13
Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 1 – Nro. 6 – Diciembre 2012 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesor: Enrique Acuña Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti Editorial ¿Quiere usted ser lector del AVA? -Leyendo en Red - La conformación de la Red de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata ha tenido como condición principal la transferencia. Con ese punto de partida, se han establecido vías de conexión y enlace entre varias ciudades y nombres propios del interior de nuestro país y también del exterior, por las cuales circula el interés por el psicoanálisis a partir de la revista Conceptual-Estudios de psicoanálisis- El soporte de este intercambio es el Área Virtual Analítica. Desde su creación, bajo la iniciativa y el asesoramiento de Enrique Acuña, el AVA se propuso como objetivo el acercamiento virtual del material de nuestra Biblioteca (que por su especificidad analítica se convierte en la única de su ciudad, contando además con las referencias y autores tomados por Freud y Lacan) a todos los integrantes de esta Red, y a cualquier lector interesado que no resida en la ciudad de La Plata. El miembro del AVA se inscribe y con una cuota anual puede recibir en su computadora vía e-mail (y en cualquier sitio que se encuentre) un texto escaneado del catálogo de libros y archivos, según sea su investigación bibliográfica. -ver ficha de inscripción en http://www.aplp.org.ar/index.php/area-virtual-analitica - Sin embargo, no se trata solamente de acortar distancias con la herramienta tecnológica. El AVA consiste en otor- gar la posibilidad de orientación temática y asesoramiento bibliográfico a quienes están investigando. Este asesoramiento será brindado por los mismos responsables de los Módulos de Investigación de la APLP. Esta modalidad de enseñanza y transmisión del psicoanálisis –virtual, a distancia, pero fundamentalmente personalizada- ya ha originado grupos de inves- tigación en diferentes lugares (Posadas, Bahía Blanca, Corrientes; entre otros). En este contexto aparece nuestro Loro de AVA, que no repite como todos los loros, pero parlotea jugando con el malentendido que el lenguaje permite, convirtiéndose en testigo y parte de las marcas que va dejando la marcha de esta Red. El resultado es el Boletín mensual que ustedes leerán a continuación. ¡Buen nuevo año! Sebastián Ferrante Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinador del Módulo de investigación “La procuración femenina –mujeres entre amor y goce-” Adjunto del AVA

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red ... de AVA/Loro6.pdf · integré al grupo de investigación “Trauma y Adicción” dirigido por Adriana Testa. Debo decir

Embed Size (px)

Citation preview

Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA

Año 1 – Nro. 6 – Diciembre 2012

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis” www.aplp.org.ar

Comité Organizador de A.V.A.

Asesor: Enrique Acuña Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante

Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti

Editorial

¿Quiere usted ser lector del AVA?

-Leyendo en Red -

La conformación de la Red de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata ha tenido como condición principal la transferencia. Con ese punto de partida, se han establecido vías de conexión y enlace entre varias ciudades y nombres propios del interior de nuestro país y también del exterior, por las cuales circula el interés por el psicoanálisis a partir de la revista Conceptual-Estudios de psicoanálisis-

El soporte de este intercambio es el Área Virtual Analítica. Desde su creación, bajo la iniciativa y el asesoramiento

de Enrique Acuña, el AVA se propuso como objetivo el acercamiento virtual del material de nuestra Biblioteca (que por su especificidad analítica se convierte en la única de su ciudad, contando además con las referencias y autores tomados por Freud y Lacan) a todos los integrantes de esta Red, y a cualquier lector interesado que no resida en la ciudad de La Plata.

El miembro del AVA se inscribe y con una cuota anual puede recibir en su computadora vía e-mail (y en cualquier

sitio que se encuentre) un texto escaneado del catálogo de libros y archivos, según sea su investigación bibliográfica. -ver ficha de inscripción en http://www.aplp.org.ar/index.php/area-virtual-analitica -

Sin embargo, no se trata solamente de acortar distancias con la herramienta tecnológica. El AVA consiste en otor-

gar la posibilidad de orientación temática y asesoramiento bibliográfico a quienes están investigando. Este asesoramiento será brindado por los mismos responsables de los Módulos de Investigación de la APLP. Esta modalidad de enseñanza y transmisión del psicoanálisis –virtual, a distancia, pero fundamentalmente personalizada- ya ha originado grupos de inves-tigación en diferentes lugares (Posadas, Bahía Blanca, Corrientes; entre otros).

En este contexto aparece nuestro Loro de AVA, que no repite como todos los loros, pero parlotea jugando con el malentendido que el lenguaje permite, convirtiéndose en testigo y parte de las marcas que va dejando la marcha de esta Red. El resultado es el Boletín mensual que ustedes leerán a continuación.

¡Buen nuevo año!

Sebastián Ferrante Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinador del Módulo de investigación “La procuración femenina –mujeres entre amor y goce-” Adjunto del AVA

