26
“UN LIBRO TE ELIGIÓ A TI” Prácticas para una Animación Lectora relevante y lúdica en el Primer Ciclo de la E.S.O.” - Foto: Pedro Molino Realizado por: JOSÉ CAÑAS TORREGROSA

UN LIBRO TE ELIGIÓ A TI - Nuevo plan lector

  • Upload
    vobao

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

“UN LIBRO TE ELIGIÓ A TI”

–Prácticas para una Animación Lectora relevante y lúdica

en el Primer Ciclo de la E.S.O.” -

Foto: Pedro Molino

Realizado por: JOSÉ CAÑAS TORREGROSA

Este Plan Lector se plantea a partir de la lectura de tres libros seleccionados, uno por trimestre:

• ORZOWEI, de Alberto Manzi • KRABAT Y EL MOLINO DEL DIABLO, de Otfried Preussler • SADAKO QUIERE VIVIR, de Karl Bruckner

Se parte de la idea de que, además de las múltiples ocasiones en que, desde diversos espacios y circunstancias –centro educativo, familia, etcétera- te imponen la necesidad de leer, con la posibilidad de que algunos de estos libros impuestos te gusten, ahora es el propio libro el que te elige para que entre los dos desarrolléis un compromiso creativo, afectivo y artístico con la historia que vais a compartir, de forma que esta se convierta en un motivo para tu propia proyección personal, social, educativa y literaria, y también, para tu clase.

El Plan Lector permite trabajar las propuestas que se proyectan en estas páginas de forma que la mayoría de ellas sirvan para los tres libros –aunque haya algunas específicas para un libro determinado-. La imaginación, al servicio de la clase, que tanto profesorado y alumnado podéis desarrollar, contribuirá a hacer vuestras estas ideas y de ampliar a otras a poco que os lo propongáis. Esa es la idea y esa es la intención… Ya solamente basta que el libro os elija convenientemente para hacer de sus páginas, referentes para vuestra propia vida.

Las actividades que aquí se relacionan se sitúan en tres planos diferentes:

• Desde la lectura: Para que, a la par que leáis el libro, os sirvan para desarrollar técnicas como la propia lectura expresiva.

• Desde la creatividad literaria: Para que tú también seas capaz de componer tus propios textos al hilo de la lectura que realizas en ese trimestre, con la sana intención de que, como los del autor del libro, puedan llegar a los demás.

• Desde el gran grupo: Para que toda la clase participe en manifestaciones colectivas irradiadas desde la lectura del libro que os corresponda, y las acciones emprendidas de forma grupal calen más fuerte y ostensiblemente en vuestro centro, que es como decir, vuestro entorno, vuestro propio mundo.

Os invitamos, pues, a que los libros puedan elegiros para que así, los hagáis, definitivamente, vuestros. Pensad tan solo en que los autores y autoras escriben sus textos literarios con la idea de que algún día puedan llegar a sus lectores. Para eso debe darse un clima adecuado, nunca una imposición absoluta y dictatorial. Dejad que el libro os elija, que os toque con sus palabras, que os envuelva entre sus páginas. Probad a tomar decisiones a partir de su lectura, o a la par que leéis, dejaros envolver por la propia historia para que la historia te tenga en cuenta y así te haga uno entre sus personajes. Probad a leer de forma distinta, con acciones y reacciones, con sentimientos y reflexiones, con debates y manifestaciones varias. Y lograd así que los personajes os hagan un hueco para que la literatura no sea algo sacralizado e inalcanzable. Tal vez encontréis sentido a los textos que un día alguien que no te conocía escribió, sin duda, para ti.

LOS LIBROS

“ORZOWEI”

Algo sobre el autor:

Es el título de una novela narrada por el profesor y escritor italiano Alberto Manzi, publicada en el año 1955, que en la década de 1970 dio origen a una serie de televisión y una posterior película, ambas con el mismo título.

Manzi, que había cursado estudios de biología, de pedagogía y de filosofía fue autor de muchos libros de éxito: “La brizna de hierba”, “El loco”, “Gugú”… Pero, sin duda, su título más conocido es este de “Orzowei”. En todos sus textos, el mensaje ecológico, el pacifista, el positivista, abierto a la esperanza.

Durante mucho tiempo, Manzi presentó un programa en la RAI titulado “Nunca es demasiado tarde” (“Non è mai troppo tardi”). Como maestro y comunicador, luchó desde las ondas televisivas contra el analfabetismo. Se dice que sacó de este problema a más de millón y medio de italianos allá por los años sesenta. Durante toda su vida, por lo tanto, conjugó las tareas educativas con las literarias lo que hacen de él un referente en el binomio Literatura y Educación –el libro de “Orzowei” fue lectura obligada en todos los colegios de Italia, por ejemplo-.

Editorial: Noguer

Colección: Noguer Juvenil

ISBN: 978-84-279-0082-0

Páginas: 256

Formato: 13,3 x 21

Encuadernación: Rústica

PVP (IVA incluido): 8,95 €

Traducción: Adriana Matons de Malagrida

Argumento:

La novela narra la historia de Mohamed Isa, un niño blanco abandonado en la selva africana. Recogido y educado por un jefe bantú –de etnia swazi- y por su esposa – pronto notará el rechazo de los demás miembros de la tribu a causa del color blanco de su piel. Al joven se le conocerá por el nombre en swhili de “Orzowei”, el encontrado. Su principal rival, Mesei, se muestra ostensiblemente intolerante hacia Isa. Tras unas duras pruebas de iniciación, debe alejarse de la tribu y refugiarse en la selva, cerca de una tribu de bosquimanos. Uno de ellos –Pao, jefe de la tribu de los Din- lo adopta nuevamente como hijo y le enseña a disparar con arco. Después de superar una grave enfermedad, regresa a su tribu de origen para demostrar que ha superado la prueba. Pero no consigue la aceptación de la misma, por lo que Pao le recomienda que se integre con los blancos. Llega entonces al campamento de los bóers donde vivirá también el desprecio de los blancos. Humillado por estos –quienes lo consideran un salvaje- conocerá también, de primera mano, las actitudes racistas de algunos blancos que no aceptarán que el joven haya crecido y adoptado las costumbres de los aborígenes. Finalmente, una guerra entre bosquimanos, bantús y bóers representará el punto culminante de la historia. Orzowei, quien se considera miembro de los tres pueblos, tratará de impedirla. Pao, Paul –su amigo blanco- y él mismo, tomados de la mano, hablarán de la necesidad de entendimiento que tenemos todos los seres humanos.

