11
JN SI lo EN LA VIDAY LAS LUCHAS DEL PUEBLO, 1900-2000 1. La república cafetalera (1900-1931) El país de los cafetaleros El siglo inicia con el gobierno de Tomás Regalado (1898-1903). Estaba vigente la constitución de 1886. Cada presidente era escogido "a dedo" por su predecesor y para un período de cuatro años. Las votaciones eran públicas y duraban tres días segui- dos. La mayor parte d",1 presupuesto se gastaba en el Ejército, en el pago de la deuda y en la construc- ción de obras públicas. En estas tres décadas' se implementaron algunas reformas; la educación pri- maria se declaró obligatoria y se impulsaron campa- ñas de vacunación y saneamiento. Con las Reformas Liberales (décadas de 1870 y 1880) se inició la concentración de la propiedad de la tierra; este proceso se intensificó en las primeras, tres décadas del siglo XX, cuando muchas personas pequeñas propietarias, perdieron sus parcelas. Así, la oligarquía cafetalera concentró en sus manos la tierra y el poder. El Salvador comenzó a ser conoci- do como el país de las catorce familias. El intento reformista de Manuel Arauja Manuel E. Arauja entre 1911 y 1913, trató de legislar a favor de las clases trabajadoras. Decretó la indem- nización por accidentes de trabajo y abolió la cárcel por deudas e intentó reformas tributarias. Asimismo favoreció la organización de 105 grupos artesanos y del sector obrero. Para entonces no existían sindicatos, sino asociaciones de ayuda mutua, formadas por trabajadores asalariados y pequeños patronos. Arauja estableció el servicio militar obligatorio (en la práctica sólo se aplicó a la gente pobre) y fundó la Guardia Nacional (1912) que después se convertiría en instrumento de los presidentes para controlar a la oposición política. La dinastía Meléndez-Quiñónez (1913-1927) Las reformas impulsadas por Arauja encontraron mucha oposición entre los grupos de poder. Este visionario presidente fue asesinado en febrero de 1913. Se fusiló inmediatamente a los autores mate- riales, pero nunca se enjuició a 105 responsables - intelectuales. Después de una serie de maniobras políticas, la familia Meléndez-Quiñónez se apoderó del gobierno. Entre 1913 y 1927, ejercieron la presi- dencia los hermanos Carlos y Jorge Meléndez, y su cuñado Alfonso Quiñónez. En este período se reformó el sistema monetario, adoptándose el patrón oro. La burocracia estatal creció y San Salvador se modernizó. Aumentaron las inversiones de los Estados Unidos en la cons- trucción de ferrocarriles y el mejoramiento de 105 puertos. Los Meiéndez-Quiñónez, tratando de legi- Imágenes para no olvidar timarse políticamente, buscaron apoyo a través del voto de los artesanos, campesinos e indígenas, no así de las artesanas, campesinas y mujeres indíge- nas que todavía no votaban. Es en estos años cuando la política se masifica, se organizaban clu- bes y comités para apoyar las candidaturas. Asimismo, la "dinastía" ob'tuvo el apoyo de impor- tantes intelectuales, a quienes empleaban en el cre- ciente aparato estatal. Alfonso Quiñónez era el "cerebro" de la familia; trató de revitalizar el pro- yecto liberal sin afectar a las familias cafetaleras. En 1918 se fundó la Liga Roja, que funcionaba como grupo de choque contra la oposición de la "dinas- tía"; en ella militaban campesinos, indígenas, obre- ros e intelectuales. No participaban mujeres. La Liga se caracterizó por el uso de la violencia y cada vez se hacía más difícil de controlar;'por eso Alfonso Quiñónez la disolvió después de ganar la presidencia en 1923. Sin embargo, fue una experien- cia política importante para muchos campesinos e indígenas. La organización de las mujeres En 105 años de 105 Meléndez-Quiñónez aumentó mucho la participación política. Aunque las mujeres no votaban, participaban en las contiendas y eran muy activas en los clubes y comités de 105 partidos; igualmente apoyaron el proyecto unionista de 1921. Esta militancia las llevó a ser víctimas de la repre- sión de la "dinastía". El 28 de febrero de 1921 una manifestación de las mujeres de 105 mercados de San Salvador contra unas reformas monetarias, fue ametrallada por la policía. A pesar de las muertas y heridas, las mujeres reaccionaron y armadas de palos, piedras y cuchillos ocuparon el pequeño cuar- tel de la policía del barrio El Calvario y ejecutaron a varios responsables de la masacre. Según Miguel Mármol, «Las carniceras fueron las que más se dis- tinguieron en aquella batalla tan especial». El 25 de diCiembre de 1922 el Ejército y la Policía ametrallaron en San Salvador una manifestación política de un grupo de mujeres simpatizantes del candidato presidencial de la oposición, Dr. Miguel Tomás Malina. Hubo muchos muertos y heridos, tanto mujeres como hombres. En 1917 existía una asociación llamada "Mengalas unionistas", en 1929 se fundó la Liga Femenina de El Salvador; también existía un Sindicato de Servicios Domésticos. Por esos años funcionó la Universidad Popular; en ella participaban muchas mujeres. La Federación Regional de TrabajasJores de El Salvador En la década de los 20'S había mucho descontento contra los Meléndez-Quiñónez. Ya se habían orga- nizado 105 primeros sindicatos. Hubo huelgas y manifestaciones de 105 trabajadores del ferrocarril de zapateros, sastres, etc. Las revoluciones y mexicana, más algunas lecturas marxistas influye- C':i o en sr ó c:'O Ol ro '0- .- '" UJO) Ol a. a: o UJ 'O.'" .!!1 E '" o 0)1- Ol- a: c: UJ Ol -m:2 E UJ 02:' I-[L

Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento extra para la materia de Enfoques Socioculturales de la Comunicación

Citation preview

Page 1: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

JN SI lo EN LA VIDAY LAS LUCHASDEL PUEBLO, 1900-2000

1. La república cafetalera (1900-1931)

• El país de los cafetaleros

El siglo inicia con el gobierno de Tomás Regalado(1898-1903). Estaba vigente la constitución de1886. Cada presidente era escogido "a dedo" por supredecesor y para un período de cuatro años. Lasvotaciones eran públicas y duraban tres días segui­dos. La mayor parte d",1 presupuesto se gastaba enel Ejército, en el pago de la deuda y en la construc­ción de obras públicas. En estas tres décadas' seimplementaron algunas reformas; la educación pri­maria se declaró obligatoria y se impulsaron campa­ñas de vacunación y saneamiento.

Con las Reformas Liberales (décadas de 1870 y1880) se inició la concentración de la propiedad dela tierra; este proceso se intensificó en las primeras,tres décadas del siglo XX, cuando muchas personaspequeñas propietarias, perdieron sus parcelas. Así,la oligarquía cafetalera concentró en sus manos latierra y el poder. El Salvador comenzó a ser conoci­do como el país de las catorce familias.

• El intento reformista de Manuel Arauja

Manuel E. Arauja entre 1911 y 1913, trató de legislara favor de las clases trabajadoras. Decretó la indem­nización por accidentes de trabajo y abolió la cárcelpor deudas e intentó reformas tributarias.Asimismo favoreció la organización de 105 gruposartesanos y del sector obrero. Para entonces noexistían sindicatos, sino asociaciones de ayudamutua, formadas por trabajadores asalariados ypequeños patronos. Arauja estableció el serviciomilitar obligatorio (en la práctica sólo se aplicó a lagente pobre) y fundó la Guardia Nacional (1912)que después se convertiría en instrumento de lospresidentes para controlar a la oposición política.

• La dinastía Meléndez-Quiñónez (1913-1927)

Las reformas impulsadas por Arauja encontraronmucha oposición entre los grupos de poder. Estevisionario presidente fue asesinado en febrero de1913. Se fusiló inmediatamente a los autores mate­riales, pero nunca se enjuició a 105 responsables ­intelectuales. Después de una serie de maniobraspolíticas, la familia Meléndez-Quiñónez se apoderódel gobierno. Entre 1913 y 1927, ejercieron la presi­dencia los hermanos Carlos y Jorge Meléndez, y sucuñado Alfonso Quiñónez.

En este período se reformó el sistema monetario,adoptándose el patrón oro. La burocracia estatalcreció y San Salvador se modernizó. Aumentaronlas inversiones de los Estados Unidos en la cons­trucción de ferrocarriles y el mejoramiento de 105puertos. Los Meiéndez-Quiñónez, tratando de legi-

Imágenes para no olvidar

timarse políticamente, buscaron apoyo a través delvoto de los artesanos, campesinos e indígenas, noasí de las artesanas, campesinas y mujeres indíge­nas que todavía no votaban. Es en estos añoscuando la política se masifica, se organizaban clu­bes y comités para apoyar las candidaturas.Asimismo, la "dinastía" ob'tuvo el apoyo de impor­tantes intelectuales, a quienes empleaban en el cre­ciente aparato estatal. Alfonso Quiñónez era el"cerebro" de la familia; trató de revitalizar el pro­yecto liberal sin afectar a las familias cafetaleras.

