811
UIVERSIDAD POLITÉCICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS UEVAS COCESIOES DE METRO LIGERO: PARTICIPACIÓ PÚBLICA Y PRIVADA. COMPARACIÓ DE MODELOS DE GESTIÓ Y FIACIACIÓ. TESIS DOCTORAL Julián Sastre González IGEIERO DE CAMIOS, CAALES Y PUERTOS Madrid, 2009

U EVAS COC ESIOE S DE METRO LIGERO: PARTICIPACIÓ …oa.upm.es/1660/1/JULIAN_SASTRE_GONZALEZ.pdfU EVAS COC ESIOE S DE METRO LIGERO: PARTICIPACIÓ PÚBLICA Y PRIVADA. ... on the problems

  • Upload
    haanh

  • View
    232

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

  • UIVERSIDAD POLITCICA DE MADRID

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

    UEVAS COCESIOES DE METRO LIGERO:

    PARTICIPACI PBLICA Y PRIVADA.

    COMPARACI DE MODELOS DE GESTI Y FIACIACI.

    TESIS DOCTORAL

    Julin Sastre Gonzlez

    IGEIERO DE CAMIOS, CAALES Y PUERTOS

    Madrid, 2009

  • ii

    UIVERSIDAD POLITCICA DE MADRID

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

    EW COCESSIOS OF LIGHT RAIL TRASIT:

    PUBLIC AD PRIVATE PARTERSHIP, MAAGEMET AD

    FUDIG MODEL COMPARISIO

    DOCTORAL THESIS

    Julin Sastre Gonzlez

    CIVIL EGIEER

    Madrid, 2009

  • DEPARTAMETO DE IGEIERA CIVIL: TRASPORTES

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

    UEVAS COCESIOES DE METROS LIGEROS:

    PARTICIPACI PBLICA Y PRIVADA

    COMPARACI DE MODELOS DE GESTI Y FIACIACI

    TESIS DOCTORAL

    Julin Sastre Gonzlez

    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

    Director

    Clara Zamorano Martn

    Dra. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos

    Madrid, 2009

  • i

    Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politcnica de

    Madrid, el da ___ de _______________ de 2008.

    Presidente: _____________________________________________

    Vocal: _____________________________________________

    Vocal: _____________________________________________

    Vocal: _____________________________________________

    Secretario: _____________________________________________

    Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el da ___ de _______________ de 2008

    en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la U.P.M.

    Calificacin: ______________________________

    EL PRESIDENTE LOS VOCALES

    EL SECRETARIO

  • ii

    ABSTRACT

    Private enterprise participation in the financing, building and development of urban and metropolitan railways has spread rapidly throughout Spain following the granting of the Barcelona tramway in 2004, continuing a trend which began with light railway tenders in Manchester, United Kingdom, in 1992 and Toulouse, France, in 1993. However, despite the important number of projects built using this method, there has been no rigorous research into determining the merits of this system.

    The aim of this Thesis is to compare, by focusing on different aspects of these projects, the development of Light Railways financed with private investments and run privately, through the use of construction and development tenders, commonly known as BOTs, and those carried out with public financing and management, setting out the advantages and disadvantages of each of these systems and their appropriateness according to the different characteristics and the environment in which they operate.

    The methodology applied is structured around three major areas: Firstly, diverse activities such as the compiling of information, field-work and various analyses have been grouped together. In the second section, the different mathematical, modelling and simulation processes which have been applied or developed during the projects are studied. Also included in the modelling phase is an analysis of results pertaining to this stage. Lastly, the final section includes conclusions reached, a summing up and the preparation of feasible models which have been used. Also included in this final section is a Guide for the design and public bidding for tenders.

    One of the thesis's highlights is an exhaustive series of data spanning 22 case studies on Light Railways in Spain and the rest of Europe, embellished by a survey in which the heads of different projects were asked their opinions. This is also complemented by interviews with experts on the problems which arose when applying the so-called Delphi method, which allows for the advantages of the models presented to be analysed in order to extract and maximise these methods based on expert groups.

    It must also be mentioned, that as well as the classical univariant method, other evaluation and simulation techniques were employed, such as a cluster-type, multivariant analysis, a financial model and a model based on opportunity costs. The combined set of these tools has allowed for an exhaustive evaluation of management and financing systems.

    The evident result is, on the one hand predictable through foresight as the BOT schemes involve a greater financial outlay. However, the different analyses give rise to the argument that BOT is far from being a system of little interest to us. Quite the contrary, the BOT system can at times be the most appropriate for certain projects in given circumstances. These circumstances are defined in this Thesis via a series of parameters which establish a wide range of possibilities amongst which the convenience of the project being a "special" project stands out as these have great demand and are carried out on a shoestring budget.

    It is also shown throughout the Thesis how public and private models can be viable when correctly applied. This is especially true in Spain where rules are in place which provide a fairly advanced regulatory system.

  • iii

    RESUME

    La participacin de empresas privadas en la financiacin, construccin y explotacin de ferrocarriles urbanos y metropolitanos se ha extendido rpidamente por Espaa tras la concesin del tranva de Barcelona en 2004, siguiendo una tendencia que comenz con las concesiones de los metros ligeros de Manchester en Reino Unido en 1992 y Toulouse en Francia en 1993. Sin embargo, a pesar del importante nmero de proyectos construidos con este sistema no se ha realizado, especialmente en Espaa, una investigacin rigurosa que permita determinar las bondades del mismo.

    Esta Tesis tiene como objetivo comparar, mediante distintos enfoques, los desarrollos de Metros Ligeros realizados mediante gestin y financiacin privadas a travs de concesiones de construccin y explotacin, denominadas generalmente BOT, y los llevados a cabo mediante financiacin y gestin pblica, estableciendo las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos sistemas y su adecuacin en funcin de las distintas caractersticas del proyecto y de su entorno.

    La metodologa aplicada se estructura entorno a tres grandes bloques: En la primera fase se han agrupado diversas actividades referidas a la recopilacin de informacin, realizacin de trabajos de campo y anlisis varios. La segunda fase abarca los diversos procesos matemticos, modelsticos y de simulacin que se han aplicado o desarrollado. Tambin incluye esta fase de modelizacin el anlisis de los resultados propios de la misma. Finalmente, la tercera etapa incluye la elaboracin de las conclusiones, redaccin final y preparacin de los modelos ejecutables que se han elaborado. Tambin incluye la elaboracin del anejo sobre Gua para diseo y licitacin de concesiones.

    Se puede destacar en la tesis una extensa recopilacin de datos de 22 casos escogidos de metros ligeros en Espaa y resto de Europa complementada con una encuesta a responsables de diversos proyectos relevantes y una entrevista a expertos en el conjunto de aspectos de la problemtica que ha sido desarrollada mediante el denominado mtodo Delphi, que permite extraer y maximizar las ventajas que presentan los mtodos basados en grupos de expertos.

    Hay que sealar, que adems de los clsicos anlisis univariantes se han utilizado otras tcnicas de evaluacin y simulacin, como son un anlisis multivariante tipo cluster, un modelo financiero y un modelo basado en el coste de oportunidad. La utilizacin conjunta de estas herramientas ha permitido una evaluacin exhaustiva de los sistemas de gestin y financiacin.

    El resultado evidente, por otra parte previsible de antemano es el mayor coste financiero del sistema BOT. Sin embargo, los distintos anlisis realizados dan lugar a establecer que el BOT est lejos de ser un sistema carente de inters. Todo lo contrario, el sistema BOT puede ser el ms adecuado para ciertos proyectos bajo ciertas circunstancias. Estas circunstancias se definen en la tesis mediante una serie de parmetros que establecen un abanico de posibilidades entre las que destaca la conveniencia de que el proyecto pueda ser de los considerados proyectos especiales, de gran demanda y realizados en situaciones de escasez presupuestaria.

    Tambin se demuestra a lo largo de la tesis cmo los modelos pblicos y privados pueden ser ambos viables en su aplicacin, en especial en Espaa, donde existe una normativa y unos sistemas de regulacin bastantes avanzados.

  • iv

    ACKOWLEGMETS

    This Thesis is the result of the support given by many people, mainly technical support though also moral in many cases. I would like to give special thanks to the following for their invaluable help:

    Jos Manuel Vassallo, for his patient lectures and continuous teachings.

    To Oscar Martinez Alvaro and Antonio Lpez del Corral for their invaluable input as members of the pre-reading committee.

    Jos Javier Muruzbal, for his lessons on statistics and their application to the models used.

    The European evaluators, Odile Heddabaut and Rosario Macario, for the importance of the European Vision which they provide, as well as their effort.

    Jos Viegas, my tutor in Lisbon, who has given me the opportunity to enjoy the experience of working in the IST and whose ideas have been a constant source of inspiration.

    Jess Rodriguez Molina and Jos Manuel Pradillo, from the Madrid Regional Transport Consortium, for their never-ending support during this phase. I began my professional career in this institution in 1986 and will always feel proud of these beginnings. Indeed, since then I feel that I have been working towards this Thesis.

    To Rafael Izquierdo, my esteemed professor, for his lessons over the years.

    Manuel Santos, who, from the College of Civil Engineering, my College, has taught me so much that I would need to write another book simply to tell everyone and thank him.

    My uncle, the engineer Jos Sastre, my personal reference and by whose side I began to count cars as a child, the person who showed me how to love the profession which has given me so much pleasure.

    The experts who have taken part in the application of the Delphi method, providing their support and global vision.

