10
UN SISTEMA DE ACULTURACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO: LA PRESENCIA DE LA CORONA DE ARAGÓN* Federico Udina Martorell Fácilmente puede comprenderse, por el anunciado que acabamos de dar, que se trata de abordar el estudio de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón desde puntos de vista nuevos. Hasta ahora se ha estudiado el tema desde enfoques muy diversos. Sin duda, se trata de un fenómeno centrífugo de expansión de la Península hacia afuera, como ha habido otros centrípetos, aunque la Penín- sula, como es bien sabido, ha tenido más movimientos hacia el interior que hacia el exterior; recuérdense las invasiones de íberos, *de celtas, de los pueblos colonizadores, de los romanos, de los islamitas o de los visigodos. Ha sido mucho más raro el movimiento centrífugo, y tenemos que remontarnos a épocas muy remotas para encontrar un fenómeno de esta clase; nos referimos, concre- tamente, a la extensión de la cultura del vaso campaniforme. ' El te? mo tícu ¡to que public :ste VII Curs< •amu >elp > de 'S es u rofesi Eitud n resume >i Dt. D. ¡os Medií ndela Federi, conferer cu Udina ida que, bajo el Martorell en el

UN SISTEMA DE ACULTURACIÓN EN EL …...dor francés Ferdinand Braudel, profesor del Collegede Franee, fue el inspirador de la ponencia que en dicho Congreso presentó el profesor

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UN SISTEMA DE ACULTURACIÓNEN EL MEDITERRÁNEO: LAPRESENCIA DE LA CORONA

DE ARAGÓN*

Federico Udina Martorell

Fácilmente puede comprenderse, por el anunciado queacabamos de dar, que se trata de abordar el estudio de laexpansión mediterránea de la Corona de Aragón desdepuntos de vista nuevos. Hasta ahora se ha estudiado el temadesde enfoques muy diversos. Sin duda, se trata de unfenómeno centrífugo de expansión de la Península haciaafuera, como ha habido otros centrípetos, aunque la Penín-sula, como es bien sabido, ha tenido más movimientos haciael interior que hacia el exterior; recuérdense las invasionesde íberos, *de celtas, de los pueblos colonizadores, de losromanos, de los islamitas o de los visigodos.

Ha sido mucho más raro el movimiento centrífugo, ytenemos que remontarnos a épocas muy remotas paraencontrar un fenómeno de esta clase; nos referimos, concre-tamente, a la extensión de la cultura del vaso campaniforme.

' El te?mo tícu

¡to que public

:ste VII Curs<

•amu>elp> de

'S es urofesiEitud

n resume>i Dt. D.¡os Medií

ndelaFederi,

conferercu Udina

ida que, bajo elMartorell en el

También podría traerse a colación, en este sentido, laexpansión del islamismo, a través de España, hacia Francia.

Desde otro punto de vista, podríamos decir que en elMediterráneo se han dado una serie de movimientos que, encierto modo, seguían los del Sol (más propiamente, los de laTierra), de Oriente a Occidente y no al revés, como elmovimiento que siguieron los pueblos colonizadores. Ensentido contrario ha habido las ya citadas expansiones delvaso campaniforme y la mediterránea, de la que hablaremosmás extensamente y, finalmente, la del imperio español.

Pero al lado de estas consideraciones, debemos admitirque la expansión mediterránea ha sido estudiada (sobre todoen estos últimos tiempos) como un fenómeno económico;como consecuencia de la formación de un capital comercial,y también, como reacción frente a la piratería. No obstanteestas interpretaciones que, como decimos, hoy privan tanto,resultan, como en tantas ocasiones, interpretaciones de lahistoria demasiado exclusivistas, ya que los fenómenoshistóricos son más complejos. La vertiente económica nopuede despreciarse, como ya apuntó el malogrado profesorVicens Vives, quien después del Congreso Internacional deCiencias Históricas de París (1950) aportó los esquemassocio-económicos generales para explicar una serie de fenó-menos de la historia de la Corona de Aragón. Y fue él,asimismo, quien indicó la presencia del oro albigense, elcomercio de los esclavos, más algún otro elemento quefacilitaron lo que podríamos denominar la revolución co-mercial del siglo Xíl. Pero tampoco puede olvidarse que,junto a todos estos factores, tenemos la presencia de lasCruzadas que, en cierto modo, restablecieron de nuevo launidad del mundo mediterráneo.

