46
Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación LÍMITES Y NORMAS “LA EDUCACIÓN DESDE EL AFECTO” Oviedo, 2017 D I S C I P L I N A E U C A C I Ó N P O S I T V I S M O A E R T I V I D A D C O H E R E N I A C O M U N C A C I Ó N R E S E T O S O C I A I Z A C I Ó N S E G U R I D D T O L E R A C I A Z A J E A P R E N D

U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

LÍMITES Y NORMAS

“LA EDUCACIÓN DESDE EL

AFECTO”

Oviedo, 2017

D I S C I P L I N AE

U

C

A

C

I

Ó

N

P

O

S

I

T

V

I

S

M

O

A

E

R

T

I

V

I

D

A

D

C

O

H

E

R

E

N

I

A

C

O

M

U

N

C

A

C

I

Ó

N

R

E

S

E

T

O

S

O

C

I

A

I

Z

A

C

I

Ó

N

S

E

G

U

R

I

D

D

T

O

L

E

R

A

C

I

A

Z

A

J

E

A

P

R

E

N

D

Page 2: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

2

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?

¿CONVIVENCIA O SUPERVIVENCIA?

¿ES ADECUADO? ¿RESULTA EFICAZ?

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 3: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

3

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

1. ¿Qué?

2. ¿Por qué?

3. ¿Para qué?

4. ¿Cuándo?

5. ¿Cómo?

6. De la teoría a la práctica

índice

Page 4: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

4

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿QUÉ ENTENDEMOS POR…?

LÍMITES

NORMAS

“Puntos de referencia que no deben

ser sobrepasados”

“Pautas que marcan la

organización necesaria para que la

convivencia funcione”

“Restricciones”

“Obligaciones”

“Principios que se imponen o se adoptan para dirigir la

conducta o el correcto desarrollo de una actividad”

“Hasta aquí

puedes llegar”

“Conjunto de límites”

“Esto no se puede hacer

y esto otro sí”

LOS

SE

TRADUCEN

EN

Suponen un aprendizaje

vital para la vida adulta

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 5: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

5

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

Supongamos que un niño pega a sus compañeros…

LÍMITES

NORMAS

LOS

SE

TRADUCEN

EN

Suponen un aprendizaje

vital para la vida adulta

“Eso no se

hace”

“Alternativas para

solucionar conflictos”

“Reglas de

convivencia”

E

J

E

M

P

L

O

V

A

L

O

R

E

S

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 6: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

6

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE…?

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

NORMA CONSECUENCIA CASTIGO

Page 7: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

7

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

LOS LÍMITES Y NORMAS SON NECESARIOS PORQUE…

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

INFANCIA ADOLESCENCIA

PENSAR QUE LO SABEN TODO

LIBERTAD, INDEPENDENCIA

REBELDÍA

CARPE DIEM

ACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD

EGOCENTRISMO, EGOÍSMO

DEPENDENCIA, INEXPERIENCIA

INMADUREZ

Page 8: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

8

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

SEGURIDAD1

CONFIANZA2

ORIENTACIÓN3

CONTROL4

RESPONSABILIDAD5

CONVIVENCIA6

Si estuvieras perdido/a,

¿dónde preferirías estar?

LOS LÍMITES Y NORMAS SON NECESARIOS PARA…

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 9: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

9

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

LOS LÍMITES Y NORMAS DEBEN APLICARSE

SIEMPRE Y EN TODO LUGAR

HOGAR

CENTRO

EDUCATIVOENTORNO

LUGARES DE

REFERENCIA

ÁREAS DE

IMPACTO

ESPACIOS

FÍSICOSRUTINAS Y

HORARIOS

INTERACCIONES

CON LOS DEMÁS

CUIDADO

PERSONAL

DEBEN AJUSTARSE AL GRADO DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS

INFANCIA

ADOLESCENCIA

N

I

Ñ

E

Z

V

I

D

A

A

D

U

L

T

A

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 10: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

10

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

EMPECEMOS POR PREGUNTARNOS…

¿CUÁL ES MI ESTILO?

Exigencia

Permisividad

CalidezFrialdad

¿DÓNDE OS SITUARÍAIS?

AUTORITARIO

Coléricos

Metódicos

DEMOCRÁTICO

Responsables

Sermoneadores

NEGLIGENTE

Ausentes

Estresados

PERMISIVO

Sobreprotectores

Enamorados

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 11: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

11

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿CÚAL ES EL ADECUADO?