    The Civil Department of civil Engineering of University, for having allowed me to develop and present this Thesis at the University where I completed my studies.

    And, finally, how could I fail to mention my friend and Thesis Director, Clara Zamorano, who has fought tooth and nail for this Thesis to be special, working in tandem with me at all times and giving me support at those critical times which often occur in this type of work, above all at my age.

    Always, as has been the case for the greater part of my life, my daughters, Ana and Pilar have been a major source of inspiration and stimulus, simply seeing them or thinking about them is more than enough to find new strengths and ideas.

    Finally, this Thesis is dedicated to Ana, my wife, because without her I would never have achieved what I have, because what I have been able to do in professional life has been with her, and the result of our work and effort.

  • v

    AGRADECIMIETOS

    Esta tesis es producto del apoyo recibido de muchas personas, apoyo tcnico en la gran mayora de los casos y moral en otros casos. Quiero destacar especialmente a algunos por su inestimable ayuda:

    A Jos Manuel Vassallo, por sus pacientes lecturas y sus enseanzas continuas.

    A Oscar Martnez-Alvaro y Antonio Lpez del Corral por sus valiosas aportaciones como miembros del comit de prelectura.

    A Jos Javier Muruzbal, por sus lecciones de estadstica para la aplicacin de los modelos.

    A los evaluadores europeos, Odile Heddebaut y Rosario Macario por la importancia de la visin europea que aportan y por su esfuerzo.

    A Jos Viegas, mi tutor en Lisboa, que me ha dado la oportunidad de disfrutar de la experiencia de trabajo en el IST y cuyas ideas han sido una fuente de inspiracin.

    A Jess Rodrguez Molina y a Jos Manuel Pradillo, del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, por su apoyo de toda la vida y en esta etapa. En esta institucin empec mi vida profesional all por 1986 y siempre me sentir muy orgulloso de aquellos inicios. Desde entonces, ya creo que trabajaba para poder hacer esta Tesis.

    A Rafael Izquierdo, mi querido maestro, por sus lecciones de tantos aos.

    A Manuel Santos que, desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, mi Colegio, me ha enseado tanto que tendra que escribir otro libro para contarlo y agradecrselo.

    A mi To, el Ingeniero Jos Sastre, mi referencia como persona y con quien empec a contar coches desde la infancia y a querer mi profesin que tantas satisfacciones me ha dado.

    A los expertos que han participado en la aplicacin del mtodo Delphi, aportando su esfuerzo y su visin externa.

    Al Departamento de Ingeniera Civil-Transportes de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, por haberme permitido desarrollar y presentar esta tesis en la Universidad en la que realic mis estudios.

    Y, por supuesto a mi amiga y Directora de Tesis, Clara Zamorano, que ha luchado porque esta Tesis fuera especial, trabajando mano a mano conmigo en todo momento y apoyndome en los momentos crticos que un proceso como ste tiene, en especial a estas alturas de la vida.

    En todo momento, como en la mayor parte de mi vida, mis hijas, Ana y Pilar, han sido la mayor fuente de inspiracin y de estmulo, slo verlas o pensar en ellas es suficiente para tener fuerzas e ideas.

    Finalmente, la Tesis se la dedico a Ana, mi Mujer, porque sin ella no lo hubiera conseguido y porque lo que he alcanzado profesionalmente lo hemos hecho juntos, es de los dos.

  • TABLA DE CONTENIDOS

    vi

    DICE

    MEMORIA

    1. ITRODUCCI _______________________________________________________1

    1.1 Planteamiento ___________________________________________________ 1

    1.2 Objetivos _______________________________________________________ 7

    1.3 Metodologa_____________________________________________________ 8 1.3.1 Fase I: Recopilacin y anlisis de la informacin, fundamentos tericos,

    trabajo de campo y comparativa bsicos de casos ___________________________ 12

    1.3.2 Fase II. Modelizacin, simulacin y resultados. ____________________ 17

    1.3.3 Fase III. Conclusiones y lneas de investigacin futuras ______________ 18

    1.4 Estructura de la tesis ____________________________________________ 18

    2. GESTI Y FIACIACI DE TRAVAS Y METROS LIGEROS_________20

    2.1 Financiacin de sistemas de transporte _____________________________ 20

    2.2 Gestin de sistemas de transporte urbano ___________________________ 24

    2.3 ormativa _____________________________________________________ 32

    2.4 Entorno institucional ____________________________________________ 39

    2.5 Marco Europeo _________________________________________________ 42

    2.6 El modelo concesional ___________________________________________ 51 2.6.1 El contrato concesional________________________________________ 53

    2.6.2 Participantes ________________________________________________ 55

    2.6.3 Anlisis de riesgos ___________________________________________ 57

    2.6.4 Participacin ciudadana _______________________________________ 67

    2.6.5 Mtodo de Licitacin _________________________________________ 68

    2.6.6 El problema de la renegociacin ________________________________ 84

    2.6.7 Transferencias de la infraestructura y sus instalaciones auxiliares ______ 94

    2.7 Anlisis de la industria espaola en el sector_________________________ 95

    3. COMPARACI Y ALISIS DE CASOS ________________________________97

    3.1 Descripcin de experiencias nacionales _____________________________ 97

    3.2 Descripcin de experiencias europeas______________________________ 102

    3.3 Algunas valoraciones previas ____________________________________ 106

  • TABLA DE CONTENIDOS

    vii

    3.3.1 Anlisis conjunto ___________________________________________ 107

    3.3.2 Comparativa de modelos de gestin_____________________________ 112

    3.4 Anlisis detallado de casos y resultados basado en el trabajo de campo _ 118 3.4.1 Infraestructura______________________________________________ 118

    3.4.2 Material Mvil _____________________________________________ 124

    3.4.3 Inversin y Financiacin _____________________________________ 127

    3.4.4 Costes de Operacin _________________________________________ 130

    3.4.5 Parmetros del servicio_______________________________________ 133

    3.4.6 Problemas durante la construccin-operacin _____________________ 133

    3.4.7 Otros resultados del anlisis comparativo ________________________ 135

    3.5 Anlisis cualitativo. Metodo Delphi _______________________________ 136 3.5.1 Fundamentos tericos________________________________________ 136

    3.5.2 Grupo de expertos___________________________________________ 141

    3.5.3 Tabulacin de resultados _____________________________________ 151

    3.6 Comparacin de pliegos de condiciones y sistemas de licitacin ________ 158

    3.7 Un caso reciente de concesin ferroviaria __________________________ 164

    4. MODELIZACIO Y ALISIS DE RESULTADOS ________________________171

    4.1 Modelo de anlisis multivariante _________________________________ 171 4.1.1 Mtodo aplicado ____________________________________________ 172

    4.1.2 Simulacin y anlisis ________________________________________ 174

    4.1.3 Resultados del anlisis multivariante ____________________________ 181

    4.2 Modelo financiero______________________________________________ 183 4.2.1 Mtodo aplicado. ___________________________________________ 183

    4.2.2 Simulacin y anlisis ________________________________________ 185

    4.2.3 Otros resultados y anlisis de sensibilidad ________________________ 187

    4.3 Modelo basado en el coste de oportunidad__________________________ 200 4.3.1 Mtodo de aplicacin ________________________________________ 202

    4.3.2 Simulacin y anlisis ________________________________________ 208

    5. COCLUSIOES, APORTACIOES Y LIEAS DE IVESTIGACI

    FUTURAS _________________________________________________________________215

    5.1 COCLUSIOES DE LA IVESTIGACI ______________________ 215

    5.2 PRICIPALES APORTACIOES _______________________________ 222

    5.3 LEAS DE IVESTIGACI FUTURAS________________________ 223

    6. BIBLIOGRAFA ______________________________________________________224

  • TABLA DE CONTENIDOS

    viii

    AEJOS

    AEJO 1: GUA PARA EL DISEO Y LICITACI DE COCESIOES _________232

    AEJO 2: ETREVISTAS___________________________________________________232

    AEJO 3: MODELIZACI_________________________________________________232

    AEJO 4: REFERECIAS DE COSTES _______________________________________232

  • TABLA DE CONTENIDOS

    ix

    IDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1: Resumen de la informacin analizada para el anlisis de casos ...................................................................... 16

    Tabla 2.1: Efectos comparados de la desregularizacin ................................................................................................... 30

    Tabla 2.2:: Muestra de responsabilidades de la Administracin en concesiones. ............................................................. 41

    Tabla 2.3: Distribucin de acuerdos por sectores ............................................................................................................. 48

    Tabla 2.4: Distribucin de acuerdos con el BEI por pases.............................................................................................. 49

    Tabla 2.5: Madurez de los prstamos ................................................................................................................................ 50

    Tabla 2.6: Proyectos de transporte pblico urbano financiados por el BEI...................................................................... 51

    Tabla 2.7: Reparto de funciones entre reas de la Administracin. .................................................................................. 54

    Tabla 2.8: Funciones de los diferentes actores .................................................................................................................. 56

    Tabla 2.9: Clasificacin y limitacin de riesgos en una concesin para la construccin y explotacin de un sistema de

    transporte pblico urbano.................................................................................................................................................. 65

    Tabla 2.10: Jurisdicciones y responsabilidades segn los distintos tipos de participacin privada.................................. 66

    Tabla 2.11: Resumen de datos ms importes de concursos de metros ligeros en Espaa................................................. 80

    Tabla 2.12: Tiempo medio para renegociar desde la adjudicacin. .................................................................................. 88