Valores que aporta su lectura:

• La amistad. • La tolerancia y el respeto, frente al racismo y los prejuicios hacia el que no

nació en el seno de una comunidad. • La defensa del medio ambiente. • La búsqueda personal. • La valentía y la perseverancia como actitud positiva ante las dificultades y la

forma de afrontarlas. • La riqueza cultural que ofrece la diversidad y el mestizaje.

“KRABAT Y EL MOLINO DEL DIABLO”

Algo sobre el autor:

Otfried Preussler tiene con Alberto Manzi una doble y común circunstancia: el hecho de tratarse de un profesor que comparte su pasión por la enseñanza con la literatura. Ambas facetas las va a desarrollar también Preussler, autor de origen checo (nació en Liberec, ciudad de la antigua Checoslovaquia) pero que, por formación, decisión y adopción, se considera plenamente alemán.

Durante la II Guerra Mundial fue alistado en las fuerzas armadas alemanas; logró sobrevivir a varias acciones en el frente del Este y hecho prisionero por los rusos en 1944 –a la edad de 21 años-. Pasó cinco años en un campo de concentración soviético y, liberado en 1949, regresó a Alemania. Encontró a parte de su familia en Baviera. Ese mismo año, contrajo matrimonio.

Preussler estudió pedagogía, impartiendo clases de primaria. Fue director de un colegio en Rosenheim, al mismo tiempo que comienza a escribir –e incluso, ilustrar- historias en donde el humor y la fina ironía se mezclarán en justas y adecuadas proporciones.

Actualmente vive y trabaja solamente de sus escritos. Muchas de sus historias han trascendido enormemente, siendo llevadas en determinadas ocasiones al teatro, o al cine, como ocurre con la historia que ahora nos ocupa.

“Krabat y el molino del diablo” nace del conocimiento del autor de unas leyendas folkóricas de la zona–cuando tenía doce años- recopiladas en un pequeño libro que se encontraba en la biblioteca de su padre. Al leerlas, Preussler quedó conmocionado:

“La historia de Krabat dejó una impresión duradera en mí, especialmente por el

misterioso nombre del protagonista… así como también el ominoso destino que se

ensañaba con los jóvenes aprendices, el hecho de que cada año se tuviese que

sacrificar al más distinguido de ellos, me conmovió profundamente”.

Editorial: Noguer

Colección: Noguer Juvenil

ISBN: 978-84-27-90084-4

Páginas: 272

Formato: 13 x 21

Encuadernación: Tapa dura

PVP (IVA incluido): 8,95 €

Traducción: Carmen Bravo-Villasante

Premios: Premio alemán de literatura juvenil

Cuando en 1970 Otfried Preussler decidió escribir su versión, ubicando al protagonista en una época anterior, tenía una clara intención:

“Quiero escribir esta historia para una juventud seducida por un atractivo poder

malvado y la disyuntiva de unírsele o combatirlo”.

Además de esta historia, citaremos como títulos más famosos de Otfried Preussler los siguientes: “La pequeña brujita”, “El bandido Saltodemata”, “Los locos de

Villasimplona”, “Las aventuras de Vania, el forzudo”, “El pequeño fantasma” y “El

señor Klingsor”, historias todas que han contribuido poderosamente al auge de la literatura infantil y juvenil actual, y que han hecho merecedor a Otfried Preussler, entre otros, del premio Hans Christian Andersen por el conjunto de su producción literaria.

Argumento:

Este libro, que está basado en una leyenda tradicional sorbia – los sorbios forman parte de una minoría de ascendencia eslava afincados en Alemania, justamente en la Baja Lusacia, en los estados federados de Sajonia y Brandeburgo -, cuenta la historia de Krabat, adolescente sorbio, de 14 años, que, a principios del siglo XVIII, durante la Gran Guerra del Norte, en Sajonia, se dedica a mendigar para poder vivir. El joven siente como una voz le llama en sueños para conducirle a un molino. Cuando llega allí, el molinero toma a Krabat como mozo. A cambio de un trabajo agotador y extenuante, el chico encuentra en el molino techo y comida, cubriendo, de esa forma, sus necesidades más básicas.

Junto a sus compañeros de trabajo, Krabat se une a una hermandad secreta. En realidad, todos ellos son aprendices de mago instruidos por la férrea mano del molinero, un mago que les introduce en las artes oscuras.

Una de los primeros poderes desarrollados por Krabat es la posibilidad de transformarse en cuervo. El chico, mientras, no entiende quién y cuándo trae los granos que se convertirán en harina, o en qué momento se vende esta. Pero lo más misterioso de todo es comprobar como todas las vísperas de Año Nuevo muere en circunstancias parecidas, uno tras otro, los compañeros de Krabat. El joven acaba por descubrir que cada año, el amo tiene que sacrificar por las mismas fechas a uno de sus aprendices a cambio de conservar para siempre sus poderes.

Valores que aporta su lectura:

• Búsqueda de una identidad y a un conocimiento personal. • El amor y el afecto como valores poderosos que hacen superables las

pruebas más duras y difíciles. • El sacrificio, como elemento de superación ante la adversidad. • La amistad, que enriquece personalmente a quien la posee, y ayuda a

caminar juntos a quienes se encuentran unidos por esos lazos.

“SADAKO QUIERE VIVIR”

Algo sobre su autor:

Karl Bruckner (1906-1982) es un autor austriaco de literatura juvenil. Ha escrito muchos y variados textos infantiles y juveniles, pero es reconocido –sobre todo, en Europa- gracias a esta obra con la que ganó el Premio Nacional de Austria, y en la que trata, como en ningún otro libro, los temas recurrentes de su obra literaria: la paz, la justicia social y el entendimiento entre los pueblos, temas que completan una amplia bibliografía, en la que más de uno de sus textos han logrado entrar en distintas ocasiones en la Lista de Honor del Premio Andersen, verdadero “Premio Nobel” de la Literatura Infantil y Juvenil mundial.

