50
TZELTALES

Tzeltal Es

  • Upload
    mi-ego

  • View
    54

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tzeltal Es

TZELTALES

El señor Marcelino Guzmán Jiménez porta la ofrenda con la flor e’ech (una variedad de bromelia), circunstancia que exije estar en lo sagrado. Se da el cargo a quien conoce su hábitat y se puede observar que cuerpo y postura refuerzan la intención sagrada de ofrenda. El traje del tenejapaneco consiste en un calzón blanco, tejido en telar por la esposa. Se cubre con un chamarrón que es el chu’j elaborado por mujeres chamulas, con los adornos de sombrero y collar de santos que cargan los hombres principales.Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001.Acervo personal.

ISBN 970753034-0

9

789707 530348

Page 2: Tzeltal Es

http://www.cdi.gob.mx

Page 3: Tzeltal Es

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontesJoséAlbertoSalasSerratoLauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

MaritzaGómezMuñozes licenciadaencomunicaciónpor laUniversidaddeConcepcióndeChile; tienemaestría enantropologíasocialporlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoriayesprofesorainvestigadoraeneláreadeDiversidadCulturaldelaUniversidadPedagógicaNacional.Desde1999realizatrabajodecampoenTenejapa,AltosdeChiapasparasutesisdoctoral.

Fotografía 1a de forros y portada: El primer alcalde es asistido por su esposa mientras se viste con el traje ceremonial con tejidos de rombos que representan el universo recorrido por animales sagrados como sapos, alacranes y serpientes, los colores negro y rojo son signos de principios de origen. A la izquierda se ve un tejido ritual con frutos k’an xich. Fiesta de San Ildefonso, santo patrón de Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001. Acervo personal.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 18.

http://www.cdi.gob.mx

Page 4: Tzeltal Es

MARITZA GÓMEZ MUÑOZ

TZELTALES

http://www.cdi.gob.mx

Page 5: Tzeltal Es

D.R.©2004 MaritzaGómezMuñoz

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloAv.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,C.P.11570,México,D.F.

ISBN970-753-034-0/Tzeltales

ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI972.004C65TZELT.

Gómez Muñoz, Maritza Tzeltales / Maritza Gómez Muñoz. � México : CDI : PNUD, 2004. 48 p. : maps., retrs., tabs. � (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-034-0

1. INDIOS DE CHIAPAS � TZELTALES 2. TZELTALES � HISTORIA 3. TZELTALES � RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 4. COSMOVISIÓN TZELTAL 5. IDENTIDAD ÉTNICA � TZELTALES 6. SISTEMA DE CARGOS � TZELTALES 7. TEMASCAL 8. ARTESANÍAS � CHIAPAS 9. TEXTILES TZELTALES 10. CARNAVALES � CHIAPAS 11. TZELTALES � RITOS Y CEREMONIAS 12. BAILE DEL TORO 13. TRADICIÓN ORAL � TZELTALES 14. EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN) 15. TZELTAL � LENGUA 16. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD � CHIAPAS I. t. II. Ser.

http://www.cdi.gob.mx

Page 6: Tzeltal Es

5

TZELTALES

TZELTALES

Lumalbajtik:“nosotros,pueblode‘lapalabraoriginaria’”,batzilk’op

LOSPUEBLOSTZELTALESYTZOTZILESPERTENECENALAGRANFAMILIAMAYAdecuyotroncosedesprendeunaramaqueemigradelosAltosCuchuma-tanes,Guatemala,alosAltosdeChiapas.SuorigenenChiapasesremoto.ComienzanaasentarseenlosAltosdeChiapasentre500y750a.C.Yapartirdelaño1200d.C.sedaladiferenciacióndelenguayregióncomopartedelpatróndeasentamientovariadoentzotzilesytzeltales.

EnlaactualidadconformanlamayoríaétnicadeChiapasyel34porcientodeltotaldelapoblaciónindígenaenlaentidad.Lamayoríahabi-taenlazonacentraldelosAltos,quecuentaconunapoblaciónindígenadeentre70y100porcientodelacomposiciónétnicamunicipal.Lapo-blaciónmestizadelaregiónseconcentrasobretodoenlaciudaddeSanCristóbaldelasCasasyenalgunascabecerasmunicipalesdepoblacionesmenorescomoOcosingo,TeopiscayAltamirano.

http://www.cdi.gob.mx

Page 7: Tzeltal Es

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Los tzeltales se definen a símismoscomo“losde lapalabraoriginaria”,ba-tzilk’op.Elconceptoevocaunamemoriadeorigendelhombremayacuyaheren-cia(oral)serecreaenlacostumbreylasprácticasdesaber.Comometáforasere-lacionaademásconlapalabraprimigeniadesusprimerosmadres-padrescreadores.Eltiempodecreacióndelhombremaya,deacuerdoconelPopolVuhreferentealmitomaya-quiché,sereconoceenlavozdelosdioses:“Lahoraparalasiembrayelamanecerseestáacercando...tenemosquehaceralquenossustentaráynutrirá.¿Dequéotraformapodremosserinvoca-dosyrecordadossobrelafazdelatierra?”(Tedlock,1993,p.72).1Enlamemoriamí-ticapermaneceelsentidoéticoquecons-

tituyealhombrefielsobreelmotivodesuorigen,cuyaimagensurgedelapalabracreadora:verdadera,ysemanifiestaenunser“dereconocimiento”,deofrenda,quecompartesusfrutosconlasdivinidadesylamadretierra.

Enpueblosdeculturaoralelmitoformapartedeltejidodelamemoriacomunitariayseconservaenimágenesclavequega-rantizansupermanencia.Unadeéstasapa-receenlaideadehombresoriginariosquehacereferenciaalorigendetzeltales,tzo-tziles,cholesytojolabales:losmayas.Se-gúnseve,enelmitoysusimágenessein-corporansignosdeunmodelooparadigmaorientador.Elmitoformapartedelatramadesentidoyaparececomorecursoéticodeidentidad,nosólodelrelato,comoseverá,sinoenunhorizonteimaginario,visualdeinteligibilidadycarácterlegitimador.Losrelatosdelmitodeorigendelmundo,delosprimerosmadres-padresydelmaíz,sonfundadoresy,segúnlasimágenes,sumani-festaciónimaginariaseurdeenunsistemaenclave(delamemoriaoral),desímbolosquesonsoportedelaidentidad.

SegúnelmitotzeltaldeTenejapa,losprimeroshombreseranswawinikyfueroncreadosconuncuerposinmanosyunso-lopie.Ellospoblaronelmundo,losdiosesvieronquenolesservíanporquenolesre-zaban,nipodíanreproducirfamilia.Tam-pocosabíanhacerlamilpa.

1 Cito el libro de los maya-quichés luego de ha-ber descubierto importantes semejanzas con la memoria de origen de los Altos, en particular en el municipio de Tenejapa. Por ejemplo, alrededor del mito de creación del hombre existe una extensa memoria oral, de igual manera que sobre el origen del maíz, o los tiempos del diluvio, o de “cuando los hombres fueron convertidos en monos”, etc. Todos son relatos orales que reflejan un origen mítico común para los pueblos mayas de Guatemala y de Los Altos de Chiapas. Según Graulich (Segundo Congreso Interna-cional Mayista, 1995), el problema de las similitu-des entre los mitos quichés contenidos en el Popol Vuh y los mitos mexicanos [y mayas, en Chiapas] es de importancia […] porque nos informan de posibles relaciones históricas y de la antigüedad de esos mitos […]”

http://www.cdi.gob.mx

Page 8: Tzeltal Es

7

TZELTALES

Losdiosesdialogaronyselamentaron:nuestrascriaturasnonosrezanninosado-ran.Estosprimeroshombresfueronenton-cescastigadosydesaparecieronaraízdemovimientosdelatierra,wujtiklatalum.

Cuentanlosancianosqueunasegun-dacreaciónfuedehombresquecuandoseibanalamilpaseencontrabanenelcaminoypasabandialogandoenelnombredeRios(Dios).Siempresetardabanenelsaludoysuspláticas,ynuncallegabanasusmilpas,esotampocolesgustóalosdiosesdearri-ba.EsosantiguoshabitantesdeTenejapaselesconocecomoAntuvawiniketi’kysedicequedesaparecieronporlasgrandesinunda-ciones.Aquellosantepasadoseranhombres

gigantesymalos,agresivosconsusvecinos,eignorabanalosdioses,nolosrespetaban,poresolosdiosessedisgustaron.YfueasíqueSmepulel,diosdeldiluvioinundóelpueblo.Lamayoríamurióymuchoslogra-ronsobrevivirencaramándosealosárbolesylaspartesaltasdeloscerrosoprotegién-doseenlascuevas.Lossobrevivientesem-pezaronahacerfogatasylosdiosesvieronquesalíahumoyenviaronotrasdivinida-desllamadasAbatetik.Eldiospadreenvíoatransformarlosparaquelahistorianode-jaratestimoniosdelostiemposdeldiluvio.Losdioseslostransformaronenmonos,lesjalaronlacola,lasorejas(versióndeMaríaIntzinMeza,deChacomá,Tenejapa).

Los relatos del mito de origen del mundo, de los primeros madres-padres y del maíz, son fundadores, soporte de la identidad

Mientras la mayor parte del monte fue deforestado en los tiempos de las fincas ganaderas, la montaña es siempre un punto de referencia de la memoria cotidiana y de la memoria mítica. Tenejapa, Altos de ChiapasFotógrafa Maritza Gómez. 2001. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 9: Tzeltal Es

8

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

LUMKINAL ES EL MUNDOQUE ME RODEAComoentodoslospueblosindios,lama-neradeserdelostzeltaleshasidodeter-minadaporellugarhistóricoyqueenestecasoconfigurósusformasderesistenciaysobrevivencia.Elclimayelpaisajein-fluyenademásenelcarácterdelagentedelamontaña,demodalesdesconfiados,mientrasquelosdelaselvasonbastantemáscomunicativos.

Lavegetaciónvaríasegúnelclimaylaaltitud.Enlapartefríapredominanbosquesdeconíferas,roblesyunamuyricavege-taciónyfloracondiversospoderescurati-vos.Lagentedelascomunidadestieneundominioampliodesuentorno,desuhá-bitat,queenriqueceduranteeldesplaza-mientoentreveredas:“Cuandomevoyamipuebloapiedesdelacabecera,séquedebopasarfrenteach’enmeel,’lacue-vadelapache’,luegollegopordondees-tuvoelantiguorobleomuk’uljite’.Cami-nosiempreguiándomeporlacercaníade

loscerrossagradosdeMadzab,miparaje,quemeanunciancuandoyallegué”(JuanLópezLuna).

Losconocimientostradicionalessobreherbolariaqueposeenlospueblosindios,leshapermitidodesarrollarunamedici-nanaturistamuydiversaqueactualmentecuentaconapoyosdediferentesorganiza-cionesnogubernamentalesparaprocesar-la.Ladietasevetambiénfavorecidaporeseconocimientotradicionalyaque,ade-másdelmaízyelfrijol,existendiversasverdurassilvestresquecrecencomomale-zaalrededordelamilpa.Entrelasplantassilvestresqueseconsumenadiarioestáelmajtaz,omostaza,yotradiversidaddeplantasdemontañacomosakilvokykulicjpimil,entreotras.

Desdelosañossetentasemodificaelpaisajeylaactividadeconómicaconlain-troduccióndelcaféenlosAltos,atravésdelainstituciónoficialInmecafé,queenunprincipiosupervisaycapacitaconlaintencióndeformarcooperativasdeven-tadirecta,peroqueluegosondesviadasacompradoresprivadosqueimponenpre-ciosconlaintervenciónde“coyotes.”

Lamemoriamíticatzeltalreconoceensuentornounmundoparalelohabitadopordiversosseresnosiemprevisibles.Elpaisa-jedequebradasymontañassecompartecondiversasentidades.Sesabe,porejem-plo,queenelmonteoenlossenderosque

Un dominio amplio de su entorno, de su hábitat les ha permitido

desarrollar una medicina naturista muy diversa. La dieta se ve también favorecida por este conocimiento.

http://www.cdi.gob.mx

Page 10: Tzeltal Es

9

TZELTALES

ellosrecorrenparatrasladarsedeunpue-bloaotrovivenlosespíritus(lab),dualida-desquecorrespondenalnahualoespírituanimaldelostzeltales.

MEMORIA E IDENTIDAD A TRAVÉS DEL ESPÍRITU O CH’ULELSegúnlostzeltales,seadquierenlosprime-rossignosdeidentidad,ysetraememoriaarcaica,desdeantesdenacer,desdeelins-tanteenquesuespírituoch’ulelingresaalcuerpodelfeto,enelvientredelamadre.Ysuentidadanímicaperfilarálamaneradeserdelsujeto,sucarácter,ydetermina-rásufuturahistoriapersonal.Laaccióndeincorporarrecorresusdosprincipalescen-

trosdememoriaeidentidad:suespírituoalma(ch’ulel)ysucorazón(yotan).

Sielreciénnacido“viene”dotado,po-seeráademásdelch’ulel,lamanifestacióndepoder,sabiduríaodones,delosespíri-tusolab.Éstospuedenserdesdelosmáspoderosos(tigre,serpiente),hastadiferen-tesanimalespequeños,inclusoinsectos.

Sedicequeunapersonasabiatieneeldondecurar,visualizarysentir(pulsar),asícomoderezarydarconsejos.Odetransmitirenseñanzasorales,deinterpre-tar sueños,de sanarodañar finalmentecuerpoyalma.

Segúncuentaunconocidocurande-rodeTenejapa,eldonqueposeelohe-redódesupadremoribundo:“Porquetúeresmihijotevoyaentregarentusmanosalpueblo,losancianos,atodalagente,alosniños.”Entoncesélentendióquesumisiónseríacurar,elpadreleestabatrans-mitiendosupoder.Yencuantocomenzóahacerlo,entendióelsignificadode“ayu-daralagente”.

Los cultivos se diversifican cuando se trata de alimentar a toda la familia. Mujeres del paraje Los Mangos, Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001.Acervo personal.