    Tabla 2.13: Pequea variacin del tiempo de distribucin de la renegociacin. .............................................................. 88

    Tabla 2.14: Quin inici la renegociacin?..................................................................................................................... 88

    Tabla 2.15: Caractersticas del contrato e incidencia de la renegociacin....................................................................... 89

    Tabla 2.16: Resultados comunes del proceso de renegociacin ........................................................................................ 90

    Tabla 2.17: Causas que motivan o desmotivan una renegociacin ................................................................................... 94

    Tabla 2.18: Empresas principales de Concesiones. Ao 2005........................................................................................... 96

    Tabla 3.1: Financiacin de tranvas y metros ligeros en Europa. ................................................................................... 105

    Tabla 3.2: Parmetros bsicos en distintas redes de metro ligero de Europa................................................................ 107

    Tabla 3.3: Datos bsicos de casos de gestin pblica. .................................................................................................... 112

    Tabla 3.4: Datos bsicos de casos con concesin BOT. .................................................................................................. 113

    Tabla 3.5: Datos bsicos de casos de concesin de operacin........................................................................................ 114

    Tabla 3.6: Datos bsicos de casos con empresa mixta. ................................................................................................... 114

    Tabla 3.7: Resumen por modelos de datos bsicos de casos ........................................................................................... 115

    Tabla 3.8: Informacin general de las infraestructuras .................................................................................................. 119

    Tabla 3.9: Longitud de subterrneo................................................................................................................................. 120

    Tabla 3.10: Distancia media entre paradas..................................................................................................................... 122

    Tabla 3.11: Material mvil .............................................................................................................................................. 124

    Tabla 3.12: Inversin y financiacin ............................................................................................................................... 127

    Tabla 3.13: Ratios medios de inversin .......................................................................................................................... 128

    Tabla 3.14: Tarifa tcnica y costes de operacin y mantenimiento ................................................................................. 130

    Tabla 3.15: Parmetros del servicio ................................................................................................................................ 133

    Tabla 3.16: Problemas durante la construccin-operacin............................................................................................. 134

    Tabla 3.17: Anlisis comparativo de las soluciones de metro subterrneo o en superficie. ............................................ 142

    Tabla 3.18: Tabla comparativa Caracterizacin de lo que se licita ................................................................................ 160

    Tabla 4.1: Matriz de correlaciones .................................................................................................................................. 175

    Tabla 4.2: Varianza explicada por cada componente principal ...................................................................................... 176

    Tabla 4.3: Coeficientes de cada variable inicial que da lugar a cada CP ....................................................................... 177

    Tabla 4.4: Variables principales iniciales que dan lugar a cada CP............................................................................... 177

    Tabla 4.5: Informacin perdida segn nmero de clusters.............................................................................................. 178

    Tabla 4.6: Valores medios de cada variable en cada cluster........................................................................................... 179

    Tabla 4.7: Desviacin tpica de cada variable................................................................................................................. 179

  • TABLA DE CONTENIDOS

    x

    Tabla 4.8: Clasificacin de los casos segn el cluster y la distancia de cada caso ......................................................... 180

    Tabla 4.9: Casos ordenados segn modelo de gestin en el anlisis de clusters............................................................ 181

    Tabla 4.10: Conclusiones del anlisis multvariante ........................................................................................................ 182

    Tabla 4.11: Datos bsicos del caso base ......................................................................................................................... 185

    Tabla 4.12: Resultados bsicos del caso base ................................................................................................................. 186

    Tabla 4.13: Variacin al coste de explotacin................................................................................................................ 187

    Tabla 4.14: Variacin al volumen de inversin ............................................................................................................... 188

    Tabla 4.15: Escenarios simulados ................................................................................................................................... 189

    Tabla 4.16: Sensibilidad a los costes de construccin ..................................................................................................... 191

    Tabla 4.17: Sensibilidad a la reduccin de los costes de explotacin ............................................................................ 192

    Tabla 4.18: Variaciones al porcentaje de capital social.................................................................................................. 193

    Tabla 4.19: Sensibilidad a la Tarifa tcnica del BOT...................................................................................................... 194

    Tabla 4.20: Variaciones a la demanda para tarifa tcnica base de BOT ........................................................................ 195

    Tabla 4.21: Variaciones al coste de la deuda .................................................................................................................. 196

    Tabla 4.22: Variacin a la inflacin ................................................................................................................................ 197

    Tabla 4.23: Variacin al RSCD ....................................................................................................................................... 198

    Tabla 4.24: Variacin a la aportacin de la Administracin a la construccin .............................................................. 199

    Tabla 4.25: Parmetros de los casos evaluados .............................................................................................................. 208

    Tabla 4.26: Simulacin escenarios principales ............................................................................................................... 209

    Tabla 4.27: Eleccin del modelo de gestin ................................................................................................................... 210

    Tabla 4.28: Simulacin de anlisis de sensibilidad ......................................................................................................... 211

    Tabla 4.29: Escenario de rentabilidad............................................................................................................................ 212

    Tabla 4.30: Simulacin de anlisis sin impuestos............................................................................................................ 213

  • TABLA DE CONTENIDOS

    xi

    IDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1: Fases del desarrollo de la tesis......................................................................................................................... 8

    Figura 1.2: Esquema metodolgico detallado. Fase I ....................................................................................................... 10

    Figura 1.3: Esquema metodolgico detallado. Fase II ...................................................................................................... 11

    Figura 1.4: Esquema metodolgico detallado. Fase III..................................................................................................... 12

    Figura 2.1: Financiacin pblica directa tradicional. ...................................................................................................... 22

    Figura 2.2: Financiacin mediante agencia. ..................................................................................................................... 22

    Figura 2.3: Financiacin participacin pblica privada................................................................................................... 23

    Figura 2.4: Modelos de gestin del transporte .................................................................................................................. 25

    Figura 2.5: rbol de Decisiones para evaluacin de la contabilidad en deuda de una APP ............................................ 46

    Figura 2.6: Distribucin de acuerdos por sectores ........................................................................................................... 48

    Figura 2.7: Distribucin de acuerdos con el BEI por pases ............................................................................................. 49

    Figura 2.8: Madurez de los prstamos .............................................................................................................................. 50

    Figura 2.9: Estructura metodolgica para la toma de decisiones ..................................................................................... 73

    Figura 2.10: Duracin de las concesiones de algunos de los ltimos metros ligeros en Espaa ...................................... 76

    Figura 2.11: Personal en algunos de los ltimos proyectos de metros ligeros en Espaa ................................................ 80

    Figura 2.12: Resultados de renegociacin ........................................................................................................................ 91

    Figura 3.1: Longitud de lneas........................................................................................................................................ 108

    Figura 3.2: Distancia entre paradas................................................................................................................................ 109

    Figura 3.3: Inversin por kilmetro................................................................................................................................. 110

    Figura 3.4: Miles de Viajes anuales/kilmetro ................................................................................................................ 111

    Figura 3.5: Promedio km de lnea ................................................................................................................................... 116

    Figura 3.6: Promedio distancia entre paradas ................................................................................................................ 116

    Figura 3.7: Promedio miles de viajes anuales/km ........................................................................................................... 117

    Figura 3.8: Promedio de millones de euros de inversin por km (Valor 2007) .............................................................. 118

    Figura 3.9: Longitud de las diferentes Infraestructuras analizadas ................................................................................ 120

    Figura 3.10: Anlisis de casos: Longitud de las diferentes infraestructuras analizadas en superficie............................ 121

    Figura 3.11: Distancia entre paradas.............................................................................................................................. 122

    Figura 3.12: Velocidad comercial ................................................................................................................................... 123

    Figura 3.13: Superficie de talleres y cocheras................................................................................................................. 124

    Figura 3.14: Comparacin de casos por empresas. Material Mvil................................................................................ 125

    Figura 3.15: Q de unidades de material mvil en las diferentes ciudades en funcin de la longitud ............................. 126

    Figura 3.16: Q de unidades de material mvil por viajeros. .......................................................................................... 126

    Figura 3.17: Inversin ..................................................................................................................................................... 128

    Figura 3.18: Relacin coste km de red y porcentaje subterrneo.................................................................................... 129

    Figura 3.19: Tarifa tcnica.............................................................................................................................................. 131

    Figura 3.20: Coste de operacin y mantenimiento .......................................................................................................... 131

    Figura 3.21: Relacin de la Inversin con la tarifa tcnica ............................................................................................ 132

    Figura 3.22: Relacin del coste de explotacin con la longitud de la lnea .................................................................... 132

    Figura 3.23: Principales problemas en las concesiones de Metros ligeros ..................................................................... 134

    Figura 3.24: Mtodo Delphi aplicado ............................................................................................................................. 140

    Figura 3.25: Demanda mnima diaria ............................................................................................................................. 152

    Figura 3.26: Tipos de Socios en BOT .............................................................................................................................. 153

    Figura 3.27: Modelos Gestin financiacin recomendables en un metro ligero ........................................................... 154

    Figura 3.28: Motivos de Participacin Privada .............................................................................................................. 155

    Figura 3.29: Proyecto constructivo en el caso de un BOT .............................................................................................. 156

    Figura 3.30: Plazo de concesin...................................................................................................................................... 157

  • TABLA DE CONTENIDOS

    xii

    Figura 3.31: Puntuacin Oferta econmica .................................................................................................................... 158

    Figura 3.32: Valoraciones en concursos ......................................................................................................................... 161