En 1918 se fundó la Liga Roja, que funcionaba comogrupo de choque contra la oposición de la "dinas­tía"; en ella militaban campesinos, indígenas, obre­ros e intelectuales. No participaban mujeres. LaLiga se caracterizó por el uso de la violencia y cadavez se hacía más difícil de controlar;'por esoAlfonso Quiñónez la disolvió después de ganar lapresidencia en 1923. Sin embargo, fue una experien­cia política importante para muchos campesinos eindígenas.

• La organización de las mujeres

En 105 años de 105 Meléndez-Quiñónez aumentómucho la participación política. Aunque las mujeresno votaban, sí participaban en las contiendas y eranmuy activas en los clubes y comités de 105 partidos;igualmente apoyaron el proyecto unionista de 1921.Esta militancia las llevó a ser víctimas de la repre­sión de la "dinastía". El 28 de febrero de 1921 unamanifestación de las mujeres de 105 mercados deSan Salvador contra unas reformas monetarias, fueametrallada por la policía. A pesar de las muertas yheridas, las mujeres reaccionaron y armadas depalos, piedras y cuchillos ocuparon el pequeño cuar­tel de la policía del barrio El Calvario y ejecutaron avarios responsables de la masacre. Según MiguelMármol, «Las carniceras fueron las que más se dis­tinguieron en aquella batalla tan especial».

El 25 de diCiembre de 1922 el Ejército y la Policíaametrallaron en San Salvador una manifestaciónpolítica de un grupo de mujeres simpatizantes delcandidato presidencial de la oposición, Dr. MiguelTomás Malina. Hubo muchos muertos y heridos,tanto mujeres como hombres. En 1917 existía unaasociación llamada "Mengalas unionistas", en 1929se fundó la Liga Femenina de El Salvador; tambiénexistía un Sindicato de Servicios Domésticos. Poresos años funcionó la Universidad Popular; en ellaparticipaban muchas mujeres.

• La Federación Regional de TrabajasJoresde El Salvador

En la década de los 20'S había mucho descontentocontra los Meléndez-Quiñónez. Ya se habían orga­nizado 105 primeros sindicatos. Hubo huelgas ymanifestaciones de 105 trabajadores del ferrocarrilde zapateros, sastres, etc. Las revoluciones soviéti~a'y mexicana, más algunas lecturas marxistas influye-

C':ioen

sr óc:'OOl ro'0­.- '"UJO)

~ Ola. a:o UJ'O.'".!!1 E'" o0)1-Ol­a: c:UJ Ol-m:2E UJ02:'I-[L

Page 2: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

.,fC\J •C'l o~'O

..:~0_'Omm(J)

Z em m(J)(J)

e ­11lj!l

(J) '"og'O Ulm o.2''0'" mOc>>,0;",O~'Oel: @2 Q)

(ij f:?o el:

roC\J

'"

ron en la modificación del pensamiento político delmundo obrero.

A pesar de su carácter represivo, el gobierno de losMeléndez-Quiñónez permitió la organización labo­ral. En 1924 surgió la Federación Regional deTrabajadores de El Salvador (FRTS), que llegó aaglutinar a la mayor parte de la gente trabajadoraorganizada del país. La "Regional" tuvo fuertes dis­putas ideológicas internas entre anarcosindicalistas,reformistas y comunistas, pero hacia 1929 era diri­gida por los últimos. Desde 1927 su trabajo organi­zativo se orientó cada vez más hacia el campoimpulsando huelgas y protestas. En las organizacio­nes de la "Regional" participaban hombres y muje­res, aunque los primeros eran más "visibles" y lleva­ban la dirección. Las mujeres se encargaban de lapropaganda, de mantener los locales y algunasveces participaban en los debates.

• Pío Romero Bosque

En 1927, ante la imposibilidad de reelegirse,Quiñónez impuso como presidente a RomeroBosque, que había sido su Ministro de Guerra. Sin'embargo, una vez en el poder, Romero se distanciórápidamente de la familía. En diciembre de 1927,Jorge Meléndez intentó derrocarlo, pero fracasó yfue exiliado; poco tiempo después también se exilióa Quiñónez.

Romero Bosque levantó el estado de sitio y diolibertad de prensa. También legisló a favor de lostrabajadores urbanos. Decretó la jornada laboral deocho horas y creó las Juntas de Conciliación quedebían mediar en 105 conflictos laborales. No obs­tante, reprimió duramente a la población trabaja­dora del campo que ya se estaba organizando en laFRTS. Su objetivo era claro: hacer concesiones a lasclases populares urbanas, pero manteniendo intac­tos los intereses de las familias cafetaleras. En reali-'dad, muchas de sus medidas encaminadas a refor­mar y democratizar el sistema político fueron pro­ducto de la presión popular y buscaban aminorar lacreciente conflictividad social. Su mayor mérito fuehaber permitido elecciones presidenciales libres enenero de 1931.

/l. El levantamiento del 32 y la dictadura

del General Martínez (1932-1944)

• La crisis mundial de 1929

La gran crisis económica mundial de 1929 tuvo,como era de esperarse, efectos negativos para ElSalvador. Los precios del café disminuyeron drásti­camente; las familias cafetaleras acostumbradas alas elevadas ganancias preferían no recoger la cose­cha, con lo cual aumentó el desempleo rural, provo­cando violentas protestas, sobre todo en el occiden­te del país. Hubo una drástica reducción de salariosy despidos masivos de trabajadoras y trabajadores. Elhambre y la miseria aumentaron como una plaga.

• El intento reformista de Arturo Arauja

Arturo Arauja era un terrateniente que fundó elPartido Laborista, inspirado en el Partido Laboristainglés. Participó en las elecciones de 1931. AunqueArauja nunca pensó en hacer una reforma agraria,las personas propagandistas de su partido, paraganar votos ofrecían expropiación de los latifun­dios. Así, Arauja obtuvo un gran apoyo popular yfue electo, pero su verdadero programa de gobier­no estaba más cerca de las conciliadoras propuesta!de la doctrina vitalista de Masferrer. Para ganarsE'la confianza de las personas ricas que lo tildaban dEcomunista, nombró como vicepresidente y ministrede guerra al general Maximiliano HernándezMartínez. Arauja no pudo manejar la crítica situa­ción del país y fue derrocado por un golpe de esta­do el 2 de diciembre de 1931. Los golpistas (militarejóvenes apoyados por el hombre fuerte del BancoAgrícola Comercial, Rodolfo Duke), terminaronentregando el poder al General HernándezMartínez, quien tuvo dificultades para ser reconoci­do por los Estados Unidos.

• El levantamiento de 1932

Para finales de 1931, la represión era muy intensa ylas masas organizadas, agobiadas por el hambre,estaban decididas a optar por la lucha armada. El SY 10 de enero de 1932 se convocó a eleccionesmunicipales y legislativas, pero pocos creían queellas fueran a solucionar el conflicto. En este proce­so electoral participó el Partido Comunista fllndadcen 1930, varios de sus candidatos triunfaron, perono se reconoció su victoria y se aumentó la repre­sión. Las masas decidieron levantarse, aunque algu­nos líderes del partido dudaban en apoyar tal deci­sión .

Después de mucho debate se decidió que el levantamiento sería el 22 de enero de 1932, pero el gobier­no conoció estos planes con mucha anticipación.Farabundo Martí y otros dirigentes fueron captura­dos y el proyecto se vino abajo. A pesar de todo, sedieron levantamientos en Santa Tecla, Colón,Iza leo, Armenia, Nahuizalco, Juayúa, Tacuba yAhuachapán. La mayoría de los rebeldes eran indí­genas y campesinos del occidente y en sus filashabían algunas mujeres. Se dice que una de las má!destacadas rebeldes fue una mujer conocida como"Julia la roja", quién se destacó en la defensa deSonsacate. Se tomaron varios pueblos, pero estabarmal armados y aislados de los compañeros de lasciudades. No obstante, dirigidos por líderes locales,como Feliciano Ama y Francisco Sánchez, lograronmantener el control de algunos lugares por tresdías, pero cuando Martínez contraatacó con elgrueso del Ejército fueron despedazados.