A título solamente indicativo, conviene recordar que losinventos tecnológicos (el arado de rueda, los nuevos arnesesdel caballo, la rotación trienal del campo, el molino de agua)dieron lugar, también, a una revolución tecnológica y que,sin duda, tuvo gran importancia de cara a la aparición de unamentalidad de ganancia, la cual facilitó, más tarde, la propiaexpansión mediterránea. Y no puede olvidarse la que po-dríamos denominar «revolución agrícola» producida enCataluña como consecuencia de la concentración parcelaria,del incremento de los rendimientos y de la producción de

plantas especializadas, especialmente la vid; sumando, portanto, los distintos aspectos que sólo a título indicativohemos señalado, se produce una primera acumulación delcapital y, sobre todo, unos primeros hábitos mentales deinversión (es decir, una mentalidad de lucro, de comercio)que harán posible esa expansión mediterránea.

Debemos mencionar, finalmente, las cuestiones quetambién planteó ya hace años el profesor Vicens Vives,acerca de la diagonal insular y la ruta de las especias,conceptos que, de ser expuestos, nos llevarían demasiadolejos, teniendo en cuenta, sobre todo, las posiciones inicialesdel referido Vicens y las que más tarde han podido elaborardel Treppo, Hülgarth, o Ruiz Doménec. Aún en la mismalínea de factores económicos podríamos mencionar la pre-sencia de los judíos y su aportación a todos estos cambioseconómicos y, en consecuencia, su peso en las futurasempresas de la expansión mediterránea.

Pero al tratar de ésta, no se pueden negligir los fenóme-nos religiosos, que evidentemente, en una interpretaciónpuramente económica quedan siempre orillados; fenóme-nos religiosos que podrían ir acompañados de motivacionesde exaltación patriótica, que cuajan en la Reconquista. Nohay duda que existen elementos suficientes en la crónica deJaime I, en la que aparecen muchísimas referencias a motiva-ciones religiosas, cuya enumeración resultaría prolija, paraavalar esta afirmación.

La mentalidad religiosa se acredita más tarde en undocumento que Jaime II dirige a Clemente V para demostrarcómo estas motivaciones en la expansión, facilitarían laconquista de los Santos Lugares.

En fin, ante esa diversidad de opiniones, cuya parte deverdad acaso viene encerrada en todas ellas, diríamos conNicolau d'OIwer, como escribía hace 50 años, que tresNicolau dOIwer, como e s c b hace 50 a o s , qufueron los móviles de la expansión mediterránea: unoreligioso (deseo de rescatar los Santos Lugares) y en ellojuegan un papel importante, naturalmente, las órdenes delTemple y del Hospital; un móvil político (deseo de poder, dedar protección a los cristianos de Egipto y Siria y también dealianzas matrimoniales con las casas reales de Oriente); y un

realmente todos tenían un poco de pirata, de patriota y decreyente.

Sin embargo, el tema que nos hemos planteado es el decontemplar esta expansión como un fenómeno de acultura-ción. Entendiendo este término en un sentido muy amplio,indicativo, además, de nuevas vías de investigación.

La aplicación del término aculturación plantea muchosproblemas derivados, precisamente, de la misma noción deeste término; cuando intentamos definir la aculturación nosmovemos en un campo lleno de paradojas e imprecisiones,ya que el término, a pesar de haberse acuñado en 1880, hacecíen años, en la pluma del etnólogo J. W. Powell continúateniendo, en cierto modo, un sentido vago y general. Luegose adormece en una especie de silencio de maduración, y sehalla erráticamente. La noción comenzó a tomar fuerza enAmérica en la literatura etnológica de los difíciles años de lacrisis de 1929.

Podríamos decir que el término quiere significar todoslos fenómenos de interacción que resultan del contacto dedos culturas. Contacto, que los eruditos ingleses prefierendefinir como «culture contact», mientras que en Francia eltérmino no ha tenido un gran éxito, a pesar del uso que de élhan hecho etnólogos y antropólogos. Sin embargo, la pala-bra se ha ido abriendo paso, y su problemática se incluyóentre los grandes temas del Congreso Internacional deCiencias Históricas de Viena, de 1965: el eminente historia-dor francés Ferdinand Braudel, profesor del Collegede Franee,fue el inspirador de la ponencia que en dicho Congresopresentó el profesor Dupont. El neologismo que nos ocupa(aculturación) —formado a base de dos culturas— contienetoda la fuerza de dicha voz, comprendiendo, a su vez, elconcepto de civilización.