    Figura 3.33: rea de influencia ....................................................................................................................................... 165

    Figura 3.34: Bajas respecto a tarifa tcnica.................................................................................................................... 168

    Figura 3.35: VAQ de los ingresos del concesionario...................................................................................................... 168

    Figura 3.36: TIR de los licitadores concurso Qavalcarnero-Mstoles ........................................................................... 169

    Figura 4.1: Mtodo aplicado de anlisis multivariante ................................................................................................... 172

    Figura 4.2 A: Anlisis de Cluster por variables iniciales. Anlisis 1 .............................................................................. 173

    Figura 4.3: Variacin al coste de Explotacin ................................................................................................................ 187

    Figura 4.4: Variacin al volumen de inversin ............................................................................................................... 188

    Figura 4.5: Anlisis de escenarios de igualacin de aportaciones en modelos BOT y Pblico....................................... 190

    Figura 4.6: Sensibilidad a la reduccin de los costes de construccin........................................................................... 191

    Figura 4.7: Sensibilidad a los costes de explotacin ....................................................................................................... 192

    Figura 4.8: Variaciones al porcentaje de capital social .................................................................................................. 193

    Figura 4.9: Sensibilidad a la Tarifa tcnica del BOT ...................................................................................................... 194

    Figura 4.10: Variaciones a la demanda para tarifa tcnica base de BOT....................................................................... 195

    Figura 4.11: Variacin al euribor, coste de la deuda ...................................................................................................... 196

    Figura 4.12: Variaciones a la inflaccin ......................................................................................................................... 197

    Figura 4.13: Variacin al RCSD ..................................................................................................................................... 198

    Figura 4.14: Variacin a la aportacin de la Administracin a la construccin ............................................................ 199

    Figura 4.15: Esquema del proceso de toma de decisin.................................................................................................. 204

  • TABLA DE CONTENIDOS

    xiii

    GLOSARIO DE SIGLAS

    ACP Anlisis de componentes principales

    ADIF Administrador de Infraestructuras ferroviarias

    APP Asociacin Pblico Privada

    ATM Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona

    BEI Banco Europeo de Inversiones

    BOT Built Operate and Transfer

    CE Comunidad Europea

    CF Cash -flow

    CICCP Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

    CIT Congreso de Ingeniera de los Transportes

    CP Componentes principales

    CRTM Consorcio Regional de Transportes de Madrid

    CS Capital social

    DA Diferencial de Aportaciones

    EMT Empresa Municipal de Transportes de Madrid

    FEDER Fondos Europeos para el Desarrollo Estructural de las Regiones

    GIASA Gestor de Infraestructuras de Andaluca

    GIF Gestor de Infraestructuras Ferroviarias

    GISA Gestor de Infraestructuras de Catalua

    ICITEMA Congreso de Ingeniera Civil, Territorio y Medioambiente

    IST Instituto Superior Tcnico de Lisboa

    LOTT Ley de Ordenacin de los Transportes Terrestres de 1987

    MGF Modelo de Gestin y Financiacin

    MVPI Modelo valor presente o actual de los ingresos

    O & M Operacin y Mantenimiento

    PPP Participacin Pblico Privado (Equivalente a APP)

    PSC Public Sector Comparation

    PFI Private Finance Iniciative

    PYMES Pequeas y Medianas Empresas

    RCSD Ratio de Cobertura del Servicio de la Deuda

  • TABLA DE CONTENIDOS

    xiv

    REFE Operador Ferroviario pblico espaol

    RGCAP Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas

    ROTT Reglamento de Ordenacin del Transporte Terrestre

    SAEI Sistema de Ayuda a la Explotacin e Informacin

    SEC Sistema Europeo Contable

    TIR Tasa Interna de Retorno

    TMB Transportes Metropolitanos de Barcelona

    TT Tarifa Tcnica

    TUSSAM Transportes Urbanos de Sevilla, Sociedad Annima Metropolitana

    TRLCAP Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas

    UITP Unin Internacional de los Transportes Pblicos

    UPM Universidad Politcnica de Madrid

    UTE Unin Temporal de Empresas

    VA Valor Actual Neto

    VPI Valor Presente de los Ingresos

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    1

    1. ITRODUCCI

    1.1 PLATEAMIETO

    La participacin de empresas privadas en la financiacin, construccin y explotacin de

    ferrocarriles urbanos y metropolitanos se ha extendido rpidamente por Espaa, tras la

    concesin del tranva de Barcelona en 2004.

    Si el primer tranva moderno en Espaa, el de Valencia, se implant mediante gestin y

    financiacin ntegramente pblicas, las limitaciones presupuestarias y las urgencias de

    matiz poltico de abordar proyectos emblemticos han hecho proliferar los concursos de

    concesiones de tranvas y metros ligeros. Siguieron al de Barcelona los de Sevilla, Mlaga

    y Vlez-Mlaga, al mismo tiempo que el de Santa Cruz de Tenerife exploraba otras

    frmulas de participacin pblico-privada. Aparte del llamado tranva minimalista de

    Vlez - Mlaga han sido las concesiones de Madrid las que primero han sido puestas en

    servicio tras el xito del proyecto en Catalua: Sanchinarro- Las Tablas, Boadilla- Pozuelo

    y el original proyecto del Tranva de Parla. Pero ya hay otros muchos planteados con ms o

    menos desarrollo: Granada, Murcia, Aljarafe, Chiclana-Cdiz, Majadahonda y extensiones

    en Alicante y Valencia. Sin olvidarnos de Metrocentro de Sevilla, con gestin integrada en

    la empresa pblica de autobuses TUSSAM, que se ha puesto en servicio en 2007.

    En el mundo, las redes de ferrocarril urbano transportan ms de 150 millones de personas

    cada da, de los 6.200 millones que vivimos en el planeta. En la Unin Europea, habitada

    por 455 millones, hay casi 170 redes de tranvas. De ellas, 107 redes estn implantadas en

    los 15 Estados que componan la UE hasta el 1 de mayo de 2004 (Manual de tranvas,

    metros ligeros y sistemas de plataformas reservadas, 2006), donde suman 4.793 km de va,

    30 sistemas tranviarios en los nuevos 10 Estados, y 31 redes, en pases como Noruega,

    Suiza, Rumania, Bulgaria o Turqua.

    Tanto la industria ferroviaria europea como las administraciones pblicas estn

    favoreciendo el desarrollo de sistemas ferroviarios urbanos y metropolitanos eficientes,

    con equipos y componentes normalizados, modulares, intercambiables, que reduzcan los

    costes de implantacin, ampliacin, explotacin y mantenimiento.

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    2

    Las nuevas tecnologas aplicadas al tranva y a los metros ligeros (ntese que, en esta tesis

    se utilizarn ambas nomenclaturas indistintamente ya que en la actualidad la utilizacin de

    uno y otro nombre obedece a connotaciones polticas y comerciales), que han determinado

    una sensible reduccin de su emisin de ruidos y vibraciones, y una mejora sustancial en la

    eficiencia energtica, ms la mejora de la accesibilidad por supresin de barreras

    arquitectnicas, las ventajas ambientales, la seguridad, la fiabilidad y la preferencia en la

    circulacin, han ocasionado la espectacular recuperacin de este medio de transporte en

    Espaa. Esto se ha visto favorecido por un planteamiento de ciudad unido al proyecto de

    red de transporte muy atractivo polticamente.

    La Comisin Europea impulsa la armonizacin del ferrocarril urbano europeo y ha puesto

    en marcha diversos procesos como el denominado LibeRTIN, Light Rail Thematic

    Network, para la normalizacin del sistema de tranvas, incluido el conocido como tram-

    tren, el UGTMS, Urban Guided Transport Management System, para la gestin y control

    del trfico de ferrocarriles urbanos, y ms recientemente el ModUrban, Modular Urban

    Guided Rail System, que permite disear, desarrollar y comprobar una estructura

    fundamental comn, innovadora y abierta de los sistemas de ferrocarril urbano y

    metropolitano que cubra la sealizacin, el control del trfico, el ahorro de energa y las

    comunicaciones.

    En este contexto, destaca Espaa con sus desarrollos ya mencionados de los ltimos aos y

    los que estn preparndose. La proliferacin de sistemas con participacin privada frente al

    tradicional uso de empresas pblicas en la gestin de transporte urbano ferroviario ha

    supuesto nuevas experiencias no siempre satisfactorias. A la hora de analizar cualquier

    proyecto hay que tener presente que se trata de una Res Pblica. Aunque se trata de un

    invento romano teorizado por Cicern a partir de la historia del fin trgico de los

    Tarquinios, la cosa publica precisa para su comprensin cabal remontarse a Digenes

    de Sinope, el ms nombrado de los filsofos cnicos. La preeminencia que hoy da se

    concede formalmente a la poltica sobre los asuntos privados y las transformaciones

    inevitables a que se ve abocado el Estado contemporneo afectan sin duda a la relacin

    entre ingeniera y poder. Un punto que, desde la Ilustracin, no ha dejado de tener

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    3

    dificultad, y adems desborda las convenciones al uso sobre obras y servicios pblicos

    (Lanza, 2006).

    Esto quiere decir que el proyecto, aunque con participacin privada debe seguir tambin

    unos criterios que permitan dar un servicio a la sociedad, lo que afecta a aspectos

    funcionales y tcnicos, financieros y ambientales, que hay que contemplar. Es, pues, un

    servicio pblico en el que la Administracin tiene un papel importante,

    independientemente de que la gestin y la financiacin puedan contar con la participacin

    privada.