“Una misma persona puede adoptar diferentes estilos”

“Un solo estilo no garantiza el éxito”

AUTORITARIO

DEMOCRÁTICO

NEGLIGENTE

PERMISIVO

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Responsables Impulsivos “Tiranos”

10%

40%

10%

40%

35%

30%

15%

20%

40%

40%

5%

5%

Page 12: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

12

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

PREDISPOSICIÓN

ESTILO

CONDUCTAS

Asertivo

Inhibición

REDUCIR

Mala conducta

CAMBIAR

Actitud y conductas

positivas

POTENCIAR Y REFORZAR

Ansiedad

CONTROLAR

Pasivo Agresivo

Cortesía

Empatía

Perseverancia

Resolución de conflictos

Comunicación

Responsabilidad

Cooperación

Control emocional

Respeto y

tolerancia

Positivismo

Negociación

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 13: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

13

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

“NOSOTROS SOMOS NUESTROS MAYORES ENEMIGOS”

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL?

Miedo a ser demasiado

autoritarios

Miedo a reproducir

modelos recibidos

Miedo a perder el cariño

de nuestros hijos/asSobreprotección

Dificultad para decir NO

Miedo a frustrar al niño/a

Falta de tiempo

Inseguridad ante las normas

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 14: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

14

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

¿EN QUÉ FASE

ESTÁS?

¿Qué comportamiento queremos tratar?

¿Cómo deben actuar para cumplirla?

¿Cuándo entra en vigor la norma?

¿Cuándo se aplican las consecuencias?

¿Cuáles son las consecuencias del

cumplimiento?

¿Cuáles son las consecuencias del

incumplimiento?

DESARROLLO

VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO:

Información – Experiencias - Resultados

IN/CUMPLIMIENTOCONSECUENCIAS:

Premios y ¿Castigos? EL

CICLO

NORMATIVO

ESTABLECIMIENTO

ACUERDO

PROPONER – GUIAR - REACCIONAR

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 15: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

15

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

TÉCNICAS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS

¿QUÉ MÉTODOS UTILIZAS?

LA CAJA DE

HERRAMIENTAS

Banco de niebla

Tiempo fuera

Órdenes

Ignorar conductas

Refuerzo

Atención selectiva

Disco rayado

Modelo de conducta

Moldeamiento

Contratos

OTRAS…

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 16: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

16

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

ÓRDENES

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 17: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

17

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE DAR UNA ORDEN?

Ajustar expectativasEstar seguro de lo que tiene que hacer y de

que puede hacerlo. Decidir lo que es

importante y lo que no lo es.

Anticipar consecuenciasPensar que haré en caso de que no la cumpla

Utilizar la experienciaRecordar lo ocurrido en situaciones similares

del pasado

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 18: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

18

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿CÓMO HABLAR PARA QUE NOS ESCUCHEN?

No gritarles desde lejos Acercarse a ellos, ponerse a su altura,

agarrarle sin hacer fuerza, cogerle la barbilla y

girarle la cara hasta establecer contacto visual Órdenes en positivo, claras y

concisasDe una en una (menos es más), sin coletillas

ni rodeos, dejando claro la conducta

adecuada

Hablar más lento de lo habitualFirme, en actitud relajada

Tono de voz serio, NO enfadadoDile que ha hecho mal y que quieres que haga

con voz grave y controlada.

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 19: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

19

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿CÓMO HABLAR PARA QUE NOS ESCUCHEN?

Características Ejemplos Efectos

• Estos mensajes se centran en la persona que

escucha.• Son mensajes que

transmiten desaprobación o

crítica y que pueden ser percibidos como ataques personales.

Mensajes que aportan «soluciones» como ordenar, reñir, sermonear, aconsejar…

«Deja de arrugar ese papel». «Si no estudias, me voy a enfadar».

«Nunca interrumpas a los mayores». «Siempre tienes que limpiar lo que ensucias».

Mensajes sarcásticos o humillantes que comunican vergüenza, crítica o culpabilidad…

«¿Quieres que me enfade?». «¿Por qué no eres bueno para variar?». «¡Cómo te gusta llamar la atención!».

• Producen «resistencia». Los niños se resisten a que se les imponga lo

que tienen que hacer.• Les transmiten falta de interés por

sus necesidades y preocupaciones.• Les transmiten falta de confianza.

• Los mensajes humillantes les pueden llevar a devolver el

comentario.• Hacen que se sientan mal, poco

queridos o poco aceptados.

MENSAJES “TÚ”

Características Ejemplos Efectos

• Estos mensajes se centran en los

pensamientos o sentimientos de la persona que habla.

• Son mensajes en los que se expresa cómo nos hace

sentir la conducta de la otra persona.