Conversación

Red APLP-AVA: Quito, Ecuador Entrevista a Paulina Moreno Miembro de Área Virtual Analítica (A.V.A), Corresponsal de Conceptual-Estudios de psicoanálisis- en Ecuador. e-mail: [email protected] 1- ¿Cómo fue tu encuentro con el psicoanálisis? Creo haber tenido la suerte de que durante el tiempo que cursé mi carrera en la Pontificia Universidad Católica del Ecua-dor tuve algunos profesores psicoanalistas. Gracias a ellos conocí algunos textos de Freud, Lacan, Melanie Klein, Winni-cott, etc. Fue entonces, que decidí quedarme en la facultad ya que antes sentía que algo siempre faltaba. Durante esa época, inicié mi análisis y al término de mi carrera viajé a Buenos Aires para continuar con mi formación. Ahí conocí al Dr. Enrique Acuña quien me acercó a Germán García y así me enteré del trabajo que se hace en el Centro Descartes y me integré al grupo de investigación “Trauma y Adicción” dirigido por Adriana Testa. Debo decir que mi experiencia en el Cen-tro Descartes ha sido de gran influencia en mi formación; siempre encontré allí gente rigurosa en su trabajo, generosa y entusiasta de compartir su saber y eso de no sostener ni dioses ni amos. 2- ¿Qué situación atraviesa el psicoanálisis en tu ciudad, en relación con otros discursos; la cultura de tu país, la clínica en los hospitales la enseñanza en la universidad, etc? Se conoce a Freud, podría decir que psiquiatras y psicólogos han estudiado una buena parte de sus obras. En términos generales, se identifica a Freud como figura importante del siglo pasado. De Lacan poco se sabe, diría que quienes han profundizado en su enseñanza han sido colegas que han salido al extranjero a realizar parte de su formación en escuelas de psicoanálisis; o que por su interés y deseo han trabajado sus seminarios en distintos grupos de estudio que se han propuesto en la ciudad. En el ámbito de las ciencias sociales y espacios académicos como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) son también autores conocidos y respetados. Fuera de estos círculos se tiene la idea de que el psicoanálisis es algo obsoleto y anticuado. Se desconoce, lamentable-mente, la actualidad de Freud en la práctica clínica y de lo que se hace en un psicoanálisis. En la actualidad, se ha dismi-nuido el espacio para el psicoanálisis en la facultad de psicología de distintas universidades para dar espacio a lo que concierne las prácticas sistémicas, las neurociencias, transpersonales humanistas y lo cognitivo conductual. 3. ¿Cómo fue tu acercamiento a la Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis, tu posterior corresponsalía y

experiencia como miembro del A.V.A? En un inicio fui lectora de Conceptual, la conocí en la librería del Centro Descartes. Siempre me gustó su estructura, hay una gran diversidad de temas y trabajos en cada número. A mi partida, Enrique Acuña me ofreció ser corresponsal y acepté la oportunidad para poder mantener un trabajo de escritura con mis colegas argentinos. De esta manera me complace haber podido aportar en Conceptual N° 13 con un texto titulado “Del síntoma social al sín-toma singular” que se dio a partir de un conversatorio que tuvo lugar en la ciudad de Quito. Dicho conversatorio fue orga-nizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Organización Hebrea de Ayuda a Inmigrantes y Refugiados (HIAS) y la Nueva Escuela Lacaniana de Guayaquil (NEL) bajo el título de “Consecuencias psíquicas del desplazamiento forzado”. En esa oportunidad tuve el agrado de compartir la mesa con otros colegas que comparten la Orientación Lacaniana: Mario Elkin Ramírez que participó con el tema Trauma, olvido y elaboración en víctimas de conflic-to armado o de la guerra y Piedad Ortega Spurrier con el tema Migraciones y efectos en la subjetividad, hoy. Sobre mi experiencia como miembro del Área Virtual Analítica (A.V.A.) puedo decir que me siento muy contenta de parti-cipar en una red virtual que ayude a conocer el trabajo y estrechar los lazos entre los colegas de distintas regiones y paí-ses.

Reseña del libro del mes

Un Bouvard privado de su Pécuchet Sobre el libro Pensar/Clasificar de Georges Perec*

Cómo poner en orden una biblioteca, los papeles que pueblan el escritorio en

el que trabajamos, o el interior de un guardarropa… Pensar/Clasificar es el tópico que desencadena en Georges Perec una serie de ensayos reunidos en un libro que lleva ese título, y que fuera publicado en Paris en 1985, dos años después de su muerte.

Jalonado en su desarrollo por ítems, inventarios que siguen las letras des-ordenadas del alfabeto o viñetas numeradas con o sin números romanos, se capta en Pensar/Clasificar un empuje clasificatorio sin fin, que había sido habitual por otro lado en la literatura de Perec, que permanece al ras de un caos cotidiano al que intenta poner en orden, aunque ese orden sea un orden siempre amenazado.

Perec, coincidiendo con Ian Hacking, quien postula que el conteo está a la

base de toda clasificación, sitúa a la enumeración como la marca misma de una necesidad de nombrar, a la que la sucesión ordenada viene en su auxilio, como modo privilegiado que asegura mantener a cierta distancia el caos. Un remedo equivalente de la clasificación propuesta por la psiquiatría para los trastornos mentales, el DSM 5, desde donde se da un aire de falsa naturalidad a una agrupación insensata, tanto como lo es el número, la cifra.

A sabiendas, no obstante, de que en toda enumeración hay vigentes dos

tentaciones contradictorias: una inicial que se afana por incluirlo todo, que choca con otra, la posibilidad de olvidar algo; toda clasificación navegará entre lo exhaustivo y lo inconcluso, fogoneada por esa necesidad de nombrar, que constituye su sello propio. Habitado el libro por esta misma amenaza a la que intenta conjurar, lo clasificado en extensas listas e inventarios, remite siempre para Perec a lo inclasificado que lo funda, la decisión de unos criterios que espejarán cierta realidad a lo indecidible, que demostrará estéril cualquier edificio clasificatorio. En este sentido, la lectura de Pen-sar/Clasificar, se vuelve paradójicamente un apropiado antídoto contra el devenir clasificable del sujeto contemporáneo, que se monta sobre el empuje creciente a nombrarse, con el que el psicoanálisis hace otra cosa que ofrecer una etiqueta de designación.

