1
1 El problema básico de la economía Apellidos: Nombre: Fecha: Curso: Grupo: 1. a) Señala tres ejemplos de decisiones económicas (referidas a los ámbitos personal, familiar y de la sociedad) que reflejen el problema de la escasez de recursos. b) ¿Por qué se dice que la escasez es un concepto relativo? 2. a) Clasifica las siguientes necesidades en primarias o secundarias: educación, ir al cine, alimentación, sanidad, ir a restaurantes, vestirse, viajar, ir a la moda. b) ¿Cómo surgen y cómo evolucionan las necesidades secundarias? 3. a) Clasifica los siguientes bienes según los distintos tipos: acero, frigorífico, agua de mar, frutas, carreteras. b) Señala tres ejemplos de bienes sustitutivos y otros tres de bienes complementarios. 4. María tiene que decidir entre ir a la universidad en una ciudad distinta de la que viven sus padres o ponerse a trabajar. ¿Cuál es el coste de oportunidad si elige ir a la universidad? 5. Observa el siguiente gráfico sobre la frontera de posibilidades de producción de una persona que tiene que llevar a cabo dos tareas (X e Y) con sus recursos actuales y contesta a las siguientes cuestiones. a) ¿Cuál es el significado de los puntos A, B y C respecto de sus posibilidades de producción y la eficiencia? b) ¿Qué representan los puntos F y P? c) Si descubriera una herramienta que le permitiera mejorar su rendimiento en ambas tareas, ¿cómo se transformaría su frontera de posibilidades de producción? Representa gráficamente el cambio.

Ud 1 Economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ud 1 economia

Citation preview

1 El problema básico de la economía Apellidos: Nombre: Fecha: Curso: Grupo: 1. a) Señala tres ejemplos de decisiones económicas (referidas a los ámbitos personal, familiar y de la sociedad) que reflejen el problema de la escasez de recursos. b) ¿Por qué se dice que la escasez es un concepto relativo? 2. a) Clasifica las siguientes necesidades en primarias o secundarias: educación, ir al cine, alimentación, sanidad, ir a restaurantes, vestirse, viajar, ir a la moda. b) ¿Cómo surgen y cómo evolucionan las necesidades secundarias? 3. a) Clasifica los siguientes bienes según los distintos tipos: acero, frigorífico, agua de mar, frutas, carreteras. b) Señala tres ejemplos de bienes sustitutivos y otros tres de bienes complementarios. 4. María tiene que decidir entre ir a la universidad en una ciudad distinta de la que viven sus padres o ponerse a trabajar. ¿Cuál es el coste de oportunidad si elige ir a la universidad? 5. Observa el siguiente gráfico sobre la frontera de posibilidades de producción de una persona que tiene que llevar a cabo dos tareas (X e Y) con sus recursos actuales y contesta a las siguientes cuestiones.

a) ¿Cuál es el significado de los puntos A, B y C respecto de sus posibilidades de producción y la eficiencia? b) ¿Qué representan los puntos F y P? c) Si descubriera una herramienta que le permitiera mejorar su rendimiento en ambas tareas, ¿cómo se transformaría su frontera de posibilidades de producción? Representa gráficamente el cambio.