La insurrección fue aplastada. Farabundo Martí ymuchos líderes fueron fusilados. Miguei Mármolsobrevivió a un fusilamiento y escapó. Miles decampesinos, incluyendo mujeres, niñas y niños, fue-

Imágenes para no olvidar

Page 3: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

ron mas;Crados. Nunca se sabrá la cantidad de:muertos; algunos consideran que fueron treinta

mil; la mayoría fue víctima de la represión, pues lasmuertes causadas por los rebeldes no llegaron acien. Miles de viudas debieron sostener solas a sushijas e hijos al convertirse en jefas de familia. Estoshechos marcaron fuertemente la historia y lamemoria del pueblo salvadoreño.

• La dictadura del General Martínez

El General Martínez, conocido popularmente como"El brujo" por su afición al esoterismo, se mantuvoen el poder durante trece años. Su gobierno pusofin a la era liberal; a partir de entonces aumentó elintervencionismo estatal. Ante la grave crisis eco­nómica promulgó la ley moratoria y la de liquida­ción de deudas, que si bien favorecieron a la oligar­quía salvadoreña, también ayudaron a la gentepequeña propietaria víctima de los prestamistas y labanca privada. Martínez creó también el BancoCentral de Reserva y el Banco Hipotecario que enprincipio buscaban democratizar el crédito. Al final,las grandes familias cafetaleras fueron las másbeneficiadas. En suma, con Martínez queda selladala alianza entre la oligarquía terrateniente y losmilitares; una alianza que dominará el escenariopolítico de casi todo el siglo.

Martínez reprimió drásticamente toda oposiciónpolítica y movimientos de organización popular.Nunca había estado el país tan estrictamente con­trolado. A pesar de ello, ha quedado en la memoriade mucha gente, como un presidente honesto yaustero que controló la delincuencia y mantuvo elorden. También fundó el Mejoramiento Social, ins­titución que construyó unas pocas casas barataspara la población pobre y repartió algunas tierras.En su tiempo se construyó la carretera panamerica­na y el puente Cuscatlán. Todo a costa de una faltaabsoluta de libertad política.

La olígarquía se distanció de Martínez cuando ésteintervino más en la economía y sobre todo cuandoel dictador mostró que quería perpetuarse en elpoder, para lo cual derogó la constitución en 1939.La nueva constitución concedía a la mujer derechorestringido al voto. A partir de 1941 el descontentoopositor tomó fuerza.

• La huelga de "brazos caídos"

Alentados por una fracción de la oligarquía, 105

jóvenes militares emprendieron una sublevaciónmilitar el 2 de abril de 1944, que fue controlada porel dictador quien mandó a fusilar a los cabecillas.Sin embargo, el descontento popular era cada vezmayor. El estudiantado universitario se declararóen huelga el19 de abril, 'muchos sectores siguieronsu ejemplo. Prácticamente el país se paralizó por la"huelga de brazos caídos". Las protestas popularesaumentaban cada día. El asesinato del hijo de uninmigrante estadounidense aceleró la crisis.

Imágenes para no olvidar

Martínez se vio obligado a renunciar. Huyó aHonduras, en donde fue asesinado a cuchilladas en1966 por su propio motorista.

• De la boca del lobo a la boca del león

La caída de Martínez no benefició al pueblo. Elgobierno transitorio del general Andrés Ignacio'Menéndez convocó a elecciones. El Dr. ArturoRomero era el candidato con más posibilidades detriunfo. Contaba con el apoyo de la clase trabajado­ra organizada en la Unión Nacional de Trabajadores(UNT). Ante el eventual triunfo de Romero, losmilitares con el apoyo de los Estados Unidos dieronun golpe de estado el 20 de octubre de 1944 y elterror se impuso de nuevo. Un estrecho colabora­dor de Martínez, el coronel Osmín Aguirre, fuedeclarado presidente provisional; destruyó a laUNT, persiguió y expulsó a los dirigentes políticosde la oposición y desató una gran represión. Losexpulsados formaron un gobierno en el exilio enGuatemala yen diciembre de 1944 intentaron elderrocamiento del nuevo dictador, pero el movi­miento fracasó. Aguirré consolidó su poder. Lesucedió el General Castaneda Castro.

Ill.Golpe a golpe: 105 gobiernos

mil itares(194S-1979)

• El matrimonio entre los militares y la oligarquía

Los militares ocuparon una y otra vez la silla presi­dencial. Unas veces llegaron al poder mediante gol­pes de estado, otras en viciados procesos electora­les. Tras ellos la oligarquía manejaba a su antojo loshilos de la economía y los destinos del país. Fuerontreinta y cuatro largos años de dictadura y repre­sión militar, mezclados con algunos intentos dereformas y cierto grado de desarrollo, sobre todoen la agricultura y la industria, que en nada altera­ron el poder económico de la oligarquía.

• La "revolución" del 48

(astaneda intentó reelegirse y fue derrocado endiciembre de 1948. Se formó un "Consejo deGobierno Revolucionario" integrado por civiles ymilitares; un ''Tribunal de Probidad" enjuició yencarceló por corruptos a (astaneda y Aguirre. Elcerebro del movimiento era el coronel Oscar Osorioque fundó el PRUD y ganó las elecciones de marzode 1950. Ese mismo año se aprobó una nueva cons­titución que asignaba al Estado la obligación depromover el desarrollo y velar por el bienestarsocial. Establecía, además, que el régimen económi­co debe responder a principios de justicia social. Porprimera vez se habló de propiedad privada en fun­ción social y se hizo efectiva la participación políti­ca de la mujer por medio del voto.

Es en este contexto que se emprenden obras enca­minadas a crear las condiciones para un proceso deindustrialización del país: la presa hidroeléctrica "S

¿'roo.roL:

~ ui::>tíL: ro<>: t:(1) ro."D- c:Ql 'ro1:0.'" ro::>.cu u

- '"Ql ::>c:L:Ql<>:

B·E'0 >..c;; EW'"=

C\iC')<Jl

ÑQl.!:t::ro~

:Ioc:~E'xro~

'§Qlc:Ql

CJ

C\iC')<Jl

(;'Oro>(ijenc:roenti

'C:;c:(1)'Oc:(1)a.Ql

'O.E

~

Page 4: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

Imágenes para no olvidal

• Las organizaciones de mujeres

Tras la desaparición de la UNT, el pueblo se reagru­pó de nuevo. En 1946, un sindicato de panaderos yotro textil convocaron a una huelga generai paraderrocar al gobierno de Castaneda. Unas doscientaspersonas obreras fueron arrestadas. En 1947 seorganizó el Comité de Reorganización ObreroSindical (CROSS), que trabajó clandestinamente. Ufaño más tarde salió a la lucha abierta. Sus deman­das eran el derecho al contrato colectivo y a lahuelga. En 1952 el Coronel Osorio lo proscribió. Susdirigentes fueron expulsados y muchos obreros capturados, torturados y asesinados.

• La organización popular

A mediados de la década de los 60'S el sueño de serla "Bélgica centroamericana" parecía estar al alcan­ce de la mano. La industria progresaba y el capitalsalvadoreño invertía en otros países de la región .Pero los números no cuadraban, Si por un lado laindustria manufacturera crecía en un 27 por ciento,el empleo en dicho sector sólo aumentaba en un 6por ciento, porque la industrialización estaba basa­da en la tecnología y empleaba poca mano de obra.Muchos grupos productores artesanales quedaronfuera del mercado. La emigración hacia la ciudad seincrementó y crecieron los tugurios en las zonasmarginales. La oligarquía seguía acumulando rique­za: controlaba la tierra, la industria y la banca. En elsector rural aumentaba la pobreza y la desesperación.

mió un fuerte dinamismo a la economía, Este Pr"'­ceso fue iniciado por el coronel Oscar Osario y c(;"n­tinuado por sus sucesores. Sin embargo, en un paísen donde el 8% de la población acaparaba más dela mitad de los ingresos era muy difícil para el pue­blo comprar los nuevos productos que por lo tantodebieron exportarse, principalmente a los paísesvecinos.

A pesar de ello, el movimiento obrero siguióluchando en el Comité Pro-Defensa de los Derecho!Laborales. En 1957, el sector obrero convocó al pri­mer Congreso Sindical Nacional. El gobierno recu­rrió a la estrategia de dividir al movimiento. Lagente obrera formaba la Confederación General deTrabajadores de El Salvador (CGTS) y el gobiernopromovió la Confederación General.de Sindicatosde El Salvador (CGSS). La similitud de las siglas indica el nivel de confusión que el gobierno trataba degenerar. La CGTS se vio obligada a trabajar "bajo dEagua".

