5
Curso: “La Actividad Extracurricular como Herramienta de Inclusión”. Actividad 8 Integrantes del grupo: Gustavo !e "ellis !.#.I: $%.&'(.$)* +anesa ,onseca !.#.I: $'.%&-.$ * ,ernando Gon/ale/ !.#.I: $).&88.)'- 0ariela Li//arraga !.#.I: $$.$ -. 8* +aleria 0origi !.#.I: $-.**-. 8* Laura 1alomón !.#.I: $(. )).$%* 2arina 1ivori !.#.I: $$.$**.8-& Cristian 1ullivan !.#.I: $ . *&.&%* 3omina 1ullivan !.#.I: $&.-''.&'&

uda actividad n° 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR COMO HERRAMIENTA DE INCLUSION

Citation preview

Curso: La Actividad Extracurricular como Herramienta de Inclusin.

Actividad 8

Integrantes del grupo:Gustavo, De Bellis D.N.I: 21.537.260Vanesa, Fonseca D.N.I: 23.154.290Fernando, Gonzalez D.N.I: 26.588.634Mariela, Lizzarraga D.N.I: 22.294.980Valeria, Morigi D.N.I: 24.004.980Laura, Salomn D.N.I: 27.966.210Karina, Sivori D.N.I: 22.200.845Cristian, Sullivan D.N.I: 29.905.510Romina, Sullivan D.N.I: 25.433.535

1) A qu se denomina investigacin accin participativa?

La investigacin-accin participativa tiene como objetivo la mejora de la prctica social y educativa de los ciudadanos. El animador sociocultural debe tener una elevada capacidad para la investigacin-accin participativa, conocer el procedimiento adecuado para identificar las necesidades sociales y priorizarlas.Resulta difcil definir este concepto ya que ha recibido distintas denominaciones. A continuacin se expresan los conceptos de distintos autores: Kurt Lewin, padre de la investigacin-accin en la dcada del 40 destaca los principales rasgos: Una actividad desarrollada por grupos o comunidades con el propsito de cambiar sus circunstancias de acuerdo con una idea compartida ( a priori) por los miembros del grupo. Es una prctica social reflexiva. Es un proceso que exige la integracin de la accin, el entretenimiento y la investigacin y posee grandes potencialidades para mejorar las relaciones intergrupales. Corey: es el proceso por el cual los prcticos intentan estudiar sus problemas cientficamente con el fin de guiar, corregir y evaluar sistemticamente sus decisiones y sus acciones. Escudero: es una aspiracin, un estilo y modo de estar en la enseanza. Es n mtodo de trabajo, una filosofa, un compromiso moral, tico, con la prctica de la educacin. Goyyette y Lessard Hebert: en esta concepcin, el cambio social pasa por el cambio de las personas. Kemmis S y Mc Taggart: la investigacin es una forma de indagacin autorreflexiva, emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y justicia de sus prcticas sociales o educativas, as como una comprensin de esas prcticas y de las situaciones en que tienen lugar.

2) Cules son las finalidades de la investigacin accin participativa?

Las finalidades son: Transformacin social: esta finalidad se vincular con la capacidad de transformacin y de cambio de la realidad social; objetivo que la caracteriza y constituye la razn de ser.

Formacin del animador sociocultural: esta finalidad es necesaria para el animador y formador. Se reclama ms tiempo, formacin y posibilidades de sistematizacin de su quehacer docente.Proporciona elementos que ayudan a redimensionar las tareas y replantear los objetivos que se pretenden alcanzar.Los agentes sociales han de comprender que el futuro de la sociedad de la globalizacin demanda una formacin permanente.

Innovacin cualitativa: el modelo de mejora social que el animador se propone tiene como finalidad la innovacin valiosa y la justicia social. La innovacin se produce a travs del esfuerzo por vincular la investigacin con el desarrollo, la elaboracin del conocimiento y su utilizacin prctica en el mbito social y formativo.

3) Cules son las caractersticas de los modelos de investigacin accin participativa actualmente?

Las caractersticas son: La investigacin- accin implica la colaboracin, transformacin y mejora de una realidad social. Se orienta hacia la creacin de grupos de reflexin autocrticos de personas que se implican en un proceso de transformacin. La investigacin accin es participativa. Se orienta a la mejora de la accin educativa y del propio investigador con una visin dinmica de la realidad. La investigacin accin participativa desde el punto de vista metodolgico se concibe de un modo amplio y flexible. La investigacin accin aporta un nuevo tipo de investigador que desde su propia realidad intenta contribuir a la resolucin de problemas, cambiar y mejorar las prcticas educativas. La investigacin accin como su nombre indica parte de la prctica. Est construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y prctica de los sujetos implicados en las preocupaciones, problemas, dificultades y luchas que les afectan y forman parte de su experiencia cotidiana. La investigacin accin participativa pretende un determinado rigor metodolgico distinto de la investigacin bsica, tiene una visin ms amplia de la nocin de control.

4) Analizar las posibilidades y los lmites de la investigacin- accin participativa.

Algunos de los lmites de la investigacin- accin participativa son: 1. La utilizacin de mtodos de investigacin que no corresponden al contexto de la investigacin. Utilizar aproximaciones de investigacin no participativas puede generar consecuencias negativas, pues es esencial que los miembros de la comunidad participen activamente en el proceso.La decisin de utilizar o no mtodos o instrumentos de evaluacin particular, se haga con participacin directa de representantes de la comunidad. 2. La actitud arrogante de parte de algunos investigadores externos. Miembros de la comunidad con respecto a nuestras intenciones y posiciones polticas. Los investigadores son interpelados por miembros de la comunidad; se debe estar preparados a dar respuestas claras a estas preguntas, sin evasiones y con sinceridad. Las razones que llevan a la comunidad o grupo pueden ser variadas, pero se necesita honestidad para crear la confianza necesaria para desarrollar las relaciones con los lderes y otros miembros de la comunidad. 3 La falta de recursos para completar la investigacin. Este es un problema muy comn, pues las comunidades marginadas no tienen muchos recursos adems del tiempo y la disposicin de los miembros de participar activamente en el proceso. Sobre todo cuando la campaa toma mucho tiempo y no se ven soluciones parciales a los problemas, la gente se desanima y empieza a perder su fe.4. Conflictos internos y/o crisis de liderazgo en la comunidad. Este es un problema comn que muchos movimientos comunitarios enfrentan. El poder puede corromper y la oposicin tiene muchos recursos y trata de manipularlos para su beneficio, sobre todo durante una campaaDe este tipo. Otro problema comn son las luchas internas en la comunidad debido en parte a la falta de confianza entre los miembros, la envidia y la falta de experiencia de los lderes.

En cuanto a las posibilidades la investigacin de accin participativa permite la generacin de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilizacin y el reforzamiento de lasorganizacionesde base y finalmente, el mejor empleo de losrecursosdisponibles en base al anlisis crtico de las necesidades y las opciones de cambio.La participacin en la toma de decisiones, la accin para una mejor calidad de vida para los actores involucrados.La capacidad de trasformacin y de cambio de la realidad social para mejorar la prctica social y educativa de la realidad concreta donde se trabaja.