Se adquieren los primeros signos de identidad desde antes de nacer, desde el instante en que su espíritu o ch’ulel ingresa al cuerpo del feto,

en el vientre de la madre.

http://www.cdi.gob.mx

Page 11: Tzeltal Es

10

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Entalescasoslapersonasedaporente-radaenlaedadadulta,cuandopuedeejer-ceresospoderes.Ynuncasabráquéanimaloseressuespíritupoderoso,sinohastaquesemuere,queescuandosulabsemani-fiestadeunauotraforma.Lagentecomúnsabequenecesitacuidarsuespíritu.Yestosignificaquedebeevitaraccidentes;deotraforma,sisecae,debeevitarprovocarenvi-dia,yaqueestesentimientoesunodelosprincipalescausantesdebrujería,odemaldeojoodaño.Silapersonasedebilitaoenferma,elpulsadorocurandero“leerálamemoriadelasangre”enelpulsoyledi-rásihubodañoobrujería,osielmalestarsedebeaqueelindividuosecayó,tropezóopasóunsustoyesoprovocólapérdidadesuch’ulel.Tambiénunpulsadorpuedereconocercuandoelcuerpoestádescom-pensadoporalgúndesordendeenergíayenfermedad.Entalescasoslosfamiliaresde-beránreunirlosmaterialesnecesariosparasucuración:velas,pox(aguardiente),unagallinaogallo,segúnelcaso.

Elch’uleltambiénbuscaelmundona-tural,elmonteolaselva,yenlanoche,mientraselcuerpodescansa,suespíritusaleavagarenbuscadeexperiencias.Lasvivenciasnocturnasdelespíritudejanhue-llas,sensacionesoheridasenlapersona.

A pesar de esa adversidad, la genteconserva un sentido evidente de digni-dadycertezaspalpablesconviviendocon

ellosenmúltiplesestrategiasadaptativasyderesistencia,lascualeshansostenidosuexistenciaypervivenciacultural.

COSMOVISIÓN Y SENTIDOLacosmovisiónsegúnLópez-Austin:

[…]puedeequipararseenmuchossen-

tidosalagramática,obradetodosyde

nadie,productodelarazónperonodela

conciencia,coherenteyconunnúcleo

unitarioqueaumentasuradioamedida

queserestringe[…]Labasedelacosmo-

visiónesproductodelasrelacionesprácti-

casycotidianas;sevaconstruyendoapar-

tirdedeterminadapercepcióndelmundo,

condicionadaporunatradiciónqueguíael

actuarhumanoenlasociedadyenlanatu-

raleza(López-Austin,1995,p.15).

Elmundotzeltalsepresentabastantesimi-laraldesusdemáshermanosmayas.Estáconstituidoporuncosmos(chulchan),lamadretierra(lumbalumilaloch’ulbalumi-lal)yelinframundo(k’atimbak).Elequilibrioylaarmoníaentreesostresespaciosesre-compensadoporlasdivinidadesprotectorasdeluniverso:elSol,laLunaylasMontañas.Enlumbalumilal,losguardianesdelama-dretierraylasfuerzasnaturalesseencar-gandepreservareseordenmanteniendoenequilibriolavidahumanaconlanatura-leza.Del“Dueño”(Ajauwitz,TatikAnh’el)

http://www.cdi.gob.mx

Page 12: Tzeltal Es

11

TZELTALES

secuentanmuchashistoriasdeenseñazaquelamemoriacolectivatransmitedefa-miliaenfamilia:

Hacemuchotiempolavirgen(Jalametik)

dioelmaízaunmuchachoyledijo:“Es-

tassemillasseharánmilpa”.Elmuchacho

plantólassemillas,crecieroncuatroma-

tasgrandesydieronmazorcas,entonces

elmuchachofueatapiscarlamilpaylle-

vólasmazorcasasucasa;peroalotro

díafueaverlamilpa,queseguíaigual

comosinohubieracosechado,yvolvió

ahacerlo.Aldíasiguientevolvióotravez

ylomismodeldíaanterior,yasítapiscó

duranteochodíasseguidos,peroseabu-

rriódetantotrabajoycortólascañasde

lamilpaconsumachete.

EntoncesaparecióelDueñoyledijo:

“Yaperdistelasemillaporquecortastela

cañadelamilpa,sisólolahubierasdo-

bladoylahubierasdejadoqueseseca-

ra...ahorayatequedastesinmatasyten-

drásqueesperarhastaelpróximoaño”.

Desdeentoncessetapiscasólounavez

alaño(relatodeNavil,Tenejapa).

Laenseñanzaordenaelcomportamientoyelsentidodelhombretzeltal,dejandoras-trosdesaberqueorientansuconducta.

Segúnlamemoriamíticaenlascuevasqueexistenenprácticamentetodoslospa-rajesdelosAltos,seguardamemoria.Aés-taseleatribuyenmetáforasdecreación,deorigen;suponelamatrizdelpatrimo-niodesupueblo,ymientrasguarda,ocul-talosobjetosdecreación:

Eldiosdelcerro,elTrueno,fueapedir

instrumentosparahaceruntrueno.Elga-

tosefueaunacueva,todoloqueviofue

unsapo(xpokoc),yseregresódiciendo:

“Sóloviunarana”.Peroellaeralahijadel

Trueno.Yéstelomandóderegreso:“Fí-

jatebien”.Elgatovolvióylepidiólosins-

trumentosyalhablarleéstarecuperóel

hablayalmomentoseabriólacueva.Y

surgiólajoventransformadaenunamujer

bella.Enlacuevaestabanlosinstrumen-

tos[deCreación],yquienlosencontró

fueelgatodemonte.Conesosinstrumen-

tossecreanlasnubes,elrayo(cuentode

SebastiánRamírez,Tenejapa).

El mundo tzeltal está constituido por un cosmos (chul chan), la madre tierra (lum balumilal o chul balumilal) y el inframundo

(k’atimbak).

http://www.cdi.gob.mx

Page 13: Tzeltal Es

12

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

AlgunospiensanqueelDueñopuedepro-porcionarriquezasyfortunaaunindivi-duo,yalrespectoencasitodoslospueblosexistencuentosdepersonajesquellevadosporlaavariciaintentaronarrasarcontodalariquezaynodejarnadaaotrosquelle-garanallugar;sonseveramentecastigadosporelDueño.Entrelasenseñanzasquecir-culanenlazonamontañosadeCruzchen,Tenejapa,sedicequehubounsacerdo-te,Petul,quesequedóatrapadoentrelasenormesrocasporenvidioso.PorlaCaña-daGrandedeesemunicipio,seescuchaquerebuznaelburrodelpadrePetulenelcerrodelmismonombre.

ElDueñopuedesermuycruelsilagen-teabusadelatierraydelavidanatural,yenocasiones,“cuandonecesitatrabajado-resasuservicio,seapoderadelespíritu,ch’ulel,dealgúnindividuoquepuedeservendido”(segúnsecuenta).

Lagentedelosparajesaledañosalasmontañasconservaunprofundosentidoderespetoquemanifiestaconrecogimientoysilencio,opidiendopermisoconhumildadcadavezquecruzaopasafrenteaestosíco-nosdelamemoria.Hastaeldíadehoylascuevas(tech’en)olascruces(soktekurus)ocupanunlugardesignificacióndelosa-grado.Lakurus(cruz)maya,endondeseaquesupueblolainstale,rememoraalacei-ba,árbolsagrado,primigenio,arquetipodeorigen,decreación.Nadatienequevercon

lacruzcatólica.Siempreseñalalosagrado,elespacioyeltiempodeorigen,laentradaalinframundoenlascuevas.Elmomentodedetenerlamarchayentrarencontactoconlasdivinidades.Cuandocruzafrenteaella,elhombretzeltalsedetieneyentraencontactoconlodivino,generalmenteensi-lencio.Deigualformasiestáanteunárbolqueleremiteaunaideadeorigen,anteunmensajeounlugarconsagradoporlame-moriamítica.Loshevistoincluso“bolos”(embriagados)enelpueblo,detenersey,yasinpudor,gritarlesusentir,darlecuentadelavida.

Para los tzeltales de Aguacatenan-go, los primeros hombres provienen deBawitz,“Cerrodearriba”.Ylointeresantequeaportaesamemoriamíticaeslarefe-renciaalaemigracióncomoorigen:“Sedicequepartierondeun‘cerrodearriba’haciaellugarelegido,quehoyesAmate-nangodelValle,antiguamentedenomina-doTzontelal(palabraquealudealaacciónderecolectarramasytroncosdepinopa-rausarloscomoleña,paraelquemadodelostrabajosdealfarería).Allíseestablecióunapartedelagente;losotrosmigrantesveníanretrasadosyseasentaronenAma-tenango”…(Esponda,1994).

YlosancianosdeCancucdicenquelosprimerospobladoresprovienendelaregióndePetalcingo;otros,quedeGuaquitepec,yhayquienescreenquesuorigenestáenlos

http://www.cdi.gob.mx

Page 14: Tzeltal Es

13

TZELTALES

bosquesremotos,porChacté,zonademu-chascuevas.Segúndeterminadasnarrativasdelatradiciónoral,susantepasadossalie-rondeesascuevasyseestablecieronenelterritorioactualdeCancuc(Idem).

Lostatik-metik(“madres-padres”)sonantepasadosdivinizadosquevivenenloslugaressagrados,otorganelsustentoyre-compensanocastigan.

SegúnLópez-Austin (1995), los tatik-metikson“elpareadodelasfuerzasdelcosmos,seresquevivieronenlatierraenlasvísperasdelacreación,comolohicie-ronelSolylaLuna”,divinidadesqueestánenlacosmovisióndetodoslospueblosdelosAltos,entzotzilesytzeltales.Deacuer-doconelmito,éstossequedaronenelmundoparaprotegeralahumanidadenco-mendada.ParalosactualespueblosdelosAltossusdivinidadesmayoreshabitanenlasmontañassagradasylascuevas.

“Nuestro protector ancestral es unanh’el waxamen. En la antigüedad ellosfueronarquitectos,carpinteros,canteros,peones;vivenenlafachadadelaiglesiadeSanJuan”,diceunprincipal(ancianodeCancuc).

Lasformasderepresentacióndelaau-toridadenlacostumbretradicionalsereco-nocenenelsistemadecargos:unsistemapolíticoyotroreligioso.Elayuntamientoregionalconstadepuestospolíticosdistri-buidosencinconiveles:alcaldes,síndicos,regidores,encabezadosporunpresiden-temunicipal.Elmunicipioadministralascontribuciones,losimpuestos,laspresta-cionesyeltrabajocolectivodelacomuni-dad.Quienaceptauncargodejasuparajeysumilpaduranteunañopararesidirtem-poralmenteenlacabeceramunicipal.Estosignificaráelendeudamientoparasubsistirduranteesetiempoyparasufragarlosgas-tosquelerepresentaelcargo.

Loscargosreligiososlosocupanma-yordomos y alféreces y su número de-pendedelnúmerodesantospatronosdelacomunidad.Los“paseros”sonlosqueyacumplieronunañodecargo.Yformanelcuerpodeprincipales,quehicieronser-vicioalacomunidadencargosdelaje-rarquíapolítico-religiosa.Suentrega(tra-dicionalmentesinremuneración)leshizoganarelreconocimientodelagente.Yseconsagrancomoautoridadsuprema.

Los tatik-metik (madres-padres) son antepasados divinizados que viven en los lugares sagrados, otorgan el sustento y

recompensan o castigan.

http://www.cdi.gob.mx

Page 15: Tzeltal Es

14

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Lajerarquíadecargoscuentacadavezconmenoscandidatosparaasumirunafun-ción,yaseaporqueloshombrescomien-zanaemigraralasciudadesparabuscartrabajoopor la conversión a religionesevangélicas2quenoaceptanlasleyesdelacostumbre.

“Nuestracostumbreeslaculturadelpueblo.Representalascreenciasysabe-res,prácticasytecnologíasindígenas.For-mapartede‘elcostumbre’(comosedice

enlascomunidades),lasceremoniasyri-tuales,elcarnavalylasfiestasdelcalen-darioceremonialdecadapueblo.Lasarte-sanías(aunquemuchassonobrasdearte),lamedicinatradicional.Elsabervivirenarmonía,yunmarcodereferenciabasadoennocionespropiascomolasderespeto,trabajo,asamblea,yunparticularsentidodellevarelalmaalcuerpoysabermani-festarse,todolocualidentificaaunaper-sonadebien.”LostzeltalesdeOxchucsonprácticamentelosúnicosqueconservanlascostumbresdelbañodevapor.

En la fiesta de San Ildefonso los músicos se preparan para interpretar una pieza tradicional de la memoria oral de su pueblo, junto están principales con sus trajes ceremoniales. Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001. Acervo personal.

2 Cada vez más predominantes en la zona.

http://www.cdi.gob.mx

Page 16: Tzeltal Es

15

TZELTALES

PUSH, TEMASCAL MAYA

Elbañodetemascalesunamuyantiguatécnicahidroterapéuticamayaqueaúnconservan los pueblos tzeltales, espe-cialmentelasfamiliasdelmunicipiodeOxchuc.Paralamedicinamaya,ademásdeunexcelentebañodevaporparaelaseodelcuerpo,curamalescomola“en-tradadelfrío”.

Eltemascalseconstruyeconbarroypiedraenunespacioreducidoparacon-servarelcalor;sualturaexigequelasper-sonasentrenagachadas.Eltemascalformapartedelacostumbredeconvivenciaso-cialyfamiliar,dondeloscuerposengrupopierdenelpudor.Unodelosmiembrosseencargade“ramear”parapurificarelcuer-podelosdemás,dándolesgolpesenlaes-palda,muslosybrazosconramasquepue-denserdeestafiateomarrubio,aguacate,capulín,mozoteohierbamora,segúnlosarbustosoárbolesdelmedio.Estatécnicaayudaaestimularunamejorcirculacióndelasangre.