En las elecciones presidenciales de 1930 sucedióalgo inusitado. Doña Prudencia Ayala, luchadora delos derechos de la mujer, exigía votar y, además, sepresentó como candidata. Aunque la Constituciónvigente no negaba explícitamente a la mujer elderecho a votar y ser electa se le negó su petición.En las luchas contra Martínez participaron muchas

de Noviembre" en el río Lempa, la carretera litoral,el puerto de Acajutla. Se creó el Instituto deVivienda Urbana (lVU), el Instituto Salvadoreño delSeguro Social (1555) y se fijó un salario mínimourbano.

• El proceso de industrialización

• La "santísima" trinidad: café, algodón'y caña de azúcar

A la postre, la "revolución" fue calificada popular­mente como "robolución", pues con el engrandeci­miento del aparato estatal, aumentaron las posibili­dades de corrupción. Al final, se favoreció más alcapitalismo agrario (cultivo del algodón) que aldesarrollo de la,s nuevas industrias. El gobierno deOsario se sintetiza en tres palabras: desarrollo,reformismo y represión. La novedosa constituciónquedó como letra muerta.

Después de la 2; guerra mundial los precios del cafése elevaron, lo cual hizo que aumentara enorme­mente su cultivo. En la d.écada de los años SO, sesembró mucho algodón en las llanuras del pacífico,cuyas selvas fueron rápidamente taladas. Las corta­doras y cortadores de algodón laboraban con bajossalarios y sufriendo los efectos de los pesticidas quese usaron en forma masiva e irresponsable buscan­do controlar las plagas. Aunque en el cultivo huboespacio para los pequeños agricultores, la exporta­ción fue monopolizada por la Cooperativa Algo­donera Salvadoreña, fundada en 1940. Por otraparte, el bloqueo de Estados Unidos a la revolucióncubana, provocó la expansión acelerada de los culti­vos de caña de azúcar en la década de 1960.También en esos años aumentó la exportación decarne. Esta fue la "década de oro" de la agricultura.

Café, algodón, caña de azúcar y ganado eran la basede una economía agrícola que enriqueció a unascuantas personas y empobreció a miles. El rápidoal:Jmento de los cultivos de exportación quitó a loscampesinos la posibilidad de alquilar tierras en lasgrandes haciendas para sembrar cereales. Lasmujeres campesinas de por sí no accedían a eso.Esta situación generó hambre y miseria. Las fami­lias expulsadas se asentaron precariamente enzonas marginales a lo largo de las carreteras quecond'ucían a las plantaciones y en I~s afueras de lospueblos y ciudades. La población rural se convirtióen mano de obra barata para los períodos de reco­lección d,e las cosechas; el resto del año vivían "demilagro".

Erbuen momento de la agricultura aumentó losrecursos económicos. Cierta gente creyó que eraconveniente aprovechar la bonanza para "moderni­zar" la producción por medio de la industrialización.La idea era producir en el país en lugar de importar.Además, se pensaba exportar los excedentes. Asísurgieron muchas empresas manufactureras, se tec­nificó la producción agrícola y, en general, se impri-

6u

~::> •.c e(lj .QZCií

- eCI1 .-E l2

<c CI1o l2e CI1.~ CJ)

(J"L:.= Q)QJ-o

LL CI1QJ..'J!

'O <J)

.8 5

.~ á5~~<cE

Page 5: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

E·etl

~D~i)

i~z'O

m'"'O0llO.,Éetl ~en :ll'!0lQ.:l

.g.~~.gS ~g'oetl_e e.- m.g :2o enen l'!Da.

La "Alianza" necesitaba de algunas medidas econó­micas ycierta apertura política. Es así, como en el63 se creó un impuesto sobre la renta. Dos añosdespués se estableció un salario mínimo rural. Alprincipio las familias oligarcas .se opusieron a laAlianza para el Progreso acusándola de "comunis­ta", pero no tardaron en percatarse de que unamayor presencia norteamericana les beneficiabagarantizando el mantenimiento del orden. En ladécada de los 60'S, la inversión de los EstadosUnidos representaba el 65 por ciento de la inversiónextranjera, 44 multinacionales abrieron sus oficinas tlien el país. O>

a un burro como contrincante de Rivera. El lema degobierno era: "nueva era con Rivera", que no fueotra cosa que la aplicación de la política de losEstados Unidos hacia la región: La Alianza para elProgreso, un plan desarrollista para contrarrestarlas simpatías hacia la revolución cubana en laregión.

En este contexto y a pesar de que legalmente esta­ba prohibido, la gente del campo comenzó a organi­zarse. En 1965 una serie de asociaciones se unieronpara formar la Federación Cristiana de CampesinosSalvadoreños (FECCAS). Sus objetivos eran: distri­bución de la tierra, aumentos de salario y mejorasde las condiciones de vida en el campo.

• Nuevos partidos políticos

• La organización campesina

Simultáneamente el gobierno de Rivera creó laOrganización Democrática Nacionalista (ORDEN),integrada principalmente por reservistas delEjército. Sus objetivos eran "defender al país delcomunismo" y apoyar al peNo En ORDEN estabantambién los comandantes cantonales, las patrullasrurales, alcaldes, jueces de paz, campesinos, etc. Eraun sistema de inteligencia y control represivo, quedesde un principio dio lugar a muchos abusos. Larepresión, dirigida y ejecutada por esta organiza­ción paramilitar, hizo ver a 105 campesinos la nece­sidad de organizarse y creó condiciones para el con­flicto de las siguientes décadas.

En 1960 se fundó el Partido Demócrata Cristiano(PDC), uno de sus fundadores fue José NapoleónDuarte. El PDC, de ideología social cristiana, prontoobtuvo un fuerte apoyo popular. En 1963 se esta­bleció la representación proporcional en la Asam­blea, lo cual permitió que la oposición se fortalecie­ra. En 1965 se fundó el Movimiento NacionalRevolucionario (MNR). El PDt participó en la con­tienda electoral de 1967, en la que también partici­pó el Partido Acción Renovadora (PAR) cuyo candi­dato era el Dr. Fabla Castillo. Estas elecciones fue­ron "ganadas" por el PCN; el Coronel Fidel SánchezHernández, popularmente conocido como "tapón" ,fue el presidente. No obstante, Duarte ganó laalcaldía de San Salvador. En 1968 el PCN sólo obtu-

• La nueva era con Rivera y la Alianzapara el Progreso

• Los ecos de la revolución cubana en El Salvador

En esa época surgió la Fraternidad de Mujeres, pri­mera organización integrada únicamente por muje­res. Entre 1957 y 1969 logró aglutinar a más de mil500 mujeres vendedoras de los mercados, profesio­nales, maestras y enfermeras. Su plataforma deacción incluía la defensa de los derechos de lasmujeres campesinas, las empleadas domésticas ytrabajadoras en general, logrando desplegar unaintensa labor cultural, educativa y política c'omoorganización opositora al régimen de Lemus.

mujere:~ ya sea como líderes o masas. En 1944 sur­gió el Frente Democrático Femenino, que publicabael periódico "Mujer demócrata". Años después, elcomité femenino del PRUD tuvo mucho protago­nismo político. Con la constitución de 1950 lasmujeres pudieron votar y optar a cargos de elecciónpopular. En 1952 Rosario Lara fue electa como laprimera alcaldesa. Sin embargo, debe señalarse quelas organizaciones de mujeres de entonces no tení­an autonomía; eran "ramas femeninas" de entespolíticos o sociedades de beneficencia.

Cuando la revolución cubana con Fidel Castro comolíder, triunfó en Cuba, en El Salvador estaba gober­nando el Coronel José María Lemus que había llega­do al poder en septiembre de 1956. En 1959 se orga­nizó el Frente Nacional de Orientación Cívica, quecondujo muchas protestas de estudiantes y gentetrabajadora, quienes se habían "adueñado de lascalles". Temerosa del ejemplo cubano, la oligarquíapidió medidas más drásticas para controlar a la opo­sición. Las manifestaciones estudiantiles fueronametralladas, las cárceles se llenaron de presos polí­ticos, el Ejército intervino la Universidad Nacional yse impuso el estado de sitio.

En 1961 se decretó una nueva Constitución y secreó un nuevo partido oficial, el Partido deConciliación Nacional (PCN) para impulsar la candi­datura del Coronel Julio Adalberto Rivera. No le fuedifícil ganar las elecciones; sólo se presentó un par­tido a la contienda: El PCN y un sólo candidato.Frente a la farsa electoral el estudiantado presentó

Previniendo una mayor radicalización popular elEjército derrocó a Chema Lemus en octubre de1960. Se nombró una Junta Cívico-Militar, formadapor civiles y militares. Algunos de sus integrantes,como Fabi9 Castillo, estaban relacionados con laUniversidad Nacional. La Junta intentó medidasreformistas, pero encontró fuerte oposición porparte de la oligarquía y la embajada de 105 EstadosUnidos que temían que la Junta favoreciera elmovimiento popular y se siguiera el ejemplo cuba­no. Un nuevo golpe de estado resolvió el problemae instaló en el poder a un Directorio Cívico-Militarel 25 de enero de 1961.