Georges Perec, bibliotecario, miembro de Oulipo, en estrecha relación con Raymond Queneau, afecto a los jue-

gos de palabras, creador de crucigramas, inventor de máquinas de hacer poemas, autor de La vida, instrucciones de uso, es el hombre de las listas, apuntadas rabiosamente en cuanto papel o cuaderno encontrará a su mano. En parte, este desquiciado hábito será materia de un psicoanálisis - el tercero – siendo ya un consagrado escritor. La exigencia de reco-nocerse y nombrarse, la posibilidad de decir algo que vendría de él, que finalmente sería suyo, en contraste con aquel fárrago de la enumeración, se presentaba como un límite cierto, a ese “gran vals de significantes”, que trazaban los cami-nos de su laberinto. Jean-Bertrand Pontalis, quién fuera su analista lo llama “un Bouvard privado de su Pécuchet”, en alusión a la novela de Flaubert, donde no solo se lee la ausencia de alteridad que pudiera agujerear, por decir así, esa malla clasificatoria ejercida como ejercicio de la memoria, sino también el lugar al que el propio Pontalis – escritor de un vocabulario de psicoanálisis – se ve reducido en la transferencia, el de un testigo, un guardián y hasta un garante de aquella trama tortuosa, que como nos lo hará saber el propio Perec, lo alejaba cada vez más del anhelado “reconocimien-to de si mismo”, que constituye no obstante una vía imaginaria sin salida. Su análisis, se prolongará por cuatro años a intensa frecuencia semanal, y es puesto en relación directa por Perec con su escritura en un escrito, “Los lugares de un ardid”, incluido en este mismo libro. Describe allí el efecto de desmoronamiento de lo que, a porteriori de la experiencia, llama una “escritura caparazón”, bajo la cual enmascaraba su deseo de escritura. La muralla había sido erosionada, que-da como saldo de aquel pasaje una huella que para Georges Perec está presente tanto en él, como en sus escritos.

Este libro de Perec interesa al psicoanálisis no solo como refuerzo argumental contra cualquier pretensión clasifi-

catoria, perspectiva nominalista que nos deja incluso desabrigados de nuestras propias categorías, sino y tanto más en cuanto nos hace saber, sobre la experiencia singular de un particular escritor con el lenguaje, experiencia en la que se descubre que es solo pasando por el vacío de lo que no puede nombrarse que habita la malla del lenguaje, como podrá hacerse un lugar para otra escritura.

Gabriela Rodríguez Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinadora del Escritorio clínico “Psicoanálisis y salud mental- Angustia siglo XXI-” * Este libro fue una feliz sugerencia de lectura que nos diera Enrique Acuña para el Escritorio Psicoanálisis y Salud Mental – Angustia siglo XXI – y fue comentado por Inés García Urcola en las Jornadas de fin de año: “La locura Normal”.

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo

BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA Publicaciones recibidas Libros - Lévi-Strauss, Claude. Historia de Lince. Editorial Anagrama. - Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Siglo veintiuno editores. - Perec, Georges. Pensar. Clasificar. Gedisa editorial. - Groys, Boris. Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios. Pre-textos. Mayo, 2008. - Tendlarz, Edit Beatriz (compiladora). Una clínica posible del autismo infantil. Ediciones Grama, Buenos Aires, 2012. Donación de Edit Beatriz Tendlarz. - Lévi-Strauss, Claude: El hombre desnudo-Mitológicas IV- Editorial siglo XXI. - Heidegger, Martín: Identidad y diferencia. Editorial Biblioteca de filosofía. Editora Nacional .Madrid 2002. - Frazer, James George: La rama dorada. Magia y religión. Nueva edición a partir de la versión original en 12 volúmenes. Ediciones fondo de cultura económica -México. 2011. - Viveiros De Castro, Eduardo: Metafísicas Caníbales. Líneas de antropología post estructural. Editorial, Katz editores S.A. Revistas - Descartes Nº 22/23. Año XVIII, Otium ediciones, octubre 2012. - Litura, no-todo psicoanálisis. Publicación de Acción Lacaniana. Número 4. La Plata, Octubre 2012. Donación de la institución Acción Lacaniana. Revista Exordio. El Psicoanálisis en la cultura Nº 4 SUMARIO Editorial Aparte Apuesta De los Pirineos al Atlántico, un lugar éxtimo - Entrevista a Miquel Bassols Crónicas de María Ignacia Aliaga Moyano: entre el archivo y lo profano - Carolina Sánchez, Natalia Nissen y Claudia Ardit-ti, Pilar Ordóñez Sínthoma No hay paraíso de verdad sin su fruto prohibido: la ficción - Enrique Marí El diagnóstico sin clínica. Horizonte del DSM 5 - Juan Carlos Stagnaro Cuando la excepción está en el lugar de la ley - Marcela Negro Paradigmas y clasificaciones en el estudio de las psicosis - Silvana Rodríguez Tensiones De a una La gloria de la marca: fundación e institucionalización - Ana Cascos Mendez, Luz Camozzi, Noelia Casas, Pilar Ordóñez Dossier Expropiar/Apropiar ¿Quién es el extranjero? Joyce, la lengua extranjera - Patricia Doherty El español de Argentina - Entrevista a Gustavo Dessal Pensamientos encontrados - Diego Isso Demolición/Construcción - Entrevista a Graciela De Oliveira Abolengos ¿Existe la sociedad? - Roberto Arlt Ecuánime, objetivo - Pablo Seguí Notas de Lectura Industrialización y exterminio GB Doblaje e inventiva Conversación clínica Conversación con Pablo Scheinbengraf