Deacuerdoconlacosmovisiónelte-mascal representa al vientre materno yformapartedelosritualesdenacimien-toypurificacióndelamujerenparto.Enélselimpiaelcuerpoyelalmaalavez,supoderalcanzaapurificaryrevitalizarelaliento,representaciónfrágildelalmahumana.Suconstrucciónesunapequeñarepresentaciónsimbólicadelmundo,yse

creequealentrarsepenetraalsenodelatierra-madre,dedondesesalepurificadoporlaconjuncióndefuegoyagua.

SE APRENDE A BORDAR MEMORIA

Dentrodelmercadoregional,cadacomu-nidadtieneunaespecialidadenlamanu-facturadeartesanías.LastzeltalesdeAma-tenangofabricanartefactosdebarroylasmujeresdeAguacatenangoson famosasporsubordadoenblancodeblusas,vesti-dos,camisones,mantelesypantalonesentelashechasentelar,dandounatexturadealgodóncasitransparente.

Entrelasartesanías,laelaboracióndetejidosentelardecinturatieneunenormevaloretnoculturalporsusdiseñostradicio-nales,basadosensímbolosmayascomoelrombo(querepresentaelcosmos),íconosdeanimalescósmicoscomolaserpiente,elsapo,elalacrán,etc.EnesteartedestacanlasmujeresdeTenejapaporlacalidaddesutrama.Ademásdeelaboradoshuipiles,tejentapetes“caminosdemesa”,cojines,servilletasparausopropiooparasuventa.Sondeespecialbellezayprolijidad,ade-másdelostextilesdeTenejapayPantel-hó,lasexuberantesycoloridasrosasdecoloresfucsiayrojoentonosbrillantesquebordanconramasyhojasendiferen-testonosverdes,muyllamativos,lasmuje-restzeltalesdelascomunidadesdeclimacálidodePalenque,OcosingoyBacha-

http://www.cdi.gob.mx

Page 17: Tzeltal Es

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

jón.Allílasblusasdejanverloshombrosfemeninosdesnudos,dandoalambienteunaaparienciaestética,sensual.

Desdelosañosochentayconelempu-jequeadquierenlasCooperativasdeTe-jedoras(MujeresenLuchayotras)lasar-tesanasorganizadaslograronungranaugeconlaventadesusproductos,cuyodestinoprincipalfueelmercadonacionalynorte-americano,aunquelasmayoresgananciasselasllevanlosintermediarios.Eltrabajoestanlaborioso(unhuipilartísticollevaporlomenosseismesesdetrabajodiarioentelardecintura)queesteartesehaidoabandonandopocoapocoantelafaltaderecursosparaelmaterialylaincertidumbredeunmercadodirectoentrelasartesanasdelascomunidadesylosusuarios.

EN LOS RITOS Y FIESTAS SE RE-CREA

MEMORIA

Deacuerdoconlatradiciónylasestrate-giasdepreservacióndelamemoriaeiden-tidad,lostzeltalessiguenrigurosamentela

celebracióndeuncalendariodefiestayri-tual,conqueseiniciayconcluyeelañodecultivoyofrendas.Aunquelamayorpartedelavidaceremonialcomunitariaseorga-nizaentornoalossantos-patrones,paralocualsecuentaconuncomplejosistemadeelecciónyrepresentacióndecargosdeprincipales,rezadoresotatiknail(enTe-nejapa),asícomoalcaldes,mayordomosyalférecesqueseocupanrigurosamentededeterminadastareasyrituales.Todoslosmunicipioscelebranfiestaspatronalesalolargodelaño,segúnsetratedeSanJuan,enCancuc,oSanIldefonso,enTenejapa,entrelasfiestasmássimbólicasdestacaelcarnavaldeTenejapayOxchuc.

EL CARNAVAL, AKOT WACAX (“BAILE DEL TORO”)TenejapayOxchuccompartenconotrospueblosdelosAltoslarecreacióndelaimagendeltorocomopersonajecentraldelafiestadecarnavalquesecelebraafinesdefebrero.Sefestejaelfindelañoviejoyeliniciodelanuevacosecha.Lospersona-jesdecarnavalsededicantodaunasema-naaburlarloestablecido,comenzandoporlaidentidaddeloshombresquesetrans-formanen“Maruchas”(Marías),vestidosconropademujer.Mientrastanto,ellasseocupandequitarleslasedconpox,todassentadasenhilerascirculares,enlaplaza.Losparticipantesdelcarnavalrompencon

De acuerdo con la tradición y las estrategias de preservación de la memoria e identidad, los tzeltales

siguen rigurosamente la celebración de un calendario de fiesta y ritual.

http://www.cdi.gob.mx

Page 18: Tzeltal Es

17

TZELTALES

lanorma,gritan,correteanybromeanconpalabrasobscenas;transgreden.Eltiempodetrabajosedetieneyelmundopierdecompostura,seriedad.

Eldíaúltimodelafiestaeltoroesso-metidoaunjuiciofarsesco,seleacusadetodoslospecados,ylocondenanalapenademuerte.Eltororepresentalaluchaporlavidaentreloshombres,yesperseguido,ironizado;seescabulleymantieneeldra-maconsuscorreríashastaquefinalmen-te,elúltimodíadecarnaval,esatrapadoydevoradoporlosparticipanteseinvitadosdelpueblo(quecomencarnedeuntoro

verdadero).Unhombrejovenrepresentaaltoroycalzasucuerpodentrodeunaarma-zóntejidadefibravegetalquedaformaal“toro.”Entantoelcarnavaleslafiestadel

El torito, vakax, es protagonista de la fiesta en el carnaval de Tenejapa, Chiapas. Fotógrafo José Vicente Regino, 1987. Fototeca Nacho López, CDI.

Comparten con otros pueblos de los Altos la recreación de la imagen del toro como personaje central

de la fiesta de carnaval. El tiempo de trabajo se detiene y el mundo

pierde compostura.

http://www.cdi.gob.mx

Page 19: Tzeltal Es

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

humorritual(Reifler,1986),todoespuestoenentredicho,lavidapolíticadelpaísconlasimágenesquelleganalacomunidad,demaneraquelagentevaincorporandonuevosrostros,nuevospersonajesdelapo-líticanacional.HubounañodemáscarasgrotescasdeSalinasdeGortariyotrodon-deelpasamontañasdeMarcosacompañóalacomparsa.

Laironíamantieneelequilibrioentrelosolemnedelosagradoyloprofano,mien-trasserefuerzalatransgresióndelordeny

loestablecido.Atravésdelcarnavalsein-tentaironizartodolonormadoeinstituido.Conelcuerposejuegaytransgredenlasfuncionesdegénero,atravésdelasMaru-chasmujeres-hombres,irónicas.Enlafiestaelcuerpopasaaserunelementoactivodeparticipación,decelebracióndelaironíaeirreverenciaatravésdeactosburlonesogrotescos.Enlafiestasetratadebailar,ju-gar,perderelrespeto;esdecir,elcontroldesusactosydesuspalabras.LasMaru-chasseburlantodoeltiempo,enocasio-

Grupo de niños vestidos de “Marucha” (María), hacen tema de risa a su identidad masculina. En prácticamente todas las actividades sociales de la comunidad participan y aprenden los niños. Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 20: Tzeltal Es

19

TZELTALES

nesusanpalabrasobscenasovulgares,ynadieseatreveríaarepetirel“relajo”fueradeestecontexto.

Lafiestarepresentaunaintenciónritualdepreservaciónatravésdeljuego,median-teelritmo,laliviandadylaironía.Lassig-nificacionesseentrelazansegúnunalógicadesentidocomunitario.Elcuerposetor-nagrotescoatravésdeunaidentidaddualhombre-mujer.Lafaltaestoleradamientrasduralafarsa.

CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS PUEBLOSYasabemosqueloshabitantesdelosAltosdeChiapassonademásdetzeltales,pobla-ción“ladina”,kaxlanesokashlanes,comosuelenllamarloslosindígenas.Larelaciónentreestosdosgruposesdesigualehistó-ricamentesehabasadoenlainequidadyelracismo.

Losmestizos,perodemaneramásim-portanteloscoletos,seconcentranenlaciudaddeSanCristóbaldelasCasasyenotrasmenoresdelaregión,yejercenelcontroldelpodereconómicoypolíticosinningúntipoderivalidadnicompetencia.Lagentedelaciudadempleaalosindígenas:alasmujerescomotrabajadorasdomésti-casyaloshombrescomopeones.Estafor-madeproximidaddapieaqueindígenasyladinoscompartanlaestructuraformalde

laIglesiacatólicaycreenunparentescori-tualatravésdelcompadrazgo.

Losproblemaspolítico-religiososenlas comunidades aledañas (particular-menteenelmunicipiotzotzildeChamu-la)hanprovocadolainmigracióndeindí-genasquesehanasentadoenlaperiferiadelaciudaddeSanCristóbal.LamayoríasondeSanJuanChamula,perotambiéndeOxchuc,Zinacantán,Tenejapa,Chal-chihuitányMitontic.

NUESTRA MANERA DE SER Y PENSAR (IDENTIDAD ÉTNICA)ElprocesodeformacióndelaidentidaddelospueblosindígenasdeChiapassearti-culaentornoalaimagende“nosotroslostzeltales”cercanosa“nuestroshermanos”(tzotzilesyotros),yalade“nosotrosylosotros”,oajenos:ladinos,mestizos(kaxla-nes)ycoletos.

Peroesaoposiciónesmáshistóricaydiferenciadoraenrelacióna“ustedesloskaxlanes”,quelaoposiciónentrenoso-trosylosotros,que“seobjetivaenencla-vesconcretosydefinecolectivosdiversos,comolanación,lospartidospolíticos[…]semanifiestancomoidentidadescultura-lescreadas,construidasenelcursodelahistoria”(Beriain,1996:17).Unadelaspeculiaridadeshistóricasyculturalesdelaidentidadétnicaesquesinlos“otros”

http://www.cdi.gob.mx

Page 21: Tzeltal Es

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

nohaynecesidaddedefinirnosanosotrosmismoscomocolectivo.

Seobservaqueelsentidodeidentidadétnicaenlostzeltales,asícomoentodoslosdemáspueblosmayasdeChiapas,se

manifiestayreconocetantoporelusodelalenguamaternacomoenlaatribuciónaunterritoriodeorigenyseexpresadema-neravisible,especialmenteenlasmujeres,porlavestimentaqueellasmismastejenentelardecinturaybordandeacuerdoconunamemoriaantigua.Estosignificaqueencadamunicipioexisteunaversióndememoriatejidaentramasysimboliza-daensignoscosmogónicos.Laidentidadétnicasereconoceenlasformastradicio-nalesdeorganizaciónydeautorrecono-cimientoentornoallugardesulinajey

La metik Lucía Luna está sentada en el patio de su casa, en postura de jotol yax atej, desgranando frijoles de su milpa, esta actividad se considera un descanso durante la tarde.Tzajalch’en, Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001. Acervo personal.

El sentido de identidad se manifiesta y reconoce por el uso de la lengua materna, la atribución a

un territorio de origen y, de manera visible, por la vestimenta.

http://www.cdi.gob.mx

Page 22: Tzeltal Es

21

TZELTALES

nacimiento,porreferenciaaunterritorioalusodelalenguatipificadaenformasdialectales,segúnelmunicipio(eltzeltaldeTenejapaesdiferentealdeOxchucoeldeAmatenango,etc.),lacostumbreylamemoria(oral).Deesamaneralafuer-zadeloshechos“acuñados”forjalaideadesí,deseryestar“indisolublementeli-gadoaesasatadurasprimordiales”(Shils,1957,enGeertz,1991)sonmantenidasatravésdeprocesosdecomunicaciónein-tercambio;producenunsentimientosoli-dario,unaconcienciadeunidadqueligaaquieneslaexperimentandetalmaneraqueestevínculosuperacualquierotradi-ferencia”(Beriain,1996)ydejanfueraaquienesnoformanparte.

Elestudiosobreloétnicoadquiereri-gor,sinlugaradudas,apartirdelimpactoquetieneenlasociedadnacionalellevan-tamientozapatista.Antesde1994lazonaeraprácticamentedesconocida,sinoesqueporla“atracciónturística”desudi-versidadcultural,arqueológica,paisajís-ticaydemonumentoscoloniales.Desde1994,“Chiapasesdetodaslasnacionesindiasdelpaís,nocabedudaque,trasellevantamiento,sehaconvertidoenunre-ferentedelaetnicidadnacional”(ViqueirayRuz,1998,p.7).

Entrelosreferentesétnicosdeidenti-dad,desdelaColoniahastalafecha,cadacomunidadagregaasudistinciónunain-

dumentariapropia,unsantopatrónlocalprincipalyunaespecialidadeconómicadentrodelconjunto,siendolamilpaylaplantacióndecafélasactividadesagríco-lasmáscomunes.Lascomunidadessedi-videnenbarriososeccionesreconocidasporsulinaje.

Cadapersonaposeetresnombres:elprimeroeselnombredepilaladino,else-gundoesunapellidodeorigenhispanoyelterceroesunapellidodeorigenindíge-na,generalmentetomadodeunaplanta,animalounfenómenonatural.

Enlasociedadtzeltallasgeneracionesmayoresauno,sontratadasconrespetoysenombranb’ankiIaIohermanomayor,entantoquelasposterioressonllamadasits’inalohermanomenoryelmáschicodelmayoreselkox.Generalmente,elgru-podomésticocorrespondeaunafamiliaextensacompuestaporunaparejaysushijossolterosocasados,consusrespec-tivas esposas e hijos. Por lo regular, elhombredemásedadcontrolaalgrupo,detentalastierrasyorganizalasactivida-desagrícolas.

Tradicionalmente,laautoridadsead-quiereconlavejez;sinembargo,enlosúltimosañossehamodificadoprofunda-menteelpapeldelosancianosysuau-toridad.Anivelcomunitario,laautoridadpolítico-religiosasecomponedelayun-tamientoconstitucional,elayuntamiento

http://www.cdi.gob.mx

Page 23: Tzeltal Es

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

regionalylosprincipales.Elayuntamien-toconstitucionaleslaúnicaorganizaciónadministrativareconocidaporelEstadoyparaellasonnombradaspersonasqueha-blen,leanyescribenenespañol.