    La utilizacin de formas de asociacin entre el sector pblico y privado pretende hacer

    posible la confluencia entre la rentabilidad socioeconmica y la rentabilidad financiera de

    los proyectos de infraestructura (Zamorano, 2001). Aqu emerge con fuerza la recproca

    complementariedad entre mercado y Estado (Ojeda, 2007): este ltimo es capaz de aportar

    elementos que permiten hacer rentables y atractivas inversiones que, carentes de ese apoyo,

    no lo seran, y aqul proporciona recursos que alivian la enorme carga que soportan los

    presupuestos pblicos e intervienen con una cultura de gestin ms propensa al uso

    eficiente de recursos. La clave se encuentra en el reparto de riesgos y de responsabilidades,

    de forma que cada parte debera, en principio, asumir los riesgos que est en mejores

    condiciones de controlar y en los que tenga ms inters. Los organismos nacionales,

    internacionales y supranacionales han hecho ya de la asociacin pblica-privada y de sus

    diferentes modalidades una herramienta bsica de gestin para el futuro inmediato en

    materia de infraestructuras. La concesin de obra pblica es una de ellas, tal vez su pieza

    bsica, aunque no sea la nica.

    La cooperacin entre el sector pblico y el sector privado para la financiacin de

    infraestructuras de transporte puede realizarse utilizando diversas estructuras, cuyo distinto

    empleo puede venir dado por el tipo y la localizacin de los proyectos, el marco poltico, la

    situacin del mercado del sector privado y los objetivos de la Administracin.

    Entre el todo privado y todo pblico existen diversas frmulas. Es difcil que los

    proyectos de infraestructuras de transporte pblico urbano puedan realizarse al 100% con

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    4

    financiacin privada, aunque se demostrara que son rentables a largo plazo (lo que no

    siempre es posible), puesto que:

    Los proyectos de transporte pblico urbano necesitan (Zamorano, 2001),

    generalmente, una aportacin de fondos externos a los mismos para que sean

    rentables ya que su rentabilidad financiera es mucho menor que su rentabilidad

    social- estas aportaciones pueden estructurarse, por un lado, en unas aportaciones a

    la construccin de la infraestructura en el marco de una poltica global de

    transporte- y, por otro, en unas aportaciones anuales a la explotacin basadas en

    los beneficios que genera el proyecto al conjunto de la sociedad que lo implanta-.

    La utilizacin del ahorro privado es compleja y costosa, ya que los proyectos de

    infraestructura pueden ser rentables a largo plazo (35-50 aos), pero no generan un

    cash-flow que permita realizar el reembolso en los perodos de financiacin

    habituales por el mercado, es decir, entre 15 y 25 aos en Europa, aunque estos

    plazos estn aumentando. Es difcil encontrar inversores si el perodo sin

    dividendos es largo (ms de 10 aos).

    La participacin privada en la financiacin y explotacin del transporte tiene ciertas

    particularidades con relacin a otros servicios pblicos:

    - En primer lugar, la competencia, con otros modos de transporte pblicos o

    privados, aspecto que no ocurre, por ejemplo, en el sector del agua.

    - En segundo lugar, la obligatoriedad de dar un tipo de servicio a unas tarifas

    prefijadas, lo que deriva del hecho de que se trate de un servicio pblico

    obligatorio o necesario para la sociedad.

    Sin embargo, la participacin privada en infraestructuras de transporte tiene su

    fundamento en dos aspectos bsicos (Izquierdo y Vassallo, 2004). El primero de

    ellos est asociado directamente con el dficit presupuestario y la falta de recursos

    de algunos gobiernos para llevar a cabo las inversiones en infraestructuras, ms an

    cuando este tipo de proyectos representan altos costes para las finanzas pblicas y

    requieren una dedicacin especial en tiempo para su logro, y el segundo, se

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    5

    relaciona con la obtencin de beneficios derivados de involucrar a los agentes

    privados en la financiacin y gestin de proyectos de transporte. Dentro de estos

    beneficios podran destacarse:

    - Desde el punto de vista de los usuarios, podra pensarse que stos se ven

    beneficiados con la prestacin eficiente de los servicios, una buena atencin

    y una garanta de que los sistemas se administran con criterios comerciales

    y tcnicos, y no polticos. Esto puede ser cierto en lo que a la organizacin

    de la gestin de la operacin se refiere ya que la mayor flexibilidad de

    contratacin y control de gastos de la empresa privada facilitan una

    organizacin mejor de recursos. No obstante, se requiere un adecuado

    control pblico de las condiciones de calidad exigidas para que el servicio

    no se deteriore. En este sentido, se puede apreciar cmo la calidad de los

    servicios pblicos de autobuses urbanos en Espaa es tan buena en el sector

    privado como en el pblico. La diferencia en todo caso puede estar en la

    eficiencia de los costes.

    - Reduce los riesgos que asume la Administracin en la realizacin de los

    diferentes proyectos de infraestructura.

    - Se pueden obtener los beneficios de la competencia, aspecto que es

    fundamental y una de las principales aportaciones de la participacin del

    sector privado. Como mencionan Engel y Fischer (Estudios Pblicos, 1997),

    se puede conseguir la competencia por la cancha, por el mercado, en lugar

    de en el mercado.

    - Se minimizan las interferencias polticas menos elefantes blancos (Engel

    y Fischer, 1997).

    No obstante, es necesario insistir en que, a pesar de las ventajas enunciadas anteriormente,

    una simple transferencia a los particulares no garantiza la eficiencia en la presentacin de

    los servicios. Entonces, para garantizar el xito de la participacin privada se deben tener

    en cuenta factores relacionados con la generacin de mecanismos que permitan una

    adecuada competencia y regularizacin y finalmente aspectos asociados con la

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    6

    estructuracin de un sistema tarifario eficiente (realista) y una equilibrada relacin entre

    los Particulares y el Estado.

    Los aspectos mencionados con anterioridad, introducen y adems son contenidos, en lo que

    en la prctica se conoce como modelos de gestin y financiacin del transporte pblico que

    se analizan ms adelante. Se ver que el modelo concesional requiere de la existencia de un

    marco de aplicacin muy especfico para que pueda ser desarrollado con normalidad y

    xito.

    La experiencia reciente de Madrid, Andaluca, Catalua y otras reas en Espaa permite un

    anlisis profundo, que puede unirse a las experiencias internacionales. En este contexto de

    experiencias amplias y recientes, de cambios en la legislacin y de problemas de aplicacin

    se plantea esta tesis doctoral que profundiza sobre las incertidumbres y oportunidades de

    los modelos pblicos y privados.

    El marco en el que nos movemos con diversas experiencias y las expectativas de nuevos

    proyectos es una razn suficiente para abordar una tesis como sta. Ello se complementa

    con otra serie de circunstancias tales como:

    Los problemas y sobrecostes surgidos en algunos sistemas basados en frmulas de

    concesin de construccin y explotacin conocidas en la literatura cientfica y

    citadas en las diversas publicaciones y mbitos profesionales como BOT (Built

    Operate and Transfer)1.

    Las exigencias polticas y sociales que reducen la importancia de los aspectos

    tcnicos disminuyendo los recursos y plazos necesarios para la maduracin de los

    proyectos.

    Los problemas debidos a la precipitacin de los procesos y a la falta de

    experiencias previas de las Administraciones.

    1 Aunque se han utilizado trminos en castellano y, en especial, los contemplados por la legislacin

    analizada, en el caso del trmino BOT se ha hecho una excepcin por su carcter universal en las

    publicaciones cientficas.

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    7

    La falta de datos e informacin sobre los diferentes casos que impide disponer, a

    los gestores que quieran emprender un nuevo proyecto, de una base de datos de

    parmetros y de lecciones aprendidas.

    Todo ello motiva y justifica la redaccin de esta Tesis Doctoral.

    1.2 OBJETIVOS

    El objetivo general de la Tesis es evaluar la eficiencia del sistema concesional en la

    construccin y operacin de sistemas de metro ligero, considerando especialmente los

    cambios y las experiencias producidos tras la aprobacin de la Ley Reguladora del

    Contrato de Concesin de Obras Pblicas y las experiencias concretas, y aportando una

    metodologa y un modelo simplificado para la evaluacin y toma de decisiones en la

    eleccin entre los modelos pblico y privados.

    Los elementos necesarios para cumplir este objetivo daran lugar a los siguientes objetivos

    parciales:

    Clarificar los parmetros de eficiencia de los modelos pblicos y privados sobre la

    base de los casos concretos, realizando una comparacin de experiencias.

    Analizar la relacin del modelo de gestin con las caractersticas del proyecto.

    Establecer una metodologa comparativa desde el punto de vista financiero entre

    sistemas BOT y pblicos, comparando costes entre el modelo BOT y el pblico.

    Desarrollar una herramienta para la ayuda en el proceso de toma de decisiones, til,

    transparente y flexible.