Convendría, pues, plantearse qué fenómenos, qué con-tactos y qué culturas se pueden presentar en el caso que nosocupa: en el proceso, nada simple, de la expansión medite-rránea.

Pero antes de pasar a relacionarlo con nuestro tema,debemos decir que si bien la aculturación se ha aplicado a laetnología, lo cierto es que los estudios de los fenómenos deaculturación pueden orientarse hacia la evolución y cambios

históricos; las palabras difusión, influencia, imitaciones,modas, son propias de todo proceso de aculturación.

Pero, por otra parte, los fenómenos de esta clase notienen por qué limitarse a una influencia de la culturametropolitana sobre la indígena; puede ocurrir lo contrario,es por tanto, un fenómeno de noble polaridad y, en conse-cuencia, no sólo de una sociedad dominante sobre otradominada. En otros casos ofrece un aspecto de espontanei-dad: la convivencia de gentes, por ejemplo, prudiciéndose deesta manera procesos de integración y de asimilación.

Porque ¡os fenómenos de aculturación, considerados a lavez en sus procesos y en sus resultados, se manifiestan de dosformas: la primera puede ser designada con el término deintegración y la segunda con el de asimilación. En el procesode integración, los elementos extranjeros son incorporadosa los sistemas indígenas, que los someten a sus propiosesquemas y categorías, pero, a su vez, estos esquemas seintegran en el conjunto de la sociedad dominante conmodelos y valores autóctonos.

En el otro polo, el proceso de asimilación, realiza elfenómeno a la inversa: la adopción de elementos en el paísdominante se acompaña de la eliminación de las tradicionesindígenas, las cuales se ciñen a los modelos de la sociedaddominante.

Téngase en cuenta, no obstante, que entre los dos polos(de integración y asimilación) se sitúa un cierto número deprocesos intermedios.

Intentemos ahora examinar algunos aspectos de la ex-pansión mediterránea en relación con los fenómenos deaculturación. En primer lugar conviene dejar a un lado losprecedentes de la expansión: nos referimos especialmente ala flota que el Conde Suñer de Empuries había armado paraluchar contra los corsarios y los musulmanes, así como, mástarde, las relaciones de los condes de Barcelona con Sicilia, através del enlace del conde Ramón Berenguer II con Mafal-da, incluso el intento de Ramón Berenguer III, en compañíade los písanos, de conquistar Mallorca, hasta el momentoculminante en que Cataluña, a base del soporte continentalque cosechó al unirse con Aragón, llega a los primerosjalones de Jaime I el Conquistador.

-123-

Porque, a partir del siglo XIII, se comienzan a hallar clarosfenómenos de aculturación en la reconquista de Mallorca yValencia. Si hablamos de reconquista, permítasenos unadigresión con respecto a esta palabra, puesto que entende-mos que tanto la conquista de Mallorca como la de Valenciadeben circumscribirse a fenómenos de Reconquista; o sea,reconquista con un contenido religioso.

Con respecto a Mallorca, no hay duda que se produce unclaro fenómeno de aculturación, toda vez que la Mallorcamusulmana se interrumpe y nace una Mallorca cristiana: seproduce un corte y así lo proclama, por ejemplo, el reparti-miento que Jaime I hace en la isla; hay un verdadero cambiocon respecto al régimen de propiedad, hay una expulsión dela población y una afluencia de gentes nuevas, una implan-tación del régimen feudal catalán; la extensión de una nuevalengua, la introducción de una nueva religión y, por tanto, seproducen de manera clara fenómenos de aculturación, unasveces por asimilación y otras veces por integración.