ALGUNAS NOCIONES SAGRADAS QUE DEFINEN EL ETHOS3 Y LA IDENTIDAD TZELTAL

Miabuelomedecía:“nohayquerayarel

rostrodelatierra,jme’jkaxailtik:alatie-

rraselerespetacomomadreycomolu-

garderetorno,esadondevuelves”(Juan

LópezIntzin,Chuno).

Unodelosrasgosmássignificativosdees-tamemoriaysutradiciónesqueexpresaelsentidodelosagradoqueparaellosrepre-sentalamadretierraylanaturaleza.Yenesamemoriaseconstituyeunsentidodevidaconsecuente,cuyosprincipiosfueronasombrosamentedefinidosporunetnógrafosuizoenlosañosdelostreintayloscuaren-ta,enloschortís(ungrupoétnicomaya):

Debidoa lanaturalezaespecialde las

relacionesentrefamilias,regidaporun

profundosentidocolectivoydeayuda

recíproca,elindioesesencialmenteal-

truista.Lamoralindiarespetalaverdad,

lahumildad,elrespetoaloajeno,yse

guíaporunsentidodejusticia.Usacon

parsimonialosproductosnaturales,des-

conocelausura,cancelasusdeudas.Su

vocabulariocarecedeinjuria,escumpli-

doensustratosyfielalapalabraempe-

ñada.Robaraotroesrobarseasímis-

mo,elindividuoesparteinseparablede

lacomunidad.

Noseamargalavidaconpreocu-

pacionesmentalesnidesgastaenergías

buscandoellucro.Esparcoensusges-

tosycuandoconversanoabusadeges-

tosnidemostraciones,jamásacercasu

cuerpoalaotrapersona,parecendos

seresimpasibles,unofrentealotro.La

moralnaturalenlospueblosmayas,se

rige por los códigos consuetudinarios

(Girard,1949,p.296).

AL CULTIVAR, ME CULTIVO

Despuésdeañosdeconvivirconellosydeobservarsuformadevida,descubríqueeltrabajodelamilpaejerceunimpactocul-tural“dialéctico”enlaelaboracióndelapersona,latarealesconstituyeyenelac-tohombreymujeradquierenunaconno-taciónética,socialyeconómica,yaqueentantocultivan,secultivan,deacuerdoconvaloreshumanosdesolidaridad,hu-mildad,paciencia.

3 El ethos se refiere a la manera de ser de un pueblo.

http://www.cdi.gob.mx

Page 24: Tzeltal Es

23

TZELTALES

Lamilpaesmetáforadesiembrayco-sechadelamemoriadesaberes,asombro-samentesemejantealadelPopolVuh(sigloXVII).4Laactividadconllevaunsaber:cul-tivar.Éstassonnocionesqueademássos-tienenelconceptotzeltaldea´tel,“trabajo”queimplicaunsaberhacer(cultivar,sem-brar,cosechar),actividadquedaunacon-notacióndesentidoétnicoalatarea.

“YO SIN TIERRA NO SOY”

Lametáforadelatierracomolugardeori-genypermanenciaestáenlamemoriaenunsentidotanprofundoehistóricocomolaidentidadmisma;latierraesellugardearraigo,deprincipioyfin,enellaseconstru-ye,sepuedecrear.Eselespaciopersedelamemoria.CuandoMaríaLunamelanzóesadeclaracióndeprincipios,dememoria,medejómaravilladaporsuaciertohistórico.Ysucedióenelmarcodelomáshumilde,delomásajenoalosofisticado:unapláticamientrascortábamoselotesdelamilpa.Avecesenelespaciodesaberesserecono-censeñalesenunaconstelacióndehuellas

míticas(Campbell,2000)entrecruzadasenlarutadelashuellashistóricasqueorientanydanpieatodassuscertezas.

MEMORIA TEJIDA

Unacervoimportantedelasimbologíavie-nedelamemoriadelatejedoraquehacepresentesuidentidadenelvestuario(dis-tintoencadamunicipio).Lostzeltalesdelamontañaodelaselvasereconocensegúnhermandadesdesaberyusos,porejem-plo,delalenguaysusvariantes,oende-tallestanparticularescomoelsignificadodeloscoloresdesuropa.Oenlamane-

4 Según Graulich (Segundo Congreso Internacio-nal Mayista, 1995), “el problema de las similitudes entre los mitos quichés contenidos en el Popol Vuh y los mitos mexicanos [y mayas, en Chiapas] es de importancia porque: 1) si las similitudes son reales, nos proporcionan variaciones interesantes, que pueden contribuir a un mejor entendimiento de los mitos […] para aclarar puntos oscuros. 2) Nos informan sobre posibles relaciones históricas y sobre la antigüedad de esos mitos […]”

Doña Sebastiana junto con otras esposas de mayordomos tejen las redes para colgar los frutos rituales k’an xich. Están vestidas de ceremonia con sus huipiles tejidos que “constan de tres lienzos, el centro sme, representa su madre, y los costados skob, sus brazos. Y reunidos en el cuerpo dan señas del universo en el cual ella, la mujer, se encuentra al centro (Turok, 1991)”. Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 25: Tzeltal Es

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

radeseryadaptarsealpaisajeyalclima.Deesaforma,lostzeltalesdelaselvasondistintosensutemperamentoysusformascomunicativas,ysobretodoporinfluenciadelamemoriahistóricaalaparqueporelclimacálido.Lasmujeresdeclimacálidodesnudansushombros,sugestualidadesmuchomáslibreysensual,loquelasha-cemáscomunicativasenlaconvivencia.Porsuparte,sushermanasdelamontañarevelanuncaráctermásherméticoyenmuchoscasosdesconfiado,debidoademásaltemoralosdesconocidoscomoregistrodelabusoylaviolenciaprovocadaporlasincursionesasuspueblosdesdelaColoniahastahacemuypoco.

Paralostzeltalesexistendosconceptosfundamentalesquedefinensusentidodevidayconvivencia:elrespetoyeltrabajo.Respetoesich’eltamuk’,cuyanocióndefi-neunsabervivirsindañar,manteniendoelequilibriodelavida.Serespetaalamadretierra,alanaturalezaensuconjuntotanto

comoasusvecinos.Ya’tel(“trabajo”)de-finelatareaconstitutivadelapersonaquecultiva.Setrabajaparavivirenunsentidoestricto,elconceptocargaunamemoriamítica, sagradade laactividadparaali-mentaralossuyosyalasdivinidadesqueesperanvermanifestadoelagradecimien-toenofrendas.Latareamodelasumaneradeser(ética)queasuvezregistrasusprin-cipalesentidadesdememoria,elcorazónyelespíritu.Laexperienciaconstituyeunsentidoéticoprofundodevidaenarmonía,quesecomparteconlanaturaleza,conelcosmos,latierraysuenergía.Estahumani-dadseconsiderapartedeesemundoqueaconteceenavenenciacontodoslosele-mentosnaturales,yenmediodelosagradoseautopercibencomogenteverdadera.Elsentidofilosóficode“verdadero”noesenoposiciónaquienesnoseríanverdaderos,sinoquelaexperienciaquelosdefineesresultadodeunparticularestadodecon-cienciaencomuniónqueloshacepercep-tivosasignosymensajesdediversoorigen,humanoysagrado.

Losactosdecadaindividuorepercu-tenensusrelacionesconelentorno,lamadretierra,elcultivo,yseregistranensuch’ulel.Cuandountzeltalrompeconel orden establecido, los tatik-metik locastigancondañoasuch’uleI.Yentalcasorequieredelaayudadelcurande-roorezadorparasanar.Elch’uleldeca-

Para los tzeltales existen dos conceptos fundamentales que definen su sentido de vida y convivencia: el respeto y el

trabajo. Un saber vivir sin dañar, manteniendo el equilibrio de la vida.

http://www.cdi.gob.mx

Page 26: Tzeltal Es

25

TZELTALES

daindividuoestábajoelcuidadodelostatilme’iltatil.Aestasdeidadesseasocianunaseriedesímbolossagrados.Lacruz,porejemplo,representalapuertaqueco-municaconlasdivinidades,generalmenteresguardanlasentradas,comolascuevasolosojosdeagua.

VESTIGIOS DE HOMBRES GIGANTES (RELATO DE ANTÚN)Lascuevasatesoranlamemoriadeorigendelosprimerosmadres-padresque,paraalgunos,fuerongigantes.Ysushuellasyhuesosaúndescansanenlascavernassa-gradasdecadapueblo,decadaparaje.UnjovenpintordeTenejapa,Antún,mecontóqueenciertaocasiónsuhermanamenor,mientrasjugabacercadelacuevadelpa-raje,encontródosfémuresmuylargos,dehombresgigantes,ylostomó.Deregresoasucasaledijoasupapáquehabíaen-contradoesoshuesosenlacueva.Elpa-drelaregañóexplicándolequeeranhuesossagrados,desusprimerosmadres-padres,yquenodebiótomarlos.Elpadrelepre-guntóquedóndeloshabíadejadoparairaregresarlosasulugar.Laniña,arrepentida,leindicóelcaminodondehabíanestadojugando,peroloshuesosyanoestaban.Losbuscaronportodalazonaynuncalosencontraron.

Enesterelatoelmitoseconfundeconelmisteriodeloarcaico.Lostzeltalesse

sabenherederosdeunacivilizacióngran-diosa,perodecuyoorigensóloconser-vanpartesdelatramaqueenocasionessurgenenlanarrativa,ensueñosoensig-nosyobjetosprimitivos.Segúnlamemo-riacolectiva,enlascuevasseocultanlosancestros,losprimeroshombres,losma-dres-padres.Lametáforaesquehacefal-tavolveraloprofundo,aloarcaico,paraencontrarelorigen,ysobretodo,queéstedebepermaneceroculto,inviolable,pro-tegidodeextraños.

Delosmitostzeltales(odeotrascultu-rasmayas)surgenconceptos,enseñanzasquedansentidoalamemoriadesupue-bloentantoformanpartedesucosmovi-siónyfilosofíaactuales.QuienlosvisitepodráobservarqueapesardelapobrezaylasinjustascondicionesdevidaenlascomunidadesdeChiapas,estospueblosconservanladignidadquelespermitesa-berseherederosdeunasabiduríamilena-ria,cuyopatrimoniosepreservamedianteprácticasdelacostumbre,enritosdelatradicióno“dones”querecibenalgunosprivilegiadosdesusantepasadosodelasdivinidades.Alacercarnosasuspueblospodremosdescubrirquelaprácticadelossaberesdelamemorialesconstitu-yeen“comunidad”medianteunaampliagamadeestilosomaneradeserquelesrevela“gentedecostumbre”(Bartolomé,1997).

http://www.cdi.gob.mx

Page 27: Tzeltal Es

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

IXIM, EL MAÍZ ES NUESTRA MADRE

Lostzeltales,comotodoslospueblosma-yas,nosóloposeenunbellomitodeori-gendelaplanta,sinoqueademásexisteunvariadoacervodehistoriasdeenseñanza,quevanformandoaniñosyniñasenelrespetoycuidadodelmaíz.

En lavidacotidianasonmuchas lasconcepcionesyvaloresdelhombretzeltalquegiranentornoalmaíz.Lavidahuma-naseconcibegraciasaél,ylatareaenlamilpaesfuentedeprestigiosocial:a’tel,lanocióndetrabajo,vienedelamilpay

serefierealasactividadesvinculadasalcultivodelmaíz;elhombrequesabetra-bajaresaquelquecosechamuchomaíz.Paraaccederaalgúncargodentrodelajerarquíatradicional,lapersonadebede-mostrarsuvalíaporlacosechaqueleper-mitiráalimentaralasautoridades,asusayudantesyasufamiliaduranteelañoqueocupecargo.

MITOS DE ORIGEN, MEMORIAY NARRATIVA ORALLostzeltales,comotodoslospueblosdecul-turaoral,poseenunenormeacervodere-latos,cuentosymitosquedancuerpoalamemoriacolectivaquelospueblosre-creanenformadinámica.Halbwachs,estudiosodelamemoriacolectiva,leatribuyeaéstauncarácternormativoqueesrelevanteenlostzeltalesyotrospueblosdeculturaoralporque“nosóloconstruyeelpresente[dan-dosentidoytramaalaidentidad],sinopor-queestaconstruccióntransformalarealidadyproveedenuevosmodelosypautasatra-vésdeloscualesselainterpretayconstru-ye”(Halbwachs,1994;Vázquez,2001).Lamemoriaoralreconoceenelmitosufun-ciónconfiguradoradevaloresensignosre-currentesdelaidentidadquesetransmitenenimágenesosignosderelato.Alevocarsefijasentidoenactosque:“sonrecorda-dosdesdefuera[demimente,ydeesama-nera]losgruposdeloscualesformoparte

La pequeña aprende a “tortear” mirando a su madre hacerlo. Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 28: Tzeltal Es

27

TZELTALES

meofrecenacadamomentolosmediospa-rareconstruirlos…”(Halbwachs,1994).Lamemoriacolectivasurgeentramasdesaberysentido,yenlosprocesossocialesehis-tóricossereconocencomotextosderefe-rencia.Enelafándearraigarenelmundoorganizadoporelmito(Kolakowski,2000),elhombrelogramantenerseenunacultu-

rapredominantementeoral,reconociéndo-separtedelordentradicionaldeesemun-doorganizado.Enesesentidoelmitoeselmodeloconfiguradordevaloresyarraiga,altransmitirunmodelo.Lasenseñanzasper-manecenencódigos,enmetáforas,símbo-losqueelcolectivore-significaalsertras-pasadoverbalmente.

Hacemuchotiemposesupodeunniñodeseisañosqueeramuycuriosoylegus-tabamirarladesconocidadistanciadelcielo.Undíalepreguntóasupadre:

—¿Quéesaquelloquealumbraporsísolo,quetitilaenelcielocomosiecha-rachispas?