LIBRERÍA APLP Libros - Enrique V Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009. - Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoa-nálisis de La Plata 2010. - Enrique V Acuña, compilador: Las paradojas del objeto en psicoanálisis. Editorial de la Universidad de La Plata 2007. - Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02 Otium Ediciones 2009. - Marcelo Ale: La clínica analítica y las referencias. Editorial de la campana. - Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004. - Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Descartes 2000. - Viviana Fruchtnicht: El psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad éticas de lo ideal, ética de lo real. Ediciones Grama 2004. - Emma Barrandéguy: Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular. Ediciones Grama 2004. - Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Edit. Descartes 2000 - César Mazza: La lectura y sus dobles. Ediciones El espejo 2005 - Primer coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata. La experiencia analítica: entradas y salidas. Escriben: Enrique Acuña, José Matusevich, Eduardo Suárez, Mauricio Tarrab, Adriana Testa, Fátima Alemán, Gisélle Ringuelet, Cecilia Fasano, Jorge Santopolo, Y OTROS. - Germán García: Variaciones sobre psicosis. Otium Ediciones. 2011 Revistas - Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata. - Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La plata. - Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006), Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011), Nº13 (2012). El ruiseñor del Plata. Ediciones de La Asociación de Psicoanálisis de La Plata. - Descartes. El valor del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006. Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011. - Estudos Lacanianos. Do Traço ao contingente. Vol III, n.5 Janeiro-junho, 2010. Publicaçao do Programa de Pós-graduaçao em Psicologia e do Laboratório de Psicanálise da Uni-versidade Federal de Minas Gerais. Edit. Scriptum. - Descartes. Nº 22/23. Año XVIII, Otium ediciones, octubre 2012. - Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1.Nº 2/ Primavera 2012. - El puente. Conexiones del psicoanálisis. Publicación del A.C.I.D. Corrientes-Chaco del Instituto Oscar Masotta. Edi-ción Nº2 - Noviembre 2012.

ARCHIVO BÉLA SZEKELY

Lacan y los surrealistas

Conceptual – Estudios de Psicoanálisis – Año 12 N° 13

Sumario Editorial ¿Sujeto supuesto social?- Enrique Acuña Documento Gombrowicz, un crimen premeditado - Germán García Conexiones Oscar Masotta, el psicoanálisis y las revistas culturales. Ana Longoni Los amores en psicoanálisis. Gustavo Stiglitz Sublimación y posición femenina. Lêda Guimarães El exilio del falo en la mística. Héctor García de Frutos Ese odioso tema… Gabriela Rodríguez Una repetición diferente en “Una misma noche”. Ana Gutiérrez Para variar… Judith Bojarski Clínica La locura de todos y la psicosis de algunos. Marcelo Ale Locuras y psicosis: el enigma del sexo. Fátima Alemán Sentidos de la locura. Daniel Dereza Gradiva, Van Gogh y el psicoanálisis. Cecilia Fasano Una causalidad de la locura. Leticia García Del síntoma social al síntoma singular. Paulina Moreno Ramadán Conceptos Los laicos del futuro anterior. Christian Gómez Albures de formación. César Mazza Arminda Aberastury: un interés actual para el psicoanálisis. Karina Gómez El pragmatismo contemporáneo y el nuestro. Esteban Pikiewicz Más vale… lo inútil. Carolina Sanguinetti De la mediación a la resonancia. Fernando Kluge Crítica Jacques Lacan. Otros Escritos. Marco Focchi. Del truco a las negociaciones de goce. Jacques-Alain Miller. Sutilezas analíticas. Miquels Bassols. Tu yo no es tuyo. Rosa López. La discordancia del psicoanálisis y su transmisión. Marcelo Ale. Pasión y encanto del barroco. Descartes 22/23.Contextos de lectura. Conceptual 12. Aquello que perdura. Exordio. Horizonte y estructura de la pregunta sobre las clasificaciones. El Puente. Publicar lo que no se puede decir. Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura.

RED-APLP: Área Virtual Analítica (A.V.A.)

El puente – Conexiones del psicoanálisis –

Noviembre 2012 Nro. 2 Sumario EDITORIAL ¿Cómo enseñar lo que el psicoanálisis nos enseña? - DAMIÁN LEIKIS DOSSIER – LA ENSEÑANZA DEL PSICOANÁLISIS El futuro de Jaques Lacan - GERMÁN GARCÍA Lo que el diablo enseña - ENRIQUE ACUÑA Apuntes sobre la enseñanza del psicoanálisis - OFELIA WYNGAARD Variaciones sobre el control - CHRISTIAN GÓMEZ Lacan: la enseñanza de los escritos y los seminarios - JOSÉ MARÍA CHAIN FUNDAMENTOS – FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS: EL PODER Y LA AUTORIDAD Reflexiones sobre la Autoridad - MARCELA ROMERO Freud ayuda a comprender la actualidad: su explicación sobre la violencia - HÉCTOR ARIEL LUGO Sujeto y Poder en Foucault - FLAVIO GUGLIELMI Un deseo en el zapato - CARLOS TRUJILLO BIBLIOTECA Germán García: "Para otra cosa -el psicoanálisis entre las vanguardias-" - BEATRIZ GEZ Marcelo Ale: "Pasión y encanto de la experiencia analítica" - LETICIA GARCÍA Resonancias de un encuentro. Presentación de Revistas Fri(x)iones, El Puente y Conceptual - RODRIGO CIBILS Comentario del libro de Jaques-Alain Miller y otros: "Cuando el otro es malo..." - GUSTAVO GÓMEZ Margarite Duras: "La amante inglesa" - LAURA LÓPEZ URDAPILLETA CLÍNIC(a) – LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA FRENTE A LAS DEMANDAS DE LA ACTUALIDAD Pánico a la Angustia - GERMÁN SCHWINDT La vigencia del síntoma - LORENA DANIELUK Psicoanálisis y Hospital (pensando una articulación) - MARÍA ISABEL D'ANDREA Intervenciones "no menores" en psicoanálisis - MELISSA LOZINA Clínica con niños - CARLA MOLINAS MAÑANES ¿Terapia para cualquiera? - ARIEL SCHERMAN LITORAL Nombres de la ciudad: Reportaje a Darwy Berti - DAMIÁN LEIKIS - ARIEL SCHERMAN La modulación tragicómica en La Argentina de Martín del Barco Centenera - BRUNO RAGAZZI El saber en los bordes de la palabra - MARTÍN GÓMEZ El fogón de los arrieros, casa de los espíritus. La llama que no se apaga - CRISTINA MATTA INSTITUCIONAL Asociación Centro de Docencia e Investigación Corrientes-Chaco - MARÍA JOSÉ ROCA Psicoanálisis: un horizonte en común - FERNANDO ABELENDA Creación de la A.C.I.D Módulos de investigación

