo Photoshop): son usados por los diseñadores para el tratamiento de fotografías digitales (corrección de colores, mejora de fotografías, etc.) y para el tratamiento de imágenes escaneadas (coloreado de dibujos, cómics, etc.), así como para la mayor parte del trabajo en desarrollo web. En estos programas una línea está formada por muchos miles de puntos. GIMP es un programa de este tipo que permite el tratamiento de imágenes y gráficos con posibilidades similares a las de programas distribuidos por casas comerciales. LA POTENCIALIDAD DE GIMP Características interesantes de GIMP: · Nos permite abrir y guardar imágenes de prácticamente todos los formatos posibles (jpg, png, bmp, ico, gif, psd, tif, etc. etc.). · Permite todas las funcionalidades habituales en Windows: copiar y pegar, efecto zoom usando CTRL+rueda del ratón, posibilidad de deshacer, etc.

Page 30: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Tecnología | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Octaviano Torres Colunga

· Permite el manejo de transparencias de modo que podemos tener imágenes que aparentemente no son rectangulares. · El manejo básico es sencillo y está al alcance de cualquier usuario de ordenadores sin necesidad de más conocimiento o estudio que dedicarle un rato a probar el programa. Preguntas: 1.- ¿A qué grupo de programas gráficos pertenece el Gimp? a) Programas de tratamiento vectorial b) Programas de tratamiento mapa bits (tipo photoshop)? c) Programas de paint. 2.- Este programa sirve para hacer pequeñas cosas con imágenes, como copiar, pegar y pequeños retoques. a) Gimp b) Paint c) Wordpad 3.- En estos programas una línea está formada por muchos miles de puntos. a) Programas de tratamiento vectorial b) Programas de tratamiento mapa bits (tipo photoshop)? c) Programas de paint. 4.-En estos programas existen nodos y objetos, y una línea recta está formada por dos nodos de inicio y fin y el objeto línea. a) Programas de tratamiento vectorial b) Programas de tratamiento mapa bits (tipo photoshop)? c) Programas de paint.

Page 31: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Inglés | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Quintín Francisco Trujillo Reyes Asignatura Ingles I

Estudiante Grupo

INSTRUCCIONES. Resuelve las actividades correspondientes a los siguientes Aprendizajes esperados. Recuerda enviar

la actividad al correo [email protected] En el asunto pon nombre completo, grado y grupo.

APRENDIZAJE ESPERADO Entiende el sentido general y las ideas principales en los diálogos.

Actividad 1. Escribe cada palabra o frase del siguiente vocabulario en inglés y español.

Leisure activities vocabulary

Paint * Watching TV * Sleeping

Drawing * Dancing * Climbing

Cooking * Going to the club * Going shopping

Reading * Playing the guitar * Chatting

_Paint = Pintar________________ ____________________________ _____________________________

____________________________ ____________________________ _____________________________

____________________________ ____________________________ _____________________________

____________________________ ____________________________ _____________________________

Actividad 2. Traduce las siguientes oraciones al español.

1. I like to play soccer in my free time.

__________________________________________

2. I like to play the guitar in my free time.

__________________________________________

3. I like to do exercise in my free time.

__________________________________________

4. I don´t like to dance.

__________________________________________

5. I don´t like to wash the dishes.

__________________________________________

6. I don´t like to paint.

__________________________________________

Actividad 3. Escribe 5 oraciones en donde describas que te gusta hacer en tu tiempo libre.

Ejemplo: I like to sing.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 32: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Inglés | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Quintín Francisco Trujillo Reyes

APRENDIZAJE ESPERADO Expone cumplidos, gustos y aversiones en diálogos escritos.

Actividad 1. Lee y comprende el siguiente diálogo.

Amy: Do you like Lady GaGa? Linda: Yes, I do. I really like her. She is my favorite Singer. Amy: What do you think of Maths? Linda: I quite like it, but I prefer Science. Amy: Do you like the actor, Brad Pitt? Linda: No, I don't. my favorite actor is Paul Walker Amy: What do you think of Maluma? Linda: I like him. Amy: Do you like singing? Linda: Yes, I do. But I'm not a good singer!

Actividad 2. Escribe y contesta las siguientes preguntas basándote en el dialogo anterior.