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    8

    1.3 METODOLOGA

    La metodologa desarrollada para cumplir los objetivos propuestos en la tesis se resume en

    las figuras 1.1 a 1.4 y responde al proceso siguiente:

    Figura 1.1: Fases del desarrollo de la tesis Fuente: Elaboracin propia

    En la primera fase se han agrupado diversas actividades referidas a la recopilacin de

    informacin, realizacin de trabajos de campo y anlisis varios. De especial inters,

    adems del anlisis de casos, se puede destacar la revisin conceptual de modelos de

    gestin y financiacin y aspectos crticos del modelo concesional (apartados 2.1 a 2.6) y el

    anlisis de la industria espaola en el sector (apartado 2.7). La segunda fase abarca los

    diversos procesos matemticos, modelsticos y de simulacin que se han aplicado o

    desarrollado. Tambin incluye esta fase de modelizacin el anlisis de los resultados

    propios de la misma. Finalmente, la tercera etapa incluye la elaboracin de las

    conclusiones, redaccin final y preparacin de los modelos ejecutables que se han

    elaborado. Tambin incluye la elaboracin del anejo sobre Gua para diseo y licitacin de

    concesiones y la base de datos de costes de metros ligeros.

    Se han realizado varios tipos de anlisis en las dos primeras fases. En la primera se realizan

    anlisis de los casos seleccionados de forma que se explotan las variables disponibles,

    agrupados por modelos de gestin y financiacin, aportando tendencias de comportamiento

    que permiten una comparacin entre ellos, objeto fundamental de esta tesis. Aunque la

    disponibilidad de un nmero amplio de variables y de casos permita extraer conclusiones

    importantes ya desde la primera fase, para un mayor rigor y consistencia se han utilizado

    FASES DEL DESARROLLO DE LA TESIS

    FASE I: Recopilacin y anlisis de la informacin, fundamentos tericos, trabajo de campo y

    comparativa bsica.

    FASE II: Modelizacin, simulacin y resultados

    FASE III: Conclusiones y lneas de investigacin futuras

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    9

    tres mtodos adicionales de anlisis basados en modelos y otras tcnicas matemticas que

    se desarrollan en la segunda fase:

    El primer mtodo es el anlisis multivariante tipo cluster que consiste en la

    agrupacin de casos segn sus caractersticas y su comportamiento, en definitiva,

    variables de costes, oferta y demanda.

    El segundo mtodo, compara los modelos de gestin y financiacin mediante un

    modelo financiero desarrollado expresamente y aplicado a un caso tipo.

    Finalmente, mediante una metodologa desarrollada especficamente, se evalan

    una seleccin de casos, comparando su coste de oportunidad con su diferencial de

    costes financieros segn el modelo de gestin y financiacin que se aplicase.

    En las figuras 1.1 a 1.4 se aprecia el detalle de estas fases.

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    10

    Definicin de Objetivos e hiptesis inicial de la tesis

    Sntesis del

    conocimiento.

    Estado del Arte, marco

    del estudio y

    fundamentos tericos

    Fichas previas proyectos

    Nacionales

    Fichas previas proyectos

    internacionales

    Toma de datos especfica:

    -Encuestas a responsables

    - Entrevistas a Expertos

    Recopilacin de informacin existente y documental:

    - Internet - Centros Documentales de UPM, CRTM, IST y CICCP - Archivos personales del autor - Publicaciones propias - Asistencia a Congresos diversos: CIT 2004 Y CIT 2006, ICITEMA 2006, Thredbo

    2005. - I Jornadas de participacin ciudadana en las infraestructuras.

    FASE I: RECOPILACI Y ALISIS DE LA IFORMACI, FUDAMETOS TERICOS,

    TRABAJO DE CAMPO Y COMPARATIVA BSICA DE CASOS

    Figura 1.2: Esquema metodolgico detallado. Fase I Fuente: Elaboracin propia

    FASE COCEPTUAL

    HERRAMIETAS

    RESULTADOS

    RECOPILACIO

    IFORMACI

    AALISIS

    Determinacin

    de indicadores

    Tipos de Documentos - Web - Libros - Revistas y artculos - Informes - Ponencias y

    comunicaciones de congresos

    - Pliegos de condiciones

    Anlisis cuantitativo

    Anlisis de Pliegos de

    condiciones

    Aspectos crticos:

    - Contratacin - Problemas de licitacin - Anlisis de costes - Otros

    Anlisis cualitativo a partir de las

    entrevistas:

    Fichas completas de proyectos europeos Fichas completas de proyectos

    nacionales

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    11

    FASE II: MODELIZACI, SIMULACI Y RESULTADOS

    Figura 1.3: Esquema metodolgico detallado. Fase II Fuente: Elaboracin propia

    FASE COCEPTUAL

    HERRAMIETAS

    RESULTADOS

    RECOPILACIO IFORMACI

    AALISIS

    Base de Datos de costes de

    referencia e Indicadores

    Modelo financiero

    Modelizacin

    Modelo basado en el

    coste de oportunidad

    Aplicacin a casos y escenarios

    Comparativa por:

    - Costes financieros.

    - Diferencial entre coste

    financiero y beneficios sociales

    Diferencial de Aportaciones por

    modelos.

    Anlisis de sensibilidad a los

    factores

    Agrupacin de casos por

    comportamiento de oferta y

    demanda

    Aspectos crticos

    - Anlisis multivariante

    - Bivariante por modelos de

    gestin

    - Anlisis de correlacin

    - Componentes principales

    - Clusterizacin

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    12

    FASE III. COCLUSIOES Y LEAS DE IVESTIGACI FUTURAS

    Figura 1.4: Esquema metodolgico detallado. Fase III Fuente: Elaboracin Propia

    1.3.1 Fase I: Recopilacin y anlisis de la informacin, fundamentos tericos,

    trabajo de campo y comparativa bsicos de casos

    Esta fase se ha orientado, por una parte, a una amplia recopilacin de informacin y toma

    de datos especficos que se describe en los apartados 1.3.1.1 y 1.3.1.2. Dentro de esta fase

    se ha hecho una revisin de los conceptos principales y tipologas de cuestiones tales

    como:

    Modelos de financiacin y gestin existentes.

    Aspectos normativos e institucionales, incluyendo el marco europeo como

    referencia ineludible.

    FASE COCEPTUAL

    HERRAMIETAS

    RESULTADOS

    RECOPILACIO IFORMACI

    AALISIS

    Elaboracin de un ejecutable de modelo

    financiero y del modelo de toma de decisiones Conclusiones y resultados de la investigacin

    Gua de Concesiones

    Propuesta de futuras investigaciones

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    13

    Un anlisis del modelo concesional con especial atencin a los aspectos de

    contratacin, relacin entre los distintos agentes que participan y el reparto de

    riesgos.

    Todo ello permite una extensa evaluacin del estado del arte de los modelos de

    financiacin y gestin de proyectos de metro ligero, estableciendo el marco de la

    investigacin y los fundamentos tericos.

    En esta fase, adems de los aspectos conceptuales, se ha abordado el anlisis de casos a

    partir del trabajo de campo y la informacin analizada. Esto ha permitido una primera

    comparacin de los casos agrupados por modelos de gestin y financiacin. Para ello, se ha

    procedido a:

    Elaborar fichas por casos.

    Definir los indicadores de comparacin cuantitativos.

    Comparar los modelos segn los valores medios (tendencias) de los indicadores

    resultantes de los casos.

    Finalmente, en esta fase se ha procedido a la realizacin de un anlisis de experiencias

    basado en el mtodo experto Delphi que se describe en el captulo 3.5 y que parte de las

    entrevistas a expertos realizadas. La utilizacin de este tipo de tcnicas aporta un mayor

    rigor cientfico y permite el tratamiento cuantitativo del trabajo con grupo de expertos,

    implicando un mayor contraste y asegura que se consideren todos los factores realmente

    importantes.

    A continuacin, se detallan los procesos de trabajo de dos actividades de especial inters

    de esta primera fase.

    1.3.1.1 Recopilacin de informacin existente y documental.

    La recopilacin de informacin ha sido una tarea ardua y continua en el tiempo al tratarse

    de un tema de mxima actualidad en el que constantemente ha habido nuevos datos, tanto

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    14

    publicados como relativos a proyectos vivos. En los cinco aos del proceso de elaboracin

    de la tesis y partiendo de datos disponibles gracias a la participacin del autor de la tesis en

    distintos trabajos relacionados con el tema de la misma se ha dispuesto de una informacin

    muy amplia. En el captulo 6 se detallan los documentos consultados y considerados en el

    desarrollo de la tesis, no obstante, aqu cabe destacar la importancia de algunas fuentes:

    Se localizaron importantes documentos del Banco Mundial sobre experiencias en

    concesiones, si bien estaban focalizadas en concesiones de pases terceros, incluyen

    reflexiones sobre mltiples problemas que se han tratado junto a los ms crticos

    producidos en Espaa.

    En cuanto a bases de datos accesibles por Internet, cabe destacar la Web de la UITP

    y la ISI web of knowledge, a travs del Centro de Investigacin del Transporte,

    Transyt, de la Universidad Politcnica de Madrid.

    El Centro documental del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) y

    las aportaciones de sus experiencias documentadas es, sin duda, una fuente

    indispensable en Espaa para el conocimiento de los transportes.

    La asistencia en estos aos a Congresos diversos permiti el contacto para el acceso

    a otras fuentes y discusiones sobre temas en directo con expertos del sector. La

    documentacin de los Congresos de Ingeniera del Transporte (CIT 2004 y 2006) es

    siempre enriquecedora.

    Entre todos los datos recogidos se ha extractado informacin sobre 22 casos espaoles y

    europeos que ha sido completada posteriormente mediante un exhaustivo trabajo de

    campo. Esta informacin recoge casos muy representativos y se ha ordenado y

    estructurado para permitir su anlisis en las fases y actividades posteriores. Los apartados

    3.1 al 3.3 y el 3.7 recogen de forma detallada y analizada esta informacin.