Elpadrelerespondió:—Esoquevesenelcielosonestre-

llas.Alumbrandenochealatierrayato-doeluniverso.

—¿Ycómosellaman?Elpadreleenseñó:—Esasson‘oxkojt,quesignifica“tres

animales”;aquellaesjxana’bo“elcaite”;5laterceraeskurus’eko“cruzdeestrellas”,queseconocetambiéncomo“cruzdelnorte”.Lacuartasellamatsek,queenes-pañolsignifica“enaguadeestrellas”(Es-corpión),laquintasellamanujkupato“pieldelaespalda”,lasexta,sahubee’ek,quesignifica“estrellamatutina”,aquella,Yek’uljch’ultatiko“estrellavespertina”;

aquellasotrasquesonmuchassellamansbetoyim,quesignifica“caminodehielo”(Víaláctea).Yesossontodoslosnombresquesabemos—concluyóelpadre.

Elhijorespondió:—Graciaspordarmeelnombredelas

estrellas.Nuncaloolvidaré,guardaréenmicorazóntodoesosnombresparaqueasínuncasepierdanylosqueestánpornacertambiénlossepanyloscuenten.Asíquedaránatravésdegeneraciones.

EstodijoelniñosinimaginarsequeseleocurriríacontarlasestrellasdeDios.Por-quehastalafechanosesabedenadiequesehayaatrevidoacontarlasestrellasdelfirmamento.

Sucuriosidadloestaballevandomásalládelospodereshumanos,alpretendercontareinterpretarlasestrellas,yaqueso-lamenteDiossabecuántashay.Elpobreniñonopensabahacerdañoynoimagi-nóquehicieramalalpretendercontarlasytampococonsultóasusmayores.

Sucedióqueyahabiendosabidosusnombres,unatardecersupusoacontar-las:“Así—pensó—,podrédecirlesalos

EL NIÑO QUE CONTABA LAS ESTRELLAS

5 Caite: en México o Centroamérica es una sandalia artesanal, de cuero tosco y alto que sostiene la pantorrilla.

http://www.cdi.gob.mx

Page 29: Tzeltal Es

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

DE CÓMO SE FUE ARMANDOLA HISTORIA EN EL TERRITORIOAlallegadadelosespañolesalosAltosdeChiapas,seencontraronconlastribusma-yensestzeltales,tzotzilesycholesalnorteyestedelaDepresiónCentral.“Paralosin-

Enseñarse es una experiencia paciente y prolongada, humilde y silenciosa, observando niños y adultos se “enseñan” en determinados oficios. La niña recibió el privilegio de su cargo, prender y cuidar las velas en la fiesta del santo patrón. Tenejapa, Chiapas.Fotógrafa Maritza Gómez, 2001. Acervo personal.

demáscómosellamanycuántashay”.Ypasóque,amedidaquelasibacontan-do,seibaoscureciendoyaparecíancadavezmásestrellas,yentoncesdicenquesedesorientóyyanopudoterminardecon-tarlasporqueenelfirmamentolasestrellas

soninfinitas.Elniñopusotantoafánensabercuántaseranquealverqueeraim-posiblesedesesperótanto,enloquecióymurió.Estahistoriaquedócomoenseñan-zaparalosniñosdeTenejapapuessediceque“loinfinitonopuedecontarse.”

diosdeChiapas(quepara1528debendehabersidonomenosde200mil),laCon-quistatrajoconsigonosóloladobleaflic-cióndelaencomiendayelrepartimiento,sinoquetambiénsignificóelfindesuauto-ridadtradicional”(Wasserstrom,1992).

http://www.cdi.gob.mx

Page 30: Tzeltal Es

29

TZELTALES

Laexpediciónespañolallegóen1527alosAltos;despuésdevenceraloschiapa,lograronsometeraloscacicazgostzotzil-tzeltales.YfuelainvasióndeDiegodeMa-zariegosen1528laqueestableciólacolo-nizacióndefinitivadeterritoriosquehabíanformadoelpatrimoniodeextensoscaci-cazgosprecolombinos(DeVos,1993).

LaconquistaespañolaenlosAltosdeChiapassedioconmayorviolenciaentrelosaños1524y1525;concluyeconlatomadelpueblochamulaporelcapitánLuisMa-rínen1524.Cuatroañosdespués,en1528secreaCiudadReal,hoySanCristóbaldelasCasas,destinadaaserelprincipalcen-tropolítico-religiosodelazona.

Laimposicióndelafecatólicasedaapartirdelaconsolidacióndeldominioes-pañol.“Parallevaracabolareduccióndelosindiosapuebloscolonialesalestiloes-pañol,obligaronalosnativosaabandonarsusantiguosrefugiosfortificadossituadosenpeñonesycerrosyasentarseenlugaresmásaccesiblesparacontrolarlosmejor”(idem).

Aprincipiosde1545llegófrayBartolo-médelasCasasacompañadode22domi-nicosdispuestosareevangelizaralosindios,

que,porcierto,sesentíanexasperadostras20añosdeexplotacióninhumanadepartedelosconquistadores.FrayBartoloméiniciaalmismotiempounadifícilyarduamisiónantiesclavistaqueleacarreaelodiodeloscolonosespañoles,segúnDeVos.

Losdominicosseinstalanyalpocotiem-poconstruyenelconventoytemplodeSanCristóbal,graciasaunagranhaciendamuybienexplotada,conmanodeobraindiaquepocoapocollegadelasmontañasaservir-les.Alfrentedelactualconventoseinstalan,enelbarriodeElCerrillo,familiasenterasdestinadasasuservicio.

Apartirdeentoncesselevantandosmo-delosdeeconomíacolonialdehaciendas.Uno,segúnlaconcepcióndelosdominicos,yelotro,degrandesypequeñospropietarios(fincas).SanCristóbaldelasCasasconser-vaaúnelestiloyladistribucióncolonialdebarriosycentroalrededordeunaplaza.LaiglesiadeSantoDomingoysuconvento,jun-toconlacatedral,sonejemplodearquitec-turadominica,barroca,ensuversióname-ricana,consímbolosicónicosmayasjuntoalosprimerosángelesindios,diseñadosporlosartistaslocalesdeentonces.

La conquista trajo consigo no sólo la doble aflicción de la encomienda y el repartimiento, sino que también significó el fin

de su autoridad tradicional.

http://www.cdi.gob.mx

Page 31: Tzeltal Es

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Alimponerseelmodelodeeconomíaysociedadcolonial,lostzeltalesdelastie-rrasaltasseestablecenencaseríosdispersosdentrodeunmunicipiocuyacabeceramu-nicipal,ademásdecentroceremonial,eselcentroadministrativo;seinstalaelcabildoylaiglesia,conformándoseunnuevoconcep-tode“centro”entornoalaplazaceremo-nialycívica.ElespaciorepresentaelmismomodelodevillaespañoladelaColonia.

El sistema colonial se establecióme-diantelaencomiendaylareducción.Losprincipalespueblosfuerondadosenenco-miendaalosconquistadores.AmediadosdelsigloXVI,seextendióenlosAltoslapo-líticadeFranciscoMarroquín,primerobis-podelaDiócesisdeGuatemala,queim-pulsólaCongregación;éstarespondíaaladisposicióndelaCoronadecontrolarefec-tivamentealosindiosobligándolesahabi-tarenlugaresconstruidossegúnelmode-loespañoldepueblosasentadosalrededordeunaiglesia.Paralograrlo,fuenecesarioconvenceralosseñoresdelinajesdelosbeneficiosquelestraería,ofreciéndolesre-levarlosdesusobligacionestributariasporeltiempoqueduraralareorganización.La

tareaseinicióamediadosdelsigloXVI,en-cabezadaporlosdominicosfrayJuandelaTorreyfrayJuandeCárdenas.Lareducciónsehizocontralavoluntaddelosnaturales:“Nohayquienquieradejarlacasillaquesupadreledejó,nisalirsedeunapestilencialbarranca,odeentreriscosinaccesibles,por-que,oahítienenloshuesosdesusabuelosoloqueespeor,tienenenloscementeriosdesuscasillassuspenates6quellamanco-razóndelascasas”(cartadefrayJuandelaTorreyfrayJuandeCárdenasalempera-dor,6dediciembre1555,ArchivoGeneraldeIndias,AudienciadeGuatemala,enZa-mora,1985).

Sonnumerososlostextoscolonialesquerelatanelproceso:“Yviviendoenlosmon-tesseestaráidolatrandoensusmilpas,lle-vandoasusmujeresehijosynoviniendoentodalavidaalascabecerasconocasióndequeestánguardandosusmilpas”.7

PocoapocolaCoronaempezóalimi-tarlasencomiendas.Lasreduccionesfue-

En 1545 llegó fray Bartolomé de las Casas acompañado de 22 dominicos dispuestos a reevangelizar a los indios, tras 20 años

de explotación inhumana de parte de los conquistadores.

6 Penates: estatuas de divinidades protectoras del hogar.7 Tecpanatitlán, 1600, Archivo General de Indias, en Zamora, 1985).

http://www.cdi.gob.mx

Page 32: Tzeltal Es

31

TZELTALES

ronlegalmentedotadasdetierrasyselespermitiópromoveraccionesdejusticiayelegirasusautoridades.Acambio,estasnuevascomunidadespagaban tributoalfuncionariorealydabanservicioalterra-tenientedosvecesporaño,prestacionesendinero,especieytrabajoenminas,mo-linos,propiedades,haciendasycasaspa-tronales.Tambiénselesrestringíacomounidadesdeproducciónyconsumo,puesleseranimpuestasalgunasactividadespro-ductivasyselesobligabaacomprarciertosbienesdeconsumo.Losespañolesteníanelmonopoliodeltrapiche,elingenio,elobrajeyelmolino,deesaformaelindí-genaqueda“atrapado”enunsistemaeco-nómico,colonial,quetransformanosólolavidahumana,sinoqueinvadeeimpo-neunamodalidadproductivabasadaenla“indianización”delasnuevasrelacionesideológicasyproductivas,segúncategoríaseconómicasdeexplotaciónhumanaydelasriquezasnaturales.

Elpaisaje“semoderniza”bajo la fla-manteeconomíadehaciendasyplantacio-nes;ganaderíayactividadesextractivas,conelpasodeltiempo,modificaránelpaisajemontañosoydeselva,loqueenelimagi-nariodelospueblostrastocalosagradoquepocoapoco,atravésdeltiempo,vahacién-doserecóndito,hermético.

En1712los“zendales”encabezaronlaprimerarebeliónindígenacontraelorden

colonial,motivadaporelestadodemiseriaeinsoportablesujeciónaqueseveíanredu-cidoslosnaturales,yseguidadehambreyepidemias(Saint-Lu,1986,p.23).LaregiónsublevadaseextendíaalnorteynorestedeCiudadReal,comenzandoenlascercaníasdelaurbeyextendiéndosealaregiónalta,montañosayselvática.Cancuc,ChilónyYa-jalónfiguranentrelascomunidadesmásac-tivas,ademásdeOcosingoyTila.Ellevanta-mientoseoriginóenCancunc(puebloquefueborradodelmapademunicipioshastabienentradoelsigloXX).EnaquelentonceselconsejodeancianosdeCancucllamóatzotziles,tzeltalesycholesarebelarsecon-traelpodercolonial.Yen1713lastropasfederaleslograronsofocarellevantamiento.Esemovimientofueelmásviolentoyelúni-coquetuvolascaracterísticasdeunaver-daderasublevacióndeindiosenelperiodocolonialcentroamericano.

Elpaisajeagreste,demontañasinacce-siblesycañadas,favoreciólasperversida-desdelaeconomíacolonialyaunquelahistoriadelaépocanoseocupamayor-mentededarcuentadelaexplotaciónin-dígena,ellevantamientode1712dejaverdequémaneralasociedadcolonialenca-bezadapor la iglesianodatreguaa lospueblosindios.Mientrassepudo(yestofuehastamuycercade1994),losmestizosabastecieronsushaciendasconmanodeobra“acarreada”.Segúnlamemoriaoral,

http://www.cdi.gob.mx

Page 33: Tzeltal Es

32

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

acomienzosdelaColoniaerancapatacesnegroslosqueincursionabanenlosAltos,conchicoteenmano,para“arrearlos”.Elimaginariocolectivodelagentedelasco-munidadeshatransformadoen“cuentos”lapresenciadelpukuj(traducidocomo“dia-blo”),personajequeaterróasusfamilias.Yesefantasmahoyesmiedo,desconfianzaalosquevienendeafuera.

EnvísperasdelaIndependencialaso-ciedadcolonialdelosAltosestabaencri-sisdebidoaundesplomedelosmercadosyescasezmonetaria.En1824,apesardelaoposicióndelosgruposdirigentesdelaantiguaCiudadReal,ChiapasseanexaaMéxico.Estesucesoprovocóunanuevaca-pitalizacióndelatierra,queeravistacomoelúnicobienseguro.DespuésdelaInde-pendenciasedecretóelpagodeimpues-to“porcabeza”ysecomenzóeldespojodelasmejorestierrasparaobligarlosairatrabajaralasextensionesdelaDepresiónCentral(Wasserstrom,1992).

EllatifundioenChiapasseexpandióba-joelamparodelasleyesagrariaspromulga-

dasparapromoverlastierrasbaldías.Entre1856y1875senacionalizaronysereintro-dujeronalcircuitocomerciallosbienesdelaIglesia,queenChiapasrepresentaban30porcientodelatierraacaparada.

DesdeelsigloXVIIIhastaelXX,elmo-nopolio del aguardiente y el tristemen-tecélebresistemadeengancheaseguranunamanodeobraconstantealasfincascafetalerasdelSoconuscoydelnortedeChiapas(ViqueirayRuz,1998).Loscole-tossecaracterizarondesdelaColoniaporunaformadevidaperezosa,basadaenlavilexplotacióndelosindios.