«Me preocupa que la cena no esté lista a tiempo».

«No me gusta jugar cuando tengo tanto por hacer en casa».

«Me desagrada ver sucia otra vez la cocina que acabo de limpiar».

«Me alegro de que estés de vuelta en casa».

«No puedo descansar cuando tengo a alguien encima de mí».«Estoy muy contento de que te haya salido bien el examen».

• Tienen menos posibilidades de provocar resistencia o reacciones de ataque en el niño ya que no se critica su comportamiento sino

que se expresan los efectos del mismo.• No imponen el cambio de conducta, sino que

delegan la responsabilidad de la decisión en el propio niño. Por tanto, ayudan a que el niño madure y a que aprenda a asumir la responsabilidad de su comportamiento.

• Tienden a influir en el niño para que transmita mensajes igualmente sinceros cada

vez que sienta algo.

MENSAJES “YO”

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 20: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

20

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

PRACTICA EN POSITIVO

“SEGURO QUE

TIENES COSAS QUE

HACER”

“TÚ HABITACIÓN

ESTÁ HECHA UN

DESASTRE”

“NO MOLESTES”

“NO INTERRUMPAS”“NO DEJES NADA

EN EL PLATO”

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 21: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

21

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿QUÉ PUEDO HACER DESPUÉS DE DAR UNA ORDEN?

Pedir que me la repitaAsegurarme de que ha comprendido lo que

quiero y lo que debe hacer

Repetir el mensajeSi no ha quedado claro o no ha sabido llevarlo

a la práctica

Modelar la

conductaEnseñarle como debe

hacerlo para dejar que lo

haga por si mismo después

Mostrar

disconformidadEn caso de que no se lleva a

cabo hacerle ver que no nos

gusta lo que hace mediante

carraspeos, lenguaje no verbal

(miradas, gestos), seriedad, no

iniciando otra actividad hasta

que cumpla la orden…

Reforzar cuando obedezcaMostrar satisfacción y aportar consecuencias positivas

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 22: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

22

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

IGNORAR

CONDUCTAS

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 23: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

23

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

TÉCNICA DE EXTINCIÓN: ignorar

conductas

Una herramienta de modificación de

conducta que consiste en retirar el refuerzo o la

consecuencia de un comportamiento.

Disminuir la frecuencia de

un mal comportamiento.

1. No mirar a tu hijo/a.

2. Mantener una expresión facial neutra.

3. Alejarte. No debe haber contacto físico.

4. No hablarle ni hacer caso a sus palabras. No contestarle.

5. Cuando comience la mala conducta, ignorarle de inmediato.

6. Hacer como si no pudieras verle ni oírle, como si no estuviera.

7. Dejar la habitación en caso de que sea necesario.

8. Ignorar la mala conducta todas las veces que ocurra.

9. Ignorar el mal comportamiento debe acompañarse con prestaratención al bueno y elogiarlo.

10. Al combinar el ignorar las conductas negativas con el elogio delas positivas conseguiremos reducir las primeras y hacer másfrecuentes las segundas. Así, poco a poco iremos arrebatándoleespacio al mal comportamiento.

CONDUCTAS A IGNORAR

NO CONVIENE IGNORAR…

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 24: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

24

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

TIEMPO

FUERA

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 25: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

25

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

TÉCNICA DE CASTIGO: el “tiempo fuera”

Es una de las formas más empleadas

de castigo que consiste en apartar al niño de las

fuentes de gratificación o refuerzo.

Disminuir la frecuencia de

un mal comportamiento.

1. Usa el «tiempo fuera» para castigar conductas destructivas ycuando el mal comportamiento del niño no pueda serignorado.

2 . Explícale de antemano exactamente por qué tipo de conductasse le pondrá en «tiempo fuera».

3 . Dile cuánto tiempo tendrá que estar en «tiempo fuera». Notiene que ser largo. Las investigaciones evidencian que un«tiempo fuera» de 5 minutos es tan efectivo como uno de másduración. Sin embargo, adviértele que si llora, grita, discute o sequeja durante este tiempo, tendrá que quedarse más.

4. Especifica el lugar exacto en el que deberá pasar su «tiempofuera». Para los más pequeños, es preferible una silla en un rincónsin distracciones y tener un cuarto como comodín para el caso enque no quisiera quedarse en la silla. Para los mayores de 8 años seusará un cuarto que sea aburrido (p. ej., el baño).