Bruckner conoció bien la historia real de Sadako Sasaki, niña japonesa, natural de Hiroshima, que tenía tan solo dos años cuando Estados Unidos hizo estallar dos bombas atómicas sobre la población civil de aquel país asiático y que, nueve años después, y siendo una atleta fuerte y dotada de mucha energía, enfermó y fue diagnosticada de leucemia. Su mejor amiga, Chizuko Hamamoto, le recordó una vieja tradición por la cual quien realiza en papel mil grullas, los dioses le conceden un deseo, por lo que sus amigos más directos y ella misma se pusieron manos a la obra para conseguir tal don, pidiendo, eso sí, que no sólo alcanzara esta recompensa para ella sino para todas las víctimas del mundo. El rápido avance de la enfermedad impidió acabar la tarea, -logró plegar 644 grullas- muriendo el 25 de octubre de 1955. Los compañeros, familiares y amigos de Sadako pensaron dedicarle un monumento que representara a la niña sosteniendo una grulla dorada en su mano, monumento que simbolizaría a todos los niños y niñas que murieron a casa de las explosiones nucleares.

Hoy en día, en el Parque de la Paz de la actual Hiroshima existe esa estatua dedicada a Sadako –data del 1958- y cada año se celebra en torno a ella una jornada mundial dedicada a la paz. Sobre la base de la estatua, una frase que ya es mucho más que un lema pacifista y universal:

“Este es nuestro grito; esta es nuestra plegaria: paz en el Mundo”.

Editorial: Noguer

Colección: Noguer Juvenil

ISBN: 978-84-279-0092-9

Páginas: 256

Formato: 13,3 x 21

Encuadernación: Rústica

PVP (IVA incluido): 8,95 €

Traducción: Feliciano Pérez Varas

Premios: Finalista del Premio Internacional

Hans Christian Andersen

Es lógico, pues, que una historia tan impactante y emotiva cautivara la sensibilidad de este autor tan comprometido con la paz y la infancia.

Argumento:

Nos encontramos en el Japón de 1945. El ejército norteamericano, hasta esos momentos inhibido de la contienda mundial, se prepara para vengar una de sus más profundas heridas: el ataque japonés a las bases del Pacífico, sobre todo, a la más importante: la de Pearl Harbor. Mientras, y ajenos a todo eso, Sadako y Shigeo, pequeños habitantes de Hiroshima, intentan burlar el hambre con multitud de juegos y paseos interminables. La bomba que pondría fin a la II Guerra Mundial los sorprende en el parque. Sin embargo, ese acto bélico en medio de los juegos más sociales y libre, no suponen el final. Todo lo contrario, para ellos, la lucha empieza ahora, en esos momentos. Con todas sus fuerzas –escasas y mermadas - tendrán que hacer frente a los estragos que el fin de la guerra les ha traído a modo de crueles regalos: la pobreza y lo más terrible: la radiación nuclear.

Valores que aporta su lectura:

• La paz como valor incomensurable, que nos hace sentir vivir bien, aceptados, comprendidos y respetados como seres humanos.

• La fuerza de voluntad, como forma de hacer posible lo imposible, de luchar sin descanso por lo que creemos justo, por superar lo que nos impide llegar a ser lo que queremos y soñamos.

• El respeto hacia los mayores como receptores de la sabiduría y de la experiencia.

• La esperanza como elemento necesario para avanzar, para creer, para lograr superar lo que parece insuperable, para soñar que otro mundo es posible.

• La reflexión y el debate, como resultados de un hecho que hay que conocer para que jamás vuelva a ocurrir, para que se tomen medidas, para que la conciencia personal tome partido defiendo la paz ante la intolerancia y la sinrazón.

LAS ACTIVIDADES

* Desde la lectura:

1. LA MÁQUINA DE ESCRIBIR

Objetivos: Lectura Expresiva / Identificación y valoración del uso de las pausas en este tipo de lectura.

Desarrollo:

En esta actividad los componentes de la clase vais a formar parte de una máquina de escribir gigante, que servirá, obviamente, para "escribir", pero no de una forma convencional sino mediante gestos y sonidos las pausas que realice o indique vuestro profesor o profesora cuando os lea, por ejemplo -aunque vale también cualquier otro del libro que estáis leyendo y que tenga variados signos de puntuación- este texto:

“La vista de la fiera carnívora, la más poderosa de toda la selva, en aquel estado, sugirió a Isa una idea. ¿Quién se atrevería a poner en duda su valor si volvía al poblado con el cuerpo cubierto con el manto leonado del animal? Se acercó al búfalo. Unas diez hienas se retiraron ladrando. El assegai estaba en el suelo, cubierto de sangre. Lo cogió y lo limpió en la hierba húmeda y se dirigió hacia el río. La pantera había metido el hocico en el agua para apagar el ardor de la herida. Gemía. Los escalofríos sacudían su cuerpo. La cola ondeaba de un lado hacia el otro, inquieta. Isa, temblando, se detuvo a mirar a la fiera. El miedo estaba luchando con su ambición. Apretó los dientes. Tenía que arriesgarse. Sólo la muerte de la gran pantera podría hacer olvidar, así lo creía, a los habitantes del poblado que él era un orzowei, un guacho, un chacal de hombre” (Pág. 31).

Para que la máquina funcione sincronizada y representéis con eficacia y de manera uniforme las pausas marcadas en el texto, seguiréis el siguiente proceso:

• El profesor o la profesora leerá hasta llegar a un signo de puntuación, os indicará cuál es y realizará la pausa correspondiente.

• Inmediatamente, por cada palabra leída realizaréis un sonido de palillos -chasquido hecho con los dedos-. Y las pausas las representaréis siguiendo este sencillo código:

. La coma: Palmada suave sobre la mesa.

. El punto: Golpe suave con el puño.

. Los dos puntos: Dos golpes suaves con el puño.

. El punto y coma: Golpe suave con el puño y palmada.

* Después, os leerá otra frase, realizará la pausa y vosotros repetiréis el mismo proceso:

- Sonido de palillo por palabra

- Golpe sobre la mesa según el código antes establecido.

* La máquina continuará funcionando hasta que finalice la lectura del texto.

Una vez leído, podéis inventaros otros códigos que cubran el mismo objetivo: reconocer el valor de las pausas en una buena lectura expresiva.