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    15

    1.3.1.2 Trabajo de campo

    En una primera fase se analiz el conocimiento existente sobre procesos concesionales en

    transporte ferroviario, en especial el urbano y metropolitano (en los que se centra la tesis),

    aunque tambin se consideraron experiencias en otros mbitos con relevancia para una

    definicin precisa del estado del arte o de las propuestas. Una parte importante del proceso

    de investigacin se bas en 15 entrevistas personales y contactos diversos (ver apartado

    3.5) con agentes y expertos de Espaa y Portugal que han participado en diversas

    experiencias. Esto ha supuesto la aplicacin de una tcnica convencional a un anlisis

    novedoso por la temtica y el grupo de expertos con los que se ha trabajado. Los agentes

    fueron:

    Responsables pblicos.

    Tcnicos de la Administracin correspondiente.

    Concesionarios y diferentes tipos de socios.

    Expertos investigadores.

    Financieros.

    Tambin se realiz un importante trabajo de campo, mediante una encuesta postal y por e-

    mail, que ha sido una aportacin especifica. Requiri el siguiente proceso:

    Definicin de parmetros de investigacin.

    Se cumpliment una primera ficha con datos documentales.

    Se realiz la bsqueda de contactos.

    Envo y seguimiento.

    Grabacin.

    Anlisis.

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    16

    En la tabla siguiente se resume el trabajo realizado (que se detalla en el apartado 3.4) tras

    una seleccin de casos por su inters, necesidad de contraste o por falta de informacin

    adecuada.

    RESUME DE LA IFORMACI AALIZADA

    CUESTIOARIO CIUDAD CASO AALIZADO

    BSQUEDA DE IFORMACI Enviado Recibido

    Arganda del Rey Metro

    Barcelona Trambaix y TramBessos

    Boadilla del Monte Metro ligero

    Chiclana Tranva

    Granada Metro ligero

    Mlaga Metro

    Palma de Mallorca Metro

    Parla Tranva

    Pozuelo de Alarcn Metro ligero

    Sevilla Metro

    Tenerife Tranva

    Valencia Tranva

    Vlez - Mlaga Tranva

    Londres Croydon Tramlink

    Manchester Metrolink

    Sheffield Supertram

    Pars Tramway

    Toulouse Metro

    Lyon Tramway

    Rouen Metro

    Burdeos Tramway

    Estrasburgo Tramway

    Oporto Metro

    Tabla 1.1: Resumen de la informacin analizada para el anlisis de casos Fuente: Elaboracin propia

    Como se aprecia en la tabla 1.1, la respuesta ha sido de casi el 50% de las enviadas gracias

    al seguimiento realizado. Cabe sealar que, entre las respuestas recibidas, se dispone de:

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    17

    Seis casos espaoles.

    Cuatro internacionales; dos ingleses, uno francs y uno portugus.

    Ello garantiza un amplio espectro que complementa la informacin recopilada por otras

    fuentes.

    1.3.2 Fase II. Modelizacin, simulacin y resultados.

    La Fase II en que se ha dividido la metodologa abarca la aplicacin de tcnicas y modelos

    matemticos. Los tres mtodos han sido:

    Modelo de anlisis multivariante, mediante tcnicas estadsticas se han agrupado

    los casos por comportamiento homogneo para comprobar su relacin con el

    modelo de gestin y financiacin utilizado. Es lo que se ha denominado anlisis de

    cluster. Frente al anlisis de la primera fase en el que se clasifican los casos segn

    su modelo de gestin y financiacin, en el anlisis de cluster (agrupacin) el

    proceso es a la inversa. Se utilizan tcnicas matemticas para que, a partir de la

    informacin de las variables, los casos se agrupen de forma homognea segn sus

    caractersticas y comportamiento. Posteriormente a esta agrupacin se realiza el

    anlisis correspondiente. Frente al clsico estudio bivariante, se ha dado un paso

    ms que ha aportado resultados concluyentes. El anlisis multivariante, de esta

    forma, ha permitido una nueva lnea de comparacin entre modelos de gestin y

    financiacin y entre casos.

    Modelo de simulacin financiera, se ha preparado un modelo que ha permitido

    evaluar el diferencial de costes financieros que supone la utilizacin de un sistema

    BOT frente a uno pblico.

    Finalmente, se ha desarrollado una metodologa simple, pero eficiente, basada en el

    coste de oportunidad de cada proyecto.

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    18

    Este conjunto de mtodos, aplicados a los casos disponibles, ha arrojado unos resultados

    determinantes para esta investigacin.

    En el captulo 4 se complementa lo aqu expuesto (mtodo elegido y justificacin de su

    uso) y se detalla la metodologa y los fundamentos de cada uno de los tres modelos. En

    todos los casos, lo que se ha pretendido es obtener resultados de inters para el objetivo de

    la investigacin y han sido, estos resultados, la base de las conclusiones expuestas en el

    captulo 5.

    1.3.3 Fase III. Conclusiones y lneas de investigacin futuras

    A partir de los anlisis anteriores se han elaborado las conclusiones integradas de la tesis y

    procedido a la edicin, que ha incluido los programas en formato ejecutable de los modelos

    financiero y de evaluacin del coste de oportunidad. Estos programas han facilitado la

    simulacin de muchas hiptesis y la realizacin de un anlisis de sensibilidad completo y

    quedan a disposicin, en formato ejecutable, para la comunidad cientfica europea.

    1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS

    La estructura del documento consta de una memoria central y un anejo que incluye la Gua

    para la Licitacin y el Diseo de Concesiones, que si bien no fue concebida inicialmente

    como un objeto de esta tesis, las investigaciones realizadas detectaron un claro dficit en la

    literatura cientfica y prctica a la vez que se vio clara la necesidad de explicar conceptos y

    aportar herramientas tiles para el futuro desarrollo de investigaciones y de nuevas

    concesiones.

    Partiendo de la exposicin de objetivos y metodologa que se ha incluido en el Captulo 1,

    la forma de exposicin ha ido de lo ms general y conceptual a lo ms concreto siguiendo

    estos captulos:

  • CAPITULO I IQTRODUCCIQ

    19

    El Captulo 2 habla de los conceptos y situacin actual de la gestin y financiacin

    de tranvas y metros ligeros. Es el estado del Arte e incluye un esfuerzo conceptual

    que permite explicar aspectos que han sido tratados en la literatura de una forma tan

    dispar. Se hace un recorrido sobre diversos aspectos crticos que se han detectado

    en la documentacin revisada como puntos clave a considerar.

    El Captulo 3 incluye el grueso del anlisis partiendo de un laborioso proceso de

    elaboracin de fichas de fuentes documentales y de casos de estudio. Adems,

    refleja los resultados de las encuestas y entrevistas a expertos realizadas

    especficamente a lo largo de un ao. A partir de esas entrevistas se desarroll un

    mtodo Delphi que se recoge en su apartado correspondiente. Tambin incluye un

    anlisis especial de aspectos crticos tales como pliegos de condiciones de diversas

    experiencias y la creacin de una base de datos de referencia.

    El Captulo 4 se dedica a exponer los procesos de tcnicas matemticas,

    multivariantes y modelos desarrollados y aplicados, incluyendo los resultados.

    El Captulo 5 recoge las conclusiones de la tesis estructurada en relacin con los

    objetivos, siendo los otros 3 captulos restantes:

    - Sntesis de las aportaciones alcanzadas en relacin a los objetivos.

    - Propuesta de lneas futuras de investigacin que se han detectado a lo largo

    del proceso.

    - Referencias utilizadas.

    Adems, hay una serie de anejos entre los que destaca uno con la Gua para el

    diseo y licitacin de concesiones de metro ligero, en formato digital.

  • CAPITULO II- GESTIQ Y FIQAQCIACIQ DE TRAQVAS Y METROS LIGEROS

    20

    2. GESTI Y FIACIACI DE TRAVAS Y METROS LIGEROS

    En este captulo se repasan los conceptos principales y el estado del arte sobre la materia,

    iniciando su exposicin por cuestiones ms generales para revisar algunos aspectos crticos

    y otros que, cada vez, van teniendo ms repercusin.

    2.1 FIACIACI DE SISTEMAS DE TRASPORTE

    En la literatura cientfica y en la realidad, existen muchas tipologas pero en resumen se

    pueden clasificar en los tipos siguientes (Izquierdo y Vassallo, 2004):

    Modelos de financiacin pblica presupuestaria. Con cargo a los presupuestos

    de las administraciones pblicas (en los que se incluyen los fondos europeos tipo

    FEDER y Fondos de Cohesin). Dentro de estos modelos habra que diferenciar

    tres tipos:

    - Directa, en general, el sistema tradicional aplicado en Espaa mediante

    contrato de obra con abono de certificaciones.

    - Diferida, en que se aplaza el pago de la obra por un determinado tiempo,

    por ejemplo el peaje en sombra utilizado en la financiacin de carreteras en

    la Comunidad Autnoma de Madrid (M-45 y Ruta de los Pantanos, M-501

    y M-511).

    - Indirecta, ya sea mediante transferencias a entes pblicos (caso tpico en el

    pasado de RENFE para la reposicin de la red convencional a travs de

    contratos-programa), por aportaciones de capital de las Comunidades

    Autnomas para el fomento del transporte pblico, en concreto, metros de

    Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia o mediante Sociedades Pblicas

    Instrumentales que tienen capacidad de endeudarse gracias a los ingresos

    que reciben de la Administracin Pblica correspondiente (caso de GISA en

    Catalua, GIASA y Ferrocarriles Andaluces en Andaluca o Arpegio en

    Madrid).