Haciafinalesdeladécadade1860sur-gióunanuevainsurrecciónarmada,enca-bezadaestavezporlostzotzilesdelmuni-cipiodeChamulaquetambiéninvolucróatzeltalesdelavecinaTenejapa.Entre1867y1870elcultoaunídolonativodesatólallamadaguerradeCastasorebelióndeCuzcat,quefuereprimidaen1870.Losvencidoscayeronenlaservidumbrecomo“baldíos”.Desdeentonceslostzeltalesytzotzilesseveíanobligadosatrabajarenelcampoparaelterrateniente,ademásdeservirensucasacomosemanerosacam-biode sembrar unaparcela y dehacerusodepastosybosquesdelahacienda.Losindígenasquesesustrajeronalbaldiajesealquilabantemporalmentecomomozosenlashaciendas.Aldesarrollarselasex-plotacionescapitalistasenelSoconuscoy

En 1712 los “zendales” encabezaron la primera rebelión indígena contra el orden colonial, motivada por el estado de miseria e insoportable sujeción a que se veían reducidos.

http://www.cdi.gob.mx

Page 34: Tzeltal Es

33

TZELTALES

laLacandoniasurgiólanecesidaddemanodeobrapermanenteytemporal.Loscafe-talerosymadererossealiaronafamiliasyfuncionariosinfluyentesdeSanCristóbal,quecontabanconsistemasdeenlistamien-todeindiosylesenviabancontingentesdetrabajadores,surgiendoasíelenganche.

EnladécadadelosochentadelsigloXIX,bajopresióndeloscafeticultoresalemanesdeGuatemala,elgobiernovendiólastie-rrasnacionalesdelaSierraMadredelSurylasplantacionescafetalerasseextendie-ronenelSoconusco.Fuelaépocaenqueelgobiernootorgóamadererosnorteame-ricanos,inglesesyespañolesconcesionesparaexplotarlacuencadelUsumacinta.EldespojodelastierrascomunalesindígenassemultiplicóhaciafinalesdelsigloXIX;en1878elgobiernofederaldecretólasupre-sióndelastierrascolectivas,lascualessevendieronalmejorpostor.

EmilioRabasa,amigocercanodePor-firioDíaz,gobernólaentidadde1891a1910.Alaeconomíaliberaldeentoncesleinteresabacrearcaminos,ferrocarrilesyte-légrafos,queintegraronaChiapasalrestodelanación.Duranteelporfiriatoaumentó

lapresióndelgrupoblancosobrelascomu-nidadesindígenasysereforzólainfluenciadelcentrodelpaíssobrelasociedadregio-nalchiapaneca.En1892,SanCristóbaldelasCasaspierdelospoderesconstituciona-les,quesontrasladadosaTuxtlaGutiérrez,ylasociedadcoletavedesaparecersupo-derpolítico.

En1910,elrégimenporfiristaentróencrisisyloshacendadosalteñossedeclararonenfavordeMadero;veíanenéllaposibili-dadderesguardarsusinteresesparticulares.En1914Carranzaenvíaungobernadorquecontrolelaregiónporloquelosalteñossesublevanyformanunpequeñoejércitoinsu-rrectoalmandodeAlbertoPineda,finquerodeOcosingo.ConeltriunfodelaRevolu-ción,ObregónpactóconlosinsurrectosdeSanCristóbal.PinedaesnombradogeneraldelEjércitoyTiburcioFernández,otrojeferebelde,asumelagubernaturadeChiapas.Trasestepacto,lasreformaseconómicasysocialesemprendidasporelgobiernofede-ralllegandeformaatenuadaaChiapas.

DurantetodoelsigloXIXlasociedadregionalseconstituyóseparada:apartelasociedaddeladinosdelascomunidadesde

Después de la Independencia comenzó el despojo de las mejores tierras para obligarlos a ir a trabajar a las extensiones de la

Depresión Central.

http://www.cdi.gob.mx

Page 35: Tzeltal Es

34

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

indios.Alascomunidadessóloibankaxla-nesenbuscade“mozos”ycriadas,oparaarriarcerdosalospueblos.Conengañoslegalesextendíanlascercasdesushacien-das.Losancianoscuentancómoensuin-fancialosladinosvivíandelengaño,siendofrecuenteelagiotaje8comoformadeapro-piaciónilícitadelosterrenosindios.

Eltemorylairafueelmododerela-ciónsocialimperanteylosindioslograronmantenersedistantesrespondiendoconlaexpulsióndelosladinosdesuspueblosycomoresultadosetieneunmapadepue-blosconmuypocosmestizos,porejem-

ploenCancucyOxchuc.EnlacabeceramunicipaldeTenejapasóloquedantresmanzanasdecaseríosdefamiliasladinasquenosonoriginariasdeahí,sinoquellegaronexpulsadosdeHuixtán.Elacuer-doconlostzeltalesfuemantenersealeja-dosdeloscargos,conlapromesadesusabuelosderespetarlavidaritualdelostenejapanecosynoparticiparenlasde-cisionesderepresentación.Pocoapoco,amedidaqueloshijosladinoshanidoin-teresándoseenlosestudios,emigranalasciudadesdondeencuentranempleo.Ylostzeltaleshanrecuperadoespaciosdesucentroceremonial.Ladecisióndeestospueblosdeconservarsusistemadecar-gostradicional(religiosoypolítico),formapartedelasestrategiasdepreservacióndesupatrimoniodememoria,costumbreeidentidadétnica.

EnlosiniciosdelgobiernodeCárde-nas,en1934secreóelDepartamentodeAcciónSocialyCulturalydeProtecciónalIndígenaparapromoverlaorganizacióndelaspoblacionesindígenas.En1935es-tedepartamentodiofinalengancheyre-

8 Esta modalidad la siguen practicando pequeños o medianos comerciantes de pueblos y ciudades de Chiapas, como San Cristóbal de las Casas o Teopisca. Familias sin recursos, y endeudadas de manera imprevista (enfermedad o muerte de un pariente), son engañadas aceptando préstamos a cambio de documentos de propiedad de algún bien inmueble como garantía. Al cumplirse la fecha de saldo, el agiotista le reclama la propiedad en pago de esa deuda. En barrios de la “ciudad colonial” como San Ramón, San Diego y otros, los vecinos conocen a los comerciantes agiotistas que han ido multiplicando sus ganancias mediante estas triquiñuelas.

Durante el siglo XIX la sociedad regional se constituyó separada: aparte la sociedad de ladinos de las comunidades

de indios.

http://www.cdi.gob.mx

Page 36: Tzeltal Es

35

TZELTALES

glamentólacontratacióndeindígenasporpartedefinquerosymadereros.

Enlaliteraturacriollistadelosañoscin-cuentasurgenimportantestestimoniosdeabuso.RosarioCastellanosensunarrativadescribeescenasmuyrealesdelacostum-breylasformasdeabusodelosladinoscontralosindios.Personajesfrancamentepatéticossonlas“atajadoras”,mujeresladi-nasquecomenzaronsuposterioractividaddecomerciantesarrebatándolealosindiossuscanastas.Lasatajadorascarecíandees-crúpulosymadrugabanparaencaminarse“cerroarriba”aperseguiralosindiosquedescendíandesusparajesavendersuspro-ductosenelmercadodelaciudad.Nuncaalcanzabanallegar,yaquelasatajadorasselesabalanzabansobreloscanastosylosjaloneabanparaarrebatarleslasfrutas,po-llos,huevos,tejidosoverduras.Ytodavíalasfamiliascoletas“nopierdenlacostum-bre”deusufructuareltrabajoindio,loquehace,nadasorprendente,“quelosindíge-nastemanyodienalosladinosdeSanCris-tóbal,susenemigosancestrales”(ViquierayRuz1998,p.222).

AntonioGarcíadeLeóndacuentaenlosañossetentadelambientecolonial-mo-dernoquecaracterizaalaregión:

Cuandolaatmósferaenvolventedeesta

provinciadelsurdeMéxiconoscubrelo

suficientecomopararepararensucom-

plejidad,lamásextrañayaparentemen-

teabsurdamezcladesituacionesapare-

ceantenuestrosojos:peonesacasillados,

pagadostodavíaconfichasdecartóny

litrosdeaguardiente,aparecerosdelas

haciendasquecubresuarriendoentra-

bajomanejandomodernostractores[…]

Vemosasíalosherederosdelagrancul-

turamayavestidosconropadesegunda

distribuidaporlosmisionerosnorteame-

ricanos[…]Bandasdeguardiasblancas

ygruposdepeonesfielesalpatrónque,

conapoyodelejército,persiguenaeter-

nossolicitantesdetierrastorturados,éxo-

dosmasivosdecomunidadesenterasex-

pulsadasdesustierrasporlosganaderos,

buscandorefugioenlosbosquesdelaLa-

candonia[…]Viendoesteterritorionos

podríamosimaginarunalarguísimahis-

toria,endondeeltiempoúnicocoexiste

conelpasadoinmediatoyremoto;yque

iríadesdeelamanecerinciertodelClá-

sicoMayahastaelcapitalismopetrolero

másdescarnado.Recorriendoelmercado

En la literatura criollista de los años cincuenta surgen importantes

testimonios de abuso, como lo describe la narrativa de Rosario

Castellanos.

http://www.cdi.gob.mx

Page 37: Tzeltal Es

36

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

dominicaldeSanCristóbal,odeYobchib

—consu truequeycursodemonedas

decacao—podríamoscasireconstruirla

épocacolonial(GarcíadeLeón,tomoI,

1996,pp.13-14).

Estasituaciónsehamodificadoenparteporlacrisisdelaeconomíadelashacien-dasyporlapresenciadelInmecaféenlosañossetentaenlosAltos,loqueretienealoshombresensumilpa.RosarioCas-tellanosescribeenelcuentoCiudadReal(1996,p.239):

[…]elgendarmeencargadodevigilar

aquellazona,sepaseabadistraídamente

entrelospuestos(delmercado)[…]Pe-

rocuandoadvirtiólapresenciadeesos

vagabundos andrajosos (estaba acos-

tumbradoaverlos,peroaislados,noen

grupoysincapatazladinocomoahora),

adoptóautomáticamenteunaactitudde

celo.Empuñóconmásfuerzaelgarrote,

dispuestoautilizarloalaprimeratenta-

tivaderobo…

Elrelatoserefiereaungrupodelosbolo-metic,familiasdeunmismolinaje(cuyolaboespírituanimaleseltigre,bolom)quesevenamenazadosporlospolicíasmientrascaminanporla“CiudadReal”,comosella-móaSanCristóbaldelasCasasentiem-poscoloniales.

ApartirdelgobiernodeVelascoSuá-rez,9lasautoridadesestatalesyfederalesalentaronatzeltales,cholesytojolabalesainiciarlacolonizacióndelaSelvaLacan-donaconelfindeevitarquesedirigieranalaDepresiónCentral,enmanosdelaclase

9 “[…] en la segunda mitad de la centuria el gobierno promovió el saqueo a través de la Com-pañía Forestal de la Lacandona, S.A. y de Triplay Palenque, S.A., empresas con participación estatal dependientes de Nacional Financiera. Para cubrir la operación, en 1972 el presidente Luis Echeverría dotó de 614 mil 321 hectáreas a la Comunidad Lacandona, formada por apenas 80 familias, con lo que dejaba en la ilegalidad a los asentamien-tos dispersos de migrantes espontáneos, quienes de grado o por fuerza fueron canalizados a dos nuevos centros de población: Velasco Suárez, conocido como Palestina, y Frontera Echeverría, llamado Corozal.

“También a mediados del siglo pasado, el gobierno promovió la ganaderización del sureste mediante subsidios y libre acceso a la tierra. La implantación de un modelo extensivo y de pastoreo libre derivó en una ganadería rentista y de bajísimos índices de agostadero; pero sobre todo ocasionó la destrucción de vertiginosas extensiones de selva tropical, particularmente en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. En esta última entidad ganaderos poderosos, como los de Ocosingo, monopolizaron los potreros y el rentable negocio de la engorda, mientras que los campesinos se encargaban de la más laboriosa labor de cría.

“La explotación forestal puramente extracto-ra y la ganadería extensiva, son dos negocios de bajísima inversión y esencialmente rentistas, cuyas cuantiosas utilidades provienen de la apropiación y saqueo de los recursos naturales. Son también, prácticas depredadoras que se extienden a costa de la destrucción de los ecosistemas” (Bartra, en “Masiosare”, Suplemento de La Jornada, 2002).

http://www.cdi.gob.mx

Page 38: Tzeltal Es

37

TZELTALES

políticachiapaneca,oqueexigieranelre-partodelasfincasdeOcosingoydeloslla-nosdeComitán(DeVos,1998).Enunme-dioinhóspitoladiversidaddepueblosfuereagrupándoseenpequeñosasentamien-to,enlosqueapesardeladiversidaddeorigenylenguas“recrearonconbaseenunfondoculturalmesoamericanocomún,yensuexperienciadevidaenlasfincascomopeonesacasillados,unanuevavidacomunal”.Yfuehasta1978que,presiona-doporlosmovimientosecologistas,elgo-biernosevioobligadoadarungiroaes-tapolíticaresponsabledeladeforestaciónaceleradadelaselva,porloquecreólaReservaIntegraldelaBiosferadeMontesAzulesparaprotegerlaúltimazonaqueseconservabarelativamenteintacta.

“Estemodeloeconómicoregional,enelquelosAltosfuncionacomoreservademanodeobrabarataylaSelvaLacandonacomofronteradecolonización,haentradoencrisisenlasúltimasdécadas”(ViquierayRuz,1998).Unadelasprincipalesrazonessegúnlosautoreseslaexplosióndemográ-ficadelosañossetentaalosnoventa.

Laantiguaoposiciónentreindiosyla-dinos(1712)nohaconcluidosinoporelcontrarioparecehabercobradorenovadasfuerzasenlasúltimasdécadas(ViqueirayRuz),deahíelimpactoquehatenidoelzapatismo,quefueincorporandonuevospueblos,comunidadesymunicipiosdezo-

nasdeChiapasqueinicialmentenopartici-paronenellevantamientodel1deenerode1994.