Contacto

Fri(x)iones – Entre el psicoanálisis y la cultura-

Primavera 2012 – Nro.2 - La Belleza del asunto. Chr ist ian Gómez - Del síntoma y del arte. Germán García - El nudo -a fin de cuentas no hay más que eso-.Martha Bordenave - Stein Fall, la piedra que cae. Germán Britch - Fundar la propia retórica. César Mazza - Procesos socioculturales desarrollados en Misiones. Ruth Poujade - Asombrados -Lógica de una metamorfosis en la cosmovisión Mbya- . Enr ique Acuña - La singularidad mbya y los derechos universales. Ricardo Fava - Arte y contexto para la obra cestera mbya. Adr iana Mare l l i - Área Cultura Guaraní. Javier Rodas - La (re) construcción discursiva de identidades y lazos familiares en la relación epistolar de una familia de inmigrantes italianos. María Del ia Fernández y E lsa Ghio - Clasificaciones: los trastornos vs. el síntoma. Let ic ia García - La salud del lazo social. Danie l Dereza - Las adicciones y el malestar, actual, en la cultura. Jul ieta Ríos - Las máscaras de lo femenino. Fát ima A lemán - Cómo Ser, mirada. Luciana Molf ino - Lo que no se, forma. Rodr igo C ib i ls - Articulaciones -Un comentario de Función y campo de la pa labra y e l lenguaje en ps icoaná l is is - . Mar ía Isabel D'Andrea - Tu también Piglia... . Ana Camblong - Una política en juego. Lorena Danie luk - Lecturas: el psicoanálisis vs. la voluntad de saber. Fernando Kluge - Supersticiones: cuentos infantiles y relatos populares. Car los Wall - Huellas en el enunciado. Adr iana Gómez - "La gente es tan mala que ya no se necesitan pomberos". - Entrevista a Jorge Luis Borges. Mará Vachetta - Palabras dichas. Ramón Ayala - Lo que queda impreso. Jorge Luis Lava l le - Crispaciones urbanas. Rodolfo N ico lás Capacc io - Psicoanálisis y literatura: conjunciones y disyunciones. Germán Tor - APM -redes-

Bla bla bla…

Red APLP-AVA: Corrientes-Chaco Jornadas Anuales de la ACID Corrientes-Chaco del IOM2

Los días 16 y 17 de noviembre pasados se realizaron las jornadas anuales de la ACID Corrientes-Chaco del IOM2: “Amor al psicoanálisis en los tiempos del goce”. Se contó con la presencia de Enrique Acuña, director de la ACID, e invitados de la Delegación Posadas del IOM.

El viernes 16, en el café El Mariscal de la ciudad de Corrientes, María José Roca, presidente de la ACID, abrió las jornadas. Luego se presentaron dos mesas de trabajo, la primera tuvo como título: Lo que hace falta y presentaron trabajos Luciana Molfino (ACID), Gustavo Gómez (ACID) y Fernando Kluge (Delegación Posadas del IOM). A continuación se presentó una mesa redonda titulada: Salud mental y psicoanálisis- La diferencia subjetiva ante la máquina clasificatoria-, donde se contó con la presencia de expositores invitados del Servicio de Salud Mental del Hospital Perrando de Resistencia, del Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís de Corrientes y del poder judicial de la provincia de Corrientes, con la coordinación de Micaela Durruty (ACID).

El primer día de trabajo concluyó con la intervención de Enrique Acuña: Un amor singular en la época de lo universal.

Durante su intervención, Enrique Acuña introdujo el tema planteando explicando que el título de la misma hacía referencia al amor en la experiencia psicoanalítica, del amor al inconsciente en la entrada, y el pasaje que se debería producir hacia un amor al psicoanálisis, en el fin de análisis.

El amor al inconsciente se manifiesta en lo que Lacan denominó sujeto supuesto saber; el SsS es un referente la-

tente, es decir, un espacio potencial, que encierra al objeto a. Un espacio que se introduce entre analista y analizante, y sostiene la creencia en que todo lo que se dice puede tener un sentido diferente. El síntoma es un particular que nombra alguno en una categoría, pero no lo singular, que es el vació que lo constituye. El SsS, entonces sirve para tapar la angus-tia que ocasiona el no saber, pero es en definitiva una ficción útil que le permite a alguien reinventarse y nombrarse de nuevo, un nuevo nombre que no se despoja totalmente del anterior.

Eric Laurent, en Síntoma y Nominación, plantea que en la entrada de un análisis se tiene el nombre del síntoma, un “yo soy”, y al final se sale con un nombre ligado al goce singular de cada quien, del que no se puede desprender y que está mas allá del síntoma.