  • CAPITULO II. GESTIQ Y FIQAQCIACIQ DE TRAQVAS Y METROS LIGEROS

    21

    Modelos de financiacin extrapresupuestaria:

    - Modelos de financiacin privada, cuya frmula tradicional es la

    concesin, donde la contraprestacin por la construccin de una

    determinada infraestructura consiste en el derecho a explotar la obra

    recibiendo un precio por su utilizacin (el nico ingreso proviene por tanto

    de las tarifas). En transporte pblico urbano, hasta hace poco tiempo, el

    nico proyecto llevado a cabo con estas caractersticas ha sido el metro

    automtico del Aeropuerto de Orly en Pars, la capital francesa, Orlyval. Sin

    embargo, al ser la demanda menor que la prevista inicialmente, la

    Administracin tuvo que hacerse cargo de la lnea. Desde el ao 2007 est

    en explotacin la extensin de la lnea 8 de Metro de Madrid a la nueva

    terminal de Barajas.

    - Modelos de financiacin mixta, donde participan conjuntamente el sector

    pblico y el privado, con repercusin presupuestaria en la medida de la

    intervencin del sector pblico. En el conjunto de proyectos de metros y

    tranvas realizados mediante concesin se ha establecido una financiacin

    del sector pblico para hacer viable el proyecto y atraer a los inversores

    privados. Es lo que se conoce como Asociaciones Pblico- Privadas (APP)

    que afectan tanto al modelo de financiacin como a la gestin.

    En las figuras 2.1 a 2.3 se representa el esquema de funcionamiento bsico de los modelos

    principales.

  • CAPITULO II- GESTIQ Y FIQAQCIACIQ DE TRAQVAS Y METROS LIGEROS

    22

    FIACIACI PBLICA DIRECTA TRADICIOAL

    Figura 2.1: Financiacin pblica directa tradicional.

    Fuente: Manual para la planificacin, financiacin e implantacin de sistemas de transporte urbano, 2004

    FIACIACI MEDIATE AGECIA

    Figura 2.2: Financiacin mediante agencia.

    Fuente: Manual para la planificacin, financiacin e implantacin de sistemas de transporte urbano, 2004

    Administracin Local / Regional Administracin

    Central

    Empresas de

    propiedad pblica

    Contratos de construccin

    Infraestructura

    Suministro equipos

    Mercado de capital /

    Presupuesto

    Administracin

    Regional /Central

    Mercado de capital / Presupuesto

    Administracin

    Local

    Empresas de transporte Contratos de construccin

    Infraestructura

    Suministro equipos

  • CAPITULO II. GESTIQ Y FIQAQCIACIQ DE TRAQVAS Y METROS LIGEROS

    23

    0

    FIACIACI PARTICIPACI PBLICA PRIVADA

    Figura 2.3: Financiacin participacin pblica privada Fuente: Manual para la planificacin, financiacin e implantacin de sistemas de transporte urbano (2004) y

    elaboracin propia.

    La magnitud de los proyectos e inversiones de transporte pblico urbano y metropolitano

    mediante metros ligeros y sus peculiaridades (complejidad de las obras, riesgos de

    demanda, disponibilidad y otros imprevistos, etc.) hacen de las APP las frmulas ms

    habituales. En Espaa, como se ver en el anlisis de casos, en la mayora, se ha requerido

    la participacin mixta en la financiacin, de una forma u otra.

    Finalmente, cabe mencionar otras dos frmulas que aparecen en la literatura cientfica:

    Contrato de construccin y suministro

    Garantiza

    Contrato de

    concesin

    Administracin

    Local/Regional

    Administracin

    Central

    Contrato de operacin y

    mantenimiento

    Sociedad

    concesionaria

    Subvenciones

    Socios Posibles

    Empresa Operadora

    Empresas mantenimiento

    Administracin. Local/Regional o

    Entidad Metropolitana

    de Transporte.

    Empresas Constructoras.

    Empresas Suministradoras.

    Operador de transporte.

    Organismos financieros

    Otros Empresas constructoras Empresas suministradoras

    Mercado de capital

  • CAPITULO II- GESTIQ Y FIQAQCIACIQ DE TRAQVAS Y METROS LIGEROS

    24

    La financiacin mediante subvenciones cruzadas procedentes de concesiones de

    peajes en la red viaria (Wuestefeld et all, 1995).

    Frmulas de financiacin pblica no presupuestaria (Lpez Corral, 2000) en las

    que se incluyen aquellas empresas pblicas que no requieren aportacin dado que

    los recursos que necesitan los genera su propia actividad.

    2.2 GESTI DE SISTEMAS DE TRASPORTE URBAO

    El concepto de gestin es ms amplio que el de financiacin, debiendo considerarse

    adems que los modelos de gestin son intercambiables, ya que la frmula que se utiliza en

    un determinado momento puede ser sustituida por otra, por ejemplo, la gestin de las

    infraestructuras ferroviarias en Espaa empez con el sistema concesional, continu con la

    gestin directa por RENFE en rgimen de monopolio, pasaron a gestin compartida entre

    RENFE2 y el GIF (Gestor de Infraestructuras Ferroviarias) y, en este momento la gestin

    corresponde de manera exclusiva al ADIF, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

    Tambin existen casos de redes de autobuses que han pasado alternativamente de gestin

    directa a indirecta o viceversa.

    Por ley, (LOTT, 1987), en Espaa, se admiten dos tipos de gestin de servicios de

    transporte colectivo en ciudades: directa e indirecta, como se aprecia en la figura 2.4.

    2 La LEY 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario establece: La entidad pblica empresarial Red Nacional de los Ferrocarriles Espaoles (RENFE) pasa a denominarse Administrador de

    Infraestructuras Ferroviarias e integra, adems, al actual Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF). Nace una nueva entidad pblica empresarial denominada RENFE-Operadora, como empresa prestadora del servicio de transporte

    ferroviario cuyo cometido es, bsicamente, ofrecer a los ciudadanos la prestacin de todo tipo de servicios ferroviarios. RENFE-Operadora asume, en los plazos y en la forma que la ley prev, los medios y activos que RENFE ha tenido afectos a la prestacin de servicios ferroviarios.

  • CAPITULO II. GESTIQ Y FIQAQCIACIQ DE TRAQVAS Y METROS LIGEROS

    25

    MODELOS DE GESTI DEL TRASPORTE

    Figura 2.4: Modelos de gestin del transporte Fuente: Manual para la planificacin, financiacin e implantacin de sistemas de transporte urbano, 2004

    Gestin directa, en que la propia Administracin, mediante un organismo autnomo o

    sociedad mercantil de capital pblico, ejerce el servicio siendo la ms habitual la gestin

    mediante empresas pblicas o sociedades estatales. La Administracin presta el servicio

    mediante sociedades annimas mercantiles de capital pblico. Se trata de entidades de

    derecho privado cuyo capital permite inversiones privadas aunque en su mayora

    pertenezca a la Administracin (ms del 50% de las acciones), conservando la

    Administracin competente la titularidad del servicio. Ejemplos: en Madrid Metro y

    Empresa Municipal de Transportes, EMT, en Barcelona Metro y autobuses gestionados por

    Transportes Metropolitanos de Barcelona, TMB, y en Andaluca, las redes de autobuses de

    cuatro capitales de provincia, Crdoba, Huelva, Mlaga y Sevilla. Es, por tanto, el caso

    tpico de gestin directa por la Administracin.

    Gestin indirecta. En este modelo, la Administracin cede la gestin del servicio a una

    empresa privada mediante un contrato estipulado segn los condicionantes legales vigentes

    Indiferenciada

    Mediante rgano especial

    Mediante servicios pblicos personificados.

    Mediante empresas pblicas o sociedades estatales

    Concesin.

    Gestin interesada.

    Concierto

    Sociedad econmica mixta

    GESTI

    IDIRECTA

    GESTI

    DIRECTA

  • CAPITULO II- GESTIQ Y FIQAQCIACIQ DE TRAQVAS Y METROS LIGEROS

    26

    (basndose en la Ley de Contratos del Estado y la Ley de Concesiones). Es un caso muy

    frecuente en el campo de la gestin de las empresas de transporte. El servicio es explotado

    mediante un contrato de gestin de servicios pblicos con personalidad jurdica propia.

    La Ley de Ordenacin del Transporte Terrestre (LOTT) reconoce los siguientes 4 tipos de

    contratos para el caso de la gestin indirecta (Zamorano, Bigas y Sastre, 2004):

    Concesin. El rgimen concesional se contempla desde la Ley General de Obras

    Pblicas del ao 1877. Es, por lo tanto, uno de los tipos de contrato ms antiguos

    entre la Administracin y la empresa privada, que explota el servicio a riesgo y

    ventura. Ejemplo: concesiones de autobuses interurbanos de Madrid.

    Gestin interesada. Modalidad en la que el titular y el empresario participan

    conjuntamente en los resultados de la explotacin del servicio en la proporcin que

    establezcan en el contrato, el cual seala las obligaciones de la gestin y las

    responsabilidades del empresario. Surgi como una evolucin del sistema

    concesional. Ejemplos TUSSA (empresa de capital 100% municipal, creada en

    1999 con el objetivo de unir las competencias en materia de transporte de la ciudad

    de Santiago de Compostela) y