1. Who´s Linda´s favorite Singer?

____________________________________

2. What´s Linda´s favorite subject?

___________________________________

3. Who´s Linda favorite actor?

___________________________________

4. Does Linda like Maluma?

___________________________________

5. Does linda like singing?

__________________________________

Actividad 3. Relaciona ambas columnas colocando dentro del paréntesis el número que corresponda a la correcta

traducción del término.

1. Nickname ( ) Riesgo

2. Post ( ) Estar de acuerdo

3. Unlikely ( ) Apodo

4. Risk ( ) Unirse

5. Safe ( ) Publicar

6. Join ( ) No estar de acuerdo

7. Agree ( ) Seguro

8. Disagree ( ) Improbable

Page 33: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Alberto Jorge Torres Aguilar

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Alberto Jorge Torres Aguilar Asignatura Formación Cívica y Ética I

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado: Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes. Tema: La justicia como referente para la convivencia. 1.- Comentar un caso conocido donde hayan surgido un problema e intervinieron las autoridades correspondientes y los resultados no reflejaron la aplicación justa de normas o leyes. (Víctimas de la injusticia) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los valores universales que deberían inspirar la creación de leyes y normas justas en nuestra sociedad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Quién o quiénes son responsables del cuidado del cumplimiento de las leyes y las normas en la sociedad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país. Tema: La justicia como referente para la convivencia. 1.- ¿Qué es una norma? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿conoces los varios tipos de normas que hay, jurídicas, morales, sociales y religiosas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Menciona algunos ejemplos de cada una de ellas. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 34: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Alberto Jorge Torres Aguilar

Aprendizaje esperado: Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático. Tema: La función de la autoridad para la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes. 1.- ¿Qué entiendes por autoridad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Menciona personas que tienen autoridad en: Familia:_________________________________________________________________________________ Escuela: ________________________________________________________________________________ Ciudad: ________________________________________________________________________________ País: ___________________________________________________________________________________ 3.- ¿Para qué sirve la autoridad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué entiendes por poder público? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Para qué sirve el poder público? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Aprendizaje esperado: Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes. Tema: La justicia como referente para la convivencia. INSTRUCCIONES: Complementa el siguiente cuadro investigando el significado de las siglas y el propósito de cada organismo:

ORGANISMO SIGNIFICADO PROPÓSITO

ONU

IIDH

CNDH

CIDH

CIJ

Page 35: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Alberto Jorge Torres Aguilar

EVALUACIÓN INSTRUCCIONES: Elabora un resumen de lo más importante del tema de los derechos humanos y de los organismos encargados de su defensa. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país. Tema: Criterios para la construcción de las normas y leyes para la vida democrática. INSTRUCCIONES: Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Conoces la imagen? _________________ 2.- ¿Qué representa? _________________ _____________________________________ _____________________________________ 3.- ¿Por qué la justicia se representa con los ojos vendados? _____________________________________ _____________________________________ ______________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué pasaría en un país que no tuviera leyes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- Investiga el concepto o definición de ley: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.- Realiza un mapa conceptual con ayuda de internet en el que especifiques e identifiques los conceptos de los tres tipos de leyes (de la naturaleza, jurídicas y morales) y el significado de las tres características de cada una de las leyes.

Page 36: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Alberto Jorge Torres Aguilar

INSTRUCCIÓNES: Complementa el siguiente cuadro marcando con una X si la situación es justa o injusta y además el por qué:

SITUACION JUSTA INJUSTA ¿Por qué?

Un alumno que ha estudiado mucho y ha hecho un excelente examen es calificado con la calificación más alta.

Cuando los animales son maltratados, en la medida de que no son capaces de defenderse.

Los niños reciben una educación adecuada, poseen tiempo para divertirse y alguien que los cuide responsable y cariñosamente.

Dos estudiantes presentan un examen, uno de ellos copia del compañero que estudió y ambos reciben la calificación mas alta.

Todas las personas tienen las mismas oportunidades, por ejemplo, en la educación, el acceso a una vivienda, en puestos laborales, etc

A una persona se le pide que se quede a trabajar después de haber cubierto su turno, pero al recibir su pago no hay un pago extra por ese tiempo.

Una persona es victima de una estafa, pone la denuncia, detienen al estafador y lo obligan a devolver el bien extraído y una indemnización.