2. JUGANDO CON LA LECTURA

Objetivos: Lectura Expresiva

Desarrollo:

Para realizar esta práctica de lectura expresiva podemos servirnos de cualquier texto -preferiblemente narrativo o dramático- aunque bien podíamos utilizar éste que más abajo se transcribe. La propuesta es muy sencilla: haréis una lectura -en voz alta y de forma colectiva- de manera que cada uno lea hasta que se encuentre con algún signo de puntuación (coma, punto...) -entonces leerá el siguiente-y siempre siguiendo unas determinadas consignas del profesor. Estas consignas os permitirán jugar con la lectura de una forma expresiva para encontraros sin duda, con situaciones diferentes motivadas por los cambios de dichas consignas. Lo mejor es colocaros en círculo para que siempre sepáis por donde va la lectura y cuándo os toca intervenir.

Las consignas -que dará vuestro profesor o profesora, cambiando, por ejemplo, al completarse una ronda de intervención - pueden ser las siguientes:

- Leer en tono grave

- Agudo

- Alternando grave/ agudo

- Alternando alto (grito) / bajo (susurro)

- Leyendo del grito al susurro

- Del susurro al grito

- Silabeando

- Acelerando

- Desacelerando

- Como si acabáramos de correr una carrera de fondo

- Como niños pequeños

- Como ancianos

- Como pasotas

- Riéndonos

- Llorando

- Muertos de miedo

- Como vendedores ambulantes

- Tímidamente

- Con brusquedad

- Como enamorados

- Como franceses hablando en castellano

- Seseando

- Ceceando

- Como contadores de cuentos...

Y este es el texto que bien podría serviros...

“El maestro había puesto un yugo de bueyes sobre la puerta de la casa; a la altura de los hombros se habían claveteado los dos extremos en el marco de la puerta. Cuando los chicos regresaron tuvieron que pasar por debajo diciendo estas palabras;

_ Yo me inclino bajo el yugo de la hermandad secreta,

El maestro los esperaba en el zaguán. A cada uno de ellos le daba un cachete en la mejilla derecha y le decía:

_ ¡Recuerda que eres un discípulo!

Luego le daba un cachete en la mejilla izquierda y añadía:

_ ¡Recuerda que yo soy el maestro!

Después, cada muchacho tenía que inclinarse tres veces ante el molinero y alabarle:

_ Te obedeceré en todas las cosas, maestro, ahora y siempre.

También Tonda y Krabat fueron recibidos de este modo. El chico todavía no se daba cuenta de que había caído en poder del maestro en cuerpo y alma, totalmente. Fue a reunirse con los otros chicos del molino, que estaban en la parte posterior del pasillo y parecían esperar la avena del desayuno… todos ellos, al igual que Tonda y él, con el pentagrama mágico en la frente.

Poco después pasaron bajo el dintel y después de haberse inclinado bajo el yugo, recibir los cachetes y haber hecho el juramento, comenzó el bullicio y el ruido en el molino.

_ ¡Rápido! –exclamó el maestro- ¡Poneos al trabajo!

Los chicos del molino se despojaron de sus chaquetas, se remangaron a toda prisa, corrieron al cuarto de la molienda, arrastraron los sacos de trigo y se pusieron a moler, hostigados por el maestro impaciente, que les metía prisa.

_ ¡Y llaman a esto Domingo de Pascua de Resurrección! –pensó Krabat-. Sin dormir y sin desayunar, con la tripa vacía… y encima tenemos que trabajar por tres!”

Páginas 54 y 55 – “Krabat y el molino del diablo”

Una vez realizada la práctica, plantead un pequeño debate sin más pretensiones que la de analizar los resultados de la misma -¿para que puede servir, realmente, jugar con la lectura? Respetar las opiniones y los turnos de palabra resultará esencial para el buen desarrollo de la misma.

3. ¿QUIÉN ES EL QUE LEE?

Objetivos: Lectura expresiva

Desarrollo:

De nuevo practicaremos la lectura expresiva con este nuevo ejercicio. El profesor o la profesora encargada de la actividad elige un fragmento del libro incluido en el Plan Lector que nos ocupe. Todos leen sucesivamente el texto, pero lo hacen asumiendo la identidad que el docente les marca para cada uno de los integrantes del grupo. Así, en la lectura, pueden estar representados los siguientes personajes:

. Un cura

. Un chico timidísimo

. Un orador político

. Un comentarista deportivo

. Un anciano

. Un asmático

. Alguien que cuenta un cuento

. Un tartamudo

. Alguien con excesivas prisas

. Alguien que se está durmiendo

. Una persona con problemas dentales...

4. LA PALABRA SUENA, LA PALABRA SE MUEVE

Objetivos: Sonorización /Lectura Expresiva/ Uso de los lenguajes no verbales (Expresión Corporal)

Desarrollo:

Las palabras, -las tuyas también- de por sí y si se quiere, pueden realmente fascinar; por eso, dichas con la intención suficiente son capaces, al expresarlas, de hacer soñar, de danzar, de esperar, de escapar, de morder, de abrazar... Así pues, en esta actividad, te pido -a ti y al resto de la clase- que hagas una inmersión al centro justo de la palabra, una búsqueda y un encuentro total con ella y su significado. Te lo explicaré:

La invitación que se os hace en este ejercicio es la de encontrar efectos sonoros y corporales en aquellas palabras que sean susceptibles de ello. Si nos topamos, por ejemplo, con la palabra "querer", podríamos hallar rápidamente un efecto sonoro para ella -un beso al aire, podría valer- y un efecto corporal -la mano que va desde la boca al lugar que deseemos indicar-. Si ahora es la palabra "canto", fácilmente podríamos decirla cantando mientras imitamos cualquier tipo de cantante en plena actuación. Bien, pues eso es lo que os pido, -y repito una vez más- que busquéis efectos sonoros y corporales a determinadas palabras.

Para la realización completa del ejercicio, os dividiréis la clase en tres grupos más o menos homogéneos en cuanto a número de integrantes. Os sentaréis cada grupo en círculo y señalararéis las palabras del texto que creáis pueden tener efectos sonoros y corporales-. No dudéis preguntar el significado de las palabras desconocidas, o mejor, acudid a vuestro diccionario. Un grupo trabajará con el primer fragmento del texto, otro, con el segundo, y el tercero, con el último. Una vez seleccionadas las palabras, buscadle esos efectos. Cuando los tengáis, haced un pequeño ensayo puesto que lo verdaderamente importante será la puesta en escena de la práctica, de forma que elijáis a un lector o lectora y el resto hará de coro expresando los efectos sonoros y corporales. La señal para realizarlos será una pausa marcada por el lector tras la lectura de la palabra seleccionada.