Enlaactualidadlaregiónnopierdesuaparienciademodernidadincipiente,pere-zosa,enunsistemaeconómicooprobiosoenlosocial,dondelosderechoshumanosindígenashansidoletramuerta.Esasre-lacionessocialesdeleznablescrearonlascondiciones para un levantamiento queclamaporderechoselementales,respetoasuculturayformasderepresentaciónpa-raejercersuautonomíadeacuerdoconlosprincipiosbásicosdesuculturaylasleyesconsuetudinarias.

LOS TZELTALES Y EL EZLNApartirdel1deenerode1994“Chiapasde-jódeserconcebidocomolafronteramexi-canaconelpasado,paraconvertirseenunreferentedelfuturonacional.Entoncespasóde“últimatrinchera,avanguardia”(Viquei-rayRuz,1998,p.7).Ellevantamientode1994arrancódelaSelvaylasCañadascontzeltales,tojolabalesyotros.Quelosindios

Este modelo económico regional, en el que los Altos funciona como

reserva de mano de obra barata y la Selva como frontera, entró en crisis.

http://www.cdi.gob.mx

Page 39: Tzeltal Es

38

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

serebelaranprovocóuntalimpactoenlasociedadnacional,quesepolarizóconfor-mándoseunasociedadcivilsolidariayotraapegadaalaposturaoficialduraydescon-fiada.Losquefraternizaronconelprocesoadoptaronunaactitudsolidaria,lectorayre-flexivadelproceso,quehaidoconforman-dounpensamientodehermandadenunagranmayoríadejóvenes,estudiantes,inte-lectualesartistasyorganizacionesdepue-blosqueseinvolucranconlaexigenciadederechosindígenashaciéndolapropia.

Enlaregiónlahistoriarecienteregistraenesafechaunhitoquemarcaantesydes-puésdelzapatismo.Hasta1993lascomuni-dadespermanecíanolvidadasporelEstadoylasociedadnacional:hastaentoncesnadietomóencuentasusnecesidades.Enreali-dadparamuchoslosindioseran“inditos”,menoresalosdemásmexicanos,demane-raquesucondicióndeextremapobrezaseveía“normal”.Conellevantamientosuce-de,entreotrosgrandescambiosenlahisto-riadelasociedadmexicana,unfenómenoinusitado:latomadelapalabra.Losindiosdemandan, denuncian, exigen, y lomásimpactante:sientanjuntosaunsectorinte-

lectualdelasociedadnacionalyaciertosrepresentantesoficialesadialogar.Elmen-sajeinicialmentellegaatravésdedoslen-guajes,eldelaimagenyladenunciaescritaporMarcosyloscomunicadosdelConse-joClandestinoRevolucionarioIndígena.Elzapatismoremecelamemoriaycreaunanuevaconciencianacionalqueporprimeravezadmiteenloshechos,lainjustarelaciónsocialprevaleciente.

LA ZONA TZELTAL DE LOS ALTOS

Laregióncuentacontrestiposdeecosiste-mas,incluyendomontañasyvallesenlazo-nadelosAltos,amásde1200metrosdealtura,yenlazonadondeemigraronenbus-cadetierras,a600metrosdealtura.Enlasladerasseptentrionalesdelmacizocentralseubicanlospobladosdelazonanorte(Hui-tiupán,SimojovelyChilón),éstosseorgani-zanenmunicipiostzeltalesytzotziles,guar-danpococontactoentresíycultivancafé,poreltipodeclimatempladodealtura.

Eltradicionalterritoriotzeltal(enlosAl-tos)limitaalesteconmunicipiostzotziles,alnoroesteconloscholesyalsuresteconlostojolabales.Lospueblosestánubica-

A partir del 1 de enero Chiapas dejó de ser concebido como la frontera mexicana con el pasado, para convertirse en un

referente del futuro nacional.

http://www.cdi.gob.mx

Page 40: Tzeltal Es

39

TZELTALES

dosentresgrandespuntosregionalesdeChiapas.Unaparteseconcentraenlazo-nanorte(Yajalón,Sitalá,BachajónyOco-singo)yotracomprendelazonadelosAl-tos,regiónmontañosaquecompartenconlostzotziles.Losdemáspueblostzeltalesseubicanenlazonaselva,dondeunaim-portantemayoríasonzapatistas.

SanJerónimodeBachajónfuefundadoen1564(Calnek,1970,Breton,1984).Se-gúnXiménez(1999),Bachajónyotrospue-blostzeltalesycholesresultarondereduc-

cionesprovocadasporlosespañolesconlaintencióndeconcentraralapoblacióndispersaenlasmontañas.

SegúnEsponda,losarchivoshistóricosdeestospueblosdesaparecieronporelmis-modescuidodelosfrailesacargodelasiglesiascoloniales.Enalgunoscasos,luegodesofocadoellevantamientozeltalde1712muchospueblosseextinguieronoabando-naronlazona,ylosquepermanecieronper-dieronsusarchivosenlarevuelta.DeTene-japa,porejemplo,nosetienemásquedatos

Los principales y el primer alcalde de la fiesta del Santo Patrón escenifican el recorrido con el bulto de los santos y su ropaje, el bulto es metáfora de lo hermético de la memoria colectiva, símbolo de lo profundo de la cultura que no se muestra con lo profano, guarda el misterio de lo que está ahí.Fotógrafa Maritza Gómez, 2002. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 41: Tzeltal Es

40

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

aisladosdelsigloXVIIIenelArchivoDioce-sano,oregistrosdebautismoydefunciónenlaiglesiadeSanIldefonso,dondeexis-tendocumentosenmuymalestado,quelossacerdotesconservanencajasperoquesehandeterioradoporlahumedad.ElpuebloapareceregistradoenelprioratodeCiudadRealde1611,segúnelArchivoDiocesano:“PorsuproximidadconSanCristóbaldelasCasasyporquefuelugardepaso(recorridoporelcaminorealqueibadeOcosingoaCiudadReal),ydedescansoobligatoriodelaantiguarutaquecomunicabaconelnortedeChiapas”(Esponda,1994).Larutaentreambospuntosregistramúltiplesrelatosso-brepersonajesnoctámbulosqueasustabanalosviajeros.Unodelosmásconocidoseselde“lamujerquecomíahuesos.”Segúnelimaginariomasculinoesunaaparecidade-voradora:“luegodeinvitaraloshombresapasarlanocheensucasa,losseduceyde-vora”(dicenlosviejos).

Losprincipalesymásantiguosmunici-piostzeltalesseubicanen:1)zonanorte:Sitalá,Yajalón,Chilón,Bachajón,Ocosin-go;2)zonacentral:Altos,Chanal,Oxchuc,Tenejapa,Cancuc,Altamirano,Abasolo,y3)zonasur:Teopisca,Amatenango,Agua-catenango,Pinola,Sitalá,Socoltenango,Yajalón,Chilón,Ocosingo,AmatenangodelValleyAguacatenango(municipiodeVilladelasRosas).LosmunicipiosdeChi-lán,Huixtán,LasRosas,Oxchuc,Teneja-

pa,TeopiscayYajalóncuentanconunadensidaddepoblaciónsuperioralos50habitantesporkilómetrocuadrado.

Delos32municipiosautónomoszapa-tistas,losdemayorpoblacióntzeltalsonFranciscoGómez,enlazonadeOcosin-go;LaRealidad,queabarcaterritorioenpartedeLasMargaritasyComitán;More-lia,enlaregióndeAltamirano,yChanalyRobertoBarrios,hoyreunidossegúnlamemoriadelos“Caracoles”.

DEL COLONIAJE A UNA SOCIEDAD DE

LADINOS VERSUS INDIOS

Alseguirunmapaimaginarioconhuellasderelacioneshistóricasyeconómicasenlaregión,setendrálarespuestaamuchaspreguntassobreesarealidadaúncolonialyacercadelasrelacionesentreladinos,co-letoseindígenas.10Enlazonanoexisten

10 Ladino define en Guatemala y Chiapas, princi-palmente, a quienes hablan “castilla” o castellano. Otra forma de identificarlos es kaxlanes, desviación de la palabra “castellanos”. “En toda la región el término se aplica a personas que se identifican con la cultura hispana” (Siverts, 1969).

Coleto: el término lo registra el jesuita inglés Thomas Gage en la Colonia. Se refiere a cierta ves-tidura masculina de ante o cuero, con o sin mangas, propia de los descendientes de españoles. Se usó durante los siglos XVI y XVII en Europa. En la actua-lidad los habitantes de la ciudad de San Cristóbal se autodenominan “coletos” como una manera de reconocerse descendientes de españoles.

http://www.cdi.gob.mx

Page 42: Tzeltal Es

41

TZELTALES

cambiosimportantesquehayanbeneficia-dolacalidaddevidadeestospueblos(ensalud,educaciónydefensadesusderechoshumanos,principalmente).Yesacondicióndeinequidadsobrelacualsehaconstruidola“modernidad”regionaldamotivosclarosparaentenderellevantamientoindígenaza-patista.Lostzeltalesysusdemáspuebloshermanosvivengraciasalaeconomíademilpaquepracticandesdetiemposprehis-pánicos.11Alrespectoessignificativoobser-varlasmilpasdelosAltos,sinmayoresmo-dificacionesaladescritaporelPopolVuhenelsigloXVI.Elmaízesalimento“sagra-do”desdetiemposinmemoriales.Ysiguesiendoelúnicomediodesobrevivenciaparalamayorpartedeestospueblosunaprácticasabiayhumildeporquehadadosentidoalamemoria,alacultura.Desdehaceunos30sesumaalamilpalacríticaeconomíacafetalera.

FINQUEROS EN LOS ALTOS Y TZELTALES EN

LA SELVA

Mientraslosladinos,sinmásrecursosqueelpillajedetierras,hacencostumbreex-tendiendolascercasdesusfincas,lasfa-miliastzeltalesvendisminuidassustierras

progresivamente“delanochealamaña-na”.Estopusoenjaquealsistemadehe-renciapatrilineal,deloshijosvaronesca-sados.Desdelosañossesentaysetentalosenfrentamientosporproblemasdetierraseagudizanymuchosemigranalaselvaenbuscadeterrenos.Estahuídadesusluga-resdeorigensucededesde1965hastalosañosochenta.

Delasfríasmontañasylosvallestem-plados,alcálidopaisajeselvático,lostzel-talesseenfrentaránatodotipodedificulta-desparainiciarunanuevavida.Lamayoríaseinspiraenlametáforadeléxodobíblico.Lodiscutenenasambleas,loplaticanconlafamiliayplaneanunviajeinciertoalodes-conocido.Lasprimerasfamiliasquesalentraslatierraprometidavaninspiradasenlalecturadelospasajesbíblicos.

Sellevaacabodemaneraespiritualyen

formapráctica,nosehizodelanocheala

mañana,eraunriesgoyhabíaqueestarde

acuerdoconlafamilia.Enaquellaépoca

noseacostumbrabasalir,noerafácil,ha-

bíaquepensar.Paraentonceslospueblos

estabanrodeadosdefincasyyanohabía

tierraparatodos.Tambiénhuboconflicto.

TengoeldocumentodelCongresoindíge-

nade1974,dondesedicequelosfinque-

rosinvadíanlasmilpas,corríancercas.Y

supalabraeramuyrespetadaporelDe-

partamentoAgrario,eramuytomadoen11 El maíz nutre no sólo el cuerpo sino el espíritu y la memoria, según los ancianos.

http://www.cdi.gob.mx

Page 43: Tzeltal Es

42

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cuenta.Loscampesinosnosabíanhablar

españolyenelasuntodetierrashacían

viajesaTuxtla,peronoleshacíancaso,y

alosfinquerossí.Entoncesibanahacer

susdeslindesyconsus“mordidas”,como

ledicen,luegoluegosearreglabanlosdel

gobiernoylosfinqueros.Despuésviene

larepresióncontraelcampesino,yacon

militar,aisladamente.Entoncesnohayin-

formaciónniradio,nitevé,nadieseentera

deloqueestápasando,nadadeesosein-

forma,yaqueloinvadieron,loinvadieron

(JuanHernándezMeza).

LospueblossebautizanJerusalémyloshijosDavidyAbraham.Yenesenuevomundotzotziles,cholesylostzeltalesseesforzaránporconstruirelpueblonuevosinperderlamemoriadeorigennieldiscursobíblico.Nuestracostumbreseunificará.Sebuscaunmundo amplio, donde quepan todaslasexperiencias.Todospor“parejo”traba-janduro,para“colonizarlaselva”,ysues-fuerzobuscaserbendecidoporlasaguasdeunnuevoríoJordán.Elmapaculturalseenriquecealincorporarnuevastécnicasdecultivoyreconocerlavegetaciónenunanaturalezaexuberante.Elencuentroconto-jolabalesylacandonesamplíasuvisióndelmundoycompartennuevascomunidadesomarcanfrontera,siempreconelsentidoderespetomaya.Losasentamientossurgendesdelosañostreintay,demaneramásper-

sistente,duranteelsexeniodeLuisEcheve-rría,quelanzajuntoalgobernadorVelascoSuárezunaestrategiadecolonizacióndelaselvaparaabrircaminosalaindustriademaderaspreciosas,usandoafamiliassintie-rradelosAltos.Cadacualrecibeunacabe-zadeganadoconlasquesevaextendiendolaganaderíaconlaconsiguientedestruccióndelhábitat.Laintenciónfueusaralosemi-grantesparaabrirbrechaenlaselva.