Un conductor viola el reglamento de tránsito, es detenido por un agente y le aplica la multa correspondiente.

EVALUACIÓN: Escribe en las líneas cinco cosas que hayas aprendido sobre las leyes y su aplicación: ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Page 37: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Historia | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Gustavo Castillo Cázares

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Gustavo Castillo Cázares Asignatura Historia I

Estudiante Grupo

I-Ingresa a la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=GAXkXoNv3UY observa detenidamente el video y explica

que es y en que se basa el plan Marshall (puedes tomar las definiciones del video o investigar por tu cuenta).

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

II-Dibuja 3 tipos de publicidad que le dieron apoyo al plan marshal para que pudiera ser efectivo.

Ejemplo:

Page 38: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Historia | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Gustavo Castillo Cázares

III-Investiga sobre lo que fue el muro de Berlín y con qué propósito de hizo, después explica con tus propias palabras lo

que investigaste.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

IV-Realiza un dibujo de cómo quedó dividida la capital alemana por el muro de Berlín (te puedes basar buscando una

imagen sobre el muro de Berlín en google-imágenes).

Page 39: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Geografía| Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Silvia Irasema Urbina Galaviz

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Silvio Irasema Urbina Galaviz Asignatura Geografía

Estudiante Grupo

APRENDIZAJE ESPERADO

Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del índice de desarrollo humano (IDH)

Observa las imágenes de la figura 3.1 y responde

¿Qué diferencias encuentras entre las fotografías? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál consideras que es el grado de desarrollo de los países representados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué factores determinan diferencias en el aspecto socioeconómico de los países? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________

Page 40: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Geografía| Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Silvia Irasema Urbina Galaviz

IDH

APRENDIZAJE ESPERADO

Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del índice de desarrollo humano (IDH)

I. Índice de Desarrollo Humano

II. Cantidad de años que se espera que viva una persona según su alimentación y salud

III. Número de años que una persona asiste a la escuela

IV. Resultado de dividir el producto interno bruto, es decir, el ingreso total del país, entre el número de

habitantes

V. Conocimiento de alguna cosa o evento por medio de las sensaciones recibidas a raves de los

asentidos

ESCOLARIDAD

INGRESO PER CÁPITA

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

PERCEPCIÒN

Page 41: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Geografía| Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Silvia Irasema Urbina Galaviz

APRENDIZAJE ESPERADO

Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del índice de desarrollo humano (IDH)

¿Qué diferencias observan en la esperanza de vida entre países con IDH muy alto. Alto, medio y bajo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué diferencias encuentran entre el riesgo per cápita de los países que seleccionaron? ¿A qué atribuyan estas diferencias?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Alguno de los factores que repercute en la esperanza de vida, en la escolaridad o en el ingreso per càpita?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: LEE CON ATENCIÓN Y ANALIZA LA INFORMACIÓN PRESENTADA.

APRENDIZAJE ESPERADO

Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del índice de desarrollo humano (IDH)

ARGUMENTA LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO RESPONSABLE, EL USO DE LAS TECNOLOGÌAS LIMPIAS Y LOS SERVICIOS AMBIENTALES PARA CONTRINUIR A LA SUSTENTABILIDAD. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 42: TV 1° F€¦ · Investiga las características de una monografía y elabora un mapa conceptual con la información. 4. Escribe una lista de 10 temas de los cuales te interese investigar

Academia de Geografía| Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Silvia Irasema Urbina Galaviz

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

APRENDIZAJE ESPERADO

Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del índice de desarrollo humano (IDH)

INVESTIGA EN INTERNET SITUACIONES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA Y DESPUÉS REALIZA UN LISTADO DE LA MISMA. AL FINALIZAR ELABORA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE CALIDAD DE VIDA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

REFLEXIÓN

INSTRUCCIONES: LEE CON ATENCIÓN Y ANALIZA LA INFORMACIÓN PRESENTADA.

APRENDIZAJE ESPERADO

Analiza la relación entre el deterioro del medioambiente y la calidad de vida de la población en diferencies países.

ELABORA UN PRODUCTO (DIBUJO) QUE PUEDES UTILIZAR PARA TU VIDA DIARIA Y EVITE EL CONSUMO DE PRODUCTOS QUE DAÑAN EL MEDIO AMBIENTE.