Después del breve ensayo, hacedlo para los demás -situando al coro del grupo actuante en semicírculo, frente al resto de la clase. Con seguridad, el texto habrá cobrado una nueva dimensión: lo habréis hecho vuestro.

Este texto –o cualquier otro tomado de los libros que forman parte de este Plan Lector- servirá para la práctica:

“En el momento en que Shigeo se zambullía en el estanque, estalló la bomba en el centro de la ciudad. Oyó, inmediatamente después, un estruendo y un crujido como de mil truenos, al que siguió un viento huracanado indescriptiblemente violento, que azotó el agua hasta convertirla en cascadas de polvillo, arrancó a Shigeo consigo y lo echó a la orilla. Cayeron árboles viejísimos, desarraigados; ramas del grosor de un muslo de un hombre remolineaban en el aire; las cañas de bambú se doblaron hasta tocar tierra. Sólo el tenaz tronco del sauce bajo el que dormía Sadako resistió la tremenda ola de expansiva presión. Por un momento, el sauce se dobló, perdió sus hojas, pero no se derrumbó. En cambio, Sadako fue arrastrada por la brutal presión aérea como una pelota de papel.

Shigeo se levantó trabajosamente. No podía pensar en nada. Con los ojos desmesuradamente abiertos y aterrorizados, daba vueltas, medio atontado, en el mismo sitio. Desencajó aún más los ojos a la vista de un árbol tumbado en el suelo, de modo para él incomprensible. Tampoco alcanzaba a comprender por qué se encontraba chapoteando, hundido hasta los tobillos, en masas de agua que fluían sin cesar e ignoraba de dónde procedían. También le desconcertaba la inmensa cantidad de hojas caídas a su alrededor, las ramas y troncos de los árboles. ¿Habían llovido del cielo?”

“Sadako quiere vivir” – Página 130

* Desde la creatividad literaria:

5. EL DÍA EN QUE MI PIEL CAMBIÓ DE COLOR POR UNAS HORAS

Objetivos: Creatividad Literaria / Debates

Desarrollo:

Ponerse en la piel de otra persona. Ese es el reto que se os pide en esta práctica creativa. Cualquier ejemplo vale, cualquier cambio de personalidad, nos interesa, porque la realización de ese acto ya supone un análisis, una reflexión particular: tu universo, tu seguridad, y la posibilidad de que, en algún momento, se pueda cambiar de situación. Pero lo que más nos importa en esta ocasión es que reflexionéis sobre una hipótesis extrema, en algo que jamás se pueda dar y que, por lo tanto, os obligue a un acto imaginativo sumamente difícil: el de cambiar de color de piel durante un tiempo determinado, con la consiguiente reacción en el ambiente en que te mueves por parte de tu familia, de tus amigos y conocidos.

La lectura en clase de todos los textos escritos así como el posible debate que susciten los mismos dan valor por sí misma a la propuesta.

6. HAIKÚS

Objetivos: Creatividad Literaria, expresión escrita Desarrollo: “Sadako quiere vivir” se escribió, como sabéis en Japón. Las grullas, pájaros que en ese país abundan mucho, son unos de los elementos esenciales de la historia. Basándonos en esto, y en relación a la literatura, es fácil desembocar en el Haikú; esta es una estrofa breve, muy utilizada en la poesía japonesa , que significa “bandada de pájaros”, dada la disposición espacial de las palabras que lo integran. Esencialmente marca con sus palabras un ritmo específico que encierran un pensamiento, una visión metafísica de la vida, y todo, dentro de u n reducido espacio textual. Básicamente consta de tres versos libres –aunque no se descarta ningún tipo de rima -, el primero de cinco sílabas, el segundo de siete y el tercero, otra vez de cinco sílabas. Su estructura gráfica sería la siguiente: ___ ___ ___ ___ ___ (5 -) ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ (7 -) ___ ___ ___ ___ ___ (5 -) Ejemplo: Pa-ra-í- so De nubes y vientos mil, a-bre la no-che

De forma tan simple, os ejercitaréis en el campo de la creación poética de la mano de la métrica como auxiliar de su proceso creativo. Otra variante, un poco más compleja, da otro tipo de “Haikú” en la que la novedad principal es que tiene cinco versos, desarrollando la siguiente estructura: Primer verso: Palabra inicial (sustantivo) Segundo verso: Dos palabras que describen la palabra inicial (Adjetivo + Sustantivo) Tercer verso: Tres palabras que dicen lo que hace la palabra inicial (Verbo en gerundio + Sustantivo + Adjetivo) Cuarto verso: Cuatro palabras que expresan lo que uno siente por esa palabra inicial (Pronombre personal en primera persona de singular + Verbo + Sustantivo + Adjetivo) Quinto verso: Una palabra que se identifica con la palabra inicial. (Sustantivo) Gaviota,

Sueño blanco

Venciendo vientos fuertes.

Yo añoro tus viajes errantes.

¡Libertad!

Os animamos a la creación de estos poemas que en su país de origen son tan conocidos que hasta se celebran certámenes enormemente valorados y consagrados, y que, en vuestra clase, igualmente podrían servir para desarrollar vuestra creatividad.

7. PAZ: TRES LETRAS QUE DAN PARA MUCHO

Objetivos: Creatividad literaria

Desarrollo:

Para fechas tan significativas como, por ejemplo, el Día de la Paz, y apoyándonos en textos como el de “SADAKO QUIERE VIVIR”, es lógico que surjan propuestas y que giren en torno a esta palabra, tan corta pero tan inmensa. Quiero que le deis vuestra amistad, que la estrechéis como un tesoro, que la abracéis como un regalo que sabe consolar. Para eso, en esta ocasión nos pondremos en la piel de distintas personas, de aquellas que, a vuestro juicio, no la tienen, no pueden mostrarla, no pueden sentirla. Un niño de la calle -de esos que abundan en tantos países pobres- puede contar su historia. También, una persona que vive en un ambiente bélico tratando de sobrevivir mientras la guerra juega con él terriblemente al escondite. Cualquier situación de injusticia anula a la paz. Por eso, porque hay muchas, tenemos que mostrar esas situaciones... Tal vez así, podamos ahuyentarlas y consigamos que la paz, niña dormida, se despierte y venga a nuestro lado, para siempre.