5. El niño debe ir al «tiempo fuera» por su cuenta. Añade,calmadamente, un minuto por cada negación a ir hasta llegar a untotal de 10 minutos. Si al llegar a los 10 minutos, tu hijo sigue sinhaberse ido a su «tiempo fuera», quítale algún privilegio.

6 . Ignora las discusiones y excusas que sigan. No discutas.

7. Ignórale también durante el tiempo que este allí.

8. No le dejes salir del «tiempo fuera» hasta que haya estado ensilencio por lo menos durante 2 minutos.

9. No le riñas cuando salga del «tiempo fuera».

10. Después del «tiempo fuera», no olvides elogiarle en cuanto seporte bien.

El niño/a permanecerá en el mismo espacio pero no se le permite ni

observar a los demás ni tener acceso a lo que están haciendo

Se traslada al niño/a a otro lugar, fuera de la situación que refuerza la

conducta a extinguir.

El niño/a permanecerá en la misma situación y puede observar pero no se le permite hacer lo que hacen los

demás

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 26: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

26

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

ATENCIÓN

SELECTIVA

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 27: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

27

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

NUESTRA ATENCIÓN SE CENTRA EN…

LO QUE HACE MALLO QUE HACE BIEN

Haciendo grandes sus competencias y buenas conductas queda menos espacio para el mal comportamiento

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 28: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

28

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

Comportamiento negativo

Irritación: atención a conducta negativa

Empeora el comportamiento

Percepción negativa: Mayor irritación

El comportamiento negativo se cronifica

El conflicto aumenta

Ruptura de la convivencia

1

2

3

4

5

6

LA ESPIRAL NEGATIVA

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 29: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

29

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

CONTRATOS

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 30: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

30

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

EL CONTRATO DE

CONTINGENCIAS

Acuerdo escrito entre las partes

afectadas que se establece a partir de una

negociación previa.

Desarrollo y/o disminución

de determinadas conductas.

1. Deben exponerse en él claramente las conductas quedebe realizar y las consecuencias positivas que seobtendrán por la realización de las mismas, así comolas consecuencias negativas de su incumplimiento.

2 . El contrato debe revisarse periódicamente para valorarsu vigencia e introducir los cambios que se acuerdenentre las partes.

3 . El periodo de vigencia deberá extenderse hasta que seconsoliden las conductas objetivo propuestas en el mismo.

4. Con esta alternativa se debe buscar una mayorparticipación e implicación del niño/a en su cambiocomportamental.

Page 31: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

31

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

MOLDEAMIENTO

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 32: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

32

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

Aproximaciones sucesivasUn método basado en el refuerzo

sucesivo de aproximaciones a una conducta.

Adquirir conductas nuevas o

que el individuo no hace.

1. Observación precisa del repertorio conductual.

2. Decisión de conducta a instaurar.

3. Decidir la primera aproximación a la conducta-meta.

4. Establecer los criterios de ejecución para la primera aproximación a la conducta-meta.

5. Reforzar la aproximación.

5. Mantener un índice de reforzamiento alto y evitar largos periodos sin reforzamiento.

6. Utilizar ayudas para las ejecuciones deficitarias.

7. Mejorar el refuerzo a medida que las aproximaciones son más cercanas al objetivo final.

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Enlace a vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=lE_Tj

WOlvdU

Page 33: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

33

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

REFUERZO

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 34: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

34

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

ECONOMÍA DE FICHAS / PROGRAMA DE PUNTOS

Una especie de contrato con nuestro

hijo/a en el que se detalla que tipo de conductas le

harán conseguir premios.

Aumentar la frecuencia de

un buen comportamiento que ocurre pocas veces.

1. Presentad el programa de forma positiva, como un juego.

2. Utilizad como puntos fichas de plástico o cuadrados de papel para que entiendan bien cómo funciona el programa. A cada ficha se le asignará una determinada puntuación que todos deberéis conocer (p. ej., blanco = 1 punto; azul = 2 o rojo = 5).

3. Haced una lista de premios que ganarán con los puntos. Tienen que ser cosas que les gusten.

4. Haced una lista de conductas y tareas que os gustaría que realizasen para poder ganar los premios.

5. Estableced cuántos puntos valdrá cada conducta o tarea. Recordad que cuánto más trabajo les cueste hacer la tarea, más puntos deberán ganar.

6. Después dadle un valor en puntos a cada premio (más alto a los especiales).

7. Recordadles que ganarán fichas únicamente cuando hagan la tarea a la primera petición. Si tenéis que repetir la orden, no obtendrán ningún punto.