Imágenes para no olvidar

Page 6: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

o<OOl •~ o.g"ggoOcQ) Q)-"Oc:: .­Q) en

"O ~'(ñ a..¡I!"O

Q. c::»11lN NQ) g;.~~BU

• O­en oc::.r:o en:;<00

gOl

~c::oeng~

(fl11l_ c::l1l o-g ~

'¡f e55«<tic::;Q) :Jen 'ro~~

.Q eu .­l1l en"0"0c:: o:J O·ELI

vo el 48% de los votos; mientras que la oposiciónganaba cada vez más diputados y alcaldías.

• El sector obrero, las maestras y maestros

Hacia 1965 surgió una nueva organización,"laFederación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS),que desarrolló una intensa labor de organización ylucha.obr~ra. Dos años más tarde, en 1967, los obre­ros de la fábrica ACERO S.A. realizaron una huelgaexigiendo aumento de salarios. Pronto otras y otrostrabajadores se solidarizaron, uniéndose a la huel­ga. Un año más tarde, en 1968, las maestras ymaestros organizados en la Asociación Nacional deEducadores Salvadoreños 21 de Junio (ANDES 21 deJunio) llevaron a cabo una exitosa huelga magiste­rial que duró 56 dias. Una de las maestras dirigentesde la huelga fue Mélida Anaya Montes.

• El Mercado Común

A la par del proceso de industrialización se forjó elproceso de integración de las economías de laregión, que dio como resultado el Mercado ComúnCentroamericano (MERCOMUN). A finales de 1960,Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua fir­maron el "Tratado de integración económica cen­troamericana". Costa Rica se adhirió después. El tra­tado general proponía crear una zona de librecomercio en cinco años y un arancel externocomún. Los países centroamericanos se unían comonunca en su historia. El proyecto tuvo éxito. Entre1960 y 1966 el comercio entre los países deCentroamérica pasó de 21.7 a 260 millones de dóla­res. Sin embargo, no tardaron en generarse contra­dicciones.

• La guerra del fútbol

El MERCOMUN no beneficiaba a todos los paísespor igual. Guatemala y El Salvador eran los másfavorecidos en detrimento de Honduras yNicaragua. Por otra parte, los Estados Unidos seencontraron ante el dilema de apoyar el MercadoComún o los intereses de las multinacionales. Alfinal se impusieron los intereses de los sectores máspoderosos. El mercado común tuvo éxito mientrasfavoreció el incremento del comercio regional sincausar problemas en las clases dominantes centroa­mericanas y mientras Estados Unidos se manteníaal margen. A partir de 1965, los desequilibrios, lascontradicciones regionales y el poder del capitalextranjero comenzaron a minar el proceso. La gentedel campo no se benefició del proyecto. La poblacióntrabajadora urbana obtuvo pocos beneficios, pues, dehecho, la integración disminuyó el empleo.

La burguesía hondureña era perjudicada con la inte­gración económica. Su industria no podía competircon la salvadoreña que inundó el mercado hondure­ño con sus productos. Honduras compraba mucho yvendía poco. A esto se agregaron viejos litigiosfronterizos sin resolver y la creciente emigración de

población salvadoreña hacia Honduras, en donde r'1campesinado exigía reforma agraria. Fueron poca>las campesinas que emigraron al principio. Las eli­minatorias para el mundial de fútbol de 1970 fue­ron el pretexto. La llamada "guerra de las cienhoras" comenzó el 4 de junio de 1969 y sólo dejóuna secuela de más pobreza y sufrimiento paraambos pueblos. Este conflicto sepultó la integracióneconómica regional. En El Salvador la guerra creó unexacerbado nacionalismo entre la población que fueaprovechado muy bien por los militares y el PCN.

• La guerrilla

La guerra del 69 aumentó las contradicciones socia­les del país. A partir de 1970 algunos sectores de laizquierda optaron por la lucha armada. En 1970,Salvador Cayetano Carpio, destacado dirigente sin­dical y secretario general del Partido Comunista,abandonó el partido y fundó las Fuerzas Popularesde Liberación Farabundo Martí (FPL). Un año des­pués surgió el Ejército Revolucionario del Pueblo(ERP). En 1975, como producto de pugnas internasen el ERP y del asesinato de Roque Dalton, se for­maron las Fuerzas Armadas de la ResistenciaNacional (FARN); el año siguiente surgió elPartido Revolucionario de los TrabajadoresCentroamericanos (PRTC).Por último, en 1980, elPartido Comunista (PC) optó por la lucha armada.

• Tres en uno

El PDC, el MNR y la Unión DemocráticaNacionalista (UDN) integraron la Unión NacionalOpositora (UNO) para presentarse coaligados enlas elecciones de 1972. Los candidatos eran Duarte ~

Ungo. Las elecciones fueron un burdo fraude. Apesar del triunfo de la UNO, el Consejo Central deElecciones alteró los resultados en favor del candi­dato del PCN, el Coronel Arturo Armando Malina.

Como protesta por el fraude, el 25 de marzo, loscuarteles de El Zapote y San Carlos se sublevaron,dirigidos por el Coronel Benjamín Mejía.Controlaron la capital y capturaron al presidenteFidel Sánchez. Mejía anunció por la radio el triunfode la juventud militar, pero fue un anuncio prema­turo. La Fuerza Aérea bombardeó San Salvador y laGuardia Nacional, apostada en las ciudades cerca­nas, se dirigió hacia la capital. Comenzó la lucha pOIel control de San Salvador. Duarte hizo un llamadopor radio pidiendo a la población que apoyara a losmilitares sublevados. El levantamiento fracasó.Duarte se refugió en la residencia de un diplomáti­co venezolano, pero los soldados lo capturaron vío­lentamente. El gobierno anunció el fusilamiento delos rebeldes. La embajada de Venezuela protestó yamenazó con romper relaciones diplomáticas. Alfinal, Duarte se exilió en Venezuela y el CoronelMalina tomó posesión de la presidencia. Se señalaque las elecciones de 1972 demostraron que la opo­sición podía ser parte del sistema, pero no accederal poder.

Imágenes para no olvidal

Page 7: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

• El mo':;¡miento estudiantil

El estudiantado ha tenido una larga participaciónen las luchas políticas. Fue opositor de los"Meléndez-QuiñÓnez". Los universitarios Luna yZapata fueron fusilados junto a Farabundo Martíen 1932. Asimismo, Martínez tuvo que reprimir aestudiantes en 1944.

En la década de los 70'S, Molina comenzó su man­dato eliminando la autonomía universitaria en juliode 1972.. Los cuerpos de seguridad ocuparon el cam­pus universitario alegando que la UrnversidadNacional había caído en manos de "las turbascomunistas". Muchas personas miembras de lacomunidad universitaria fueron capturadas yenvia­das al exilio. Esto no hizo más que radicalizar almovimiento estudiantil. La Guardia Nacional repri­mió las protestas universitarias en Santa Ana, en1975. Estudiantes de San Salvador organizaron el 30de julio una marcha de protesta y solidaridad consus compañeras y compañeros de Santa Ana.Cuando la marcha de más de dos mil estudiantes sedirigía hacia la Plaza Libertad, fue reprimida a laaltura del puente del Seguro Social. Hubo 27 muer­tos y varios "desaparecidos", entre ellos variasmuchachas. Mientras tanto, el gobierno trataba deproyectar una imagen democrática del país, reali­zando el concurso de Miss Universo 1975, bajo ellema: "El Salvador, país de la sonrisa".

• Los escuadrones de la muerte

Un mes después de la masacre de estudiantes, enagosto de 1975, se hizo público un comunicado de laorganización paramilitar Fuerzas Armadas deLiberación Anticomunista Guerra de Exterminio(FALANG E), a la que siguieron otras similares. Losescuadrones de la muerte se convirtieron en instru­mentos del Estado y la oligarquía para reprimir yeliminar a la oposición política. Estos grupos fun­cionaban desde las estructuras del Ejército y de loscuerpos de seguridad y fueron responsables deinnumerables asesinatos, torturas y desapariciones.