Del blog: “Mi clase, el teatro… y otras cosas” (internautasgenil.blogspot.com)/José Cañas - 24/017/2010

8. “CARTA ABIERTA A SADAKO, QUE SIGUE PLEGANDO GRULLAS AL

OTRO LADO DE LAS ESTRELLAS”.

Objetivos: Creatividad Literaria

Desarrollo:

La idea de esta propuesta se desprende fácilmente de su título. Se os pide, tras la lectura del libro de “Sadako quiere vivir” que, amparados en el género epistolar, escribáis una carta a Sadako exponiendo los sentimientos que ha desarrollado en vosotros al conocer su historia, y todo cuanto queráis exponerle, desde la perspectiva del tiempo, de la realidad que os ha tocado vivir, comparándola con la de esta niña, representante fiel de las personas que viven ancladas en la esperanza, como forma de soñar un mundo mejor, una forma de que los problemas desaparezcan, una manera de entender positivamente la vida.

Las cartas pueden reunirse en un EPISTOLARIO de la clase, que recoja todas vuestras aportaciones, a modo de libro común, o también, conformar un BLOG dedicado a Sadako, en donde vuestras cartas se expongan universalmente y sirvan de reflexión para otros posibles lectores.

* Desde el gran grupo:

9. LOS JUICIOS LITERARIOS: UNA FORMA CRÍTICA DE ACERCARNOS A LOS

LIBROS

Objetivos: Asunción de roles, dramatización, debates, entrevistas, argumentación.

Desarrollo:

Es esta una actividad global y completa que no solo contempla la realización de actividades literarias sino también juegos de simulación y dramatización, trabajos periodísticos, de expresión oral, etcétera, y todo en el ámbito de la animación lectora. Puede ocuparnos buena parte de un trimestre por lo que es muy importante la delimitación de sus fases; se puede hacer obviamente no solo con las historias que componen este Plan Lector sino también con cualquier otro libro de lectura infantil o juvenil. Como queda apuntado, estas son sus fases:

1ª / Análisis en profundidad de la historia: Determinación mediante fichas de comprensión lectora de los elementos

constitutivos de la estructura narrativa:

• Personajes • Lugar • Espacio • Momentos de la historia:

o Presentación o Desarrollo o Final o Desenlace

Duración: Dos sesiones

2ª / Juicio al personaje encausado: Determinación de los diferentes roles: Juez, abogado defensor, fiscal y

jurado (tres miembros); para completar el juego de simulación, otras personas entre el alumnado hacen de testigos (en realidad, nadie tiene que asumir los diversos roles que convergen respecto a los protagonistas de la historia; se juzga la historia en sí y con ella, a sus personajes.

Duración: Dos o tres sesiones

3ª/ Trabajos paralelos: Confección de un periódico mural: LA VOZ DE MI CENTRO

Trabajos varios que recojan las impresiones desarrolladas tras el análisis de la historia y el juicio estructurados en distintas secciones y páginas del periódico:

• Portada • Opiniones

o De los personajes antes del juicio o De los asistentes al juicio

• El juicio (análisis del desarrollo de éste, reflejándose las incidencias) • Entrevistas imaginarias a los personajes tras el juicio

Duración: De tres a seis sesiones

Motivos posibles que merecen un Juicio Literario en estas historias son,

entre otros, los siguientes:

• Para el libro de “Orzowei”:

o Juicio a Pao, jefe Din, por cambiar la mentalidad swazi de Isa. o Juicio a Isa por inadaptación social a los tres grupos que le acogieron. o Juicio a Paul por no poner especial interés en que Isa se convierta en

un verdadero blanco. o Juicio a Mései por su radical actitud de rivalidad con Isa…

• Para el Libro de Krabat y el Molino del diablo:

o Juicio al diablo, por engañar y tentar a los protagonistas de la historia, sobre todo a Krabat.

o Juicio a Krabat, por dejarse tentar por el molinero, pretendiendo seguridad a cambio de sumisión.

o Juicio al autor del libro, Ottfried Preusler, por mostrar un camino que va más allá de la realidad, y que encuentra en el oscurantismo una solución para evadir el destino.

• Para el libro de ”Sadako”:

o Juicio al presidente norteamericano, Harry S. Truman, responsable directo de las primeras explosiones nucleares sobre territorio habitado, con el consiguiente número de víctimas que produjo y de las consecuencias que aún hoy se arrastran.

o Juicio al príncipe Konoye, primer ministro de Japón en 1940, máximo defensor de la entrada en la guerra de este país, configurando El Gran Eje, junto a Italia y a Alemania, y también al emperador Hiro Hito, que declaró la guerra a Estados Unidos, y que, a la postre, supuso la participación de este país, y de la decisión final de arrojar sobre Japón las citadas bombas atómicas.

o Juicio al coronel Paul Tibbets, piloto del bombardero Enola Gay –

nombre de la madre del piloto-, que el 6 de agosto de 1945 lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima –conocida macabramente como “Little Boy”-, hecho que repetiría tres días después en Nagasaki y que supuso la rendición de los japoneses en la II Guerra Mundial.

El periódico mural elaborado se expone, finalmente, quedando como

síntesis de la propia actividad.

10. LA ENTREVISTA IMAGINARIA

Objetivos: Uso de la imaginación al servicio de la entrevista y con la clara intención de favorecer la animación lectora. Entrevista.

Desarrollo:

Dada la última lectura efectuada colectivamente en clase, practicar una entrevista al protagonista principal de dicha lectura (rol asumido por un alumno o alumna), después de un período de preparación, por parte de un grupo reducido -tres o cuatro alumnos o alumnas- encargados de realizarla. El resto de la clase podrá intervenir directamente al finalizar el tiempo dedicado a la entrevista por parte del pequeño grupo, en un espacio dedicado a las preguntas del "público espectador".

Una variante sería desplazar al protagonista del libro por la del propio autor -o por algún otro personaje aparecido en la lectura colectiva-

Tras la realización de la entrevista, podéis realizar un pequeño debate en el que se enjuicie la labor de los periodistas y del personaje literario invitado a la misma, así como del alcance de ésta.

