4
Un cinematógrafo casero Ahora que ya sabés cómo se hacen las películas de dibujos animados , te proponemos que hagas una, pero un poco diferente a la anterior. Porque a ésta vas a poder verla en una pantalla, como si fuera cine de verdad. Cómo hacerlo La primer diferencia con la película anterior es esta vez no vas a dibujarla en papel común sino en papel de calcar. Otra diferencia es que los cuadros van a tener que ser muy chiquitos, de 4 cm x 4 cm aproximadamente. Ya verás por qué. Cortá el papel de calcar en cuadrados de 4 cm x 4 cm y superponelos para dibujar. Pero atención: el espacio que vas a usar para dibujar es de 4 cm x 3 cm, dejando 1/2 cm sin dibujar arriba y abajo (fijate en la imagen). El espacio que sobra te servirá para ir uniendo los cuadros más adelante. Dibujá cada uno de los cuadros de tu película como te explicamos en laprimera parte . Pero esta vez tenés que unirlos de manera diferente: en lugar de agarrarlos con un broche, pegalos unos con otros, utilizando la parte de los cuadros que dejaste sin dibujar. Tomá el primer cuadro y unilo al segundo , poniendo pegamento en ambos bordes. Ayudate con la imagen.

Un Cinematógrafo Casero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cinematógrafo casero

Citation preview

Page 1: Un Cinematógrafo Casero

Un cinematógrafo casero

Ahora que ya sabés cómo se hacen las películas de dibujos animados, te proponemos que hagas una, pero un poco diferente a la anterior. Porque a ésta vas a poder verla en una pantalla, como si fuera cine de verdad.

Cómo hacerlo

La primer diferencia con la película anterior es esta vez no vas a dibujarla en papel común sino en papel de calcar. Otra diferencia es que los cuadros van a tener que ser muy chiquitos, de 4 cm x 4 cm aproximadamente. Ya verás por qué.

Cortá el papel de calcar en cuadrados de 4 cm x 4 cm y superponelos para dibujar. Pero atención: el espacio que vas a usar para dibujar es de 4 cm x 3 cm, dejando 1/2 cm sin dibujar arriba y abajo (fijate en la imagen). El espacio que sobra te servirá para ir uniendo los cuadros más adelante.

 

Dibujá cada uno de los cuadros de tu película como te explicamos en laprimera parte. Pero esta vez tenés que unirlos de manera diferente: en lugar de agarrarlos con un broche, pegalos unos con otros, utilizando la parte de los cuadros que dejaste sin dibujar. Tomá el primer cuadro y unilo al segundo, poniendo pegamento en ambos bordes. Ayudate con la imagen.

Cuando tengas todo los cuadros unidos, dejalos secar por un rato. Si cumpliste todo al pie de la letra entonces tu película tiene que haber quedado como una larga tira, como si fuera papel higiénico(¡no se te ocurra usarla para ir al baño!).

Mientras esperás que tu tira se seque, es momento de hacer el proyector:

Para hacer esto vas a necesitar la ayuda de un adulto, porque vamos a trabajar con electricidad.

Tomá la caja y sobre uno de los costados dibujá y cortá una ventana de 4 cm x 3 cm, en el medio. Luego, cortá dos tiras de cartón de cualquier tipo, de 6 cm x 2 cm y pegalas sobre y bajo la ventana como lo indica la imagen, del lado de adentro de la caja.

Page 2: Un Cinematógrafo Casero

¡Ojo, no pegues toda la tira! Tenés que pegar solamente los extremos de las tiras, porque por el medio va a pasar la película.

Estas tiras servirán de sostén para que los cuadros pasen exactamente por delante de la ventana.

Ahora viene la parte en que necesitás ayuda de un adulto. Andá a buscarlo y volvé... ¿Ya está con vos? Genial, ahora sigamos con la explicación.

Hagan (ahora hablamos en plural porque suponemos que un adulto está con vos) un agujero del tamaño del portalámparas en el costado opuesto al de la ventana, de manera que el portalámparas entre justo y se sostenga. Pasen el portalámparas por el agujero y enrosquen la lamparita en él. Prueben que encienda.

Ahora vamos a usar los lápices o palitos de madera, que van a servir para enrollar tu película y pasarla por

el proyector casero.

Atraviesen la caja de lado a ladocon los palitos de madera como indica la imagen. Asegúrense de que los palitos estén derechos, es decir, que entren y salgan a la misma altura, y que sobresalgan de los costados para que puedan hacer correr la película. Tapen la caja.

¿Listo? Ya casi podés ver tu película en el cinematógrafo.Sólo queda un paso más.

Cortá dos tiras de papel del ancho de tu película y pegáselas al principio y al final del rollo. Tomá el extremo de la película donde está el último cuadro y pegalo sobre uno de los palitos de madera.Luego, enrollá toda la película.

Page 3: Un Cinematógrafo Casero

Tomá el extremo de la película que te quedó suelto y pasalo por entre las tiras que le pegaste a tu cinematógrafo. 

Pegá este extremo al otro palito de madera, pero esta vez sólo con un poco de cinta, para que después lo puedas sacar fácilmente. Para hacer correr la película, sólo tenés que enrollarla de a poco en el

palito de abajo.

Encendé la lamparita, buscate una pared blanca, apagá la luz y ¡ya tenés un cine en tu casa!

¿Te gustó? Apostamos a que sí. Sólo te queda ponerte a dibujar películas y mostrárselas a tus amigos y familiares. ¡Pero nada de cobrar entrada, porque nuestro cine es puramente científico!