• La Cayetana

Ya a mediados de la década de los 70'S la gentecampesina realizaba tomas de tierras y luchas porlograr mejoras de los salarios y condiciones de vida.En La Cayetana, campesinas y campesinos fueronreprimidos por la Guardia Nacional y la Policía deHacienda. Hubo seis personas muertas, trece desa­parecidas y veinticinco capturadas. Era el inicio deuna oleada de tomas de tierra y luchas reivindicati­vas del campesinado, que puso en jaque al gobiernoy la oligarquía terrateniente.

• Ni un paso atrás

Las secuelas de la guerra de 1969 aumentaron lamiseria en el país. El regreso obligado de miles decompatriotas aumentaba la demanda de tierra, ya

Imágenes para no olvidar

excesivamente concentrada en pocas manos. Enenero de 1970 se realizó el Primer CongresoNacional de Reforma Agraria; aunque el campesi­nado era el grupo más interesado no se le convocó;la empresa privada se retiró de las discusiones. Elpadre Inocencio Alas, que participaba en los deba­tes y apoyaba las demandas campesinas, fuesecuestrado y torturado.

Al acercarse el final de su mandato presidencial, elCoronel Molina y la Asamblea Legislativa decreta­ron una transformación agraria de corto alcanceque pretendía afectar 60,700 hectáreas de tierra enlos departamentos de Usulután y San Miguel paraser repartidas entre 12 mil familias campesinas. Laoligarquía representada en la Asociación Nacionalde la Empresa Privada (ANEP) y el Frente Agrariode la Región Oriental (FARO) emprendieron unaagresiva campaña de oposición y amenazaron conun golpe de estado si el proyecto seguía adelante. Apesar de que la medida pudo haber sido una válvulade escape para detener la conflictividad en elcampo, fue rechazada por la oligarquía, porque sen­taba un precedente reformista que podía poner enpeligro sus intereses. Aunque el presidente Molinahabía prometido que "no daría un paso atrás", elproyecto de transformación agraria fue anulado porun nuevo decreto de la Asamblea Legislativa el19de octubre de 1976. Ignacio Ellacuría escribió unartículo cuyo título resume la actitud del gobiernoy de la Fuerza Armada frente a la oligarquía: "A susórdenes mi capital".

• Electoreros al basurero

En 1977 el General Carlos Humberto Romero fueelecto presidente en otro proceso electoral fraudu­lento. Las organizaciones populares realizaron unaconcentración el 2.8 de febrero en la Plaza Libertadpara protestar por el fraude, el Ejército desalojó laplaza a balazos, resultando varias personas muer­tas. El gobierno decretó estado de sitio para silen­ciar y detener el descontento popular. Los procesoselectorales perdieron la poca credibilidad que aúntenían. Tomó fuerza la consigna: "Electoreros albasurero". La lucha armada comenzó a ser vista pormucha gente como la única vía que le quedaba alpueblo para acceder al poder y desde ahí transfor­mar el país.

• Las organizaciones populares

A partir de 1975 y a raíz de la creciente represióngubernamental, las organizaciones campesinas,obreras, magisteriales, estudiantiles, de gentepobladora de tugurios se agruparon en diversosfrentes políticos de masas. Cada una de estas orga­nizaciones estaba vinculada con alguna de las orga­nizaciones de la guerrilla. Así surge el BloquePopular Revolucionario (BPR) que aglutinaba a laFederación Cristiana de Campesinos Salvadoreños(FECCAS), la Unión de Trabajadores del Campo(UTC), ANDES 21 de Junio, dos organizaciones de

e?'"en

e?'"en

Page 8: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

estudiantes y una de personas pobladoras de tugu­rios. Su dirección eran las FPL. El Frente de AcciónPopular Unificada (FAPU) que contaba cón la parti­cipación de la federación sindical FENASTRAS,dependía de la RN. Las Ligas Populares 28 deFebrero (LP-28) eran la base popular del ERP. ElMovimiento de Liberación Popular (MLP), quetenía en su seno a organizaciones más pequeñas,correspondía al PRTC. El Partido Comunista influen­ciaba a la Unión Democrática Nacionalista (U DN).A pesar de la dura represión del gobierno, las orga­nizaciones populares crecieron en número y fuerza.Sus luchas reivindicativas por medio de huelgas,tomas de tierra y de fábricas, manifestaciones,comunicados, ocupaciones de templos y embajadas,era n incesa ntes.

• Las organizaciones de mujeres

Las mujeres tuvieron un papel protagónico en elmovimiento popular de esos años. Entre 1975 y1980 funcionó la Asociación de MujeresProgresistas (AMPES), dedicada sobre todo a lalucha por las mujeres trabajadoras. En 1977 surgióel Comité de Madres y Familiares de DesaparecidosPolíticos (COMADRES), que ejerció una importantí­sima labor en favor de los derechos humanos. En1978 se creó la Asociación de Mujeres de ElSalvador (AMES) que organizó a las mujeres entorno a reivindicaciones propias y "definió el femi­nismo revolucionario como la única vía capaz deresolver los problemas de las mujeres".

• Medellín y la Iglesia salvadoreña

En la Segunda Conferencia del EpiscopadoLatinoamericano realizada en Medellín en 1968 laIglesia tomó la "opción preferencial por lospobres", promovió ias comunidades eclesiales debase y definió la realidad latinoamericana como deinjusticia estructural en la que unos pocos podero­sos se enriquecen a costa del empobrecimiento delas grandes mayorías. Muchos miembros de laIglesia saivadoreña adoptaron rápidamente lanueva línea pastoral. Se hizo una extensa labor depromoción humana entre 105 sectores campesino yobrero, se promovió la organización, poniéndose enmarcha centros de capacitación para personas delcampo y personal obrero, a la vez que se creabaninstancias de defensa y promoción de los derechoshumanos.

• Monseñor Romero

Cuando el Papa nombró a Monseñor Oscar ArnulfoRomero arzobispo de San Salvador, la oligarquía sesintió segura. Hasta entonces se le había vistocomo conservador y amigo de las personas ricas.Los grupos poderosos pensaron que el nuevo arzo­bispo frenaría la línea renovadora emprendida porel clero años atrás. Sin embargo, para sorpresa demuchos, Monseñor Romero cambió radicalmente,convirtiéndose en el defensor de la gente pobre y

oprimida. En sus homilías dominicales denunció lasinjusticias de 105 sectores poderosos, los asesinatosy masacres del Ejército y los cuerpos de seguridad,Monseñor Romero defendió las justas demandasdel pueblo y su derecho a organizarse. Fue media­dor en innumerables conflictos, creó un organismode defensa de los derechos humanos y, sobre todo,en sus incontables visitas a 105 pueblos y cantones '.de la arquidiócesis, se acercó a la gente pobre. Las'homilías de Monseñor Romero en catedral erantransmitidas por radio y escuchadas en todo el paísSu palabra se convirtió en la "voz de los sin voz".

• La persecución a la Iglesia

El gobierno y fa oligarquía utilizaron al Ejército, loscuerpos de seguridad y los escuadrones de la muer­te para desatar una feroz persecución contra el .pueblo organizado y la Iglesia. A ias campañas difa­matorias del gobierno y los medios de comunica­ción derechistas siguieron las amenazas de muerte,los atentados contra la radio del arzobispado y losasesinatos. El 12 de marzo de 1978 fue asesinado enAguilares el P. Rutilio Grande junto con dos campe­sinos. Ya antes habían sido expulsados del paísvarios sacerdotes. Monseñor Romero, en señal derepudio, se negó a asistir a los actos de toma deposesión del General Romero. El padre Grande fUeel primero de una larga lista de sacerdotes y cate­quistas asesinados; le siguieron el P. AlfonsoNavarro, P. Ernesto Barrera, P. Octavio Ortiz, P.Rafael Palacios, P. Cosme Spessotto, P. AlirioNapoleón Macias, P. Ernesto Abrego, P. ReyesMónica, P. Marcial Serrano, las religiosas norteamericanas, y cientos de mujeres y hombres.catequis­taso Monseñor Romero declaró públicamente queno abandonaría a su pueblo perseguido. A pesar delas constantes amenazas, denunció con valentía yclaridad todos los atropellos contra el pueblo y tra­bajó incesantemente por buscar una salida racionaly pacifica a la crisis que vivía el país. MonseñorRomero buscó el diálogo con todos los sectores delpaís. Sin embargo, sus palabras no encontraron ecoen la oligarquía y la derecha que lo miraban comoun aliado de la izquierda.