Luego Acuña comenta un testimonio de pase de Daniel Stiglitz, que fue publicado con el nombre “Aquí hay gato encerrado”, donde el sujeto relata una interpretación del analista en la que, mediante la traducción de un apodo del padre dicho en dialecto idish al alemán, se introduce un malentendido que revela la función de corte del inconsciente, de vacío en la significación, de que nada tiene sentido de antemano, y esto provoca la salida, por parte del sujeto, del padecimiento de un fenómeno psicosomático.

Para concluir explica que el vacío que se produjo por la intervención del analista, es lo que hace que el sujeto pueda testimoniar que el psicoanálisis tuvo una eficacia sobre él, y que si se puede luego transmitir eso, se produce un pasaje del amor al inconsciente a un amor al psicoanálisis, un amor singular.

El sábado 17 en La Casa de la Cultura de la ciudad de Resistencia continuaron las jornadas con la mesa: La mas-carada femenina, donde presentaron trabajos María Isabel D` Andrea (ACID), Ariel Scherman (ACID) y Julieta Ríos (De-legación Posadas del IOM).

Posteriormente, las jornadas se cerraron con una mesa de presentación de revistas en donde Enrique Acuña pre-sentó Conceptual - Estudios de psicoanálisis- Nº 13 de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, Christian Gómez Fri(x)iones-entre el psicoanálisis y la cultura- Nº 2 de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones y Damián Leikis El puen-te -conexiones del psicoanálisis- N°2 de la ACID Corrientes-Chaco del IOM2. De esta manera se consolidó el estableci-miento de una red de publicaciones y de trabajo en conjunto, que deseamos se extienda en el tiempo y también en la incorporación de nuevos participantes. Damián Leikis ACID Corrientes-Chaco Miembro del AVA

Red APLP-AVA: La Plata Ciclo de conferencias hospitalarias: “Psicoanálisis y Salud Mental. Angustia Siglo XXI”

El día 7 de diciembre se realizó la

última conferencia del ciclo de conferencias hospitalarias: “Psicoanálisis y salud mental. Angustia siglo XXI”, dictada por Enrique Acuña en el Hospital Rossi de La Plata. El título elegido en esta ocasión fue “La nueva histeria y la vieja obsesión”, el cual permitió situar lo nuevo y lo viejo en relación a una época. De este modo se refirió a la elaboración de la doctrina freudiana a partir de una herencia marcada por el siglo de las luces, la ciencia newtoniana y la protesta romántica, así como a las elaboraciones de Lacan en un siglo marcado por la postguerra. El siglo XXI se

presentó como incidido principalmente por el auge de los derechos universales y de las clasificaciones de la ciencia. En esta dirección Enrique Acuña subrayó un cambio de época: del esquema freudiano de “El malestar en la cultura” en el cual el Ideal es planteado como lo que domestica lo pulsional, a un estado actual de la ciencia que produce objetos técni-cos -gadgets- que transforman la realidad perceptible y producen una desorientación identificatoria.

Al enmarcar el ciclo de conferencias en el ámbito del hospital,

señalando la resonancia del significante hospitalario como lo que recepciona, hospeda y permite que se alojen y entrecrucen diferentes discursos, se puso de relieve cómo el practicante se encuentra dividido actualmente entre la nueva ley de salud mental -en la que se contempla el universal derechos humanos para todos- y las nuevas clasificaciones -en las que se verifica el particular, algunos, que nombra estilos de vida. El psicoanálisis introduciría aquí el inconsciente, como lo que reclama un nombre que no es social, sino que se produce al hystorizarse a partir de acontecimientos y contingencias singulares.

Enrique Acuña planteó así la singularidad como el agujero de

ese sujeto, es decir aquello pulsional que no se puede nombrar. La pregunta entonces sería cómo hacerse un nombre con aquello que fue innombrable. En este sentido se refirió al vacío que es necesario atravesar, la angustia, lo real como aquello que Levi-Strauss sitúa como una alegoría en Historia de lince, el agujero alre-dedor del cual los planetas se organizan en el cosmos, una antimateria que atrae a todos los planetas, sin ser un planeta.

El analista tiene que forzar el atravesamiento de una lengua que no está en el nombre social del síntoma, sino en

atravesar ese agujero. En este punto, Acuña tomó una cita de Lacan en “Radiofonía”: “Bastaría el ascenso al cenit social del objeto llamado por mí “a”, por el efecto de angustia que provoca el vaciamiento con que nuestro discurso lo produce, al fracasar en su producción”, remarcando que si el analista no está a la altura de producir el objeto a como efecto del atravesamiento de la angustia y el vaciamiento que eso produce, lo que hay en su lugar es la promoción de objetos técni-cos que van a cubrir el vacío y crean consumidores.

Frente al empuje a nombrarse de la época a partir del catálogo de nombres de las clasificaciones, el psicoanálisis

es lo contrario de una cadena de nombres al infinito. Se trata de dar la palabra a la histeria, el derecho a que se nombre, pero también saber introducir lo real como aquello imposible de decir. La formación analítica implica situar sujetos que tengan como brújula lo real, no desorientados con los nombres disponibles en una época. Inés García Urcola Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Responsable de los Escritorios clínicos “El caso en psicoanálisis” y “Psicoanálisis y salud mental-Angustia Siglo XXI-”

IOM 2: Seminario intensivo y reunión de región bonaerense.