En Valencia, el fenómeno adquiere unos matices algodistintos: en primer lugar, la campaña de Valencia dura unosdoce años, existe una gran densidad de población musulma-na y son pocos los colonos cristianos que van a poblar demomento el territorio recién reconquistado, ya que prefie-ren situarse en lugares estratégicos; los conquistadoresorganizan los territorios de forma menos intensa, puesevidentemente se persigue establecer una organización conaspecto claramente musulmán. Aquí se produce una impre-sión de continuidad, sobre todo en el campo; la moneda, elcalendario, las edificaciones, las costumbres se introducenmuy poco a poco, incluso en cuanto a edificaciones, lasiglesias góticas, no se levantan en seguida. El padre Burns alhablar de la transformación de Valencia y de la intención delmonarca de que tenga una ordenada transición, lenta ydespaciosa, nos dice lo siguiente: «las presiones hacia unaaculturación eran inexorables, pero el telón de fondo geo-gráfico de la existencia cotidiana del musulmán prestabaconfort y fuerza; había lugares y momentos en los cualesdebió parecer como que nada había cambiado, pero en elcurso del siglo XIII la sociedad islámica y las estructuras delreino valenciano, organizadas por Jaime I, cambiaron».

Con todo ello, podríamos decir que el fenómeno deaculturacíón por asimilación, al terminar el siglo XIII, ha sidocasi total.

Entre las instituciones hay una que se impone en los dosreinos: se trata de la monarquía, con la característica típica deunión personal, que se introduce en ambos territorios; es lamisma política que encontraremos en Cerdeña, en Sicilia yen Ñapóles, aunque en aquella isla de manera diferente.

Desde el punto de vista demográfico, los fenómenos deaculturación pueden estudiarse sobre los repartimientos,más en el reino de Mallorca que en el de Valencia.

Por otra parte, la promulgación de fueros y leyes maríti-mas son otros tantos fenómenos de aculturación que catala-no-aragoneses realizaron en Valencia. En otro orden decosas, debemos registrar los fenómenos religiosos: por unaparte, las conversiones y, por otra, la influencia del islamis-mo sobre el cristianismo, y al revés, con fenómenos deintegración en las construcciones de iglesias. Una introduc-ción clarísima en el campo religioso es el culto de SantaMaría, sumamente enraizado en la Crónica de Jaime I, yllevado a las escasísimas comunidades mozárabes. Sin em-bargo, véase que en todo ello no hacemos más que apuntarcaminos de investigación y posibles hipótesis de trabajosobre la problemática de la aculturación.

El caso de Sicilia es muy distinto del de la reconquista deMallorca y Valencia; sin embargo, la monarquía de uniónpersonal, fenómeno indudable de aculturación, se extiende atodos los rincones del dominio mediterráneo de la Corona deAragón; asimismo, se abre un nuevo camino para las Cortes,que aparecen como un fenómeno de aculturación dentro delas instituciones que ya existen. Ambos temas, el de lamonarquía y el de las Cortes han sido, desde otros puntos devista, muy estudiados, pero aparecen bajo nueva luz altratarlos desde el punto de vista de la aculturación. Yaescribíamos en 1973, en el IX Congreso de Historia de laCorona de Aragón, al explicar una ponencia sobre: «Laorganización política y administrativa de la Corona deAragón de 1416 a 1516» que no era necesario «insistir en estetema en cuanto a los reinos peninsulares»; en cuanto a losextra-peninsulares, por haber sido la cuestión de la unión

- 1 2 5 -

personal objeto de viva controversia, conviene recogeralgunos datos.

Efectivamente, Camilo Giardina en su interesante artícu-lo: «Unione personale e reale fra Sicilia e Aragona», seexpresa claramente con respecto a este problema al afirmartextualmente: «los reyes de Aragón consideraron siempresus dominios, reinos, condados, ducados, como entidadesdistintas, unidas solamente con vínculos personales a laCorona aragonesa. Ninguno de sus estados, comprendidoslos reinos de Sicilia y de Ñapóles, perdió nunca su propiaautonomía nacional y jurídica y el uso del propio derecho;todo dominio consideró válidas únicamente las propias leyesy nunca concedió ningún valor jurídico a las leyes de losestados dominantes; Aragón o Cataluña: Ya lo afirmaba hacemás de treinta años el ilustre profesor español BeneytoPérez, quien decía que la adquisición de diversos territoriospor la corona aragonesa nunca abolió ni sustituyó la legisla-ción particular de cada uno de los estados».