• El General Romero

El lema propagandista del gobierno del GeneralRomero "bienestar para todos", fue una trágica rea·Iidad de persecución y muerte, Los asesinatos dedirigentes políticos y la persecución contra el pue­blo llegaron a niveles nunca vistos. Fue un gobiernedesquiciado y represivo. A pesar de que el caféalcanzó los precios más altos de la historia, el paísse fue descapitalizando; ante la inminente crisissocial, la oligarquía ponía a salvo su dinero y exigíaal gobierno y al Ejército que fueran más duros conlas organizaciones populares. La represión adquiriócarta de ciudadanía mediante la "Ley de defensa ygarantía del orden público". A pesar de ello, lasluchas reivindicativas de las organizaciones popula­res no cesaron, sino que se multiplicaron.

Imágenes para no olvida]

Page 9: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

IV. En(e la guerra y la paz '979-2000

• El golpe de Estado del15 de octubre de 1979

.Un grupo de jóvenes militares y de civiles progresis­tas organizaron un golpe de Estado que derrocó alGeneral Romero. Se creó la Junta Revolucionaria deGobierno integrada por tres civiles y dos militares.Su objetivo era superar la crisis nacional mediantereformas políticas y económicas: supresión deORDEN, legalización de las organizaciones popula­res y partidos políticos, respeto a los derechoshumanos y llevar adelante la reforma agraria.Pronto los sectores más derechistas del Ejércitocontrolaron puestos claves y se creó una situaciónde doble poder; por un lado los militares siguieroncon la represión y por otro lado los civiles intenta­ban poner en marcha las reformas. Pocos mesesdespués dos miembros de la Junta, Guillermo Ungoy Román Mayorga, y varios ministros renunciaron.Ante esta situación se formalizó una alianza entrela Fuerza Armada y la Democracia Cristiana y éstapasó.a formal' parte de la nueva Junta de Gobierno.Detrás de ese proyecto estaba la embajada deEstados Unidos.

• El ingeniero Duarte

Duarte pasó a formar parte de la tercera JuntaRevolucionaria de Gobierno, convirtiéndose en alia­do incondicional de los militares y los EstadosUnidos. Su intento por salvar el proyecto reformis­ta fue inútil. El poder real estaba en manos de laoligarquía y del sector más recalcitrante del Ejército.La fórmula fue siempre la misma: reformas conrepresión. "De nada sirven las reformas si van teñidascon tanta sangre", replicaba Monseñor Romero.

• La gente refugiada

Miles y miles de mujeres, niñas y niños, ancianas yancianos llegaban a la ciudad huyendo de los horro­res de la persecución en el campo. La Iglesia abriólas puertas de los templos para atenderlos. Otragente huía del país hacia los refugios de MesaGrande y Colomoncagua en Honduras. Una parteun poco más afortunada logró asilo político enCanadá y otros países. En octubre de 1981, el orga­nismo de la ONU para la gente refugiada, ACNUR,informó que ya eran cerca de un millón las personasrefugiadas y desplazadas dentro y fuera del país.

• 22 de enero de 1980

Las organizaciones populares se unieron en laCoordinadora Revolucionaria de Masas (CRM) yorganizaron una manifestación por las calles de SanSalvador 1"122 de enero de 1980. Unas 200 mil per­sonas marcharon por la ciudad. La oligarquía hizotodo lo posible por evitar la marcha, bloquearon lasvías de acceso a la ciudad y hasta regaron coninsecticida a las personas manifestantes. Nada pudoimpedir la marcha. Miles de mujeres y hombres des-

Imágenes para no olvidar

filaron pacificamente por las calles de la ciudad.Esta fue la más grande concentración política ennuestra historia. Sin embargo, la manifestación ter­minó disuelta a balazos por francotiradores ubica­dos en las azoteas de los edificios. Hubo muchaspersonas muertas, heridas y capturadas. A partir deentonces se recrudeció la represión contra el pue­blo. Era una "guerra de exterminio" donde los cuer­pos de seguridad, el Ejército y los escuadrones de lamuerte hacían causa común. La oligarquía estabadetrás del plan con su dinero y su poder.

• i Cese la represión!

Es en este marco que, el día 23 de marzo de 1980,Monseñor Romero hizo un vehemente llamado alas bases del Ejército y a los cuerpos de seguridadpara que no obedecieran a sus superiores cuandoles ordenaran disparar contra el pueblo indefenso."En nombre de Dios, pues, y de este sufrido pueblo,les ruego, les suplico, les ordeno: i cese la repre-

. sión! ". La respuesta no se hizo esperar; un día des­pués Monseñor Romero caía abatido por un disparoal corazón mientras celebraba la Misa. El mayorRoberto D-Aubuisson fue responsable de la planifi­cación del asesinato (Informe de la Comisión de laVerdad). La oligarquía celebró el asesinato del obis­po, el pueblo lo lloró. Este hecho conmocionó a ElSalvador y al mundo. Muchas personalidades sehicieron presentes al entierro, que no pudo llevarsea cabo en circunstancias normales, porque una vezmás el Ejército y los cuerpos de seguridad masacra­ron a la multitud que acudió al sepelio.

• La guerra civil

Monseñor Romero había hecho repetidos llamadospara que se tomara una actitud racional que evitarauna guerra civil. Su voz no fue escuchada. Sobreaquéllos que no quisieron atender las demandas dejusticia y respeto a los derechos humanos pesa laresponsabilidad histórica de haber provocado unaguerra civil. Su intransigencia y ceguera política ter­minó por crear las condiciones en las que la luchaarmada fue vista como la única salida posible. Porotra parte, la "solución de centro" impulsada por laDemocracia Cristiana con el apoyo de los EstadosUnidos no hizo otra cosa que profundizar la crisis yacelerar la confrontación armada.

• FDR-FMLN

En abril de 1980, las organizaciones populares de laCRM y los partidos políticos opositores como elMNR y el Movimiento Popular Social Cristiano(MPSC) se unieron en el Frente DemocráticoRevolucionario (FDR). Sus dirigentes fueron asesi­nados el 27 de noviembre de ese mismo año cuandose disponían a realizar una reunión en el colegioExternado de San José. Un mes después, las organi­zaciones político-militares anunciaron la creacióndel Frente Farabundo Martí para la LiberaciónNacional (FMLN). Los hechos tomaron una veloci-

oí«)

'"~::;]-ce:o:r:,,;::;]O'Qlo.2ouoro>Ql::;]

Z

oí«)al

~ ~--c llle: ~o en:r: III. ~

0-6-ce:III o>:r:ñi·cn~

w~ro >t:ñ1Qlcn::J_(!)W

<Ót­al

Page 10: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

dad vertiginosa. En enero de 1981, el FMLN lanzóuna ofensiva militar con el fin de derrocar a laJunta de Gobierno. Aunque la ofensiva·no logró suobjetivo, el FMLN consolidó su estructura deEjército popular y rápidamente logró el controlmilitar y político de varias zonas dei norte del país:Chalatenango, cabañas y Morazán. La guerra civilhabía wmenzado.

• ARENA

El 29 de septiembre de 1981 se anunció la creacióndel partido político Alianza RepúblicanaNacionalista (ARENA). Después del golpe de esta­do, el PCN ya no servía para los intereses de la oli­garquía, de manera que creó un nuevo partido polí­tico con el fin de retomar el poder político. Paraello se valieron de los servicios dei hombre fuerteen las oscuras estructuras de los escuadrones de la'muerte: Roberto D'Aubuisson.

• Masacres y guerra

La década de los 80'S está marcada por la guerra.Los Estados Unidos, con el fanático anticomunistaRonald Reagiln a la cabeza. se metieron de lleno enel conflicto. Sus asesores militares dirigieron unaestrategia de contrainsurgencia que combinaba losprocesos electoraies con las campañas militares. Lacantidad de efectivos y el poder de fuego del'Ejército salvadoreño creció enormemente. Su estra­tegiaera de "tierra arrasada"; de este modo se eje­cutaron muchas masaues contra la población civil,de ias cuales han quedado en la memoria del pue­blo: la del río Sumpul en Chalatenango (mayo1980) y la de El Mozote en Morazán (diciembre1981). Por su parte, el FMLN atacaba la infraestruc­tura vial y eléctrica del país: el derribo de postes deltendido eléctrico, de puentes y los paros de trans­porte se hacían continuos. Su estrategia estabaorientada a desgastar al Ejército, paralizar la econo­mía y esperar el momento apropiado para unanueva ofensiva general.