El 30 de diciembre durante el transcurso del Seminario intensivo del IOM 2 fue realizada la reunión de todos los CID, Delegaciones y Grupos asociados del país con la Dirección ejecutiva del mismo; a diferencia de otros años que se realizaba con el Comité de iniciativas. Tal reunión fue planteada sin orden del día, lo que suscitó varias propuestas, dos de ellas formuladas por Enrique Acuña y retomadas ampliamente en la discusión: una el problema de la desconexión en-tre la enseñanza de la doctrina apoyada en “lo último” y las formas de la construcción de los relatos clínicos de inspiración estructural.

La ausencia en este año de un programa para todo el país, conlleva una posibilidad que cada lugar confeccione y

module un programa propio. Cuestión que planteara Christian Gómez del CID Posadas, retomando también palabras pu-blicadas por Germán García, en las divergencias entre aclimatación y exotización de los conceptos del psicoanálisis para su mejor recepción, y permitir una enseñanza.

La segunda formulación fue la de continuar extendiendo la política de constitución de asociaciones civiles en cada

ciudad donde funciona el IOM, lo que brindaría mayor ductilidad, consistencia y facilidades para el desarrollo de conexio-nes y niveles de decisión alternativos. Aquí Damián Leikis, de la recientemente creada A.C.I.D. del CID Corrientes-Chaco, explicó los efectos y funciones de tal cuestión.

Al día siguiente se realizaron reuniones del Comité ejecutivo con cada una de las regiones NOA, Litoral, Patago-

nia, Cuyo, y la convocada para tal oportunidad primero como provincia de Buenos Aires. En dicha reunión, por la APLP como Grupo Asociado al IOM 2, participamos Leticia García y quien escribe, junto a los demás integrantes de Pilar, Junín, San Fernando, Tandil, Pergamino, Conurbano Sur, La Plata, Bahía Blanca, San Miguel, La Pampa. Se pospuso la realiza-ción de unas primeras jornadas regionales en Tandil para el año 2014. Propusimos en su defecto la toponimia región Bo-naerense, por considerarla mejor, en lugar del de provincia de Buenos Aires por la restricción implícita a los límites de esta; y más importante a nuestro entender la implementación del cruce y conexión de docentes locales entre cada una de las ciudades mencionadas, lo que fue aceptado por los distintos integrantes de dicha reunión. Germán Schwindt Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinador del Escritorio clínico “Clínica del ideal y del trauma” y Asesor del Módulo de investigación “Concep-tos fundamentales”

Jornada Anual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata

El viernes 7 de diciembre, en la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires y con la presencia de numero-sos invitados de otras ciudades que integran la Red de la APLP, se realizó la Jornada Anual “La locura normal: angustia, locura, leyes, clases”.

Luego de la Apertura a cargo de Leticia García se realizó la mesa sobre el tema Angustia: abordada tanto en el

ámbito de la salud mental, donde ha desaparecido de los manuales clasificatorios –por ser un “afecto inclasificable”-, co-mo en el campo del psicoanálisis, que la ubica como el afecto que no engaña. En la misma participaron Daniela Ward, Gisèle Ringuelet, Sebastián Ferrante y los comentarios estuvieron a cargo de Mauricio González.

En la 2º mesa, sobre el tema Locura participaron Daniela Gaviot, Mariángeles Alonso, Marcelo Ale y los comenta-rios fueron de Laura Arroyo. Las presentaciones rondaron sobre el oxímoron “locura normal” presente en Freud y Lacan; y la erotomanía –como el amor loco femenino-.

La mesa sobre Leyes contó con los trabajos de Daniel Dereza, Iván Pelitti, Guillermina Martínez y la lectura y co-

mentarios de Ana Gutiérrez, sobre la nueva ley de salud mental y sus efectos sintomáticos.

En la última mesa, sobre las Clases, presentaron Inés García Urcola, Adriana Saullo y Christian Gómez, que arti-

cularon la problemática de la clasificación en el psicoanálisis y en la salud mental, en una relectura de las referencias tan-to a Levi-Strauss, como a Perec, entre otros; con el comentario de Gabriela Rodríguez.

Para finalizar se realizó una mesa de Publicaciones donde se presentaron las revistas Fri(x)iones -entre el psicoa-

nálisis y la cultura- Nº 2, El puente –conexiones del psicoanálisis- Nº2 y Conceptual –estudios de psicoanálisis- Nº 13, con la presencia de sus directores: Christian Gómez, Damián Leikis y Enrique Acuña y los comentarios de Verónica Ortiz.

La jornada concluyó con la Fiesta de El Loro de AVA en la sede de la APLP, con la presencia de miembros y ami-gos de la Red, momento de intercambio y alegría por los nuevos proyectos y encuentros para el 2013. Leticia García Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinadora del Escritorio clínico “El caso en psicoanálisis”

Jornada Anual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata “La locura normal: angustia, locura, leyes, clases” - Comentario sobre la Mesa de Revistas

Fue un verdadero gusto compartir la mesa de presentación de revistas con Enrique Acuña, Christian Gómez y Damián Leikis durante las jornadas de la APLP. Se trataba en mi opinión de ubicar las fri(x)iones en el puente que a la vez une y separa lo conceptual psicoanalítico y los saberes de otras disciplinas.

“Revista-faro”- como la llama Christian en Microscopía de di-

ciembre- Conceptual Estudios de psicoanálisis ya va por el número 13, mientras que Fri(x)iones entre el psicoanálisis y la cultura (APM, Misiones) y El Puente Conexiones del psicoanálisis (ACID Corrientes-Chaco) comienzan a hacer serie con la presentación de su segundo número. “Lo serio es la serie”, decía Lacan en su seminario y tomar-nos en serio las revistas implica revisar las razones para publicar.