11. TEXTO-ROMPECABEZAS

Objetivos: ATENCIÓN, EXPOSICIÓN/ DEBATE

Desarrollo:

Os dividiréis en grupos de seis personas. Vuestro profesor o profesora dará a cada uno de los grupos un texto diferente, un texto –del libro que estemos trabajando- que tendrá una singularidad muy particular: estará divido en seis partes, a modo de rompecabezas. Cada uno de los miembros de un determinado grupo dispondrá, por lo tanto, de un fragmento de dicho texto. Éste fragmento no puede ser mostrado ni leído a los demás compañeros o compañeras, sino que tendrá que ser explicado con sus propias palabras.

El resto de los miembros de cada equipo tomará nota de las explicaciones de los otros cinco compañeros ya que luego tendrá que responder -por supuesto, individualmente- a un cuestionario sobre la información global de dicho texto, cuestionario que aportará vuestro profesor o profesora.

12. RUEDA DE PRENSA DE PERSONAJES DE FICCIÓN

Objetivos: Realización de entrevistas, desde una perspectiva psicológica y/o la meramente informativa a personajes de ficción. Improvisación y asunción de roles (Dramatización); conocimiento del mundo de la prensa y de las ideologías que la impregnan. Entrevista.

Desarrollo:

En realidad, se trata de una rueda de prensa a la que van a acudir personajes de ficción (provenientes del libro que hemos trabajado en el trimestre) además de la prensa especializada. Tras un tiempo de preparación adecuado - en el cual cinco chicos o chicas de la clase habrán elegido los personajes que se presentarán a tan singular rueda de prensa, elección que requiere una investigación oportuna sobre dicho personaje: por quién fue creado, con qué intención, cuales son sus características más importantes, etcétera-, se procederá a dicha rueda de prensa en la cual esos cinco chicos o chicas asumirán el papel del personajes elegido, mientras que el resto, asumiendo el rol de periodistas e igualmente agrupados en pequeños equipos -dos, tres miembros...-, habrá preparado una pregunta a cada uno de los personajes de ficción desde la perspectiva del periódico o de la revista que decidan encarnar -es importante que el profesor haya llevado a clase, previamente, algunas de estas revistas y les haya hablado de la temática ideológica, que de ella se deriva-. Los resultados finales serán, con seguridad, sorpresivamente gratificantes.

13. APUNTES PARA UN DEBATE: “LA MAGIA: ¿APERTURA HACIA OTRAS

DIMENSIONES POSIBLES O UN CAMELO COLOSAL PARA IGNORANTES?

Objetivos: Argumentación y debate.

Desarrollo:

Argumentar es tratar de justificar una idea, un planteamiento o determinado hecho mediante razones más o menos convincentes, y todo ello para demostrar a nuestro interlocutor -en el plano oral, oyente- que lo que pensamos es acertado.

Por lo tanto, a veces, para justificar hechos o situaciones que hemos realizado o planteado, argumentamos ante los demás las razones que nos llevan a ello.

Si nuestros argumentos nos enfrentan -dialécticamente hablando- a otros surge el debate.

El debate, por lo tanto y dentro del género oral, supone mantener una discusión entre dos o más personas sobre un tema en común.

A la hora de plantearnos un debate en el aula, debemos tener en cuenta el siguiente

Decálogo del debate:

I/ El tema elegido tendrá que ser único para dicho debate.

II/ En el debate tiene que haber al menos dos grupos distintos de opinión. Por ejemplo: "¿Es beneficiosa la influencia de la televisión en los jóvenes espectadores? ¿Si o No?". Si hay un acuerdo básico entre los participantes, difícilmente puede surgir un debate.

III/ Será importante agotar los argumentos y procurar no interrumpir el debate por falta de tiempo - por lo tanto, preveer su duración-.

IV/ El respeto siempre hacia el otro y sus ideas es un principio esencial, al mismo tiempo que una norma y un derecho.

V/ El tiempo es importante para todos; no tenemos derecho a acapararlos para nosotros con exclusividad. Por lo tanto habrá que repartirlo equitativamente, procurando ser breves.

VI/ Es necesario no dar rodeos y ceñirse al tema propio del debate.

VII/ Hay que ser claros en nuestras intervenciones.

VIII/ Igualmente, debemos ser amenos, usando el humor y la ironía -sin faltar el respeto- para romper posibles tensiones y evitar las subidas de tono, las voces, y el diálogo de sordos.

IX/ Como fórmula en la que participa el público como oyente, en el debate debemos ganarnos afectivamente a éste haciendo referencia hacia ellos en nuestras intervenciones: "como los oyentes bien saben...", "los aplausos del público dan la razón a mis palabras...", etc.

X/ El debate se acaba con un resumen de las posturas de los participantes en el mismo. Por eso habrá que conceder unos minutos a tal fin. Estos resúmenes servirán para que los oyentes conozcan mejor el tema debatido y vayan formándose una opinión personal al respecto.

Dentro de este Plan Lector, los libros nos pueden llevar a apasionados debates. Valga como ejemplo el que se deriva del epígrafe de esta propuesta:

“LA MAGIA: ¿APERTURA HACIA OTRAS DIMENSIONES POSIBLES O UN CAMELO

COLOSAL PARA IGNORANTES?”

Seguro que el tema da para mucho. Inventad también vosotros debates planteados desde la perspectiva de los temas que tratan los otros libros que conforman este Plan Lector.

14. TALLER: “DE LA LITERATURA AL CINE”

Objetivos: El lenguaje del cine y el lenguaje literario: puntos de encuentro y desencuentro.

Desarrollo:

¿Para qué plantearnos la realización de un taller en clase? Mirad: La definición de taller con carácter pedagógico supone buscar formas de enseñar y de aprender mediante la realización de “algo concreto”. En ese sentido el taller toma forma de situación de enseñanza basada en la practica. Es, por su disposición y utilidad, una modalidad adecuada a vuestra formación para manifestar cuantas ideas, sensaciones y emociones os surjan a lo largo de su desarrollo. En este caso concreto, nos disponemos a ver cine, pero no cualquier película. Específicamente estoy hablando de que comparemos, casi a la par, dos lenguajes diferentes, pero que comparten los mismos temas, las mismas historias.

Veremos, con la concreción de este taller, películas que, previamente, han sido llevadas al cine. Ya sabéis que ORZOWEI fue una serie de moda para el público en general, y para el público juvenil en particular. También sabéis que KABRAT es el título de una película que tuvo cierto éxito en las pantallas de cine, sobre todo, en las europeas. Hay, igualmente, muchos documentales que hablan del primer bombardeo atómico de la historia… Pero también conocéis los libros que escribieron MANZI, PREUSSLER y BRUCKNER. Comparemos, reflexionemos, debatamos a través de las propuestas o consignas de trabajo que os hagan vuestros profesores o profesoras. Y todo, ¿para qué? Pues, entre otras razones…

… Para utilizar otros medios y lenguajes que enriquezcan cualquier mensaje.