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 35: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

35

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

EJEMPLOS

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 36: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

36

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

TÉCNICAS

ASERTIVAS

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 37: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

37

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

DISCO

RAYADO

BANCO DE

NIEBLA

Page 38: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

38

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

MODELO DE

CONDUCTA

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 39: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

39

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

APRENDEN LO QUE VIVEN: son como esponjas

Enlace a vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=0U95SukCuNs

Page 40: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

40

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

1º REFLEXIONAR:

INDIVIDUAL EN GRUPO

2º COMPARTIR:

PUESTA EN COMÚN “APORTACIONES”

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 41: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

41

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

¿QUÉ PUEDO HACER CUANDO…?

APARECEN LAS RABIETAS Y PATALETAS

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 42: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

42

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

DESOBEDECEN

LAS ÓRDENES

¿QUÉ PUEDO

HACER CUANDO…?

MUESTRAN

CONDUCTAS

AGRESIVAS

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 43: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

43

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

PREGUNTAS Y DUDAS FRECUENTES

“He comenzado a tratar las conductas disruptivas ignorándolas y

resulta que ahora son más intensas ¿De verdad es eficaz ignorar?”

“¿Por qué mi hijo/a se porta mal en casa y en el colegio no?”

“Nuestro hijo/a pasa mucho tiempo con los abuelos y lo tienen muy

consentido. Cuando está con nosotros luego no podemos controlarlo

¿Qué podemos hacer?”

Ya hemos probado todo y nada nos funciona ¿Debemos pedir

ayuda a un profesional?

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 44: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

44

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

DESOBEDIENCIA: ¿QUÉ PUEDO HACER?

Órdenes como

PREGUNTAS¿No crees que ya jugaste mucho con la

consola hoy?».

Órdenes

VAGAS

Órdenes dadas desde LEJOS

Órdenes

PESADAS

Siéntate bien en la silla para comer, ¡no te lo

vuelvo a repetir! Ya sabes que así se te cae

toda la sopa y además es de muy mala

educación estar retorcido en la mesa. Luego

cuando comes en el cole tiene que estar

siempre Lola riñéndote por lo mismo».

Órdenes

REPETIDAS

Órdenes ENCADENADAS

«Pablo, apaga la tele ya. Te he dicho que

apagues la tele. ¡Pablo, te estoy diciendo que

apagues la televisión! ¿No me oyes? ¡A-pá-ga-

la! ¡No te lo vuelvo a repetir!».

«Juan, recoge todo lo que has dejado en el salón, mete

el puzzle en su caja y los rotuladores en el estuche y

llévalos a tu habitación. Guarda también los muñecos

en su sitio y tu chaqueta en el armario y luego tira el

vaso de yogur y la cáscara de plátano a la basura y

deja el plato y la cucharilla dentro del fregadero».

Órdenes

VAMOS A…Venga, vamos a preparar tu mochila

para mañana

Pórtate bien, ¡para!, sé bueno, deja eso, ¡No

¡La comida ya está, vente a sentarte a la mesa!».

Mientras tanto, Elena está en la habitación

pegando sus cromos favoritos en el álbum. El

grito de su madre la sobresalta y la niña rompe

una de las pegatinas justo cuando iba a colocarla

en su sitio. Con todo, Elena se pone a llorar, se

enfada con su madre echándole la culpa de lo

ocurrido y se niega a comer.

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 45: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

45

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

Supervisar el comportamiento de los niños, prestando atención a las conductas positivas

Elogiar y premiar el comportamiento positivo

Compartir actividades gratificantes con los hijos con el fin de fortalecer los vínculos positivos entre padres e hijos

Establecer expectativas, reglas y límites familiares adecuados a la edad y a las características de los niños

Dar órdenes eficaces

Manejar las conductas problemáticas de los hijos mediante sistemas razonables y consistentes (ignorar, tiempo fuera, contratos, economía de fichas, consecuencias naturales…)

Autocontrolarse en las interacciones familiares negativas

Establecer patrones de comunicación eficaz en las familias

Apoyar el progreso académico de los hijos y fortalecer la relación entre la familia y la escuela

Potenciar el desarrollo sociocognitivo de los niños (autonomía, habilidades de afrontamiento y resolución de problemas, pensamiento divergente…)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tª Práctica¿Para qué?

Page 46: U V E I C E I C D C I R A T Z A I A S T C O A J A V Ó I A

46

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Educación

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Cuantas más dificultades

superamos…

…más facilidades

encontramos en el futuro

No es tarea fácil

pero sí

importante

Hay que afrontar el

conflicto para que no

vuelva a repetirse

PABLO MÓNICO TAMARGO

[email protected] / [email protected]

985 20 34 15 – 684 680 712