Interesante camino de investigación ofrece el estudio delas Cortes desde el punto de vista de la aculturación en unfenómeno de sincretismo: el parlamento ya existe desdeépoca normanda en Sicilia y la aportación catalano-aragone-sa respecto a esta institución se establece a través de lallamada «communicatio». «Come il sistema delle autonomieintegralmente applicato face rimanere salvo l'organismo diregni domini uniti tra loro nella persona del comune sovra-no, cioé, salve loro prerogative nazionali, cosí fece rimanereintatta la pienezza della loro autonomía legislativa, nel sensoche erano leggi soltanto quelle che erano state espressamen-te promúlgate del sovrano per ciascuno di essi. Alia luce diquestaosservazioni, lo stesso istituto della communicatio...»

Con respecto a Cerdeña debemos subrayar un hecho muyimportante, y es que mientras Sicilia era reino, Cerdeña no loera; bajo písanos y genoveses y también bajo la dominaciónmusulmana se establecieron en Cerdeña, como se sabe,cuatro judicaturas: Arbórea, Cagliari, Torres y Gallura.Cuando Jaime II y los monarcas sucesivos constituyeron elreino, bajo la unión personal, continuó esta división comoorganización oficial y territorial.

Desde un punto de vista económico no puede olvidarseque Cerdeña, bajo las dominaciones anteriores a la Corona

-126-

de Aragón, es decir, bajo los písanos y genoveses, tuvo unaeconomía agrícola y ganadera, articulada de cara a una granposibilidad de exportación, pero ahora, bajo la dominacióncatalano-aragonesa, el tráfico comercial, interferido por laocupación catalana, dirigió sus producciones hacia otrosmercados. Recuérdese que Cerdeña fue víctima de unaverdadera ocupación militar con la consiguiente feudaliza-ción de toda la isla, produciéndose nuevos fenómenos deaculturación, cuyas consecuencias, como ha escrito Hill-garth, tendrían efectos residuales hasta el siglo XIX.

Pero ya que hablamos de Cerdeña no debemos olvidarque, desde un punto de vista demográfico, se producenhechos como la drástica disminución de población autócto-na, caída, en gran parte, en la esclavitud; y fenómenos derepoblación en Sásser, por ejemplo, y en Alguer, o lingüísti-cos, cuyas reliquias aún se pueden estudiar en esta última,todo ello objeto de nuestro estudio como fenómenos típicosde aculturación.

En otro ángulo geográfico de la Corona de Aragón, en losterritorios peninsulares, queremos consignar que se ofrecentambién caminos nuevos de investigación y de hipótesis detrabajo con respecto a la aculturación, cuando se produce laentronización de la dinastía de Trastámara, puesto que ésta,como ya recogió con su perspicacia Vicens Vives, se adaptóen seguida en su segundo representante a la nueva mentali-dad. «Una brillante comitiva a fines de junio de 1412, en laque figuraban nobles, abades, mercaderes y cronistas, des-plegando la magnificencia y el lujo de la aristocracia castella-na, acompañó a su nuevo reino a la familia de don Fernando,en cuyo primer plano descollaba el primogénito Alfonso: fueél quizá quién más sufrió el choque del momento, pues nosólo cruzaba la frontera territorial, sino la línea psicológica:del lado de acá, el ambiente de la infancia; al otro lado, unmundo en que muchas de las cosas debían hacerse y pensarsediferentemente.»

Finalmente, y volviendo a los dominios mediterráneos,bien conocidos son los fenómenos de las modas y costum-bre' catalano-aragonesas en los territorios isleños medite-rráneos, sobre todo en Ñapóles, a partir de Alfonso elMagnánimo, los cuales serán desarrollados durante los si-

glos XVI y XVII, en especial bajo el virreinato del Duque deMaqueda.

Muchas otras vías de investigación y de búsqueda podríanaún señalarse con respecto al fenómeno que nos ocupa, perocreemos que para una conferencia en que se han pretendidoseñalar nuevos rumbos de investigación, es suficiente.

Sin embargo, no querríamos dejar de aludir a una figuraliteraria que nos serviría de colofón: la que nos ofrece elCronista Desclot cuando trata de la influencia de la Coronade Aragón en el Mediterráneo, señalando que esta fue tanintensa, que incluso los peces que corrían por los maresdebían llevar en su cola las cuatro barras de Aragón.