• Elecciones bajo las balas

En marzo de 1982 se convocó a elecciones para con­formar la Asamblea Constituyente. Ésta eligió comopresidente provisional al Dr. Alvaro Magaña. Enagosto del mismo año se firmó el Pacto deApaneca, auspiciado por los Estados Unidos, paraconstituir un "gobierno de unidad nacional" frenteal FMLN. En 1984 se realizaron elecciones presiden­ciales en una dura pugna entre ARENA y el PDC,este último ganó y el ingeniero Duarte llegó a lapresidencia. Estados Unidos apoyó decididamenteal gobierno de Duarte con una ayuda de casi dosmillones de dólares diarios. El intento reformista deDuarte fracasó por la obstinada oposición de la oli­garquía y los grupos de empresarios (que realizaronuna huelga empresarial en enero de 1987), porqueno pudo doblegar a la guerrilla a pesar de la millo­naria ayuda y por la corrupción. En marzo de 1989

ARENA ganó las elecciones presidenciales y AlfredoCristiani fue nombrado presidente. -

• Las organizaciones populares

Después de la ofensiva de 1981 el movimientopopular decayó. Muchas personas activistas fueronasesinadas y muchas se incorporaron a las fuerzasmilitares del FMLN. Para febrero de 1984 el movi­miento popular había logrado reconstruirse pormedio de la Unidad Nacional de TrabajadoresSalvadoreños (UNTS) que llevó a cabo una amplialucha reivindincativa en contra de las medidas eco­nómicas implementadas por el gobierno de Duarte,conocidas popularmente como "paquetazos". Denuevo las calles de San Salvador fueron testigos delas moviiizaciones de la gente trabajadora y'puebloen generai.

• El movimiento de mujeres

Las mujeres realizaron una importante labor en ladefensa de los derechos humanos y en contra de larepresión. El Comité de Derechos Humanos -nogubernamental- fue dirigido en varias ocasiones pomujeres, entre ellas'destaca Marianella García Villaasesinada en Guazapa cuando recogía informacióndespués de una masacre del Ejército en contra de 1,población.

A partir de 1980, surgen diversas organizaciones dEmujeres, entre las que destacan la Organización deMujeres Salvadoreñas (ORMUSA), la ComisiónNacional de Mujeres Salvadoreñas "(CONAMUS), elInstituto de la Mujer (1M U), la Unión de MujeresMélida Anaya Montes y la Asociación Democráticade Mujeres (ADEMUSA). Aunque todas surgen vinoculadas a las organizaciones políticas, desde su nacimiento incluyeron la problemática de género en sudenuncias y demandas.

• El diálogo por la paz

Fue el presidente Duarte quien el15 de octubre de1984 realizó ei primer diálogo con la guerrilla en LaPalmá (Chalatenango). Sucesivos encuentros nodieron mayores resultados. Sin embargo, el movi­miento social comenzó a organizarse y a presionaren favor de una solución negociada al conflictoarmado. Así en enero de 1989 surge el ComitéPermanente. por el Debate Nacional (CPDN) en elque intervienen muchas instituciones religiosas,políticas y populares. También a nivel internacionalcrecen las demandas para poner fin a la guerra porla vía del diálogo-negociación.

• La ofensiva final

EI11 de noviembre de 1989, el FMLN inició su másfuerte ofensiva militar. Las acciones abarcaron sietlciudades del país incluyendo la capital. El gobiernodecretó el estado de sitio y toque de queda yemprendió medidas desesperadas para contener el

Imágenes para no olvidax

Page 11: Un Siglo en la vida y las luchas del pueblo

avanc del FMLN que tenía prácticamente rodeadala ciue..td capital. La guerra llegó hasta las zonasresidenciales exclusivas. Los sectores más radicalesde la derecha hicieron repetidos llamados a travésdI? la cadena nacional de radio para que se asesinaraa los que consideraban "cabecillas" de la rebelión:los padres jesuitas. Ante el fracaso de las fuerzas detierra del Ejército para desalojar a los rebeldes, laFuerza Aérea bombardeó las colonias populosas dela periferia. El16 de noviembre una unidad delBatallón Atlacatl asesinó a seis sacerdotes jesuitas ysus dos empleadas en la UCA. Los muertos eran elP. Ignacio Ellacuría, P. Segundo Montes, P. IgnacioMartín-Baró, P. Amando López, P. Joaquín López, P.Juan Ramón Moreno, Julia Elba Ramos y CelinaRamos.

• Los acuerdos de Paz

Aunque el gobierno, con el incondicional apoyo delos Estados Unidos, logró controlar la situación, laofensiva guerrillera dejó en evidencia que ningunade las dos fuerzas podía imponerse militarmente. Elasesinato de los padres jesuitas desprestigió enor­memente al gobierno de Cristiani y desencadenó unafuerte presión internacional para poner fin a la guerramediante la negociación. Ambos bandos estaban des­gastados. Al final se impuso el realismo, acelerando lasolución negociada al conflicto. Nuevas reuniones dediálogo, con la mediación de la ONU, condujeron a lafirma de los acuerdos de Paz en el castillo deChapultepec (México) el16 de enero de 1992.

• La reconstrucción y los "pobre-dólares"

Con el fin de la guerra, se inicia un largo período dereconstrucción nacional. El FMLN desmovilizó sufuerza militar y se convirtió en partido político. Sedisolvieron las viejas estructuras represivas delEstado y se creó la Policía Nacional Civil (PNC). Seestablecieron programas de atención para la pobla­ción desmovilizada de ambos bandos y otras medi­das. Sin embargo, la economía del país es débil. Se .sostiene con las "remesas familiares" de las y los sal­vadoreños que trabajan en los Estados Unidos. Apesar de que el conflicto ya ha terminado, cientosde salvadoreñas y salvadoreños continúan emigran­do con la esperanza de alcanzar el "sueño america­no". Mucha gente logra atravesar la frontera ilegal­mente, otra es deportada. Esta situación que inicióen los 80'S seguirá por mucho tiempo, mientras nose mejoren las condiciones de vida en el país.

• Plataforma de las mujeres salvadoreñas

Tras los acuerdos de paz, surgen nuevas organiza­ciones de mujeres, como Mujeres por la Dignidad yla Vida (Las Dignas), CE-MUJER, el Movimiento deMujeres Mélida Anaya Montes (MAM), el Instituto

Imágenes para no olvidar

Mujer Ciudadana y otras. En febrero de 1991 secreó la Concertación de Mujeres por ,la Paz, laDignidad y la Igualdad, espacio que se definió como.autónomo respecto a las organizaciones políticas.En agosto de 1994, más de tres mil mujeres mar­charon por las calles de San Salvador para dar aconocer la Plataforma de las Mujeres Salvadoreñas;entre sus demandas están: Alto al maltrato, alincesto, la violación y el hostigamiento sexualTierra, créditos y asistencia para las mujeres.Vivienda digna y propia para las mujeres.Capacitación laboral, más puestos de trabajo eigualdad de salarios. Igualdad d.e oportunidadespara las niñas en las escuelas. Educación sexualintegral y sin prejuicios. Maternidad libre y volunta­ria. Paternidad responsable, aumento de las cuotasalimenticias. Respeto al medio ambiente y mejorcalidad de vida para las mujeres. Políticas de desa­rrollo que cubran las necesidades de las mujeres.Leyes no discriminatorias de las mujeres. El So porciento de los puestos de poder para las mujeres.

• Las organizaciones populares

Por otra lado, numerosas organizaciones no guber­namentales trabajan en diversos proyectos de desa­rrollo entre la población más pobre. Sin embargo, elmovimiento sindical y campesino atraviesa por unperíodo de crisis y recomposición. El FMLN ganóvarias alcaldías importantes en las elecciones de1997; asimismo aumentó su número de diputadas ydiputados pero cierra el siglo en medio de conflictosinternos, falta de liderazgo y de una plataformapolítica e ideológica definida, lo cual le resta fuerzay capacidad de convocatoria entre la población.

• Epílogo

ARENA se consolidó en el poder y ganó las eleccio­nes de 1994. Armando Calderón Sol continuó lasmedidas de privatización y ajuste estructural inicia­das por el gobierno de Cristiani. Estos gobiernos decorte neo-liberal favorecen a una reducida élitefinanciera que se enriquece mientras los índices depobreza crecen entre la población. Si bien existe unclima de libertad política, las estructuras económi­cas permanecen incólumes.

La vieja oligarquía terrateniente es ahora una élitede personas y grupos empresarios y banqueros,popularmente conocida como "la argolla". Enmarzo de 1999 se realizaron las elecciones con lasque se echa el telón sobre el siglo. ARENA ganaotra vez. Francisco Flores toma posesión de la pre­sidencia en un país aquejado por un problema queya estaba presente cuando la centuria inició: Laconcentración de la riqueza en pocas manos y lapobreza de las mayorías. A esto se le agrega ladelincuencia y la violencia que aumentaron enor­memente después de la guerra.

.~a:ro ...:~ Q)(J) >o oU Q)Q)-'"."J!!ro >­U(J)ro !Il

'ro l'J.n EJJwro c:"0 .~." a: .ro roEtío oI-U

cicaQ)