Mi contribución consistió justamente en eso y luego de un recorrido por tales buenas razones, que en algún mo-

mento explicitaron Germán García, Enrique Acuña y Adriana Testa, más aquellas otras que pueden leerse en los escritos de Christian Gómez y Damián Leikis, agregando algunas conclusiones a las que llegan Umberto Eco y Jean-Claude Ca-rrière en Nadie acabará con los libros, quedó delineado un “pequeño decálogo”, provisorio e incompleto, por cierto, pero orientador acerca del porqué publicar:

1. Para construir el lugar del psicoanálisis en una aldea. 2. Y tener una voz como analistas en la ciudad. 3. Para establecer condiciones de recepción del psicoanálisis. 4. Para asumir temas. 5. Para ordenar los pensamientos. 6. Para explicar. 7. Para dar respuestas. 8. Para incidir. 9. Para que perdure. 10. Para “bien sentarse” en la mesa del supuesto social.

Damián y Christian compartieron con los presentes el estado de situación en sus provincias no sólo de sus revis-

tas sino del psicoanálisis como tal. Sus dichos, coloreados por las modulaciones y la musicalidad de sus pagos, se refirie-ron a la confusión entre el psicoanálisis y las prácticas profesionales, la necesidad de establecer las condiciones de posi-bilidad de la recepción del psicoanálisis, la intención de propiciar un encuentro entre el psicoanálisis y la cultura, el exo-tismo masottiano, los estudios sobre la cosmovisión mbya…

Luego, Enrique Acuña aportó a través de sus reflexiones una aguda ilación -que merece un desarrollo aparte- de los temas abordados por los trabajos presentados en las cuatro mesas anteriores: Angustia, Locura, Leyes y Clases, agregando, además, otra razón para publicar: “A veces, una publicación es hacerse del precursor y asegurarse una tra-yectoria por venir.”

Pasó entonces a dar por concluidas las jornadas con la presentación del nuevo programa de trabajo para el 2013. ¡Todavía no habíamos llegado a la fiesta en la sede de la APLP- glamorosamente preparada por los anfitriones entre fa-nales, música y la cálida noche platense- que Enrique estaba recordando a todos que el trabajo continúa! Verónica Ortiz Asociación de Psicoanálisis de San Fernando Miembro del A.V.A

Fiesta de El loro de AVA

El viernes 7 de diciembre luego de la Jornada Anual “La locura normal” tuvo lugar en la Sede de la APLP la fiesta de El loro del AVA, donde contamos con la grata presencia de miembros y participantes, varios pertenecientes a la red de la APLP, que viajaron desde otras ciudades, como Daniela Gaviot de Bahía Blanca, Guillermina Martínez de Tres arroyos, Verónica Ortiz de San Fernando, Damian Leikis de la ACID Corrientes-Chaco, Christian Gómez, Germán Tor, Cristela Irrazábal, Claudia Espínola y Adriana Gómez, de la APM Misiones.

La noche cálida y la buena música nos permitieron pasar un agradable momento en la terraza de la nuestra institución, a la luz de las velas y en compañía de amigos.

Agradecemos a todos, que este encuentro esta vez, fuera de lo virtual, fuera posible.

Laura Arroyo Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinadora del Módulo de investigación “Tratamientos de la infancia”

Foco en Micro

Esta nueva sección del Loro de AVA convoca a alguien a escribir sobre algún punto que le haya llamado la atención de la última Microscopia -boletín mensual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata-

Hacer foco en la última Microscopía, el nº 119 del mes de Diciembre, me parece una propuesta original a la hora de entablar un intercambio real entre dos boletines, uno virtual y otro en papel. En este caso me pareció oportuno desta-car las presentaciones de las revistas que dan vida a una Red que se teje entre distintas ciudades analíticas de la Argen-tina: Conceptual –Estudios de psicoanálisis- (La Plata), Fri(x)iones -Entre el psicoanálisis y la cultura- (Posadas) y El puente –Conexiones del psicoanálisis- (Corrientes/Resistencia), escritas en el mismo orden por Leticia García, Christian Gómez y Damián Leikis.

Que a partir de esa Red pueda localizarse un faro, como dice Christian Gómez en Fri(x)iones 2 refiriéndose a

Conceptual, implica introducir los hilos de los precursores y los horizontes: “Hay en todo caso más que una poética una política de crear el precursor” como decía Borges y hay también un horizonte “como un cuerpo extraño a lo que Sigmund Freud llamó el programa de la cultura”.

Que a partir de esa Red se publique “lo que no se puede decir”, como dice Damián Leikis en El puente 1, implica

hacer referencia al “silencio de la comunidad analítica” para despertar a las nuevas voces, pero también pensar a las pu-blicaciones como “una manera de dar cuenta de las circunstancias del psicoanálisis en una ciudad y de la formación de sus analistas”.

Que a partir de esa Red se ponga en juego “el supuesto social del psicoanálisis”, como dice Leticia García en alu-

sión a la editorial escrita por Enrique Acuña en la Conceptual 13, implica que “a la hora de plantear cómo fundar la autori-dad analítica, no alcanza con la jerga intramuros, sino con buenas formas de sentarse en la mesa del supuesto social. Requiere del arte del semblante: hacerse a la lengua del Otro”.

Si las redes sirven para pescar en el mar de los nombres propios o en el ciberespacio de gadgets cada día más

sofisticados, las revistas enredadas (en el buen sentido) por el discurso analítico, hacen posible que el psicoanálisis siga siendo, como lo quería Jacques Lacan, un síntoma vivo y expansivo. Fátima Alemán Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinadora del Escritorio clínico “Valores éticos y estéticos del psicoanálisis”