… Para compartir con los demás lo que habéis descubierto por vosotros mismos en las lecturas.

… Para regresar a un texto o a un fragmento concreto con el propósito de revivir la emoción que la visión de la película os produjo…

En cada sesión se os darán a conocer algunos elementos, ideas y comentarios en torno a la película objeto del taller y al texto literario correspondiente. Para ello, contaréis con una ficha técnica de la película:

• Título • Dirección • Guión • País de realización • Año • Duración

• Género • Producción • Reparto • Música • Sinopsis • Premios (si los tuviere)

Igualmente, el profesor o profesora os habrá preparado un estudio

contextualizado de la película así como posibles actividades relacionadas con la historia que desarrolla. Finalmente, después de que veáis la película, desarollaréis un debate crítico en torno a la película, en donde haréis cuantas preguntas queráis y reflejar por escrito vuestros comentarios personales.

15. MIL GRULLAS PARA UN RECUERDO: EN MEMORIA DE SADAKO

SASAKI

Objetivos: Actividad colectiva y testimonial; papiroflexia.

Desarrollo:

Puede ser una llamativa y original forma de homenajear a Sadako, símbolo universal de la paz. Para ello, buscaréis en Internet cómo hacer grullas de papel (hay varios colgados en la red varios tipos de realización, con mayor o menor grado de dificultad). La idea es conseguir entre todo el centro las mil grullas que Sadako anhelaba para alcanzar su sueño, un sueño que incluía a todas las víctimas de la guerra. Una vez conseguidas, encaminaros al patio de vuestro centro escolar, leed algunos textos dedicados a Sadako –su historia, vuestras cartas, vuestras reflexiones- y, a continuación, en algún lugar igualmente simbólico –una paloma de Picasso, por ejemplo- colocad, por clases, vuestras grullas de forma que un abanico multicolor se dé cita en vuestro centro. Será esta una auténtica llamada de atención y una forma de extender la historia de Sadako y su contribución a la paz mundial.

Bibliografía

La animación a la lectura", Mª Montserrat Sarto, Ed. S.M. "Cuentacuentos", N. Ventura y T. Durán, Ed. Pablo del Río editor. "Antología de la literatura infantil española", Carmen Bravo-Villasante, Ed. Escuela Española. "Cancionero infantil",Bonifacio Gil, Ed. Taurus. "Poesía española para niños (Antología)", Ana Mª Pelegrín, Ed. Taurus "El silbo del aire (Antología lírica infantil y juvenil)", Arturo Medina, Ed. Vicens-Vives. "La imaginación y el arte en la infancia", Vigosky, Ed. Akal. "Hablamos juntos", José Cañas, Ed. Octaedro. "Cómo jugar con el lenguaje", Margarita Recasens, Ed, Ceac. "Actuando (Guía didáctica para jugar contigo al teatro)", José Cañas, Ed. Octaedro. "La dramatización en la escuela", Juan Cervera, Ed. Bruño. "Formarse para informarse", Baró, M y Mañá, T., Ediciones /M.E.C., 1996 "La literatura infantil en España", Amalia Bermejo, Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil, 1995. "ABCdario de la animación a la lectura", Equipo Peonza, Asociación española del libro infantil y juvenil, 1995. "Un libro para leer muchos más", Equipo Peonza, Ed. Alfaguara y Peonza, 1993. "Guía práctica de la Biblioteca Escolar", Jordi, C., Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998. "La Biblioteca, un centro clave de documentación escolar", Valverde, P., Carrasco, J.M. y Muñoz, J.M., Ed. Narcea, 1997. Mil libros. Una selección bibliográfica", VV.AA., Fundación Germán Sánchez Ruipérez,

1996.

"Libros para la tolerancia", VV.AA., Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1995.

"Lectura, educación y bibliotecas: ideas para crear buenos lectores", VV.AA., Ed. Anabad (Murcia)1994. "La literatura infantil en la educación básica", Juan Cervera, Ed. Cincel,1985. "Teatro en el aula", Juan Cervera, Ed. CLIJ,1991. "Poesía infantil", Ana Pelegrín, Ed. CLIJ, 1990. "Diccionario de autores de la literatura infantil mundial", Carmen Bravo-Villasante, Ed. Escuela Española, 1985. "Catálogo de libros infantiles y juveniles iberoamericanos", Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. "Escribir un libro. Una experiencia de animación lectora (Festival de jóvenes autores). Apuntes I.E.P.S. Nº 9", Ed. Narcea, 1989. "Cómo fomentar los hábitos de la lectura", Eveline Charmeux, Ediciones CEAC. S.A. Aula Práctica, 1992. "Descubrir el placer de la lectura. Lectura y motivación", Gasol, A y Aránega, M., Ed. Edebé. Col. Innova, 2000. "Gramática de la fantasía", Gianni Rodari, Editorial Reforma de la Escuela, 1985. "Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura", Rafael Rueda, Ed. Narcea, 1994. "Animación a la lectura con nuevas estrategias", Montserrat Sarto, Ed. S.M., Col. para padres y maestros, 1998. "Proceso al gramaticalismo. La aventura de leer y escribir", Pablo Zapata, Ed. Popular, Colección Proa, 1996.

"La literatura infantil en la educación básica", Juan Cervera, Ed. Cincel-Kapelusz, 1998 "Quicemundos: cuentos interculturales para la escuela", Teresa Durán, Ed. Grao, 2002. "Antología del cuento literario", Miguel Díez, Ed. Alhambra Longman, S.A., 1997. “Como educar en la lectura”, Apuntes de Literatura Infantil, Ed. Alfaguara. “Actuar para ser”, José Cañas Torregrosa, Editorial Octaedro-Mágina “Didáctica de la Expresión Dramática”, José Cañas Torregrosa, Editorial Octaedro “300 para disfrutar del placer de la lectura”, José Cañas Torregrosa, CEP de Priego * “Y entonces, se abrió el telón”. José Cañas Torregrosa, Editorial Octaedro, 2010 “El Taller de Expresión Oral”, José Cañas Torregrosa, Editorial Octaedro