LA LENGUA MATERNA

SegúnDeVos(2001),desdehace50años,más omenos, los indígenas de Chiapascomenzaronaidentificarseporlalenguamaterna: tzeltales, tzotziles, choles, etc.Laslenguastzotzilytzeltal,estrechamenteemparentadas,pertenecenalafamilialin-güísticamayayformanunsubgrupo.Hastalafechaconstituyenunasolaárealingüísti-ca,yaquesushablantesocupanlamismaregióngeográfica,aunquecadamunicipioopueblohablaunavariantediferente.Estospueblosrepresentanlamayoríalingüísticayconservanunestrechovínculoconlaslen-guasdelgrupocholano(chol,chontaldeTa-bascoychortí),yconlasdelgrupochujano(tojolabalychuj),deacuerdoconKaufman(1989).Cadamunicipiohablaundialectodiferentedeltzeltalytalvezéstaseaunadelasrazonesporlasquesehadetenidoelprocesodeestandarizacióndelaortografíaylagramáticadelalenguaescrita.

http://www.cdi.gob.mx

Page 44: Tzeltal Es

43

TZELTALES

DurantetodoelsigloXXseviviólama-yorexpansiónymodernizacióndelaeduca-ciónindígena,peroestaspolíticascurricula-reshanignoradoalgoimportante:lacultura,lahistoriaylapedagogíacomunitariaindí-gena,demaneraqueloqueseconoceco-moeducaciónbilingüeinterculturalesunaparadoja.Alrespecto,unmaestrodeedu-caciónbilingüeconsideraqueladificultaddeenseñarlalenguamaternasedebenosóloalaausenciadeunmétodopedagó-gicosinotambiénalainexistenciadeestu-diosetnolingüísticosquelosustenten.Estolellevaaconsiderar:“Somosanalfabetasennuestrapropialengua”,entantoquelaense-ñanzaseimpartesinuntextodegramáticanidiccionarios.Estoimpideunaenseñanzaconequidadquefomentelaconservaciónyenriquecimientodelaculturaatravésdelalenguaysuescritura.

CAMINOS E INFRAESTRUCTURALaprincipalvíadecomunicaciónenlazo-naeslacarreteraPanamericanaquepro-vienedelIstmodeTehuantepec,pasaporTuxtlaGutiérrez,SanCristóbaldelasCa-sas,sedirigeaTeopiscaycontinúahaciaComitán.Un ramaldeestacarretera sedesprendehaciaPichucalco.Enel2003seinaugurólanuevacarreteraquevadeOcosocuautlaaChoapas,Veracruz,lacualacortaamenosdelamitadeltrayectoaVeracruz,yreduceenporlomenoscua-

trohoraslacomunicacióndeChiapasalaciudaddeMéxico.

Lamayoríadelascabecerasmunici-palesestáncomunicadasaSanCristóbaldelasCasasporcarreteraasfaltadaysemantienenenbuenascondiciones;mu-chosdelospobladosindígenascuentanconcaminodeterracería.Todalainfra-estructuradecaminosenChiapashasidoaceleradamentemodernizadaapartirdelossucesosde1994ylamayorpartedelosparajescuentanconunabuenarutapavimentada.Estecambioafectódema-neradiversalavidacultural,losvaloresy,sobretodo,lanocióndetiempo,laideadelejos/cerca,dandounanuevaperspec-tivaaltiempoyalasexpectativasdelosjóvenesquecadavezmásseacercanalavidadelaciudad.

En la actualidad todas las cabecerasmunicipalescuentanconserviciosdeluz,aguapotableyunserviciodedrenajequefalta modernizar, mientras la poblaciónindígenaasentadaenparajesycaseríoscarecededrenajeynotodaslasfamiliascuentanconfosasépticadebidoalafaltadecompromisodelosprogramasdesaludcomunitariadelasUnidadesMédicoRu-rales(UMR).Casitodoslosparajescuen-tancon tuberíasdeaguapotableyunamatrizabastecedorainstaladaenellugardelantiguo“ojodeagua”omanantialdellugar.Loscomitésdeobraspúblicasyde

http://www.cdi.gob.mx

Page 45: Tzeltal Es

44

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

salud12hansidocapacitadosporlasUMRparamantenerenbuenascondicioneslainfraestructura,ponercloroenlainstala-ciónycontrolarquenohayafugasorotu-rasdemangueras.

LaciudaddeSanCristóbal,antiguase-dedelpodercolonial,cuentaconelmer-cadoindígenamásimportantedelaregiónycontroladoporladinos.Aésteconfluyenlosproductosagrícolasyartesanalesdelasdiferentescomunidadesindígenasparasuventa,almismotiempoqueesellugarendondelosindígenasseproveendeproduc-tosindustrializadosbásicos.Enestaciudadtambiénseencuentranlosserviciosmás

importantesenmateriadesalud,educa-ciónycomunicaciones.

ElantiguomercadodeSanCristóbalesunejemplopintorescodeesarealidaddebi-doaladiversidaddeproductosquellegandecultivosdeclimafríoytemplado.Cadapuestoesuntemaétnicodebidoalaformadepresentarlosproductosencanastasenmontoncitoscoloridosoporelsistemademedidatradicional,entiestosde“porcela-na”opuñosenplatosdegreda.Losindí-genasmantienenlacostumbredevenderapreciosmuybajos(cincopesosdecaca-huates,unramodealcatracesdetrespe-sos;elotesapeso,cincodemandarina,etc.),mientrasellosdebenpagarsumasfueradesupresupuestoporotrosproductosmanu-facturadosoeléctricos.Eltruqueenlasocie-dadmodernacarecedevalor,deplusvalía.Yesaformadeintercambiodesigualhacedelaciudadcolonialunlugar“barato”pa-ralosquetieneningresos.Ladiversidaddefrutosyhortalizasimpactalamiradaquebuscaloexóticoensuvariedaddecoloresycomolugardeencuentrodeculturas;espuntodeenormeatracción.Atraeaturistasquelorecorrenobservandoyfotografiandoescenasdeuntiempodetenido.

12 Los comités surgen aproximadamente en los años cuarenta, durante el gobierno de Cárdenas. Son las autoridades de los parajes en los rubros de educación, salud y obras públicas. A raíz del con-trol político ejercido por el Partido Revolucionario Institucional, pasaron a ser gente de confianza del presidente municipal (“ojos y oidores del rey”) y puestos en su tarea ya no por méritos sino por incondicionales, lo que ha hecho del cargo un des-empeño no siempre a favor de la buena convivencia comunitaria. Tal es el caso del paraje de Tzajalch’en, Tenejapa, donde los comités persiguieron a los re-presentantes de la zona Mangos y las 100 familias que allí habitan debido a que “no votaron por el PRI” y mantuvieron una postura democrática.

En el mercado de San Cristóbal de las Casas cada puesto es un tema étnico debido a la forma de presentar los productos.

http://www.cdi.gob.mx

Page 46: Tzeltal Es

45

TZELTALES

BIBLIOGRAFÍA

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón, México, Instituto Nacional Indigenista / Siglo XXI, 1997.

BARTRA, Roger, “Y la selva sangró. Montes Azules, la batalla de fin de mundo”, en “Masiosare”, Suplemento de La Jornada, 26 de mayo de 2002.

BASAURI, Carlos, Tojolabales, tzeltales y mayas. Breves apuntes sobre Antropología, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1931.

BERIAIN, Josetxo, “La construcción de la identidad colectiva en las sociedades modernas”, en Identidades culturales, BERIAIN y LANCEROS (comps.), Bilbao, España, Universidad de Deusto, 1996.

BRETON, Alain, Bachajón. Organización socioterritorial de una comunidad tzeltal, México, Instituto Nacional Indigenista, 1984.

CAMPBELL, Joseph, Los mitos en el tiempo, Argentina, Emecé Editores, 2000.CAMPBELL, Lyle Richard, El pasado lingüístico del sureste de Chiapas. Investigaciones recientes en el área maya,

t. I, XVII Mesa Redonda, Chiapas, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1984, pp. 165-184.CARMACK y RUZ, “Variedades de la historia: el caso Chiapas”, Mesoamérica, núm. 18, año 10, Guatemala,

1989. CASTELLANOS, Rosario, Ciudad Real, México, Fondo de Cultura Económica (Obras I, Narrativa), 1996.CALNEK, Edward, “Los pueblos indígenas de las tierras altas”, en Ensayos de antropología en la zona central de

Chiapas, Norman MCQUOWN y Julian PITT-RIVERS (recops.), México, Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Presencias, 7), 1989 [1970].

CHARLES, Robert, Cambios médicos y sociales en una comunidad maya-tzeltal, México, Instituto Nacional Indi-genista, 1990.

ESPONDA JIMENO, Víctor Manuel, La organización social de los tzeltales, México, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura / Gobierno del Estado de Chiapas (Serie Nuestros Pueblos), 1994.

GAGE, Thomas, Nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Colección Mirada Viajera), México, 1994.

GARCÍA de LEÓN, Antonio, Resistencia y utopía. Memoria de agravios y crónicas de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, tt. I y II, México, Era, 1996.

GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1991.GIRARD Rafael, Los chortís ante el problema maya. Historia de las culturas indígenas de América, su origen hasta

hoy, t. I, México, Antigua Librería Robredo, 1949.GÓMEZ Muñoz, Maritza, Persona y experiencia entre los maya-tzeltales, México, Escuela Nacional de Antropología

e Historia, 1996. HALBWACHS, Maurice, Les cadres sociaux de la mémoire, France, Éditions Albin Michel, 1994.HARVEY, Neil, La rebelión en Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia, México, Era, 2000.KAUFMAN, Terrense S., “Posición del tzeltal y del tzotzil en la familia lingüística mayance, en Ensayos de antropología

en la zona central de Chiapas, Norman MCQUOWN y Julian PITT-RIVERS (recops.), México, Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Presencias, 7), 1989 [1970], pp. 171-183.

KOLAKOWSKI, Leszek, “El mito en el mundo de los valores”, en La presencia del mito, Argentina, Amorrortu editores, 2000.

LENKERSDORF, Gudrun, República de Indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

LÓPEZ-AUSTIN, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

http://www.cdi.gob.mx

Page 47: Tzeltal Es

46

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

MAC LEOD, Murdo, “La espada de la iglesia: excomunión y la evolución de la lucha por el control político y económico en Chiapas colonial, 1545-1700,” Mesoamérica, cuaderno 20, año 11, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1990.

MARCOS, La revuelta de la memoria. Textos del subcomandante Marcos y del EZLN sobre la historia, México, Centro de Información y Análisis de Chiapas, 1999.

MARTÍNEZ PELÁEZ, Severo, La sublevación de los zendales, México, Criterio Universitario 8 / Universidad Autónoma de Chiapas, 1977.

PINEDA, Vicente, Sublevaciones indígenas en Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1986.REIFLER, Victoria, Humor ritual en la altiplanicie de Chiapas, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.–––––––––, El cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, México,

Fondo de Cultura Económica, 1989.RUZ, Mario Humberto, Copanaguastla en un espejo, México, Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes, 1992.SAINT-LU, André, “El poder colonial y la iglesia frente a la sublevación de los indígenas zendales de Chiapas en

1712”, Mesoamérica, núm. 11, año 7, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica / Plumsock Mesoamerican Studies, 1986.

SHARER, Robert J., La civilización maya, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.SIVERTS Henning, Oxchuc. Una tribu maya de México, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1969.TEDLOCK, Dennis, Popol Vuh. El libro maya del albor de la vida y las glorias de dioses y reyes (traducido del quiché),

México, Diana, 1993.TUROK, Marta y Arnauld BRETON (coords.), “El huipil de la virgen de Magdalenas”, en Los maya, la pasión por

los antepasados, el deseo de perdurar, México, Grijalbo, 1995.VÁZQUEZ, Félix, “Memorias, desmemorias y olvidos”, en La memoria como acción social, relaciones, significados

e imaginario, España, Piadós, 2001.VELASCO, Laura, “Hacia una definición de identidad étnica”, Ponencia de la Semana de Antropología Fronteriza y

del Nordeste de México, Tijuana, México, Colegio de la Frontera Norte / Universidad Iberoamericana, 2001.VIQUEIRA y RUZ, Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, Centro de Estudios Mayas / Universidad Nacional

Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Universidad de Guadalajara, 1998.

VILLA ROJAS, Alonso, Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica, México, Porrúa, 1990.

VOGT, Evon Z., Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.VOS, Jean de, La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821), México, Secretaría de

Educación y Cultura de Chiapas / Fondo de Cultura Económica, 1993.–––––––––, Nuestra raíz, México, Clío / Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social,

2001.WASSERSTROM, Robert, Clase y sociedad en el centro de Chiapas, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.XIMÉNEZ, fray Francisco, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores,

t. IV, libro VI, México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas / Gobierno del Estado, 1999.

http://www.cdi.gob.mx

Page 48: Tzeltal Es

47

TZELTALES

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTZELTALES,20001

Notas1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua

tzeltal.2 Incluye hablantes de tzeltal y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.

3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades

económicas.4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares tzeltales 384 074 191 293 192 781

Hablantes de lengua indígena2

284 441 74.1 141 991 142 450

No hablantes de lengua indígena 39 064 10.2 18 688 20 376

No especificado 1 531 0.4 788 743

Población de 0 a 4 años 59 038 15.4 29 826 29 212

Población de 5 a 14 años 116 579 30.4 58 675 57 904

Población de 15 a 24 años 82 120 21.4 39 665 42 455

Población de 25 a 44 años 82 338 21.4 40 157 42 181

Población de 45 a 64 años 32 018 8.3 16 508 15 510

Población de 65 y más años 10 699 2.8 5 781 4 918

Población de edad no especificada 1 282 0.3 681 601

Población de 15 años y más 207 175 102 111 105 064

Sin instrucción escolarizada 73 974 35.7 26 357 47 617

Con algún grado de primaria 92 715 44.8 50 825 41 890

Con posprimaria 37 851 18.3 23 723 14 128

No especificado 2 635 1.3 1 206 1 429

Población ocupada 124 321 88 901 35 420

Ocupados en actividades agropecuarias

3 93 290 75.0 70 269 23 021

Ocupados sin ingresos4

50 639 40.7 34 267 16 372

Viviendas 68 869

Con agua entubada 49 082 71.3

Con drenaje 17 628 25.6

Con electricidad 51 623 75.0

http://www.cdi.gob.mx

Page 49: Tzeltal Es

Tzeltales, de Maritza Gómez Muñoz, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares.

Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 50: Tzeltal Es